0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas14 páginas

Efecto Invernadero

Este documento describe el efecto invernadero natural de la Tierra y cómo la actividad humana ha aumentado los gases de efecto invernadero, causando un efecto invernadero intensificado. Explica que los principales gases de efecto invernadero son el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, y que su aumento se debe principalmente a la quema de combustibles fósiles y la deforestación. También describe los efectos negativos de este aumento de gases, como el calentamiento global y los cambios climáticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas14 páginas

Efecto Invernadero

Este documento describe el efecto invernadero natural de la Tierra y cómo la actividad humana ha aumentado los gases de efecto invernadero, causando un efecto invernadero intensificado. Explica que los principales gases de efecto invernadero son el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, y que su aumento se debe principalmente a la quema de combustibles fósiles y la deforestación. También describe los efectos negativos de este aumento de gases, como el calentamiento global y los cambios climáticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Introducción

En 1974 los científicos Frank Rowland (estadounidense) y Mario Molina (mexicano) -


ambos ganadores del premio Nobel de Química en 1995 - descubrieron la reducción del
grosor en la capa de ozono, principal responsable en evitar la penetración de la
radiación solar en la superficie terrestre. Actualmente la producción de los gases que
provocan el Efecto Invernadero ha aumentado debido a la intervención humana. Estos
gases (principalmente el dióxido de carbono - CO2) se encargan de absorber y retener
parte de la energía emitida por el Sol, impidiendo que los días sean demasiado
calurosos o las noches demasiado frías; el aumento en la emisión de estos gases
provoca grandes cambios en el clima a nivel mundial sufriendo alteraciones en las
temperaturas regionales, en los regímenes de lluvia, en la agricultura, incremento en la
desertificación y la descongelación de los casquetes polares, elevando el nivel del mar
y causando inundaciones en las zonas costeras y continentales en todo el mundo.

OBJETIVOS

1. Investigar los problemas mete tu rollo julio en esta


Qué es el Efecto Invernadero?

El efecto invernadero es un fenómeno natural que ha desarrollado nuestro planeta para


permitir que exista la vida y se llama así precisamente porque la Tierra funciona como
un verdadero invernadero.
¿Como los invernaderos que se usan para ayudar a crecer a las plantas? ¡Tal cual!
El planeta está cubierto por una capa de gases llamada atmósfera Esta capa permite la
entrada de algunos rayos solares que calientan la Tierra. Esta, al calentarse, también
emite calor pero esta vez la atmósfera impide que se escape todo hacia el espacio y lo
devuelve a la superficie terrestre.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

A: Absorción de la radiación emitida por el Sol en las capas atmosféricas.


B: Reflexión de la radiación solar absorbida (aproximadamente un 30%).
C: Captación de la radiación solar reflejada por los gases invernaderos.
D: Expulsión de la radiación solar al espacio.

El ciclo formado por los puntos B y C, es el responsable del aumento en la temperatura de


las capas más cercanas a la superficie terrestre.
Este mecanismo permite que el planeta tenga una temperatura aceptable y adecuada
para la vida tal como la conocemos. Esto quiere decir que sin el efecto invernadero no
podríamos vivir Muy probablemente.
¿Cuál es el problema?

El efecto invernadero no tiene nada de malo... lo que pasa el


hombre ha logrado que este mecanismo natural de la Tierra se
esté convirtiendo en un problema. ¡Y muy serio!
Hay algunos gases en la atmósfera que evitan que el calor de la
tierra se escape hacia el espacio y esto hace
posible que la temperatura de nuestro planeta no
sea demasiado baja. Estos gases se llaman
termoactivos o Gases de Efecto Invernadero
(GEI). Los más importantes son:
 Dióxido de Carbono (CO2)
 Metano (CH4)
 Óxidos de Nitrógeno (NOx)
 Vapor de agua
 Ozono (O3)
 Clorofluorocarbonos (CFCs).
Como pueden ser negativos tanto para la capa de ozono como para el cambio climático o
calentamiento global.
El hombre ha ido aumentando progresivamente la Revolución Industrial y debido
principalmente al uso intensivo de los combustibles fósiles en las actividades
industriales y el transporte, se han producido sensibles incrementos en las cantidades
de óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono emitidas a la atmósfera, con el agravante
de que otras actividades humanas, como la deforestación, quema indiscriminada de
bosques naturales han limitado la capacidad regenerativa de la atmósfera para eliminar
el dióxido de carbono, principal responsable del efecto invernadero.

GASES DE EFECTO INVERNADERO Y SU IMPACTO


El clima de la Tierra está condicionado por la presencia de gases naturales de efecto
invernadero, que absorben parcialmente la emisión de radiación infrarroja que emite la
superficie, re-emitiendo radiación del mismo tipo (infrarroja), tanto al espacio exterior como
hacia la superficie. Estos gases, entre los cuales están el dióxido de carbono (CO2), el vapor de
agua y el ozono (O3), regulan la temperatura del planeta, contribuyendo que a nivel del mar
ésta sea considerablemente mayor que la que se observaría si la atmósfera no tuviera estos
componentes. El efecto invernadero ha estado siempre presente desde el momento que se
formó la atmósfera, contribuyendo en forma determinante al desarrollo de la vida sobre la
Tierra. Lo que está en juego por acción del hombre es su intensificación, y el impacto negativo
que esto puede representar.

La actividad del hombre, principalmente la actividad industrial, ha producido una significativa


emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero, que no estaban presentes en la era
pre-industrial. Su capacidad de influir sobre el clima global se explica por la larga vida media de
muchos de ellos, que a pesar de una emisión localizada, terminan distribuyéndose en toda la
atmósfera.

DIOXIDO DE CARBONO (C02)

La principal fuente de emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera es la quema de


combustibles fósiles y biomasa (gas natural, petróleo, combustibles, leña) en procesos
industriales, transporte y actividades domiciliarias (cocina y calefacción). Los incendios
forestales y de pastizales constituyen también una fuente importante de CO2 atmosférico. La
concentración del CO2 atmosférico.

Eventualmente todo el carbono transferido desde la atmósfera a la biosfera es devuelto a ella


en la forma de CO2 que se libera en procesos de descomposición de la materia vegetal muerta
o en la combustión asociada a incendios de origen natural o antrópico.  

METANO (CH4)
La principal fuente natural de producción de CH4 son los pantanos. El CH4 se produce también
en la descomposición anaeróbica de la basura en los rellenos sanitarios; en el cultivo de arroz,
en la descomposición de fecas de animales; en la producción y distribución de gas y
combustibles; y en la combustión incompleta de combustibles fósiles.

DIOXIDO DE NITROGENO (NO2)


El aumento del NO2 en la atmósfera se deriva parcialmente del uso creciente de fertilizantes
nitrogenados. El NO2 también aparece como sub-producto de la quema de combustibles fósiles
y biomasa, y asociado a diversas actividades industriales (producción de nylon, producción de
ácido nítrico y emisiones vehiculares). Un 60% de la emisión de origen antropogénico se
concentra en el Hemisferio Norte. Se estima que la concentración de NO2 atmosférico creció
entre 270 ppb en el periodo 1000 - 1750, a 316 ppb en el año 2000 (un 17 +/-5% de
aumento) 

OZONO TROPOSFERICO Y ESTRATOSFERICO (O3)


El ozono troposférico se genera en procesos naturales y en reacciones fotoquímicas que
involucran gases derivados de la actividad humana. Su incremento se estima en un 35% entre
el año 1750 y el 2000, aunque con una incertidumbre de +/- 15%. El ozono estratosférico es
de origen natural y tiene su máxima concentración entre 20 y 25 km de altura sobre el nivel del
mar. En ese nivel cumple un importante rol al absorber gran parte de la componente
ultravioleta de la radiación solar. Se ha determinado que compuestos gaseosos artificiales que
contienen cloro o bromo han contribuido a disminuir la concentración del ozono en esta capa,
particularmente alrededor del Polo Sur durante la primavera del Hemisferio Sur. 

HALOCARBONOS
Los halocarbonos son compuestos gaseosos que contienen Carbono, Cloro, Bromo o Fluor.
Estos gases que fueron creados para aplicaciones industriales específicas, han experimentado
un significativo aumento de su concentración en la atmósfera durante los últimos 50 años. Una
vez liberados, algunos de ellos son muy activos como agentes intensificadores del efecto
invernadero planetario. Como resultado de la larga vida media de la mayoría de ellos, las
emisiones que se han producido en los últimos 20 o 30 años continuarán teniendo un impacto
por mucho tiempo.
   

¿Dónde se emiten los gases de efecto invernadero?

  El consumo de energía en el mundo muestra un sostenido crecimiento durante las


décadas más recientes. Los combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo) continúan siendo la
principal fuente de producción de energía en el mundo, y dos tercios de las emisiones de gases
de efecto invernadero a la atmósfera, están asociadas a diversos usos de energía. En 1998 el
consumo mundial de los combustibles fósiles utilizados en la producción de energía fue el
siguiente:

Carbón 100.000 PJ
Gas natural 82.000 PJ
Petróleo 143.000 PJ

(nota: 1 Peta-joule o PJ, corresponde a la energía equivalente a 10^15 joules)  

EFECTOS DEL AUMENTO EN LA CONCENTRACION DE GEI

Se denomina forzamiento radiativo al cambio en el flujo neto de energía radiativa hacia la


superficie de la Tierra medido en el borde superior de la troposfera (a unos 12.000 m sobre el
nivel del mar) como resultado de cambios internos en la composición de la atmósfera, o
cambios en el aporte externo de energía solar. Se expresa en W/m2. Un forzamiento radiativo
positivo contribuye a calentar la superficie de la Tierra, mientras que uno negativo favorece su
enfriamiento.

En la Fig. adjunta se muestran los forzamientos radiativos asociados a los diversos gases de
efecto invernadero, en relación a la situación durante la era pre-industrial.

 
Adaptado de: informe IPCC 2001.................................................

El forzamiento radiativo positivo más importante, y por lo tanto el que más contribuye al
calentamiento del planeta, es el del CO2 (+1.5 W/m2), seguido por el del metano (CH4) con
una contribución cercana a +0.5 W/m2 relativo a la era pre-industrial. Con una contribución
menor, pero también favorable al calentamiento de la superficie, están los efectos del aumento
de concentración de los halocarbones, del ozono troposférico y del dióxido de nitrógeno. Por
otra parte, la disminución observada en la concentración del ozono estratosférico ha generado
un pequeño forzamiento radiativo negativo (favorable a un enfriamiento de la superficie).

EFECTO DEL AUMENTO DE LA CONCENTRACION DE AEROSOLES


Los aerosoles son partículas sólidas o líquidas de un tamaño entre 0.01 y 10 micrometros, que
se mantienen suspendidas en la atmósfera, al menos por varias horas (nota: 1 micrometro es la
milésima parte de un milímetro). Los aerosoles, de origen natural o antropogénico, pueden
influir sobre el clima de varias maneras. Por una parte pueden absorber radiación en forma
directa o aumentar la dispersión de la radiación solar incidente (haciendo crecer la proporción
de radiación solar que se dispersa hacia el espacio exterior).

El impacto de los aerosoles sobre el clima es aún bastante incierto, pero en general un
aumento de su concentración en la atmósfera corresponde a un forzamiento radiativo negativo,
es decir, tiene a disminuir la temperatura del planeta a nivel de superficie, como resultado de
un aumento de la dispersión de la radiación solar. En los años 1970 se argumentaba que éste
era el principal factor que explicaba la tendencia negativa en la temperatura global que se
venía produciendo desde la década de 1940.

Uno de los aerosoles cuyo efecto sobre el clima ha sido estudiado con cierto detalle son los
sulfatos, que se forman a partir de emisiones de dióxido de azufre (SO2). El forzamiento
radiativo negativo de este compuesto es del orden de -0.3 W/m2. La magnitud de su impacto
es comparable la forzamiento radiativo de signo opuesto del ozono troposférico. Otros
aerosoles que tienen un impacto opuesto al de los gases de efecto invernadero, aunque de una
intensidad menor que los sulfatos, son los que provienen de la quema de biomasa (incendio de
bosques y quema de leña). Por último, aunque existe un bajo nivel de conocimiento acerca de
los efectos indirectos de los aerosoles sobre la nubosidad (ya sea actuando como núcleos de
condensación que se requieren para su formación, o modificando sus características ópticas y
tiempo de vida), se estima que el aumento de su concentración en la atmósfera representa un
forzamiento radiativo negativo de una magnitud que puede ser comparable, pero de signo
opuesto, al producido por el aumento del CO2 y del CH4.

Cambios climáticos globales durante el siglo XX  

  TEMPERATURA

  El aumento de temperatura ha sido más pronunciado sobre las regiones continentales de
latitudes medias y altas del Hemisferio Norte. Es necesario señalar que algunas áreas del
planeta, incluyendo algunos sectores de los océanos australes y de la Antártica, no han
mostrado una tendencia de calentamiento durante las últimas décadas. 

En forma coherente con el calentamiento ya comentado, se estima que el periodo de


congelamiento de la superficie de ríos y lagos en latitudes altas del Hemisferio Norte disminuyó
en aproximadamente 2 semanas durante el siglo XX. Por otra parte, durante las tres últimas
décadas de este siglo el espesor del hielo en el Océano Artico disminuyó en aproximadamente
un 40% durante el periodo comprendido entre fines del verano e inicios del otoño. En contraste
con esta evolución, También se asocia al aumento global de la temperatura el retroceso
generalizado de los glaciares en regiones alejadas de los Polos, y una disminución estimada en
un 10% del área cubierta por nieve en el Hemisferio Norte, desde la década de 1960.  

PRECIPITACION
Durante el siglo XX la precipitación aumentó entre un 5% y un 10% en las áreas continentales
del Hemisferio Norte, aunque dicho incremento no se verificó en forma homogénea en todas
las áreas continentales. En América del Sur destaca el contrate entre la tedencia negativa
predominante en Chile central, y una marcada tendencia positiva en la región subtropical al
Este de los Andes.

NIVEL DEL MAR

Durante el siglo XX el nivel medio del mar subió entre 10 y 20 cm. Este cambio se atribuye
principalmente a la expansión térmica asociada a un aumento de la temperatura media de los
océanos. Cabe destacar que el nivel del mar ha experimentado grandes cambios en el contexto
de los ciclos glaciares del planeta durante los últimos 400.000 años. Existen evidencias (ver
figura inferior), de la existencia de niveles del orden de 120 m por debajo del actual durante la
fase de máximo avance de los hielos, como el ocurrido hace 20.000 años.

ASPECTOS GLOBALES A FUTURO

Temperatura

El aumento proyectado en la temperatura media del planeta, a nivel de superficie entre 1990 y
el 2100, oscila entre + 1.4°C en el escenario más optimista, y + 5.8°C en el más pesimista.
Esta tasa de aumento es entre 2 y 10 veces el observado durante el siglo XX, y de acuerdo a
estudios paleoclimáticos es muy probable que no tenga precedente por lo menos en los últimos
10.000 años.

Precipitación
Como resultado de un ciclo hidrológico más activo, se espera que los promedios globales
anuales de precipitación y evaporación aumenten. Por otra parte, el ambiente más cálido
permitirá una mayor concentración de vapor de agua en la atmósfera, a nivel global.

Glaciares y campos de hielo

Es muy probable que los glaciares alejados de los Polos continuen retrocediendo durante el
siglo XXI. Asimismo, debido al calentamiento proyectado, existe una alta probabilidad que las
áreas cubiertas de nieve o permafrost, así como las los hielos marinos disminuyan en
extensión.

Nivel del mar

Como resultado de la expansión térmica de los océanos y de pérdida de masa de los campos de
hielos y glaciares se proyecta hasta el año 2100 un aumento del nivel medio del mar entre +
8cm y + 88 cm. De todos modos, existe una considerable incertidumbre acerca de la magnitud
de este cambio.

EL   CALENTAMIENTO   GLOBAL

UN   PROBLEMA   DE   TODOS


¿Qué se está haciendo por el ozono?

Como ya sabes, menos ozono significa menos protección contra los rayos UV. Es por
esto que si no se revierte el adelgazamiento de la capa de ozono, la superficie terrestre
estará expuesta a niveles cada vez mayores de estos rayos.
Por este motivo los gobiernos de muchos países se juntaron en 1985 para manifestar
su voluntad de encontrar una solución global a este problema. ¡Si nos afecta a todos
debemos solucionarlo cooperando entre todos!
Dos años más tarde, en 1987, 29 países firmaron el Protocolo de Montreal. En él se
acordaron medidas preventivas para proteger nuestra capa de ozono mediante la
restricción a la producción y consumo de ciertos CFCs y Halones. Hoy son más de
160 los gobiernos que lo ratificaron.
El 1º de Enero de 1989 entró en vigencia el protocolo. Que básicamente se acordó
"congelar" la producción y consumo de CFC y halones y disminuir en un 50% el
consumo de CFCs en 10 años. Los países en desarrollo consiguieron que se les
extendiera el período en 10 años más.
Es muy importante lo que se está haciendo para proteger nuestro ozono estratosférico
pero hay cosas que también podemos hacer nosotros.
Hoy en día es cada vez más frecuente encontrar aerosoles que no contengan CFCs, por
lo que puedes comprarlos con tranquilidad (aunque recuerda que cuanto menos utilices
será siempre mejor para el ambiente). Si tienes alguna duda fíjate que en el envase
diga que no destruye la capa de ozono.

Por otro lado puedes minimizar el riesgo usando ropa para cubrirte, anteojos de sol
(con filtro UV) y gorra. Recuerda que adoptar estos hábitos te puede ayudar a
mantener tu piel sana para toda la vida...

¿Qué consecuencias trae?

Es muy difícil saber que pasará exactamente en el planeta si seguimos emitiendo


grandes cantidades de GEI.
Hay personas que creen que no pasará nada porque la naturaleza
corregirá este error humano. Pero cada vez son menos los que creen esto.
¡Nosotros no creemos esto! Hoy en día la mayoría de personas está de
acuerdo en que el cambio climático es un problema real, si no hacemos
algo para evitarlo, empezaremos a sufrir las consecuencias tarde o
temprano. Algunas podríamos estar sintiéndolas ya...
 Como consecuencia de la elevación de la temperatura mundial, los reservorios
de agua dulce en estado sólido (polos y nieves eternas) se comenzarían a
derretir. Si esto pasa, no sólo perderemos ecosistemas muy valiosos para la
humanidad y reservas de agua que pueden ser cruciales en el futuro, sino que
también comenzaremos a sufrir la siguiente consecuencia del cambio climático...
 las inundaciones no se limitarán a las costas, también las habrá en otros sectores
porque los científicos predicen que en ciertos lugares del planeta el cambio
climático se manifestará aumentando la cantidad de lluvias. En otros, en
contraste, lloverá cada vez menos, lo que llevará a sequías más frecuentes.

 Otra de las consecuencias del cambio climático será de extinción de muchas


especies y ecosistemas. Ocurre que, las especies se encuentran íntimamente
relacionadas con su entorno y un cambio en el clima local hará que algunos
animales se trasladen a nuevos ecosistemas para intentar sobrevivir. Algunos lo
lograrán y otros no.

 Las plantas no pueden trasladarse y, suponiendo que sus semillas lleguen lejos,
siempre serán menor porcentaje de sobrevivir. Habrá la degradación paulatina
de la biodiversidad.
Y todo esto va a afectar al hombre. Como sabemos el hombre depende del medio
ambiente por lo que si nuestro planeta se ve tan degradado, nosotros sufriremos las
consecuencias. Los países predicen hambre y enfermedades y no es ilógico pensar que
eso pase porque con tanta inundación, sequía, extinción, etc. no va a haber mucho
margen para los cultivos y la ganadería.
Se debe tomar este problema con mucha responsabilidad y adoptar medidas en forma
inmediata para que la situación no llegue nunca a los extremos que los científicos
prevén.
EL MEDIO AMBIENTE
Pese a que todos los días vemos los motivos por los cuales es tan importante proteger
nuestro ambiente aún hay gente que se pregunta por qué... por qué debemos cuidar
nuestro planeta.
Creemos que la belleza del mundo es inmensa y que la sola idea de ir perdiéndola poco
a poco es terrible. Amar a la naturaleza es lo que nos da fuerzas para defenderla día a
día. Mirar el cielo limpio, observar un río claro y lleno de vida, sentir el aroma especial
que tiene un bosque después de la lluvia, contemplar a un pájaro construyendo
delicadamente su nido... todas estas cosas queremos seguir haciéndolas.

Es importante entonces pensar que el mundo no nos pertenece, es prestado para que
vivamos en él y lo utilicemos con sabiduría. Y eso es lo que debemos hacer... vivir, no
destruir.
Pero también debemos proteger nuestro ambiente porque lo necesitamos. ¡Y mucho!
Dependemos de él para existir. Nuestro planeta nos brinda todos los recursos naturales
que necesitamos para alimentarnos, construir nuestras viviendas, tener luz,
transportarnos, vestirnos, etc. Mira un segundo a tu alrededor... todo lo que ves -
papel, lápiz, computadora, goma, etc.- se obtiene, directa o indirectamente, del
ambiente, por lo cual es importante que aseguremos su capacidad de continuar
proveyéndolos.
Si destruimos el ambiente estaremos perjudicando a nosotros mismos, a nuestros hijos
y a nuestros nietos. Cuidar el mundo es cuidarnos.
Que es el medio ambiente?

"El Ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de


naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en
permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la
existencia o desarrollo de la vida."

Está constituido por elementos naturales como los animales, las plantas, el agua, el aire
y artificiales como las casas, las autopistas, los puentes, etc.
Todas las cosas materiales en el mundo tienen una estructura química que hace que
sean lo que son y por eso nuestra definición dice los elementos que componen el
ambiente son de naturaleza química.
También existen elementos de naturaleza biológica porque sabes que
algunos componentes del ambiente tienen vida y...
Sociocultural quiere decir que incluye aquellas cosas que son
producto del hombre y que lo incluyen. Por ejemplo, las ciudades son el resultado de la
sociedad humana y forman parte del ambiente. La cultura de un pueblo también, sus
costumbres, sus creencias etc.
El hombre también forma parte o componente muy importante porque podemos
transformarlo más que cualquier otro ser del planeta... y por ende tenemos una
responsabilidad superior.
Podemos cuidarlo O podemos destruirlo
¡Y las interrelaciones son muy importantes! Las cosas en el ambiente no están "juntas"
sino que están interrelacionadas, es decir, que establecen relaciones entre sí. Por esto
decimos que es un sistema.
El ambiente está en constante modificación, positiva o negativa, por la acción del
hombre o natural. Sin duda nosotros transformamos lo que nos rodea pero también la
lluvia modela el paisaje, el mar construye y destruye playas, el frío y el calor rompen las
rocas, otras especies son arquitectas de su entorno, etc.
En síntesis, el ambiente es todo aquello que nos rodea, que forma parte de nuestro
entorno, ya sea biótico o abiótico, sumado a lo que nosotros mismos somos y creemos.
Componentes bióticos son los que tienen vida como los animales y las plantas. Los
abióticos son los inanimados como el agua, el aire, las rocas, etc.

RECOMENDACIONES
Cuidar nuestra casa mayor.  Algunas de las acciones que podemos realizar son:

 Internalizar la concientización, educación y divulgación ecológica en cada uno de


nosotros.
 No malgastar electricidad, agua, gas, y en general todos los recursos naturales y no
renovables.
 Separar los desechos sólidos según su tipo (vidrio, papel, aluminios, etc.) para facilitar
su recolección y reciclaje.
 Uso de materiales, artefactos, y recursos ecológicos tales como: papel reciclado,
vehículos que funcionen con energía no contaminantes, uso de energía solar, eólica, etc.
 No usar productos contaminantes, tales como los aerosoles que contienen CFC,
detergentes, etc.
 Exigir y conocer los planes ecológicos de los gobiernos, y los planes de "Desarrollo
Sustentable".
 Aplicar los tres Rs.(Reducir Reutilizar y Reciclar) repensar

 Recordar que los rayos son altamente peligrosos para todos los seres vivos, Siempre que
te vayas a exponer al sol procura utilizar un protector solar adecuado (FTS 20 o más) y
evitar hacerlo entre las 11:00 y las 16:00 hs. Es muy importante que cuides tu piel
porque si bien es lindo estar bronceado cada vez es más peligroso y ya no podemos ser
tan descuidados. Los adultos crecieron en un tiempo en el cual no debían preocuparse
demasiado por el sol, por lo cual no tienen la costumbre de usar protector solar, respetar
las horas de mayor insolación, etc.

Contaminante

REFERENCIAS

- Environmental variability and climate Change. IGBP Science N°. 3 (2000)

- Consequences: The nature & implications of environmental change. Saginaw Valley State University, Vol. 5, N°. 9 (1999)

- Climate Change 2001. Synthesis report. Intergovernmental Panel on Climate Change. WMO - UNEP, 184 pp (2001)

- Climate Change 2001. The scientific basis. Intergovernmental Panel on Climate Change. WMO - UNEP, 881 pp (2001)

- Climate Change 2001. Mitigation. Summary for policymakers and technical summary of the working group III Report.. Intergovernmental Panel
on ..Climate Change. WMO - UNEP, 82 pp (2001).

También podría gustarte