0% encontró este documento útil (0 votos)
217 vistas12 páginas

Lengua Española: El Párrafo

Este documento presenta la información personal de una estudiante llamada Pamela Medina Castillo con matrícula 22-SPSS-6-087 en la sección 182. A continuación, define conceptos clave sobre párrafos y sus características según diferentes autores. Finalmente, clasifica y proporciona ejemplos de diferentes tipos de conectores que pueden usarse en los párrafos.

Cargado por

Pamela medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
217 vistas12 páginas

Lengua Española: El Párrafo

Este documento presenta la información personal de una estudiante llamada Pamela Medina Castillo con matrícula 22-SPSS-6-087 en la sección 182. A continuación, define conceptos clave sobre párrafos y sus características según diferentes autores. Finalmente, clasifica y proporciona ejemplos de diferentes tipos de conectores que pueden usarse en los párrafos.

Cargado por

Pamela medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Nombre: Pamela Medina Castillo

Matricula: 22-SPSS-6-087
Sección: 182
Maestra: Mercedes De Jesús Reynoso

Lengua Española
El párrafo

1. Escribe 3 conceptos de párrafos de autores distintos. Coloca


el nombre de cada autor.
García Berrio y Albadalejo (1983: 62): son secciones del discurso delimitadas por marcasque
agrupan secuencias de oraciones que corresponden a un mismo tópico.
Hernández Alonso (1984: 54-55): unidad textual superior a la oración y formante de textos
(monológicos o dialógicos) en boca de un emisor, que, al combinarse con otros, es capaz de
formar estructuras con un mensaje autosuficiente e inteligible.
Fuentes (1996: 55): El parágrafo corresponde al conjunto de enunciados que se caracterizan
por tener una unidad tópica, por expresar un subtópico del tema general del texto, ya que este
se desarrolla de forma secuencial. Son las divisiones que hace el hablante en su texto
siguiendo criterios informativos, las partes en que se divide el tema sobre el que versa el texto,
y también según la superestructura, es decir, el tipo de texto .

1.2 Define coherencia, Cohesión, isotopía, conectores.


Coherencia: Como coherencia se denomina la relación, conexión o unión de unas cosas con
otras, o aquello que interconecta o mantiene unidas las partes de un todo.
Cohesión:Se conoce como cohesión a la acción y efecto de adherirse las cosas entre sí, bien
sea materiales o inmateriales, como las ideas. La palabra cohesión es de origen latín
“cohaesum”.

Isotopía:La Isotopía, ('Iso'=igual, 'Topía'=lugar) es una Figura Retórica que consiste en la


agrupación de campos semánticos para dar homogeneidad de significado al texto o a la
exposición.

Conectores:Los conectores, como su nombre lo indica, tienen como función unir palabras,


frases, sintagmas o enunciados dentro de un mismo párrafo. Además sirven para establecer
relaciones semánticas entre los distintos párrafos de un texto.

 clasifica conectores y agrega ejemplos.


Copulativos: los conectores copulativos añaden información, por ejemplo: y (e), ni, que,
además, tampoco, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado
a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma
manera, a decir verdad, análogamente, aparte, de hecho, encima, en el fondo, en
realidad, es más, por añadidura, por otro lado, por si fuera poco, sobre todo.

 Disyuntivos: Las oraciones disyuntivas son las que plantean dos o más opciones


respecto de algo, a veces con la intención manifiesta de recibir una respuesta concreta
en ese sentido y otras con la simple necesidad de expresar una duda que aun no se ha
podido resolver. Por ejemplo: O cambiamos las reglas del juego o esta situación termina
acá. 

 Causales: los conectores causales introducen una causa o razón son conectores que
apuntan a las relaciones causa-efecto cuando un mensaje es más importante que el
primero, por ejemplo. Por otro lado se puede identificar como la causa. Finalmente, los
conectores causales proponen inmediatez de entendimiento a las oraciones con estos
elementos. Existen los siguientes como parte de estos elementos: por esta razón, de modo
que, por consiguiente, ello se debe a, por lo tanto, entonces, en consecuencia, de lo
contrario, si no, es por ello por lo que, es solo que, ya que, porque, pues, dado que, a
causa de, debido a que, por el hecho de qué.

 Concesivos, adversativos o de contraste:los conectores consecutivos corresponden al


efecto o consecuencia de lo expresado anteriormente. Proponen establecer un límite a lo
que ya se expresó o a la parte inicial del enunciado. Por otro lado, pueden expresar una
dificultad o una oposición que no impide el cumplimiento de lo dicho en la oración
principal. Algunas de estas palabras son aunque, a pesar de (que), aún, aun cuando, pese
a (que), si bien, por más que. La palabra más común es aunque.

 Temporales: Se llama conectores temporales a cierto tipo de conectores discursivos o


marcadores textuales, es decir, de las unidades lingüísticas que permiten vincular dos
partes de un texto, brindándole así cohesión lógica.

Estos conectores son fundamentales para lograr un texto fluido y comprensible, y se


pueden clasificar en varios tipos, dependiendo del sentido que introduzcan al texto. De
ese modo, los conectores funcionan de manera similar a los nexos oracionales, pero en
lugar de vincular partes de una oración, vinculan partes de un texto.

De anterioridad, o sea, que establecen que algo ocurrió antes que otra cosa. Por
ejemplo: anteriormente, antes, había una vez, inicialmente, tiempo atrás, previamente,
en primer lugar, etcétera.
De simultaneidad, o sea, que establecen que algo ocurre al mismo tiempo que otra cosa, es
decir, en paralelo. Por ejemplo: al mismo tiempo, simultáneamente, a la par de ello,
paralelamente, actualmente, a la vez, a la par, fue entonces cuando, etcétera.
De posterioridad, o sea, que establecen que algo ocurre luego o después de otra cosa. Por
ejemplo: más tarde, luego, entonces, después, posteriormente, con el paso del tiempo,
finalmente, etcétera.

 Locativos: que son conectores que proponen describir o definir un lugar de referencia,
ayudan a los lectores a darle intención a la oración o al texto. Las palabras ubicadas en
esta clasificación son: aquí, ahí, allí, delante de, encima de, en este / ese / aquel lugar,
donde, junto a, cabe, al lado de, en medio de, por arriba de, por debajo, entre otras.

 Repetitivos, aclaratorios, continuativos o de secuencia: el caso de las palabras


repetitivas señalan ideas en la continuidad. Las palabras más usadas son: en otras
palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otra manera, dicho de otro modo, en
pocas palabras, resumiendo y o sea.

 Aclarativos: son conectores aclarativos, de precisión o explicativos ayudan a detallar o


profundizar respecto a un tema. Algunos conectores de este tipo son en cuanto a,
respecto a, con referencia a, por otro lado, en lo que concierne a, con base a.
Comparativos: es un adjetivo que expresa una comparación de cualidades entre dos
elementos.1 Determinados adverbios también admiten la comparación. El elemento sometido
a la comparación se denomina primer término de la comparación, y el elemento con el cual se
compara se denomina segundo término de la comparación. En la gramática tradicional se
contemplan tres grados comparativos:

 Comparativo de superioridad:, más ... que.


 Comparativo de igualdad:, tan ... como "
 Comparativo de inferioridad:, menos ... que

 Resumptivos y conclusivo: usados para resumir o concluir sobre un asunto, entre los


que se encuentran finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por
último, sintetizando, resumiendo, para concluir, en suma.

 Consecutivos:usados para expresar que algo es consecuencia de otro hecho, como por
ejemplo: por ende, por lo tanto, en consecuencia, por eso, por lo que, de ahí que, por
consiguiente, entonces, por lo que sigue, por esta razón, de manera que, igualmente, así
mismo, análogamente, de modo similar, tanto como.

 Condicionales: relacionan dos acciones o dos hechos de manera que la realización de


uno supone la realización del otro. Su nexo más común es si; indica condición, requisito
o necesidad. Realizan esta función en casos como si, en caso de, siempre que, a menos
que, a no ser que, cuando.

 Conectores de orden: En el apartado dedicado en esta unidad a contenidos en lengua


gallega, se ha descrito con detalle el papel que desempeñan los conectores de orden,
explicativos y de contraste.

En castellano la función y el uso de estos conectores es idéntica que en gallego. Lo que cambia
son las formas de esos conectores. Algunos ejemplos:

De orden: ante todo, para comenzar, primeramente, por último, en suma, finalmente,
para resumir, por otro lado, por otra parte, a continuación, acto seguido, después,
luego, desde (que), desde (entonces), a partir de, antes de, antes que, hasta que, en
cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, por último…

Por ejemplo: ante todo, primero, luego, finalmente, para empezar.


 Conectores de énfasis: Por ejemplo: ciertamente, de hecho, hay que resaltar, sin duda,
sobre todo.
 Conectores de tiempo.: Por ejemplo: a continuación, más tarde, antes, ahora, entonces,
mientras, luego.

 Conectores de espacio: Los conectores espaciales son nexos que se utilizan para ubicar
espacialmente aquello a lo que se refiere el discurso. Muchos conectores espaciales son
adverbios de lugar. Por ejemplo: arriba, abajo, junto, a la izquierda, a la derecha,
internamente, al lado, por encima. Por ejemplo: delante, detrás, en medio, bajo, sobre.

 Conectores de causa: Los conectores causales son las palabras utilizadas para


introducir al texto de una manera coherente las ideas que aclaren la causa de las
consecuencias o efectos antes descritos en el texto.

Estas palabras deben encontrarse en el punto correcto del texto, de lo contrario es posible que
confundas al lector o a la persona que esté escuchando tu discurso. Por ejemplo: de modo
que, a causa de, así que, así pues, por qué.

 Conectores de consecuencia: Los conectores de consecuencia o conectores


consecutivos son cierto tipo de marcadores textuales o conectores discursivos: unidades
lingüísticas que permiten enlazar las partes de un texto, dotándolo así de hilación lógica.
Estos conectores de funcionamiento similar al de los nexos, son importantes para
una redacción cohesionada y comprensible, y pueden clasificarse de acuerdo al tipo de
relación lógica que introducen en el texto.

. Así, los conectores de consecuencia, como su nombre mismo lo indica, incorporan al


texto una relación de causa-efecto, es decir, indican que una idea es consecuencia o
efecto de la otra. Esto también aplica como recurso argumentativo, es decir, nos
permiten introducir una idea nueva o un párrafo nuevo, que se desprende lógica o
racionalmente de lo dicho en el anterior. En muchos sentidos, pueden ser análogos a los
conectores causales.

Por ejemplo: Algunos de los conectores consecutivos más utilizados normalmente son: así
que, conque, luego, de ahí que, de forma que, de manera que, por esta razón, por ello, por
ende, así, por consiguiente, por lo que sigue, resulta que, entonces, en consecuencia, de ahí
que, entre otros.

 Conectores de finalidad: Los conectores de finalidad son nexos que se utilizan para


generar un nexo entre una oración principal y otra subordinada con el objetivo de
expresar finalidad o intención. Por ejemplo: Llamamos al conserje para que interviniera
en la situación. a fin de, para, con el fin de, con el objetivo de.

 Conectores condicionales: El conector condicional se ejecuta si el paso anterior cumple


la condición o condiciones que ha especificado. En relaciones condicionales, debe
especificar una expresión que contenga la condición. Este es el único conector de
relaciones que permite pasar argumentos al sistema. Por ejemplo: si, siempre que, a
condición de.
 Conectores de adición: Los conectores aditivos o de adición, son un tipo específico
de conectores discursivos o marcadores textuales, esto es, unidades lingüísticas que
permiten vincular dos partes distintas de un texto y dotarlo así de hilación lógica. Se
trata de enlaces importantes para redactar un texto fluido, que funcionan de manera
parecida a los nexos, pero en lugar de vincular partes de una oración, vinculan
oraciones o partes de un mismo texto.

Dichos conectores pueden clasificarse de acuerdo a la relación que introduzcan entre las
partes del texto entrelazadas. Los conectores aditivos, así, se caracterizan por añadir o
acumular elementos, sumándolos a la manera de una enumeración, o bien sirviendo de
puente para que de una idea se pueda pasar a otra, ya sea que esta última tenga o no
directamente que ver con la anterior.

Los conectores aditivos más comúnmente empleados son: asimismo, igualmente, de igual


modo, de igual forma, de la misma manera, por su parte, además, por otro
lado, encima, inclusive, por demás, para colmo, es más, por añadidura, etc.

Conectores de conclusión: Los conectores conclusivos son nexos que se utilizan para finalizar


y simplificar el tema del que se está tratando. Por ejemplo: A modo de cierre, sabemos que
tenemos un largo desafío que enfrentar.

Suelen utilizarse en la conclusión o en el último párrafo de un texto y suelen introducir


oraciones contienen una gran información ya que sintetizan lo dicho anteriormente.

 Conectores de síntesis: Conectores de Resumen (o Conectores de Conclusión o


Finalización o sintessis) son palabras o frases que estructuran un discurso con la
finalidad de extraer las conclusiones que resumen lo dicho.

Ejemplos de Conectores de Resumen: Para terminar, Para concluir, Para acabar,


Resumiendo, Por último, Finalmente, En conclusión, Como conclusión, En suma, En síntesis,
En breve, Abreviando, Como conclusión, En resumen, En resumidas cuentas ,Total, Esto nos
viene a decir que, En una palabra, Al fin y al cabo, A fin de cuentas , En definitiva , Para
finalizar, Finalmente
 Escribe un párrafo donde falte la coherencia y luego corregirlo.
Incoherente: Anoche fue un día muy caluroso pero mi vecino no bajo la música. Quisiera
saber que pasaría en diez años pero me tropezaría y mi perro ladraría .

Coherente: Antonio y Ricardo fueron de compras, este último quería comprar una
camisa y una correa. El almacén que visitaron no tenía el tipo de camisa que Ricardo
buscaba. Por eso este joven compro una correa café.

 Escribe un párrafo del texto “ Los Amos” de Juan Bosch y explica cuáles son
las evidencias de Cohesión que presenta.
Don Pío salió a la galería y también se detuvo a ver las reses. Don Pío era bajo,
rechoncho, de ojos pequeños y rápidos. Cristino tenía tres años trabajando con él. Le
pagaba un peso semanal por el ordeño, que se hacía de madrugada, las atenciones de la
casa y el cuido de los terneros.
Evidencias: muestran la relación entre la descripción y palabras ya mencionadas.

 Seleccionar cinco conectores del texto “Los Amos” de Juan Bosch y


clasificarlos.
Conectores clasificación
Y,ni,que. copulativos
O: Disyuntivo
anoche temporales

1.3 Explica cuáles son los aspectos que definen la estructura


externa einterna del párrafo. A manera de ejemplo agrega
una evidencia donde se evidencian estos aspectos.
La estructura externa es aquella que podemos apreciar a simple vista. Esta
compuesta por varios elementos, estos son que comienza con letra mayúscula y
sangra, y termina con un punto y final. ... Las relaciones entre las ideas es a
lo que llamamos estructura interna del párrafo. Es el contenido del mismo

 Establece la función de la oración principal.


es la que presenta la idea principal.
no puede eliminarse.
tiene independencia sintáctica y pleno sentido por sí misma.
contiene el verbo conjugado que rige a todos los demás.
no posee un nexo que le preceda.

 Lugar que ocupa la oración principal en el párrafo.


La oración principal se halla al principio del enunciado o se puede desplazar al final del
mismo. 

 Dónde está contenida la idea central.


La idea principal se puede encontrar en un párrafo del texto, también se puede
encontrar en la primera línea de un párrafo o incluso puede estar de manera implícita
en las técnicas que el autor utilice.

 Función de las oraciones secundarias.


Las oraciones secundarias son aquellas que dependen del núcleo de otra oración, por lo que
conforman una oración compuesta. Dentro de una oración compuesta, la oración secundaria
depende de la principal y está subordinada a ella. Por ejemplo: El pantalón que me
regalaste me queda grande.

También denominadas oraciones subordinadas, estas oraciones cumplen una función


sintáctica dentro de la principal.

 Estrategias para ampliar la idea central y agregar ejemplos.

1. Por repetición 2. Por contraste 3. Por ejemplificación 4. Por justificación


Por repetición: Reflejar la idea principal valiéndose de otros términos. Decir tres veces las
mismas cosas.
Por contraste: Mostrar pensamiento a través de ideas contrarias
. Por ejemplificación: Mediante ejemplos. Permite al lector  “materializar ideas” a través de
la experiencia
. Por justificación: El autor emplea argumentos lógicos para demostrar la bondad de sus
conclusiones.

1.3 Lee el cuento ”LOS AMOS” de Juan Bosch estable el tema y la idea central
del texto.
 Escríbelos en un párrafo.
El tema de esta obra se centraliza en la explotación de los obreros, hombres y mujeres que
valorizan más a sus riquezas que a los seres humanos que le sirven con humildad.

 Establece la cantidad de párrafos que tiene el cuento que leíste.


44 párrafos.

 Explica cómo los identificaste. ¿ Cuáles indicadores te ayudaron a establecer


dónde empieza y dónde termina un párrafo?
Los identifique contándolos y porquelos indicadores me ayudaron identificando que
inician en mayúscula y termina en punto y aparte.

1.4 Define el concepto de sangría.


Las sangrías son los espacios que hay entre el párrafo y el margen izquierdo o derecho.
Por lo general estas te sirven para resaltar párrafos dentro del texto.

 Explica los tipos de sangría y las características de cada uno.

Sangría normal: está es la más usada y conocida. Consiste en dejar un espacio de


caracteres en blanco al principio de la primera línea de un bloque de texto o párrafo, los
cuales desde lejos parecen pequeños mordiscos en el texto. Por lo general se deja un
espacio de un centímetro para expresar la sangría, así mismo algunos estilos editoriales
eligen comenzar la primera línea de un capítulo, en donde se ha usado sangría también
con la letra capitular.

Sangría francesa: también conocida con el nombre de sangría colgante, recurso en el


cual el espacio de caracteres en blanco no es atribuido a la primera línea, sino al resto
del bloque de texto, dando la impresión de que el párrafo cuelga absolutamente desde
la primera línea, así mismo el espacio utilizado frecuentemente para expresar este
atributo es también de un centímetro.

 Selecciona un párrafo del texto “LOS AMOS” de Juan Bosch y aplica cada
uno de los tipos de sangrías estudiados.

Bajó lentamente los escalones, mientras se cubría de nuevo la cabeza con el viejo sombrero de
fieltro negro. Al llegar al último escalón se detuvo un rato y se puso a mirar las vacas y los
críos.
Bajó lentamente los escalones, mientras se cubría de nuevo la cabeza con el viejo sombrero de
fieltro negro. Al llegar al último escalón se detuvo un rato y se puso a mirar las vacas y
los críos.

 Explica la importancia del uso desangrías al inicio de los párrafos.

Son importantes porque nos ayudan a tener una redacción de calidad y así
mover con facilidad los párrafos a la derecha o a la izquierda según lo
amerite la ocasión con mayor facilidad.

 Lee de nuevo el cuento “LOS AMOS “ de Juan Bosch.


 Escribe un comentario dando tu punto de vista sobre el contenido del texto.
Dicho comentario debe estar contenido en tres párrafos, dónde uses
diversas estrategias para ampliar la idea central del párrafo, conectores
adecuados, la estructura interna y externa del párrafo, oración principal y
secundaria.
Puedo opinar que los valores que más resaltan en este cuento los amos resalta que la historia
de la humanidad está marcada por dos clases sociales: los explotadores y los explotados.
El ser humano siempre ha realizado trabajos que ningún otro ser o animal ha hecho, esclaviza
a su misma especie. Estos hechos son innumerables e irreprochables en la historia universal.
En todos tiempos y sociedades ha existido esta práctica que contrarresta al ser humano.
Juan Bosch nos narra la historia de un personaje viejo y cansado, sin energía, enfermo, al que
su amo despide por no querer gente enferma en su finca. El amo y su esposa se burlan de
quien le sirvió la vida entera a cambio de nada.
1.5 Escribe un ensayo sobre la importancia de manejar las técnicas de
producción de párrafos y de qué forma favorece el desarrollo intelectual y
profesional.

Un párrafo, también llamado parágrafo, es una unidad comunicativa formada por un conjunto
de oraciones secuenciales que trata de un mismo tema. Está compuesto por un conjunto de
oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas.

Es muy importante poder manejar y entender bien los párrafos ya que nos ayudan en:

 Asimilar temas complejos.

 Reconocer la estructura general del escrito.

 Detectar la idea principal desarrollada en cada párrafo.

 Elegir el ritmo de lectura: ojearlo por encima, encontrar una determinada información, consultar un
dato en concreto, etc. 

Por otro lado, hay que cuidar la estructura a la hora de escribir un párrafo.

Existen estrategias y técnicas básicas que se pueden usar para producir un escrito con
efectividad. En general, en las tareas como estudiante o profesional se requiere escribir
párrafos, ensayos, monografías y tesis de extensión y contenido variable y diferente. Los
párrafos y los ensayos deben contener ideas principales y adicionalmente mayorexplicación y
desarrollo de las mismas.
Estructurar adecuadamente los párrafos de un texto influye positivamente en la comunicabilidad, en
el desarrollo intelectual y profesional. En el caso de los textos en línea, esta labor cobra una mayor
importancia.
Existen ventajas que nos sirven de apoyo para emplearlos tales como: Presentamos las ideas de
manera ordenada y lógica. Nos aseguramos de que no se nos olvida ninguna información relevante.
Tenemos entre manos una estructura organizativa muy efectiva que sirve para desarrollar cualquier
tema. Controlamos en todo momento la progresión que va a tener la información a lo largo del texto,
de modo que podemos modificarla si no es la adecuada.

También nos sirve para similar temas complejos, reconocer la estructura general del escrito, detectar la
idea principal desarrollada en cada párrafo, elegir el ritmo de lectura: ojearlo por encima, encontrar una
determinada información, consultar un dato en concreto, etc. 
La forma de los párrafos es importante en la investigación ya que depende de nuestros deseos
o de la aplicación concreta del texto, y proporciona al escrito una coherencia con el resto de
los elementos del documento.

También podría gustarte