UNIVERSIDAD DE GUANAJUATOCAMPUS LEÓNDIVISIÓN CIENCIAS DE
LA SALUDDEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
CUIDADO DE ENFERMERÍA GINECO-OBSTÉTRICA
PROCEDIMIENTOS PARA VAGINA Y CUELLO
DOCENTE: DRA. ROSA MARÍA RODRÍGUEZ MEDINA
PRESENTA: PSSP MIRIAM SARAHI LOZANO LEZAMA
Antes de efectuar el examen ginecológico es necesario adaptarse a la situación
de cada paciente. Es normal que la mujer pueda tener algún grado de temor,
más aún, si es primera vez o si en otras ocasiones le ha resultado doloroso.
Tranquilizar a la paciente Explicar el procedimiento
Los examinadores hombres conviene que estén acompañados por una asistente
femenina
Lograr que se relaje y sienta Proporcionar privacidad
confianza
EXPLORACIÓN VAGINAL
El examen se realiza, en general, con la mujer colocada sobre la camilla
ginecológica en posición ginecológica (litotomía), siempre es recomendable
ayudar a la mujer a adoptar una posición cómoda, haciendo deslizar las nalgas
hasta el borde de la camilla, con los brazos a lo largo del cuerpo, e invitándola a
relajar lo más posible la musculatura abdominal.
MATERIAL
PrivacidadBata Camilla ginecológica
Iluminación Sabana limpia
Colposcopio: permite mirar con Guantes
lupa la zona de transición entre el Espéculos: distintos tamaños y
epitelio cervical columnar y distintos tipos
escamoso. Es de utilidad para el
ginecólogo-oncólogo. Lubricante
Elementos para tomar PAP Pinzas
Preparar el material necesario.
Realizar lavado de manos y calzado de los guantes.
Colocarse frente a la pelvis de la mujer e iniciar la inspección de los genitales
externos en sus distintos segmentos:
Labios mayores: observar la distribución del vello y las características de la piel en
busca de posibles tumefacciones, enrojecimiento, excoriaciones, erupciones
relacionadas con probables infecciones, varices, signos de traumatismos, cicatrices
Con la mano no dominante separar los labios mayores, inspeccionar los labios
menores y la orquilla.
Se deben evaluar las características de la mucosa, normalmente debe aparecer
rosada y no dolorosa; por lo general, la presencia de enrojecimiento, excoriaciones o
tumefacción entre los pliegues tisulares son indicativos de un proceso patológico
activo o previo
Observar las dimensiones del clítoris puede dar información sobre la tasa de
hormonas androgénicas circulantes; el introito vaginal puede presentarse
parcialmente cerrado por la membrana himeneal (en la mujer que no ha iniciado
su vida sexual) o como un orificio de contornos irregulares constituidos por
residuos del himen (mujer que ha tenido relaciones sexuales).
Evaluar siempre el dolor a la palpación, la presencia de fisuras o de signos de
traumatismos, neoformaciones, secreciones anómalas que puedan requerir
exámenes más profundos (cultivo), y otros signos de inflamación o infección.
Evaluar las características de las glándulas vulvovaginales (glándulas de Skene
y de Bartholin); evaluar los nódulos linfáticos de la región inguinal.
Evaluar respectivamente las características del orificio uretral (en busca de
probables pólipos, excrecencias, etc.) y de la región perineal (signos de
inflamación o de traumatismos, úlceras, etc.). Esta parte del examen debe
realizarse al final y requiere sustitución de guantes.
El aspecto fisiológico de los genitales externos aparecerá muy diferente en la
mujer nulípara respecto de la multípara: en esta última el plano perineal podrá
presentarse con un grado variable de descenso y mostrar cicatrices
correspondientes a episiotomías previas, mientras que la vagina tiende a ser
más laxa.
TACTO VAGINAL BIMANUAL
Se debe informar a la mujer que se está por realizar el examen interno y proceder
con extrema delicadeza, evaluando atentamente cada punto doloroso. Como el
nombre lo indica, el examen requiere el empleo de ambas manos: de la
dominante deben utilizarse el medio y el índice, introducidos en la vagina con las
puntas hacia arriba hasta alcanzar el cuello uterino y los fornix, mientras la mano
no dominante debe colocarse plana sobre la pelvis y, empujando delicadamente
hacia abajo, facilita la palpación del fondo uterino y de los anexos. Puede ser muy
útil lubricar los dedos con gel específico o simplemente con agua: en algunos
casos, a pesar de esta medida, la introducción de los dedos en la vagina resulta
extremadamente difícil o imposible.
Se lubrican los dedos índice y
medio para introducirlos en la
vagina con un lubricante soluble en
agua que no esté contaminado por
tactos anteriores.
A la entrada se abren un poco los
labios menores con los dedos
pulgar e índice de la otra mano. Se
debe avanzar hasta palpar el cuello
cervical y los fondos de saco que lo
rodean.
Teniendo ya introducidos los dedos en la vagina, se pone la otra mano sobre el
abdomen, unos centímetros sobre la sínfisis púbica, y se presiona tratando de enganchar
el útero. Se trata de sentirlo entre las dos manos (la pélvica y la abdominal) y se precisa:
Tamaño (El aumento de tamaño del útero puede deberse a un embarazo, un tumor
benigno o un cáncer)
Forma
Consistencia
Inclinación
Movilidad y dolor que se pueda generar
la mano hábil debe palpar sobre la región
abdominal, permitiendo definir la forma y
ubicación del cuerpo uterino: ante-verso-
flexión (avf) o retroverso-flexión (rvf).
además, permite evaluar características
del cuerpo uterino (por ejemplo pared
irregular por presencia de miomas) y por
último permite evaluar anexos y presencia
de tumores anexiales.
Con la mano no hábil, en la vagina, es
necesario ubicar el cuello del útero y palpar
por alrededor.
Si el útero está en anteversión (posición normal), se apoyan los dedos dentro
de la vagina en el fórnix anterior. Si está en retroversión o retroflexión,
conviene que se apoyen en el fórnix posterior.
ESPECULOSCOPÍA
El tipo de espejo vaginal que se utilice depende de la preferencia del médico,
pero el instrumento más idóneo para la paciente sexualmente activa es el
espejo vaginal de Pederson (cusco), aunque es posible que se requiera del
espejo vaginal más ancho de Graves para una adecuada visualización.
Antes de introducir el espéculo, avisar que el instrumento puede encontrarse frío.
La técnica de especuloscopía es la siguiente: introducir el espéculo con la mano
derecha, de forma oblicua, progresando hacia horizontal durante la introducción.
Ayudarse con los dedos pulgar, medio y anular de la mano izquierda para abrir los
labios menores, de esta manera se mejora la inspección del introito y evita el
atrapamiento de los vellos púbicos.
Una vez introducido el espéculo, se
recomienda presionar con la paleta
posterior hacia la parte posterior de la
vagina, para dejar el cuello visible en el
centro. cuando visualice el cuello del útero,
el espéculo debe atornillarse.
Observar:
Color
Suavidad de las superficies
Si existen lesiones, úlceras, proliferaciones
anormales
Cambios de coloración localizados
La introducción del espéculo puede asociarse a molestias o leve dolor. al retirar el
especulo, desatornillar manteniendo las paletas abiertas hasta dejar de rodear el
cuello uterino, posteriormente cerrar las paletas y terminar de extraer el especulo.
CITOLOGÍA CERVICAL
Estudio que se realiza mediante la observación y
análisis de una muestra de células del endocérvix y
exocérvix a través de un microscopio, para determinar
cambios o alteraciones en la anatomía y fisiología de las
células.
También conocida como prueba de papanicolaou.
Este estudio es una prueba de tamizaje
basada en una cadena de procedimientos a
partir de la obtención por cepillado o
raspado para formar una monocapa del Células que se descaman del epitelio que
material en el portaobjetos, fijados y teñidos reviste el cérvix.
correctamente en el laboratorio para su
interpretación.
INDICACIONES
Se sugiere realizar el tamizaje de una forma confiable, dentro de los tres años después
de la primera relación sexual o hasta los 21 años.
La citología cervical se realizará anualmente hasta que se acumulen tres pruebas
negativas técnicamente satisfactorias posteriormente cada 2 o 3 años.
Las mujeres a quienes se les ha realizado una histerectomía subtotal (cuello uterino
intacto), deberán continuar con la citología.
Las mujeres que tiene sexo con mujeres deben realizarse la citología cervical, con la
misma frecuencia que las mujeres que tienen sexo con hombres.
CRITERIOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD
DE LA MUESTRA
Orientación y preparación de la paciente
Laminillas identificadas de manera adecuada
Calidad del extendido y fijación para pruebas convencionales
Hoja de reporte citológico llenada adecuadamente
Envió oportuno de las muestras
Transporte adecuado de las muestras.
RECOMENDACIONES PREVIAS
Acudir a la toma de la muestra aseada.
No estar menstruando; el mejor momento es 10 días después del primer día del período
menstrual.
No haber tenido relaciones sexuales 48 horas antes de la muestra.
Cinco días antes de la citología vaginal, la mujer debe evitar el lavado vaginal o usar
medicamentos vaginales o espumas, cremas o gelatinas, y espermicidas 24 horas previas.
ASPECTOS BÁSICOS
No debe ser una experiencia desagradable o dolorosa para la paciente
Explicar la importancia del procedimiento y los pasos a seguir
Utilizar guantes y material estéril
No realizar la citología si hay presencia de sangrado o inflamación
MATERIAL
BASE LIQUIDA/PCR CONVENCIONAL
Formatos de solicitud y reporte de resultados de Formatos de DOC
citología cervical Laminilla esmerilada
Cepillo o brocha citológica Lápiz diamante o de
grafito
Frasco con solución preservativa Espátula de aire
Plumón negro (para rotular frasco) modificada
Cepillo citológico
Guantes (citobrush)
Espejo vaginal Espejo vaginal
Lámpara de pie Guantes
Spray citológico
PROCEDIMIENTO
1. Preparar el material e insumos indispensables.
2. Explica al paciente:
El procedimiento que se va a realizar con palabras claras, adecuadas.
Pedirle que se coloque en posición ginecológica
3.Encender la lámpara de piso
4.Realizar lavado de manos y colocación de guantes.
5. Observar la vulva, separa los labios delicadamente (con dedos
índice y pulgar), introduce el especulo vaginal a la cavidad vaginal
en forma paralela al eje anatómico, y realiza las maniobras
respectivas para visualizar y centralizar el cuello uterino. Observa:
* la coloración interna y externa. * La presencia de cualquier
alteración. * Flujo: cantidad y olor. * La tonalidad muscular de
las paredes vaginales.
6. Toma de la muestra.
BASE LIQUIDA/PCR
Identificación de cepillo o brocha citológica especifica para cada caso.
Brocha citológica: introducir en canal endocervical y rotarla 360°, para que con
esta maniobra sea posible recoger células.
CONVENCIONAL
1ro endocérvix
2do exocérvix
Con espátula de ayre: introducir al conducto exocérvix y posteriormente realizar
movimientos en zigzag de derecha a izquierda ejerciendo una leve presión.
Con citobrush: introducir en canal endocervical y rotarla 360° para que con esta
maniobra sea posible recoger células.
7- Fijación de la muestra
BASE LIQUIDA: Se introduce brocha cervical en frasco con
solución preservativa, se enjuaga y desprende la parte final de la
misma.
PCR: Se introduce brocha cervical en frasco con solución
preservativa y se enjuaga sin dejar esta dentro del frasco.
CONVENCIONAL:
Las muestras se colocaran sobre la laminilla después de haber extraído las células con la espátula
de ayre y el citobrush.
Se colocaran de manera vertical, dividiendo la laminilla en dos secciones.
Hacer los barridos suficientes hasta obtener una muestra delgada
Espátula de ayre de arriba abajo y el citobrush en forma rotatoria.
Para la fijación de la muestra con spray citológico. De arriba abajo hasta que se acumulen las
gotas en el borde inferior.
Dejar secar en un porta laminillas o en un riñón con una base de gasas mínimo una hora.
Empaqueta la muestra en una bolsa plástica y adjunta los formatos.
8- Retiramos el espejo vaginal y dejamos cómoda a la paciente.
9- Conoce e identifica tomas inadecuadas
Sangrado
Base liquida: frasco sin brocha
citológica
PCR: frasco con brocha citológica
Frotis grueso
Fijación inadecuada
Defectos en el secado
Déficit de células de transformación.
10- Conoce, identifica y realiza tomas adecuadas
Frotis delgado
Células: endocervicales y exocervicales
Zona de transformación
Base liquida: frasco con brocha citológica
PCR: frasco sin brocha citológica
Fija con spray citológico abundante a buena técnica de
secado.
REFERENCIAS
Guana M, Cappadona R, Di Paolo A, Pellegrini M, Piga M, Vicario M. Enfermería gineco-obstétrica.
McGrawhill, Free Libros. PDF
Información para la paciente, Conización cervical (2015) Asociación española de patología cervical y
colposcopía. http://www.aepcc.org/wp-content/uploads/2015/07/Conizacion_cervical.pdf
Barad, D. (2021) Exploración ginecológica. Manual MSD.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-femenina/diagn%c3%b3stico-de-los-trastornos-ginecol
%c3%b3gicos/exploraci%c3%b3n-ginecol%c3%b3gica
Carvajal J. Ralph C. (2017) Manual de ginecología y obstetricia VIII edición. https://medicina.uc.cl/wp-
content/uploads/2018/04/Manual-Obstetricia-Ginecologia-2017.pdf
Carvajal J. (2020) Manual de ginecología y obstetricia undécima edición. https://medicina.uc.cl/wp-
content/uploads/2020/03/Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2020-1.pdf
Kawada C, Hochner-Celnikier D. Interrogatorio, exploración y procedimientos diagnósticos en
ginecología. In: DeCherney AH, Nathan L, Laufer N, Roman AS. eds. Diagnóstico y tratamiento
ginecoobstétricos, 12e. McGraw Hill; 2021. Accessed mayo 13, 2022. https://accessmedicina-mhmedical-
com.e-revistas.ugto.mx/content.aspx?bookid=3087§ionid=263734666