0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas8 páginas

Universidad Peruana Los Andes: Facultad de Ingenieria Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Este documento presenta la descripción de la asignatura "Metodología de la Investigación" impartida en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes. La asignatura tiene una duración de 18 semanas con 3 horas semanales, 2 de ellas prácticas. Los objetivos son comprender los fundamentos de la investigación científica y generar una actitud científica. El cronograma contiene 4 unidades sobre fundamentos de la ciencia, tema e investigación, justificación y diseño metodológico, y elaboración

Cargado por

rONALD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas8 páginas

Universidad Peruana Los Andes: Facultad de Ingenieria Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Este documento presenta la descripción de la asignatura "Metodología de la Investigación" impartida en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes. La asignatura tiene una duración de 18 semanas con 3 horas semanales, 2 de ellas prácticas. Los objetivos son comprender los fundamentos de la investigación científica y generar una actitud científica. El cronograma contiene 4 unidades sobre fundamentos de la ciencia, tema e investigación, justificación y diseño metodológico, y elaboración

Cargado por

rONALD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

I. DATOS GENERALES:
1.1. Asignatura : Metodología de la Investigación
1.2. Código : 322275
1.3. Ciclo Académico : VII
1.4. Créditos : 02
1.5. Carácter : Teórico - Analítico
1.6. Área de formación Profesional : Investigación
1.7. Prelación : Ninguno
1.8. Plan de Estudios : 2015
1.9. Semestre Académico : 2019 – II
1.10. Modalidad : Presencial
1.11. Duración : 18 semanas
1.12. Número de horas semanales : 03
1.11.1 Horas Teóricas : 01
1.11.2 Horas Practicas : 02
1.12 Inicio de Semestre : 26 de agosto de 2019.
1.13 Finalización de Semestre : 31 de diciembre de 2019.
1.14 Lugar de clases :
1.14.1 Teoría : Huancayo
1.14.2 Practica : Huancayo
1.15 Docente(s) responsable (s) : Dr. Viera Peralta, Deyby Evyn
1.15.1 Correo electrónico : [email protected]
1.16. Jefe de Prácticas : Ninguno
II. SUMILLA
Asignatura del área de Investigación es de carácter teórico – analítico, cuyo propósito
es comprender los fundamentos de la investigación científica, propiciando una actitud
científica. La temática comprende: Fundamentos epistemológicos de la ciencia; tema de
investigación, planteamiento, formulación del problema y objetivos; justificación, marco
teórico, hipótesisy diseño metodológico; elaboración y validación del instrumento de
investigación, aspectos administrativos.

III. RASGOS DEL PERFIL DEL GRADUADO


Promueve la investigación científica y tecnológica para el desarrollo de proyectos
multi e inter disciplinarios.

IV. OBJETIVO GENERAL


Comprender los fundamentos de la investigación científica, propiciando una actitud
científica, mediante el análisis y síntesis de los contenidos para generar una actitud
científica buscando solución a los diferentes problemas que se presentan en
su contexto profesional.
V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5.1 Describir el tema de investigación, planteamiento, formulación del problema y


objetivos, mediante organizadores visuales, para valorar la generación sistemática del
conocimiento en el campo de la Ingeniería Civil.

5.2 Analizar la justificación, marco teórico, hipótesis y diseño metodológico, mediante


esquemas conceptuales , para resaltar la importancia que tienen las hipótesis, las
variables y los indicadores en la formulación de un diseño de investigación en el campo
de la Ingeniería Civil.
5.3 Comprender la elaboración y validación del instrumento de investigación, aspectos
administrativos., mediante el analisis de contenido y la matriz de consistencia , para su
aplicación en el campo de la Ingeniería Civil.
5.4 Identificar los Fundamentos epistemológicos de la ciencia, mediante exposiciones
teóricas
, para la eficiente identificación de las fuentes y rasgos de la investigación ante las
exigencias de la globalización en el ámbito de la ingeniería Civil.

VI. INVESTIGACIÓN FORMATIVA

N° ACCIONES DE INVESTIGACIÓN NIVEL DE LOGRO

01 Elaboración de un trabajo de investigación integrador Investiga, elabora y expone


mediante equipos de trabajo y/o individual el trabajo integrador

VII. CRONOGRAMA Y CONTENIDOS

UNIDAD 1 : PRIMERA UNIDAD: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA CIENCIA

SEMANA AVANCE CONTEN METAS DE APRENDIZAJE


IDO
1 6% Exposición del silabo; aspectos Al concluir la unidad los estudiantes
generales e importancia. estarán en la capacidad de Identificar los
Lineamientos para la investigación temas y líneas de investigación en la
ingeniería civil, con coherencia y
2 13% La Ciencia: Concepto y elementos de la cohesión para utilizarlos en su entorno
ciencia; y clases de Ciencia Práctica de la realidad.
Calificada N° 01

3 19% El Método Científico: Definición;


elementos y etapas del método científico
y, Ciencia y tecnología.
La investigación: Concepto y funciones
de la investigación

4 26% Diseño de la investigación: Etapas


del proceso de investigación científica.
Esquemas de los proyectos de
investigación e identificación de los
temas de investigación
UNIDAD 2 : SEGUNDA UNIDAD: TEMA DE INVESTIGACIÓN, PLANTEAMIENTO,
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS

SEMANA AVANCE CONTEN METAS DE APRENDIZAJE


IDO
5 32% Tema de Al finalizar la unidad los estudiantes
Investigación. podrán; formular el planteamiento del
Definición. problema de investigación, coherente a
Importa los objetivos de la investigación
ncia. científica, para utilizarlos en la
Fuentes identificación de su realidad
. problemática de la especialidad. .
Criterio
s.
6 39% Planteami
ento.
Definición.
Importanci
a.
Métodos.
Componen
7 45% Formulación
tes . del Problema.
Formulación del Problema general.
Formulación de los Problemas
específicos. Componentes.

8 52% Objetivos.
Formulación del Objetivo general.
Formulación de los Objetivos
específicos. Componentes.

9 EXAMEN
PARCIAL

UNIDAD 3 : TERCERA UNIDAD: JUSTIFICACIÓN, MARCO TEÓRICO, HIPÓTESIS Y DISEÑO


METODOLÓGICO
SEMANA AVANCE CONTENI METAS DE APRENDIZAJE
DO
10 58% Justificación, Teórica, Al término de la unidad los estudiantes
Metodológica, estarán en condiciones de formular la
Practica. hipótesis de investigación en relación a
sus problemas identificados, para
11 65% Marco contrastarlas en función a la realidad
Teórico. objetiva.
Antecedent
es. Bases
teóricas.
Definición de
términos.
12 71% Hipótesis.
Formulación de la hipótesis general.
Formulación de las hipótesis
específicos. Identificación de variables.
Operacionalización de variables
e indicadores.

13 78% Diseño Metodológico.


Tipo, nivel, método, diseño
población y muestra.

UNIDAD 4 : CUARTA UNIDAD: ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE


INVESTIGACIÓN, ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

SEMANA AVANCE CONTEN METAS DE APRENDIZAJE


IDO
14 84% Elaboración del instrumento de Al concluir la unidad los estudiantes
investigación podrán elaborar el instrumento de
15 91% Validación del Instrumento de recopilación de información de acuerdo
Investigación al cronograma para aplicar y recopilar
16 97% Aspectos Administrativos información que permita presentarlos
resultados.
17 100% Revisión de los trabajos de investigación

18 EXAMEN FINAL - EXAMEN COMPLEMENTARIO

VIII ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

* Aprendizaje basado en el servicio


Los estudiantes aprenden participando activamente en el
proceso de enseñanza – aprendizaje.
* Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Se parte de un problema para generar determinados aprendizajes
en los estudiantes como protagonista.
* Estudio de casos
Se plantea una situación – problema para presentar propuestas
contundentes en el análisis, discusión y solución.
* Investigación de tópicos:
Impulsar a la investigación haciendo uso del método investigativo

* Exhibiciones educativas
El estudiante aprende en espacios abiertos de aprendizajes
(museos, viajes, ferias, fábricas, laboratorios y otros)
* Simulaciones
Se realizan simulaciones de casos relacionados al tema tratado.

* Talleres
Se ponen en práctica ciertos aprendizajes con la finalidad de
lograr un producto.
* Aprendizaje cooperativos
Trabajo en equipo colaborativo para lograr el aprendizaje de todos.

8.1 Técnicas
* Lluvia de ideas
* Discusión guiada
* Panel, foro, mesa redonda, debate y otros.
* Observación
* Exposición
* Dramatizaciones

IX. RECURSOS Y MATERIALES


9.1 MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

* Visuales: pizarra, computadora.


* Auditivos: discurso oral, escucha activa.
* De enseñanza: diapositivas, plumones y mota.
* Módulos de aprendizaje.

9.2INFRAESTRUCTURA

* Aulas de la facultad.
* Laboratorios.

X EVALUACIÓN

10.1 REQUISITOS DE APROBACIÓN

* Asistencia obligatoria a clases teóricas y prácticas en un mínimo del 70%.


* Obtener nota final 11 (Art 91° REGLAMENTO ACADÉMICO).

10.2 Examen parcial: del 2019-10-21 al 2019-10-27


Tarea Académica I (T.A.1)

* Prácticas calificadas (según cronograma).


* Prácticas dirigidas (opcional).

* Trabajo de investigación.
10.3 Examen final: del 2019-12-23 al 2019-12-28
Tarea Académica 2 (T.A.2)
* Prácticas calificadas (según cronograma).
* Prácticas dirigidas (opcional).

* Trabajo de investigación.

XI FUENTES DE INFORMACIÓN O BIBLIOGRAFICA


1. ASENSI V. (2002) “El Método Científico y la nueva Filosofía de la
Ciencia”. Barcelona,
España.
Analisis de
documentación.
La revista expone la ciencia desde un análisis filosófico, en que se expone a la ciencia como
un bien en sí misma, como sistema de ideas establecidas provisionalmente y como actividad
productora de nuevas ideas. La ciencia crece a partir del conocimiento común. El sentido
común no puede juzgar el contenido de la ciencia, porque ésta elabora sus propios cánones.
Falsación, paradigma, son conceptos que han marcado el historicismo científico de buena
parte del siglo veinte. Los caminos de la filosofía de la ciencia a lo largo del siglo XX, tras el
giro lingüístico que la filosofía dio en los primeros años de esta centuria, llegan hasta la
orientación historicista de la ciencia, para cuyos defensores más extremos habría que
proceder a una desconstrucción que despejara las verdaderas razones de uno u otro
paradigma. El método científico y la capacidad de la razón nos permiten seguir avanzando en
busca de la verdad y la creación de modelos para aumentar nuestro conocimiento científico
del mundo.
2. BERNAL AUGUSTO, CESAR, (2010) Metodología de la
investigación administración, economía, humanidades y ciencias
sociales Tercera edición. Colombia. PEARSON EDUCACIÓN
El libro sigue orientado a las personas que se inician en el tema de la investigación científica,
principalmente en el nivel de pregrado, con el objetivo de guiarlas en el campo de la
investigación y para entrenar al estudiante en el diseño y presentación de un trabajo de grado
para optar a su respectivo título profesional. Sin embargo, también es adecuado para ser
utilizado en los programas de posgrado donde se viene utilizando con gran aceptación por
parte de docentes y estudiantes.
3. BUNGE, Mario (1997) “La Investigación Científica. Su estrategia
y su filosofía”. Barcelona. Ariel S. A.
El libro presenta como tema central el desarrollo del conocimiento científico. El primer
apartado se enfoca en el método científico; el segundo, se orienta en la hipótesis, elemento
esencial del enfoque mencionado. Además del Problema de Investigación según Mario Bunge
En ciencia, tecnología y filosofía, nada es definitivo y casi cualquier cosa puede convertirse en
objeto de un problema de investigación. El autor distingue Problemas prácticos (resuelve
alguna situación problemática de una comunidad) de problemas epistemológicos (resuelve
problemas de conocimiento, permite responder a interrogantes a nivel filosófico y de la teoría
de la ciencia). Así mismo distingue las cuestiones personales (individuales) de las sociales
4. CABALLERO R. Alejandro (2009) Innovaciones en las guías
metodológicas para los planes y tesis de maestría y doctorado.
2da Edición. Lima - Perú. Instituto metodológico ALEN CAROl
Este proyecto propone una metodología integral innovadora más operativa, simple y didáctica.
Muestra una visión integral de cómo desarrollar los esquemas de plan y tesis. Explica cómo
formular, investigar y redactar un plan de tesis. Esta propuesta del autor nace y se desarrolla
como resultado de un proceso de múltiples cruces entre problemas y necesidades que
afectan la realidad, el propósito es resolverlos y satisfacerlos a partir de la constancia y la
búsqueda.

XII VÍNCULOS A SITIOS


DE INTERÉS

12.1 Tipos de investigación y manejo de hipótesis


Recuperado
de:
file:///C:/Users/Janesita/Downloads/Dialnet-
tiposDeInvestigacionYManejoDeHipotesis-
5139927.pdf
La práctica de la investigación, que en los tiempos actuales se ha convertido en actividad
institucionalizada, es un proceso comprensible sólo a la luz de su objetivo: lograr nuevos
conocimientos, construir nuevas teorías que den cuenta de la realidad más interesante,
prometedora o eficazmente

12.2 La definición del problema Recuperado de:


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=234099
8

Se estudia el planteamiento del problema científico, sus criterios y las dificultades que impone
la subjetividad en este proceso. Se enfatiza en la necesidad de realizar una meticulosa y
selectiva revisión bibliográfica como requisito imprescindible para lograr aprehender las
propiedades del objeto de investigación. Se exponen e ilustran con ejemplos los conceptos y
características del problema científico

12.3 El problema de la investigación Recuperado


de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=489784
2
Generalmente los textos que orientan acerca de las labores para hacer investigación dedican
su mayor contenido a conceptualizar o teorizar sobre los momentos y etapas básicas de un
proceso de investigación científica. Son pocos los casos en los cuales se ofrecen
orientaciones prácticas especialmente en procesos técnicos, formas, maneras, usos, etc., es
decir, el proceder en investigación, que junto con métodos adecuados y en una determinada
perspectiva teórica conforma las disciplinas de la metodología para investigar. Quizás dónde
mayor profusión orientadora se da es en las fases de recolección de la información y en
su tratamiento estadístico. O sea "los manuales" nos informan más a cerca del QUE, para qué,
por qué, con qué, quienes, dónde, cuándo de la investigación y menos a cerca del COMO
hacerlo, punto este que a mi juicio es el medular para empezar a iniciarnos y aficionarnos en
el campo científico, especialmente en lo que se refiere a la pedagogí¬a de la investigación, la
enseñanza de la ciencia, en otras palabras: EN LA METODOLOGÍA PARA ENSEÑAR Y
APRENDER METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

12.4 Conocimiento Científico General y


Conocimiento Recuperado de:
http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/

Este artículo describe la naturaleza y contrapone las características y aplicación del


conocimiento científico clásico y el conocimiento ordinario. Para ello, hace énfasis en la
aproximación epistemológica a cada uno de ellos, en la sensibilidad mental que requiere su
captación, en el ámbito local y social en que aparecen y se desarrollan, en la matriz
epistémica que implican y en la dimensión ciencia-arte en que se ubican. El artículo concluye
con un señalamiento práctico para los investigadores de pre y postgrado.
12.5 Investigación cuantitativa e investigación cualitativa
Recuperado de:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730/1197
8
El proceso investigativo tiene como propósito final producir conocimiento a través de la
resolución del problema establecido al inicio del estudio. Así pues, bajo la etiqueta de
metodología de investigación se hace referencia a todas las decisiones que el investigador
toma para alcanzar sus objetivos, las cuales se enfocan en aspectos tales como el diseño de
la investigación, la estrategia a utilizar, la muestra a estudiar, los métodos empleados para
recoger los datos, las técnicas seleccionadas para el análisis de los resultados y los criterios
para incrementar la calidad del trabajo, entre otras. Los diseños de investigación actuales
giran en torno a dos grandes paradigmas: el modelo cuantitativo y el modelo cualitativo. Este
artículo hace una revisión teórica de ambos modelos y explica en qué consisten y cuándo es
apropiado utilizar cada uno.

DEYBE EVYN VIERA PERALTA


Recepcion
ado por:
DNI: 80633073

DIRECCIÓN DE
DEPARTAMENTO
ACADÉMICO DE LA
FACULTAD DE INGENIERIA

También podría gustarte