INSTITUCION EDUCATIVA
ALFONSO UGARTE
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
FICHA INFORMATIVA
Iniciamos una nueva semana de actividades escolares, valoramos
tu aprendizaje significativo. Recuerda organizar tu tiempo siempre,
colaborando como buen hijo(a) y buen(a) estudiante.
EDA No. 01
“SOMOS CONSCIENTES QUE EL CONTEXTO SOCIAL, EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS
CONSECUENCIAS EN NUESTRO PAÍS DEBEN FORTALECER LA GESTIÓN DE NUESTRAS
EMOCIONES Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO CON SENTIDO ÉTICO”
1. INFORMACIÓN SOBRE LO QUE DESARROLLAREMOS DURANTE LA SEMANA DE
APRENDIZAJE:
TÍTULO DE LA SESIÓN Leemos y reflexionamos sobre la gestión de emociones
RETO ¿Será posible lograr una sana convivencia escolar a través
de la gestión de las emociones?
PROPÓSITOS DE Analizar textos sobre la gestión de emociones en el aula
APRENDIZAJE para aplicarlo en la vida cotidiana.
CAMPO TEMÁTICO
El texto expositivo
PRIORIZADO
EVIDENCIA PRIORIZADA Organizador visual sobre la lectura
COMPETENCIA
Lee diversos tipos de textos en su lengua materna
PRIORIZADA
2. MATERIALES:
A. BÁSICOS Y/O PERMANENTES: fólder del curso ordenado y limpio, hojas bond, hojas
rayadas o cuadriculadas, plumón de pizarra personal, elementos de una cartuchera básica.
3. CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DE ESTA SEMANA:
CLASE 1:
-Socialización de la Experiencia de Aprendizaje 1
-Retroalimentación de la evaluación diagnóstica
CLASE 2:
-Estilos de aprendizaje
-Lectura y análisis del texto “Gestión emocional”
CLASE 3:
-Campo temático: texto expositivo informativo
-Lectura y análisis del texto “La inteligencia emocional”
GESTIÓN EMOCIONAL
Las emociones son estados afectivos que generamos dependiendo de las interpretaciones que hagamos
de las situaciones que vivimos y por otra parte nos dictan el tipo de comportamiento necesario a
desarrollar para satisfacer las demandas de dichas situaciones. Nos ayudan a tomar decisiones y a
adaptarnos a la realidad ya sea esta positiva o negativa. Por tanto, tienen una función adaptativa
ayudándonos a adecuarnos al mundo que nos rodea.
La manera en que cada uno de nosotros experimenta una emoción es personal y única, ya que dependerá de
las expectativas, de los deseos, de las experiencias previas y del conocimiento de nuestras propias
emociones y su gestión. No obstante, existen 6 emociones básicas reconocibles en todos nosotros:
EMOCIÓN FUNCIÓN ADAPTATIVA
Miedo Protección de nuestra integridad tanto física como psicológica.
Sorpresa Nos reorienta a la búsqueda de soluciones creativas en situaciones nuevas.
Aversión Nos produce un rechazo de aquello que puede ser dañino para nosotros.
Ira Nos orienta a la destrucción de obstáculos en la consecución de nuestros
objetivos.
Alegría Nos enfoca a la repetición de las conductas que nos llevaron a la sensación
placentera.
Tristeza Nos permite integrar una pérdida o un daño en nuestra historia personal sin que
nos produzca daño.
Dada la importancia que tienen las emociones para poder gestionar las situaciones es fundamental
desarrollar nuestra inteligencia emocional, esto es fomentar un conjunto de habilidades psicológicas que
permiten apreciar y expresar de manera equilibrada nuestras propias emociones, entender las de los
demás, y utilizar esta información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento que nos
permitirán:
• Tomar conciencia de nuestras emociones.
• Comprender los sentimientos de los demás.
• Tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo y en nuestra vida diaria.
• Acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo.
• Adoptar una actitud empática y social que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo
personal.
• Modular emociones extremas transformándolas en otras más manejables.
https://www.psicoglobal.com/desarrollo-personal/gestion-emocional
EL TEXTO EXPOSITIVO
El texto expositivo es aquel que tiene como objetivo informar y difundir conocimientos
sobre un tema. Sin embargo, si bien su objetivo es transmitir información, este no se limita
solo a proporcionar datos, sino que además agrega explicaciones, describe el tema con
ejemplos y analogías. En otras palabras, busca enseñarnos y/o explicarnos algo de suma
importancia.
Los textos expositivos están presentes en todas las ciencias: la Física, la Matemática, la
Biología, la Historia, pues el objetivo central es proporciona explicaciones de los fenómenos
característicos de cada una de estas áreas.
Su estructura tiene tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
1. Introducción. Presenta un tema o problemática, identificando lugar y tiempo.
2. Desarrollo. Es la parte más importante, pues aquí se desarrolla el tema a lo largo de los
párrafos que presenta. Informa sobre el tema en cuestión.
3. Conclusión. Destaca la idea que explica y resume el tema y/o problemática y/o temas
planteados. Es el resumen de todo lo dicho.
Características:
1. Predominan las oraciones enunciativas.
2. Suele usarse el modo indicativo (en los verbos) y está escrito en tercera persona
(registro formal).
3. Presenta definiciones y aclaraciones conceptuales, es decir, emplean gran cantidad
de términos técnicos o científicos.
4. Presenta ejemplos y comparaciones con la finalidad de hacer la lectura menos densa.
Los textos expositivos suelen organizar la información que brindan de manera sistemática;
en su mayoría pueden ser de dos tipos: causa-efecto o problema-solución.
Funciones de un texto expositivo:
a.- Es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes,
teorías, etc.;
b.- Es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o
explicaciones significativas sobre los datos que aporta;
c.- Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas
(introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten
diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
¿Por qué algunas personas parecen dotadas de un don especial que les permite vivir bien,
aunque no sean las que más destaquen por su inteligencia? ¿Por qué no siempre el alumno
más inteligente termina siendo el más exitoso? ¿Por qué unos son más capaces que otros
para enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una óptica
distinta? La respuesta está en las emociones, y en la capacidad para entenderlas y
manejarlas: La inteligencia emocional. Como dice Juan Paul Sastre: “Las emociones son el
origen de transformaciones mágicas del mundo.”
La inteligencia emocional se define como el talento para entender nuestras emociones,
comprender los sentimientos de los demás, controlar nuestros impulsos, razonar,
permanecer tranquilos y optimistas cuando nos vemos ante dificultades y permanecer a la
escucha del otro. Todas estas habilidades son cruciales para desenvolverse en la sociedad
actual, con el objetivo de obtener mejores resultados. Tiene la finalidad de perseguir la paz
interior y la felicidad, ya que lo único que determina nuestra felicidad son las emociones. Es
decir, si nuestras emociones están geniales, nuestra vida irá genial.
En 1990 los psicólogos americanos Peter Salovey y John Mayer fueron los primeros en
introducir el término de inteligencia emocional en sus escritos. Sin embargo, fue gracias a
Daniel Goleman, en 1995, cuando se difundió rápidamente este concepto con su libro
“Inteligencia Emocional”. Más tarde, en 1998 escribió otro titulado “La inteligencia Emocional
de la Empresa”.
La inteligencia emocional está situada físicamente en el tronco encefálico, el cual se encarga
de regular las funciones vitales básicas, como la nutrición, la reproducción... El ser humano
tiene un centro emocional conocido como neocórtex, cuyo desarrollo es incluso anterior a lo
que conocemos como cerebro racional. La amígdala cerebral y el hipocampo también son
necesarias en todos los procesos relacionados con la inteligencia emocional. La amígdala,
por ejemplo, segrega noradrenalina que produce la estimulación los sentidos.
El desarrollo de la inteligencia emocional
implica cinco habilidades principales:
1. El autoconocimiento: consiste en conocer
los propios estados internos, preferencias,
recursos e intuiciones.
2. La autorregulación: consiste en manejar
los propios estados internos, impulsos y
recursos.
3. La motivación: son las tendencias
emocionales que guían o facilitan la
obtención de las metas.
4. La empatía: se trata de captar los sentimientos, necesidades e intereses. Por ejemplo:
comprender y ayudar a los demás.
5. Las habilidades sociales: es la capacidad para inducir en los otros las respuestas
deseadas.
Ser emocionalmente inteligente nos ayuda y beneficia en diferentes ámbitos como los
estudios, el trabajo, o las relaciones familiares y en pareja. Las personas con mayor tasa en
inteligencia emocional son capaces de conocerse bien a sí mismos; pensar antes de actuar,
entendiendo sus impulsos; tener empatía para poder entender, respetar y manejar las
emociones de los demás; saber elegir bien las emociones en cada momento, para que
nuestro comportamiento sea óptimo; manejar, conocer y controlar bien las emociones
negativas; vivir una vida con alto grado de motivación y optimismo; y ser feliz. Así mismo, la
inteligencia emocional sirve para entender las emociones de los demás y saber cómo tratar
a la gente que nos rodea de forma que estén a gusto a nuestro lado, sin provocar emociones
desagradables en ellos. Como dijo el filósofo Aristóteles: “Cualquiera puede enfadarse, eso
es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el
momento oportuno. Con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta
tan sencillo.”
http://blogdeprimero.blogspot.com/2014/03/inteligencia-emocional.html
Recuerda siempre organizar tu tiempo, tanto de estudio como de otras
actividades diversas. Infórmate y acude a tu clase con entusiasmo,
saberes previos, curiosidad y ganas de aprender para ser mejor persona
cada día. No olvides tus materiales.
Con voluntad, disciplina y acción
Es opcional la impresión de esta ficha informativa.