INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO
I. OBJETIVOS
1)Conocer los materiales de laboratorio con los nombres adecuados.
2)Mostrar e indicar el uso correcto del material a utilizarse en el desarrollo de las prácticas de
laboratorio de Química General.
3)Descripción y uso del mechero Bunsen.
4)Medición de volúmenes y determinación de errores.
II. MATERIALES DE LABORATORIO
Los materiales de laboratorio son clasificados en base al uso y funciones que cumple cada uno de
ellos.
1.PARA MEDICIONES: Los aparatos de medición poseen una o varias escalas de medida
determinadas. Se utilizan para conocer la magnitud de diferentes objetos o fenómenos, dependiendo
del tipo de dispositivo.
NOMBRE MATERIAL USO NATURALEZ
A
BALANZA ➢ Son instrumentos ➢ Tienen un
destinados a determinar la campo de
masa de un cuerpo. pesaje
aproximado
de 200g y
resoluciones
de hasta
0,01mg
PROBETAS ➢ Es un instrumento que ➢ Vidrio
consiste en un cilindro ➢ Plástico
graduado, es decir, lleva
grabada una escala por la
parte exterior que permite
medir un determinado
volumen.
PICNÓMETRO ➢ Es un instrumento mediante ➢ Vidrio
el cual podemos determinar
la densidad del líquido que
pongamos en él.
VOLTÍMETRO ➢ Es un instrumento de ➢ Dos entradas
medición de la diferencia de ➢ Pantalla
potencial o tensión entre digital
dos puntos de un circuito ➢ Aguja
eléctrico. indicadora
➢ Una o varias
escalas
PIPETAS ➢ Se utilizan para medir con ➢ Vidrio de
precisión y transferir líquidos. boro
silicato(pyre
x)
➢ Plástico
AMPERÍMETRO ➢ Es un instrumento que sirve ➢ Térmicos
para medir la intensidad de ➢ Electrodinámic
la corriente eléctrica. os
PEACHÍMETRO ➢ Es un instrumento científico ➢ Cable
que mide la actividad del ion ➢ Parte superior
hidrogeno en soluciones del electrodo
acuosas, indicando su ➢ Vaina de
grado de acidez o cristal
alcalinidad expresada como ➢ Membrana
PH. sensible al PH
VASO DE ➢ Es un instrumento que se ➢ Vidrio
PRECIPITADO emplea para procesos de borosilicato
precipitación, para calentar ➢ Forma
o agitar líquidos, preparar cilíndrica
disoluciones.
BURETA ➢ Es un instrumento cuya ➢ Forma
función es la de medir cilíndrica
líquidos o volúmenes ➢ Vidrio
variables.
MANÓMETROS ➢ Es un instrumento que tiene ➢ Tubo de
como función realizar la bourdon
medición de líquidos. ➢ De vidrio en U
➢ Truncado
CUENTA ➢ Se utiliza para trasvasar ➢ Punta recta
GOTAS pequeñas cantidades de ➢ Punta curvo
líquido vertiéndolo gota a
gota.
TERMÓMETRO ➢ Es un instrumento que ➢ Hecho de
mide la temperatura de un mercurio
sistema en forma ➢ Hecho de
cuantitativa. alcohol
MATRAZ ➢ Se puede utilizar para ➢ Material de
ERLENMEYER hacer soluciones o para vidrio
contener, recolectar, o a ➢ Cuello
veces medir productos cilíndrico
químicos, muestras o
soluciones.
KITASATO ➢ Sirve para realizar ➢ Material de
experimentos con agua, vidrio
como destilación, ➢ En su cuello
recolección de gases contiene un
hidroneumática, lateral de
filtraciones al vacío. vidrio
PAPEL ➢ Su finalidad es la de ➢ Muy
INDICADOR determinar si una resistente
disolución determinada es ➢ No se
ácida o alcalina. deshacen al
introducirlas
a una
solución
DENSÍMETRO ➢ Es un instrumento que ➢ Varilla de
mide la densidad de los vidrio hueco
líquidos fundamentándose ➢ Ensanchado
en el principio de en la parte
Arquímedes. inferior
2. PARA MEZCLAS Y COMBINACIONES: Son materiales en las cuales realizan reacciones
químicas, trabajos de análisis cualitativos y cuantitativos
NOMBRE MATERIAL USO NATURALEZA
TUBO DE ➢ Material para contener
ENSAYO líquidos. ➢ Vidrio
➢ Para realizar ensayos.
VASO ➢ Recipiente para contener
PRECIPITADO líquidos, para disolución ➢ Vidrio
de sustancias y para ➢ Plástico
realizar reacciones
químicas
TUBO DE ➢ Se utiliza principalmente
IGNICION para contener pequeñas ➢ Vidrio
cantidades de sustancias borosilicato
que están siendo
calentadas directamente
por un mechero Bunsen u
otra fuente de calor.
TUBO DE ➢ Sirven para evacuar los
ENSAYO CON gases producidos en una ➢ Vidrio
SALIDA reacción. Borosilicato
LATERAL
MATRAZ DE ➢ Son utilizados para
FONDO PLANO calentar compuestos en la ➢ Vidrio
destilación o en otras borosilicato
reacciones.
➢ Normalmente sirven para
contener líquidos y
someterlos a altas
temperaturas.
MATRAZ DE ➢ Sirve para contener
ERLENMEYER sustancias. ➢ Vidrio
➢ Mide volúmenes borosilicato
aproximados, porque
tiene graduación.
MATRAZ ➢ Mezclar soluciones
ESFÉRICO químicas. ➢ Vidrio
➢ Medir el volumen de un borosilicato
líquido.
3. Para separaciones: Son aquellos materiales destinados para la separación de mezclas o
sustancias.
NOMBRE MATERIAL USO NATURALEZA
EMBUDO ➢ Un embudo es un
SIMPLE. recipiente cónico de vidrio ➢ Vidrio.
o plástico que se utiliza en ➢ Plástico.
el laboratorio para pasar
líquidos o productos
químicos de un recipiente a
otro.
EMBUDO DE ➢ El embudo de Buchner es
BUCHNER. un tipo especial de embudo ➢ Porcelana.
utilizado para la filtración al ➢ Vidrio.
vacío o filtración a presión ➢ Plástico.
asistida.
ESPÁTULA. ➢ Sirve para seleccionar
muestras de compuestos o ➢ Poliestireno.
elementos en estado ➢ Polipropileno.
sólido, para luego pesarlo ➢ Nailon.
diluirlo o realizar cualquier ➢ Aluminio.
otra operación de su ➢ Acero.
conveniencia.
PAPEL DE ➢ Es utilizado como tamiz. Es
FILTRO. de forma redonda y se ➢ Derivados de
introduce en un embudo, celulosa.
con la finalidad de filtrar
impurezas solubles y
permitir el paso a la
solución a través de sus
poros.
MATRAZ ➢ Tiene distintas funciones
KITASATO en el ámbito científico. Su ➢ Vidrio.
principal uso tiene que ver
con la separación de
compuestos que tienen
sustancias sólidas,
liquidas.
TAMIZ ➢ El tamiz es un utensilio que
METÁLICO se usa para separar las ➢ Acero
partes finas de las gruesas inoxidable.
de algunas cosas y que está ➢ Mallas de
formado po9r una tela nylon o
metálica o una rejilla tupida mallas de
que está sujeta a un aro. acero.
CENTRIFUGA ➢ Es una máquina que pone
en rotación una muestra ➢ Hecho a
para separar por fuerza base d acero
centrífuga sus componentes inoxidable
o fases, en función de su
densidad
4. PARA CALENTAMIENTO: Son instrumentos que generan calor cambios físicos, químicos y
reacciones químicas.
NOMBRE MATERIAL USO NATURALEZA
MECHERO DE ➢ Es un instrumento ➢ Es una la
BUNSE utilizado en el laboratorio lámpara, que
para calentar muestras y consta de
sustancias químicas. boquilla, de
control de
aire.
HORNO DE ➢ Destinado para la cocción ➢ Acero o hierro
MUFLA de materiales cerámicos y
fundición de metales a
través de la energía
térmica.
ESTUFA ➢ Se utiliza para secar y ➢ Acero o hierro.
ELÉCTRICA esterilizar recipientes de
vidrio y metal.
BAÑO MARIA ➢ Se realizan pruebas ➢ Tanque
serologías y procediendo fabricado en
de incubación. material
Inoxidable.
PARRILLA DE ➢ Se utiliza generalmente ➢ Aleación de
CALENTAMIENTO para calentar el material aluminio que
de vidrio o su contenido. transfiere
la
temperatura.
AUTOCLAVE ➢ Permite trabajar con alta ➢Usualmente en
temperatura o vapor que metal, y que se
sirve para esterilizar procure
instrumental. construirlas
totalmente
herméticas.
MUFLAS ➢ Consiste para diversos ➢ Material
fines como tratamientos refractario.
térmicos, incineración de
muestras orgánicas e
inorgánicas.
CÁPSULA ➢ Permite el calentamiento ➢ Porcelana.
de sustancias a alta
temperatura.
MECHERO DE ➢ Ideal para el ➢ Consiste en
ALCOHOL calentamiento de un recipiente
instrumentos de vidrio de vidrio
(tubos de ensayo, de forma
matracas, etc.) redondeada.
5. Para soporte o sostén: Son instrumentos que sujetan otros materiales. Son fundamentales
cuando hay que calentar, ya que evita que nos quememos.
NOMBRE MATERIAL USO NATURALEZA
EL SOPORTE ➢ Es una herramienta que se ➢ Hierro fundido
UNIVERSAL utiliza para realizar montajes
con los materiales presentes
en el laboratorio permitiendo
obtener sistemas de medición
y preparar diversos
experimentos.
LA GRADILLA ➢ Es una ➢ Plástico
DE TUBO DE herramienta que forma parte ➢ Vidrio
PRUEBA del material de laboratorio,
y es utilizada para sostener y
almacenar gran cantidad
de tubos de ensayo o tubos.
EL ARO ➢ Es un material de laboratorio ➢ Hierro con
METÁLICO de metal de estructura recubrimiento
circular y de hierro que se de zinc.
adapta al soporte universal y
sirve como soporte de otros
materiales como lo son los
vasos, embudos de
separación entre otros.
PINZAS ➢ Las pinzas, soportes y ➢ Aleación de
fijaciones de laboratorio se aluminio
emplean de forma fundido.
combinada para sujetar y fijar
otros elementos del
instrumental, como el
material de vidrio, tubos,
termómetros, probetas,
columnas, embudos y
agitadores de varillas.
PARA ➢ El crisol es un recipiente ➢ Este hecho de
CRISOL refractario generalmente de grafito con
porcelana que se utiliza para cierto
colocar en su interior contenido de
compuestos químicos que se arcilla.
calientan a temperaturas
muy altas. Su función es
principalmente calentar,
fundir, quemar y calcinar
sustancias.
BURETA ➢ La bureta es un instrumento ➢ Vidrio
cuya función es la de medir
líquidos o volúmenes
variables. En la parte inferior
tiene como una llave de paso
que sirve para regular la
cantidad de líquido que
queremos usar para hacer
cualquier solución.
MOHR ➢ Tipo de pinza usada en ➢ Alambre
laboratorios para cerrar el acerado
paso de un líquido o gas en
un tubo flexible de goma o
látex.
PINZAS DE ➢ Se utiliza para regular y ➢ Cobre
HOFFMAN controlar el flujo de un líquido recubierto en
a través de una manguera cromo
siliconada.
NUEZ ➢ Una doble nuez es parte ➢ Está fabricada
del material de metal utilizado en aluminio y
en un laboratorio recubierta con
de química para sujetar otros pintura
materiales, como pueden ser epoxica.
aros, agarraderas, pinzas, etc.
REJILLAS ➢ La rejilla de asbesto es la ➢ Tela de
CON ASBESTO encargada de repartir la alambre de
temperatura de manera forma
uniforme cuando se calienta cuadrangular
con un mechero. con la parte
central
recubierta de
amianto o
asbesto.
TRIPODE ➢ La finalidad del trípode de ➢ Acero
laboratorio es sujetar con ➢ Aluminio
facilidad cualquier material y
que vaya a llenarse con
productos o líquidos
peligrosos
TRIPO DE ➢ El Triángulo de Porcelana es ➢ Alambre
TRIANGULO DE un instrumento de galvanizado
PORCELANA laboratorio utilizado en
procesos de calentamiento
de sustancias.
6.PARA CONSERVAR: Encargados de conservar y mantener los reactivos químicos puros,
soluciones, muestras y estos no sean afectados por la humedad.
NOMBRE MATERIAL USO NATURALEZA
DESECADOR ➢ Propósito es de eliminar la ➢ Vidrio muy
humedad de una sustancia grueso
proteger de la humedad
ENVASES ➢ Mantener segura y libre de ➢ Vidrio
contaminación las muestras
para un análisis fiable.
FRASCOS ➢ Conservar disoluciones o ➢ Vidrio
reactivos. transparente
➢ Vidrio opaco
➢ Polietilenos
metálicos
CONGELADOR ➢ Uso general almacena ➢ Acero
muestras a una inoxidable.
temperatura mínima de - ➢ Aluminio.
25°C hasta los -80°C. ➢ Chapas de
acero.
POLIETELINO ➢ Usados como materiales ➢ Polímero
desechados en formatos termoplástico
como las puntas de pipeta, del etileno
cuando queremos evitar
contaminaciones.
CAJAS DE ➢ Destinadas para la ➢ Cartón
conservación y almacenaje tratado.
CONGELACION de muestras en frio. ➢ Papeles
especiales.
7. OTROS: Son accesorios que tiene uso en los laboratorios.
NOMBRE MATERIAL USO NATURALEZA
VARILLA DE ➢ Se emplea para resolver los
VIDRIO solutos de una mezcla en un ➢ Vidrio
disolvente.
TAPONES ➢ Es para evitar que un gas o
DE GOMA Y líquido escape de su ➢ Caucho
CORCHO recipiente durante un endurecido
experimento científico.
ESPÁTULA ➢ Han sido diseñadas para
romper, raspar, recoger y ➢ Acero
transferir productos químicos inoxidable
LUNA DE ➢ Se usa para pesar sustancias
RELOJ solidas o desecar pequeñas ➢ Vidrio
cantidades den disoluciones. borosilicato
➢ Tiene como finalidad de ➢ Porcelana,
MORTERO Y moler, triturar y mezclar vidrio y
PILON sustancias solidad. mármol
PISETA ➢ Se utiliza para enjuagar el
material de laboratorio. ➢ Plástico o
vidrio
LANILLA DE ➢ Son aislante térmico,
VIDRIO desempeño como aislante ➢ Fibra de vidrio
acústico.
DESCRIPCIÓN Y USO DEL MECHERO DE BUNSEN
DESCRIPCIÓN DEL MECHERO DE BUNSEN
El mechero bunsen es un instrumento utilizado
en laboratorios para calentar muestras y
sustancias químicas.
➢ Flama
➢ Chimenea
➢ Collarín
➢ Agujero de aire
➢ Válvula de gas
➢ Base
➢ Manguera y vástago
USO DEL MECHERO DE BUNSEN
➢ Conectar a un extremo de la manguera a la boca de toma de gas con la llave cerrada y el otro extremo
de este a la entrada de gas ubicada en la base del mechero.
➢ Verificar que la válvula de gas del mechero se encuentre cerrada.
➢ Encender un fósforo teniendo la precaución de hacerlo alejado del cuerpo.
➢ Acercar el fósforo encendido a unos 5 cm por encima de la boca del mechero y en simultáneo abrir
la válvula de gas, en ese momento se forma una llama de color amarillo. Una llama de estas
características nunca debe ser usada para calentar.
➢ Permitir el ingreso de aire por medio de la apertura de los orificios o collarín. A medida que ingresa
más oxígeno la llama se vuelve azulada, difícil de ver, con un cono interior coloreado y se oye un
sonido grave (llama “sonora”). Cualquiera de las dos situaciones mencionadas representa una llama
útil para calentar. Cuando se usa una llama de tipo “sonora” tener presente que la temperatura más
alta de la misma se encuentra en el vértice superior del cono interno coloreado.
➢ Si la llama del mechero se entrecorta o “sopla” es indicio de un exceso de oxígeno durante la
combustión; en tal caso se deberá cerrar el ingreso de aire hasta una posición tal que permita obtener
una llama azulada.
MEDICIÓN DE VOLÚMENES Y DETERMINACIÓN DE ERRORES
MEDICIÓN DE VOLÚMENES
La medición de volúmenes es parte de la rutina diaria en cada laboratorio. El material volumétrico, como
matraces aforados, probetas graduadas y pipetas, forma por tanto parte del equipo básico en todo
laboratorio analítico.
"Ex": La cantidad de líquido vertido corresponde al volumen impreso sobre el aparato (para pipetas y
buretas).
"In": La cantidad de líquido contenida corresponde al volumen impreso sobre el aparato (para matraces
aforados y probetas graduadas).
VITLAB ajusta individualmente cada matraz aforado a la boca (In) a una temperatura de referencia de
20 °C. Debido a las propiedades hidrófobas del material, en los aparatos volumétricos de plástico y con
soluciones acuosas, el volumen medido corresponde al volumen vertido.
In = Ex
DETERMINACIÓN DE ERRORES
Error absoluto
Se define como la diferencia entre el valor medio (Vm), y el valor real (Vr), puede ser por exceso
(error positivo) o puede ser por defecto (error negativo).
Eabs=|Vm-Vr|
Error relativo.
De una medida es el cociente entre el error absoluto (Eabs) de la medida y el valor verdadero (Vr)
de ésta. El error relativo suele expresarse en % denominándose porcentaje de error.
Eabs/Vr
Porcentaje de error: % de error=error relativo x 100
Procedimiento.
Primero se enciende y se calibra la balanza, luego se procede a pesar y registra el valor. A continuación,
se pesa la moneda 3 veces y se registran los valores, analizar los datos.
Masa promedio = X1+X2+X3+.../ n
Error absoluto = (valor promedio – valor real)
Error relativo = error relativo / valor real
CONCLUSIÓN
Durante la realización de la práctica se pudo observar la importancia que tiene conocer los equipos y
materiales de laboratorio, su uso y manejo, ya que de esto dependerá la buena ejecución de la práctica
y la obtención de resultados más confiables y al mismo tiempo conocer las propiedades de las
sustancias a utilizar en el laboratorio, así como también las medidas de primeros auxilios que deberán
ser prestados en caso de accidentes.
RECOMENDACIÓN
Se recomienda tener gran cuidado y precaución con el manejo de los materiales de laboratorio, con
ello estaremos colaborando con nuestra propia seguridad y a la vez estaríamos evitando que se
produzca algún accidente
CUESTIONARIO
1.Esquema del mechero y sus partes.
2. ¿Cuándo se produce la llama “no luminosa” y “luminosa”?
➢ No luminosa: Cuando abres el collarín ingresa abúndate oxígeno generando la combustión
completa.
➢ Luminosa: Cuando cierras el collarín carece de oxígeno generando una combustión incompleta
y hollín.
3. Explica la presencia de las partículas de carbón en la llama luminosa.
En la combustión se produce monóxido. Luego este se separa en dióxido y en partículas de carbono
produciéndose así esas partículas de (hollín).
Hollín: Es un sub de la combustión incompleta de materiales orgánicos.
4. ¿Cuál de las zonas de la llama es la zona reductora por qué?
Se le conoce como “zona reductora” a la parte de la llama que posee un color azul claro, se nombra así
por qué ocurre una combustión completa (posee abundante de oxígeno).
5. ¿Cuál de la zona de la llama es la zona oxidante por qué?
Se le nombra “zona oxidante” a la parte más caliente de la llama, posee un color anaranjado intenso.
porque ocurre una combustión incompleta (posee escaso oxigeno).
6. ¿Cuáles son las partes más frías y calientes de la llama y a que se debe la diferencia de
temperatura?
➢ Cono interior o reductor: No hay combustión, al tener una temperatura demasiado baja;
contiene gas sin arder, con aproximadamente un 62% de aire. A esta zona también se le
denomina zona fría o zona oscura ya que en ella no se emite luz.
➢ Cono externo u oxidante: Desprende una llama violeta oxidante que es poco visible.
➢ La diferencia de temperatura se debe a la presencia de abundante y escasez de oxígeno.
7. indique la composición química del pírex.
Se compone de arena pura (80%), carbonato de sodio (4%), aluminio (2,5%) y boro (13%). La mezcla
se funde en un horno a una temperatura de unos 1.500°C, donde adquiere el aspecto de una lava
transparente y muy deslumbrante, que sólo se puede observar a través de una pantalla protectora.
8 ¿Por qué se utiliza vidrio pírex y no el vidrio común para trabajos de laboratorio?
➢ El pyrex es vidrio de borosilicato, lo que lo diferencia de otros tipos de vidrio en que posee
propiedades de alta resistencia a la exposición química expansión y shock térmicos. Se adapta
perfectamente a temperaturas extremas, de -40° a +300°, y soporta choques térmicos de hasta
220°.
➢ No sé utiliza vidrio común porque son muy sensibles a cambios de temperatura.
9. ¿Qué significa el error relativo para los datos de volumen y masa obtenidos?
Al medir la masa de un cuerpo obtenemos un valor de 2,5 kg. Si el valor considerado como real es de 2,3 kg, ¿cuál es
el error relativo de la medición?
SOLUCIÓN
Para calcular el error relativo hacemos el error absoluto y lo dividimos por el valor real. Para expresarlo como
porcentaje solo tenemos que multiplicarlo por cien. Recordemos que el error absoluto se debe tomar en valor
absoluto: