ANALISIS DE DATOS
ACTIVIDAD 1: Ejercicios
FECHA DE ENTREGA: 14 DE NOVIEMBRE DEL 2022
EQUIPO:
EDGAR EDUARDO LUA QUINTERO
JAEL NAHOMI TERRON NAVARRETE
LAURA BEATRIZ PULIDO MEJIA
MARIA DE LOS ANGELES PEDROZA ESCOBEDO
1. Con base en el material consultado en la unidad resuelve los siguientes
ejercicios que se plantean acerca de los siguientes temas:
• Diagrama de dispersión.
• Coeficiente de correlación.
• Análisis de regresión lineal simple.
Ejercicios sobre diagramas de dispersión, correlación y regresión lineal:
40. Un local comercial ha determinado que el coeficiente de correlación entre sus
gastos mensuales y sus ganancias hace dos años es r = 0.56. Suponga que
tanto los gastos como las ganancias son aproximadamente normales y
ponga a prueba la hipótesis nula H0: ρ = 0 contra la hipótesis alternativa H1:
ρ ≠ 0, con el nivel de significancia de 0,05.
Queremos probar la hipótesis H0: ρ = 0 frente a la alternativa H1: ρ ≠ 0,
encontramos que:
n = 24 (meses)
r = 0.56
r2=0.3136
Por lo cual, el valor estadístico de prueba es:
𝑟 ∗ √𝑛 − 2 0.56√24 − 2
𝑡= = = 3.1703
√1 − 𝑟 2 √1 − 0.3136
Puesto que t0.025(22) = 2.074, se rechaza H0 y se concluye que el coeficiente
de correlación es distinto de cero.
42. Un comerciante determinó que la correlación entre las utilidades mensuales
(millones de pesos) y los gastos mensuales (en millones en pesos) fue de
r = 0.61 para un periodo de 1 año. Determine si hay una correlación positiva
entre las utilidades y los gastos mensuales, asumiendo que estos dos siguen
una distribución normal por mes. Use α =0.01.
Necesitamos probar H0: ρ = 0.5 contra H1: ρ > 0.5
n = 12 (meses)
r = 0.61
α= 0.01
√𝑛 − 3 (1 + 𝑟)(1 − 𝜌0 ) √12 − 3 (1 + 0.61)(1 − 0.5)
𝑧= ln = ln = 0.4788
2 (1 − 𝑟)(1 + 𝜌0 ) 2 (1 − 0.61)(1 + 0.5)
Así como 0.4788 < 2.575, en el nivel 0.01, concluimos que ρ < 0.5. Por lo tanto
se ha demostrado que existe una relación positiva entre las utilidades y los
gastos mensuales.
53. Los siguientes datos se obtienen en un estudio de la relación entre el peso x
(en kilogramos) y el volumen y (en centímetros cúbicos) de un tipo de
recipiente:
a) Calcule el coeficiente de correlación muestral r.
Coeficiente de determinación:
0.6276
Coeficiente de correlación:
√0.6276 = 0.7922
b) Pruebe la hipótesis nula ρ = 0 contra la alternativa ρ > 0, con un nivel
de significancia de 0.01.
1 > 0.01 por lo tanto no se rechaza H0
c) ¿Qué porcentaje de la variación en los volúmenes de los recipientes
se explica por la diferencia en peso?
Se cuenta que en el 79.22% de la variación de los volúmenes de los
recipientes, se puede explicar la diferencia en peso.
54. Los siguientes datos representan los ingresos mensuales por matrícula y el
número de estudiantes matriculados en 19 escuelas privadas de cierto país.
Utilice estos datos para ajustar una regresión lineal simple. Además, pruebe
la hipótesis:
H0: β = 0 contra H1: β ≠ 0. Interprete sus resultados.
0 < 0.05 por lo tanto se rechaza H0
Referencias:
Llinás Solano, H. (2017). Estadística Inferencial. Barranquilla, Colombia:
Universidad del Norte. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/70060.
Puente Viedma, C. D. L. (2018). Estadística descriptiva e inferencial. Madrid,
Spain: Ediciones IDT. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/59931.
Vladimirovna Panteleeva, O. y Gutiérrez González, E. (2016). Estadística
inferencial 1 para ingeniería y ciencias. México D.F, Mexico: Grupo Editorial Patria.
Recuperado de https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/40474.