TERCER GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
1. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : 50180 JOSE CARLOS MARIATEGUI.
Docente responsable : SONIA ENRIQUEZ IBARRA.
Grado y Sección : 3° “U”
Fecha de aplicación :
Modalidad :
2. TÍTULO DE LA SESIÓN:
Identificamos riesgos de los fenómenos naturales
3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
PERSONAL SOCIAL
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?
Gestiona responsablemente el Identifica en su escuela los Explica los riesgos que
espacio y el ambiente. lugares seguros y vulnerables ocasionan los
Comprende las relaciones ante desastres de diversos fenómenos naturales
entre los elementos naturales tipos, y participa en si no se toman las
y sociales actividades para la prevención medidas de prevención
Maneja fuentes de información (simulacros, señalización, adecuadas.
para comprender el espacio etc.). Técnica/Instrumento
geográfico y el ambiente
Lista de cotejo
ENFOQUE TRANSVERSAL: Ambiental
Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que
demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
Solidaridad planetaria y equidad
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones,
intergeneracional
entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia
para la adaptación al cambio climático.
¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Leer la sesión Láminas o imágenes
Alistar materiales con anticipación. Hojas impresas
Escribir el propósito de la sesión en un Cuadernos
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
1
TERCER GRADO
papelote. Accesorios
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y
dialogo con ellos sobre los protocolos de bioseguridad que
debemos practicar en aula y fuera de ella.
Leen el siguiente caso:
Responden las siguientes preguntas:
¿Qué debió tener en cuenta la familia de Juan para evitar el peligro?
¿Crees que estos casos son frecuentes en otros lugares y en tu
comunidad?
Comunico el propósito de la sesión: Explicar los riesgos que ocasionan los
fenómenos naturales si no se toman las medidas de prevención adecuadas.
Pido a los estudiantes a que elijan dos normas de convivencia para
trabajar la sesión en armonía.
Problematización
Pido responder a la siguiente pregunta:
¿Cómo afectan los fenómenos naturales cuando desconocemos sus
efectos y nos exponemos a ellos?
Análisis de información
Para responder a la problematización, lee la siguiente información sobre los
fenómenos naturales:
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
2
TERCER GRADO
Luego responde las siguientes preguntas:
¿Qué debemos hacer las personas para evitar vernos afectados
gravemente por los fenómenos naturales?
¿Qué debemos hacer las personas para evitar vernos afectados por los
fenómenos naturales?
Toma de decisiones
A continuación, desarrollan la ficha “Aprendemos a prevenir desastres
naturales.
Finalmente, asumen compromisos para continuar investigando sobre otros
efectos de los fenómenos naturales que ocurren en su comunidad que
ponen en riesgo a las familias.
Estoy en Necesito
Criterios Lo logré.
proceso. mejorar
Expliqué los riesgos que ocasionan los
fenómenos naturales en situaciones de
vulnerabilidad.
Aprendí sobre como prevenir desastres
naturales y aplicarlos en mi comunidad.
Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?
5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
3
TERCER GRADO
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
4
TERCER GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
1. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : 50180 JOSE CARLOS MARIATEGUI.
Docente responsable : SONIA ENRIQUEZ IBARRA.
Grado y Sección : 3° “U”
Fecha de aplicación :
Modalidad :
2. TÍTULO DE LA SESIÓN:
Leemos una noticia sobre el impacto de un fenómeno
natural
3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
COMUNICACIÓN
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?
Lee diversos tipos de textos Dice de qué tratará el texto, a Identifica información
escritos en su lengua materna. partir de algunos indicios como importante en una
silueta del texto, palabras, noticia sobre los
Obtiene información del texto frases, colores y dimensiones efectos de un huaico.
escrito. de las imágenes; asimismo, Técnica/Instrumento
Infiere e interpreta información contrasta la información del
Lista de cotejo
del texto escrito. texto que lee.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
ENFOQUE TRANSVERSAL: Ambiental
Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que
demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
Solidaridad planetaria y equidad
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones,
intergeneracional
entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia
para la adaptación al cambio climático.
¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Leer la sesión Láminas o imágenes
Alistar materiales con anticipación. Hojas impresas
Escribir el propósito de la sesión en un Cuadernos
papelote. Accesorios
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera
de ella.
Se presenta la siguiente situación:
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
5
TERCER GRADO
Alicia le planteó a Luis investigar un poco más sobre por qué se provocan
estos desastres y qué se puede hacer para evitar los daños que ocasionan.
De pronto, Luis encontró algo en un diario de la comunidad y dijo:
Recojo sus saberes previos: ¿Para qué sirven las noticias?, ¿dónde podemos
encontrar noticias?, ¿dónde podemos escucharlas?; ¿qué periódicos
conocen?
Comunico el propósito de la actividad: Identificar información importante en
una noticia sobre los efectos de un huaico ocurrido en una comunidad.
Pido planteen dos normas de convivencia:
Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
Antes de la lectura
Les comento que:
La noticia es un tipo de texto que presenta o cuenta un hecho
de actualidad y de interés para las personas. Se puede difundir
a través de medios de comunicación como: la radio, la
televisión, el periódico o el internet.
Observan atentamente la siguiente imagen:
Ahora, leen el titular de la notica y responden:
Virú: Un huaico produjo gran pánico en la
población
¿Por qué el huaico habrá producido pánico en la población?
¿Para qué se habrá escrito esta noticia?
Durante la lectura
Pido leer la noticia en sí:
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
6
TERCER GRADO
Indico detenerse en las palabras cuyo significan no entiendan, vuelvan a
leer todo el párrafo para encontrarle sentido.
Después de la lectura
Luego de haber leído la noticia, verifican su comprensión, respondiendo las
preguntas:
¿Qué ocurrió en el distrito de Chao?
¿Quiénes alertaron a la población que venía un huaico?
¿Por qué los pobladores manifiestan que venía un desastre?
¿Qué desastres provocan los huaicos?
¿Qué significa en el texto “causar pánico en la población”?
¿Crees que los desastres provocados por los fenómenos naturales se
pueden evitar?, ¿cómo?
¿Qué significa en el texto la expresión "testigos"?
Reflexionan a partir de las siguientes preguntas:
¿Han ocurrido en mi comunidad situaciones como la narrada en la
noticia?
¿Cómo podrías prevenir los desastres naturales en tu comunidad?
Estoy en Necesito
Criterios Lo logré.
proceso. mejorar
Identifiqué información importante en una
noticia sobre los efectos del huaico ocurrido
en una comunidad.
Opiné, a partir de lo que leí, para qué se
colocaron las imágenes en el texto, para
qué sirve el texto y brindé razones para
recomendarlo.
Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?
5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
7
TERCER GRADO
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
8
TERCER GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
1. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa :50180 JOSE CARLOS MARIATEGUI.
Docente responsable : SONIA ENRIQUEZ IBARRA.
Grado y Sección : 3° “U”
Fecha de aplicación :
Modalidad :
2. TÍTULO DE LA SESIÓN:
Asociamos de distintas formas
3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
MATEMÁTICA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?
Resuelve problemas de Expresa con diversas Resuelve problemas de
cantidad. representaciones y lenguaje adición asociando los
numérico (números, signos y sumandos de distinta
Traduce cantidades a
expresiones verbales) su forma.
expresiones numéricas. comprensión la propiedad Técnica/Instrumento
Comunica su comprensión asociativa de la adición
Ficha de afianzamiento
sobre los números y las
operaciones.
Usa estrategias y
procedimientos de estimación
y cálculo..
ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común
Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía.
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.
¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Leer la sesión Lista de cotejos
Escribir el problema en un papelote Papelote
Fotocopiar el anexo para cada estudiante, Accesorios
… Balanza del kit de CT.
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
9
TERCER GRADO
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera
de ella.
Presento la siguiente imagen:
Formulo las siguientes preguntas: ¿qué operación podemos plantear en
ambos casos si queremos saber cuál es el total de frutas?, ¿por qué en
ambos casos la suma es igual?, ¿qué propiedad se aplica entonces?, ¿Qué
es asociar?, ¿Cómo puedo asociar tres o más cantidades para sumar?, ¿qué
otras propiedades de la suma conocen?
Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a resolver problemas
aplicando la propiedad asociativa al sumar.
Pido planteen dos normas de convivencia:
Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
Planteamiento del problema
Pido leer el siguiente problema:
Familiarización con el problema
Promuevo la familiarización con el problema a través de preguntas:
¿Qué es reciclaje?
¿De qué trata el problema?
¿Qué actividad se realiza?
¿Cuáles son las cantidades que recolectaron Susy, Paola y Hugo?
¿Qué nos ide hallar?
Búsqueda y ejecución de estrategias
Una vez asegurado la comprensión, buscan una estrategia que ayude a
resolver el problema, ¿cómo podemos asociar los datos?, ¿Qué material
podemos utilizar para representar el problema?, ¿de cuantas formas
podemos asociar los datos?
Seguidamente forman grupos de cuatro integrantes a los que distribuyo
papelotes y plumones para que resuelvan el problema asociando de dos
formas
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
10
TERCER GRADO
Socializa sus representaciones
Pido explicar cómo resolvieron el problema, enseñando la estrategia que
aplicaron. Luego formulo preguntas: ¿cómo se llama la propiedad que
aplicaron en la resolución del problema?, ¿qué dice textualmente?, …
Reflexión y Formalización
Propicio la reflexión con los estudiantes preguntando: ¿cuántas formas
utilizaron para resolver el problema?, ¿en qué se diferencia una forma de la
otra?; ¿Cuál te parece más fácil?, ¿por qué?; ¿han tenido alguna
dificultad?, ¿cuál?
Luego pregunto: ¿ahora pueden decir cuál es la propiedad asociativa de la
adición?
A través de lluvia de ideas de los niños y niñas escriben en su cuaderno
que es la propiedad asociativa.
Propiedad asociativa:
Nos permite agrupar los sumandos de distintas formas y el
resultado no varía. Ejemplo:
Planteamiento de otros problemas
Posteriormente, pido desarrollar una ficha de afianzamiento del anexo.
Estoy en Necesito
Criterios Lo logré.
proceso. mejorar
Identifiqué la situación problemática y las
acciones para resolverla.
Empleé procedimientos para la sustracción,
de acuerdo a la información de la situación
presentada.
Genero la metacognición a través de preguntas:
¿Qué aprendiste hoy?
¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?
5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
11
TERCER GRADO
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
12
TERCER GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04
1. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : 50180 JOSE CARLOS MARIATEGUI.
Docente responsable : SONIA ENRIQUEZ IBARRA.
Grado y Sección : 3° “U”
Fecha de aplicación :
Modalidad :
2. TÍTULO DE LA SESIÓN:
Conociendo nuestro ecosistema
3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?
Explica el mundo físico Describe cómo el hábitat Reconoce los
basándose en conocimientos proporciona a los organismos componentes de un
recursos para satisfacer sus ecosistema, y propicia
sobre los seres vivos, materia
necesidades básicas. el cuidado de la
y energía, biodiversidad, biodiversidad biológica
Tierra y universo. de la región a fin de
Comprende y usa protegerlos de su
conocimientos sobre los seres extinción.
vivos, materia y energía, Técnica/Instrumento
biodiversidad, Tierra y Ficha de afianzamiento
universo.
ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común
Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía.
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.
¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Video
Leer la sesión
Papelotes
Preparar la proyección del video
Plumones
Fotocopiar el organizador visual y el
Cuadernos
anexo 1 para cada estudiante, …
Accesorios
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
13
TERCER GRADO
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera
de ella.
Presento una imagen para ser analizado.
Realizo las siguientes preguntas: ¿Qué observan en la imagen?, ¿qué
animales se pueden observar?, y ¿cómo se le denominaría a la tierra, el
agua, el aire, el clima?, ¿Qué es un ecosistema? ¿Cómo se llama al lugar
donde se encuentran seres vivos y no vivos?
Comunico el propósito de la sesión: hoy aprenderán sobre ecosistemas,
con el fin de propiciar el cuidado de la biodiversidad.
Pido planteen dos normas de convivencia:
Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
Planteamiento del problema
Invito a dar un paseo por el jardín de la Institución, deberán anotar lo
observado en sus cuadernos.
Luego, planteo las siguientes interrogantes:
¿Podrían vivir los animales aislados sin relacionarse con
otros y con el ambiente?
¿Qué efecto tendrá en el desarrollo de las plantas de un
ecosistema si se alteras los factores abióticos?,
¿Un jardín y una laguna son ecosistemas?, ¿por qué?
Planteamiento de la hipótesis
Distribuyo tiras de cartulinas o papelotes en las que escribirán sus
hipótesis, para ello orientamos con las siguientes frases:
Los seres vivos necesitan del ambiente para vivir…
Un ser vivo podría /no podría vivir aislado porque…
El lugar visitado (jardín, huerta) tiene de común con una laguna… y se
diferencia en que…
Un jardín y una laguna son /no son ecosistemas porque…
Anoto las respuestas a fin de contrastarlas posteriormente.
Elaboración del plan de indagación
Planteo que al haber varias respuestas se necesita confrontar y validarla
según sea el caso, para ello propongo a los estudiantes elaborar el plan de
indagación en la biblioteca del aula o de la Institución educativa, también
para facilitar el trabajo de los niños proyecto un video “¿Cómo son los
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
14
TERCER GRADO
ecosistemas?” https://www.youtube.com/watch?v=GXyfwXnHhns (anexo
videos).
Análisis de resultados y comparación de la hipótesis
Pido precisar puntos importantes sobre el video visto.
Luego, en consenso se elabora un organizador gráfico.
Luego de la explicación del organizador gráfico, pregunto ¿habrá alguna
planta o algún animal que no se relaciona con otro ser vivo o con algún
componente del ambiente (suelo, agua, aire, luz)? Escucho atentamente
sus respuestas.
Argumentación
Pido a los estudiantes que expliquen la importancia de mantener en
equilibrio los factores abióticos de los ecosistemas, para evitar que se
alteren o cambien sus características.
Realizo la siguiente argumentación: En un ecosistema los organismos
establecen relaciones con los organismos de otras especies y también con
organismos de su misma especie. En un ecosistema unos seres vivos
dependen de otros para su alimentación.
Una laguna es un ecosistema, porque está formada por seres vivos,
como…, medio físico, como…, y se establecen relaciones, como…
Un jardín es un ecosistema, porque está formado por seres vivos,
como…, medio físico, como…, y se establecen relaciones, como…
Evaluación y comunicación
Finalmente pido que desarrollen una ficha de afianzamiento a fin de
reforzar sus aprendizajes (Anexo 1).
Estoy en Necesito
Criterios Lo logré.
proceso. mejorar
Describí los componentes de un
ecosistema.
Clasifiqué los tipos de sistemas, como
terrestres y acuáticos.
Describí la importancia de la preservación
de un ecosistema.
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
15
TERCER GRADO
Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?
5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
16
TERCER GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05
1. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : 50180 JOSE CARLOS MARIATEGUI.
Docente responsable : SONIA ENRIQUEZ IBARRA.
Grado y Sección : 3° “U”
Fecha de aplicación :
Modalidad :
2. TÍTULO DE LA SESIÓN:
Técnica del Embolillado
3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
ARTE Y CULTURA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?
Crea proyectos desde los Presenta sus trabajo y Realiza trabajos de
lenguajes artísticos. creaciones en forma embolillado y formar
individual y grupal, y con ellas figuras
Explora y experimenta los describe de manera sencilla creativas.
lenguajes del arte. cómo los ha creado y Técnica/Instrumento
Aplica procesos creativos. organizado. Lista de cotejo
ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común
Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía.
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.
¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Trabajos de arcilla.
Papelote.
Leer la sesión Arcilla.
Alistar materiales con anticipación. Agua.
Tablero.
Témperas
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Sacan el papel crepé sobre su mesa y lo recortan o rasgan en cuadraditos
Se recoge saberes previos: ¿Para qué servirá el papel crepé? ¿Cómo puedo
hacer bolitas con el crepé? ¿Para qué sirve embolillar?
Se comunica el propósito: Hoy utilizaremos la técnica del embolillado en
nuestros trabajos.
Se propone tres normas de convivencia para la presente sesión.
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
17
TERCER GRADO
Construcción del conocimiento:
EL EMBOLILLADO
Esta técnica consiste en cortar el papel lustre o crepé en
cuadritos pequeños para que, con la ayuda de sus dedos
índice y pulgar, puedan convertirlas en pequeñas bolitas y
así poder rellenar una fi gura con ellas. Esta técnica refuerza
la coordinación fina y la presión en sus dedos.
Elaboramos bolitas de diferentes colores con el papel crepé.
Realizan la siguiente actividad con la técnica del embolillado. Con las
bolitas del papel crepé hechas anteriormente, damos color al mapa de
América y a las carabelas.
Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?
5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
18
TERCER GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06
1. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : 50180 JOSE CARLOS MARIATEGUI.
Docente responsable : SONIA ENRIQUEZ IBARRA.
Grado y Sección : 3° “u”
Fecha de aplicación :
Modalidad :
2. TÍTULO DE LA SESIÓN:
Identifica los beneficios de los fenómenos naturales en
tu comunidad
3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
PERSONAL SOCIAL
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?
Gestiona responsablemente el Identifica en su escuela los Explica los beneficios
espacio y el ambiente. lugares seguros y vulnerables que ocasiona un
Comprende las relaciones ante desastres de diversos fenómeno natural en
entre los elementos naturales tipos, y participa en los seres vivos.
y sociales actividades para la prevención Técnica/Instrumento
Maneja fuentes de información (simulacros, señalización,
para comprender el espacio Lista de cotejo
etc.).
geográfico y el ambiente
ENFOQUE TRANSVERSAL: Ambiental
Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que
demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
Solidaridad planetaria y equidad
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones,
intergeneracional
entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia
para la adaptación al cambio climático.
¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Leer la sesión Láminas o imágenes
Alistar materiales con anticipación. Hojas impresas
Escribir el propósito de la sesión en un Cuadernos
papelote. Accesorios
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera
de ella.
Recuerda la sesión anterior y responden:
¿Qué otros efectos de los fenómenos naturales ocurre en nuestra
comunida?
¿En que meses ocurre?
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
19
TERCER GRADO
Comunico el propósito de la sesión: Explicar los beneficios que ocasiona un
fenómeno natural en los seres vivos.
Pido a los estudiantes a que elijan dos normas de convivencia para
trabajar la sesión en armonía.
Problematización
Leen el siguiente caso:
Pido responder a las siguientes preguntas:
¿Qué señas tiene en cuenta la abuelita para saber que habrá abundante
lluvia?
¿Cómo se aprovechan algunos efectos de la lluvia para el beneficio de tu
comunidad?
Análisis de información
Para responder a la problematización, lee la siguiente información sobre los
beneficios de la lluvia:
Luego responde las siguientes preguntas:
¿Qué beneficios trae la lluvia u otro fenómeno natural a tu comunidad?
Toma de decisiones
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
20
TERCER GRADO
A continuación, desarrollan la ficha “La lluvia, un fenómeno que nos
beneficia".
Estoy en Necesito
Criterios Lo logré.
proceso. mejorar
Expliqué los riesgos que ocasionan los
fenómenos naturales en situaciones de
vulnerabilidad.
Expliqué los beneficios que ocasiona un
fenómeno natural en los seres vivos.
Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?
5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
21
TERCER GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07
1. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : 50180 JOSE CARLOS MARIATEGUI.
Docente responsable : SONIA ENRIQUEZ IBARRA.
Grado y Sección : 3° “U”
Fecha de aplicación :
Modalidad :
2. TÍTULO DE LA SESIÓN:
Elaboramos una propuesta de acciones para prevenir o
aprovechar el impacto de los fenómenos naturales
3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
COMUNICACIÓN
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?
Escribe diversos tipos de Escribe textos de forma Escribe un texto
textos en su lengua materna. coherente y cohesionada. considerando la
Ordena las ideas en torno a un información sin salirse
Adecua el texto a la situación tema y las desarrolla para del tema.
comunicativa. ampliar la información, sin Técnica/Instrumento
Organiza y desarrolla las ideas contradicciones, reiteraciones
de forma coherente y Lista de cotejo
innecesarias o digresiones.
cohesionada. Establece relaciones entre las
Utiliza convenciones del ideas, como causa-efecto y
lenguaje escrito de forma secuencia, a través de algunos
pertinente. referentes y conectores.
ENFOQUE TRANSVERSAL: Ambiental
Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que
demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
Solidaridad planetaria y equidad
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones,
intergeneracional
entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia
para la adaptación al cambio climático.
¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Leer la sesión Láminas o imágenes
Alistar materiales con anticipación. Hojas impresas
Escribir el propósito de la sesión en un Cuadernos
papelote. Accesorios
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
22
TERCER GRADO
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y
dialogo con ellos sobre los protocolos de bioseguridad que
debemos practicar en aula y fuera de ella.
Comento a los niños y niñas: A partir de todo lo aprendido
sobre los fenómenos naturales, ¿has pensado que podrías
compartir estos aprendizajes con tu familia y comunidad?, ¿qué
propuesta de actividades les podrías plantear para poner en
práctica acciones de prevención o aprovechar el impacto de los fenómenos
naturales en tu comunidad?
Comunico el propósito de la sesión: Escribir el texto considerando la
información sin salirte del tema, evitando contradicciones y usando
adecuadamente los conectores y la puntuación.
Pido planteen dos normas de convivencia:
Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
Planificación
Antes de escribir sus propuestas, identifican las zonas de riesgo de su
casa/comunidad y las zonas seguras.
Elaboran su plan de escritura, para ello responden las siguientes
preguntas:
Textualización
Inician con la escritura de su primer borrador en su cuaderno u hojas de
reúso:
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
23
TERCER GRADO
Revisión
Inician la revisión del borrador o primera versión de su
texto.
Finalmente, escriben la versión final de su propuesta y realizan una
presentación del mismo, se brinda algunas recomendaciones:
Expresa tus ideas con claridad.
Utiliza en tu presentación imágenes, dibujos o recursos de otros
trabajos que faciliten la comprensión.
Evita salir del tema del cual trata tu presentación.
Presenta las razones que expliquen la importancia de cada actividad
propuesta.
Estoy en Necesito
Criterios Lo logré.
proceso. mejorar
Planifiqué la escritura considerando para
qué y para quiénes escribí.
Escribí las actividades del programa
dándoles un orden y un tiempo
aproximado.
Revisé, con ayuda, que las ideas del texto
se entiendan y digan lo que quiero
comunicar.
Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?
5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
24
TERCER GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08
1. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : 50180 JOSE CARLOS MARIATEGUI.
Docente responsable : SONIA ENRIQUEZ IBARRA.
Grado y Sección : 3° “U”
Fecha de aplicación :
Modalidad :
2. TÍTULO DE LA SESIÓN:
Reconocemos sucesos seguros, posibles e imposibles
3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
MATEMÁTICA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?
Resuelve problemas de gestión de Expresa la ocurrencia de Resuelve situaciones
datos e incertidumbre. acontecimientos cotidianos de sucesos seguros,
Representa datos con gráficos y usando las nociones "seguro", posibles e imposibles.
medidas estadísticas o "posible" e "imposible". Técnica/Instrumento
probabilísticas. Ficha de afianzamiento
Comunica la comprensión de los
conceptos estadísticos y
probabilísticos.
Usa estrategias y procedimientos
para recopilar y procesar datos.
ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común
Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía.
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.
¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Leer la sesión
Escribir el problema en un papelote
Papelotes
Cuaderno de trabajo del MED
Plumones
Fotocopiar el anexo para cada
estudiante, …
Cuaderno de trabajo
Hojas impresas
Cuadernos.
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
25
TERCER GRADO
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera
de ella.
Se entrega a los estudiantes en equipos de 4 un dado y cartas.
Los estudiantes juegan a adivinar qué es lo qué ocurrirá, por ejemplo,
con el dado, ¿qué número saldrá? o con las cartas ¿saldrá oros,
espadas, tréboles o corazones?
Comento sobre los sucesos que no pasarán. Por ejemplo,
con las cartas es imposible que salga el número 20 o con el
dado nunca saldría el 7.
Recojo sus saberes previos de los estudiantes: ¿Qué son los
sucesos?, ¿Qué diferencia hay en los sucesos posibles e
imposibles?, ¿Algún ejemplo?
Comunico el propósito de la sesión: hoy resolverán problemas relacionados
con los sucesos seguros, posibles e imposibles.
Pido planteen dos normas de convivencia para la presente sesión.
Presento en un papelote la siguiente situación:
Familiarización con el problema:
Formulo preguntas de comprensión del problema:
¿De qué trata el problema?, ¿qué datos tenemos?
¿Podemos decir que de todas maneras sacara un bolígrafo azul?
¿Qué otros colores se podrían llevar?
¿En cuál de los estuches tiene más posibilidad de sacar un bolígrafo
azul?
¿Cuándo es seguro, posible o imposible la ocurrencia de un suceso?
Invito a que algunos estudiantes voluntarios expliquen el problema con sus
propias palabras
Búsqueda y ejecución de estrategias
Dialogan en equipo para que se organicen y vean las estrategias y los
materiales a usar, luego pregunto: ¿los bolígrafos son iguales en los tres
estuches?, ¿cómo podemos representar la posibilidad de sacar un bolígrafo
azul?, ¿han resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hicieron?
Analizan las situaciones y sacan sus conclusiones:
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
26
TERCER GRADO
Carlitos deberìa sacar del primer estuche para asegurar que sea azul.
Socializa sus representaciones
Invito a algunos estudiantes voluntarios a compartir cómo lo resolvieron el
problema, luego pregunto: ¿en la vida hay sucesos posibles, seguros o
imposibles de ocurrir?, ¿podrías mencionarlo?, …
Reflexión y formalización
Promuevo la reflexión de los niños a través de preguntas: ¿las estrategias
que utilizaron fueron útiles?, ¿cuál de ellos les pareció mejor y por qué?,
¿qué concepto hemos construido?, ¿qué significa encontrar la probabilidad
de un evento?
En grupo clase se realiza la formalización de lo trabajado:
Planteamiento de otros problemas
A nivel de grupo resuelven problemas planteados en su Cuaderno de
trabajo del MED pág. 131 al 134.
Finalmente desarrollen su Ficha de afianzamiento que se encuentra en el
anexo.
Estoy en Necesito
Criterios Lo logré.
proceso. mejorar
Identifiqué datos en situaciones que
implican sucesos como seguros, posibles e
imposibles.
Usé diversas estrategias para ver sucesos
en situaciones cotidianas.
Genero la metacognición a través de preguntas:
¿Qué aprendiste hoy?
¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?
5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
27
TERCER GRADO
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
28
TERCER GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09
1. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa :50180 JOSE CARLOS MARIATEGUI.
Docente responsable : SONIA ENRIQUEZ IBARRA.
Grado y Sección :3° “U”
Fecha de aplicación :
Modalidad :
2. TÍTULO DE LA SESIÓN:
Soporte de papel higiénico
3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
ARTE Y CULTURA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?
Crea proyectos desde los Presenta sus trabajo y Utiliza el betún para
lenguajes artísticos. creaciones en forma crear obras de arte.
individual y grupal, y Técnica/Instrumento
Explora y experimenta los describe de manera sencilla
lenguajes del arte. Lista de cotejo
cómo los ha creado y
Aplica procesos creativos. organizado.
ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común
Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía.
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.
¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Betún.
Leer la sesión Colores.
Alistar materiales con anticipación. Punzón.
Cartulina.
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Observan un trabajo realizado en betún por el profesor(a).
Se recoge saberes previos: ¿Con qué material se ha limpiado esto? ¿Qué es
el betún? ¿Para qué se usa? ¿Qué otros usos le pueden dar?
Conflicto cognitivo: ¿Cómo trabajar con betún en arte?
Se comunica el proposito de la sesión: Hoy realizaremos obras de arte
utilizando el betún con la técnica del esgrafiado.
Se propone dos normas de convivenvia para el desarrollo de la
sesión.
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
29
TERCER GRADO
Construcción del Conocimiento
EL ESGRAFIADO
Es una técnica que consiste en hacer incisiones
sobre la cartulina en la parte superficial, que está
cubierta con betún de manera que quede al
descubierto la capa inferior que es de otros colores.
Aplicación del Conocimiento
Resuelven las siguientes actividades.
Sobre una cartulina del tamaño de una hoja bond deben pintar con todos
sus colores en todas las direcciones y formas posibles.
Luego cubrir lo coloreado con el betún.
Calcar la imagen del señor de los milagros con el punzón.
Presenta un álbum con todos sus trabajos.
Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?
5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
30
TERCER GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
1. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : 50180 JOSE CARLOS MARIATEGUI.
Docente responsable : SONIA ENRIQUEZ IBARRA.
Grado y Sección : 3° “U”
Fecha de aplicación :
Modalidad :
2. TÍTULO DE LA SESIÓN:
El Espíritu Santo en el Bautismo
3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?
Asume la experiencia del Agradece a Dios por la Reconoce que nos
encuentro personal y naturaleza, la vida y los hacemos hijos de
dones recibidos asumiendo Dios con el
comunitario con Dios en su
un compromiso de cuidado Bautismo,
proyecto de vida en y respeto. recibiendo el Espíritu
coherencia con su creencia Santo.
religiosa Técnica/Instrumento
Transforma su entorno Lista de cotejo
desde el encuentro personal
y comunitario con Dios y
desde la fe que profesa.
ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común
Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía.
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.
¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Biblia
Leer la sesión.
Pizarra
Presentar el texto de motivación en un
Cuaderno
papelote.
Lápiz
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
31
TERCER GRADO
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Se les entrega el siguiente texto.
“Ahora solamente conozco en parte, pero entonces le
conoceré a Él como Él me conoce a mí. Ahora tenemos
la fe, la esperanza y el amor, las tres. Pero la mayor de
las tres, es el amor” (1 Corintios 19, 13)
Responden a las preguntas sobre sus saberes previos: ¿De qué nos habla
el texto? ¿Qué tenemos hoy y cuál es el mayor?, ¿Cuándo recibimos al
Espíritu Santo? ¿Cuáles son las virtudes teologales?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a aceptar, con
amor el Espíritu Santo.
Se establece dos normas de convivencia para la sesión.
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
32
TERCER GRADO
Construcción del conocimiento:
EL BAUTISMO, PRIMER ENCUENTRO CON EL ESPÍRITU
SANTO
El hombre recibe al Espíritu Santo en el Bautismo: el hombre
nuevo nace del Espíritu y vive según el Espíritu de Dios; cree en
Dios, espera en Él y ama a Dios y al prójimo.
Por el bautismo nacemos a la vida de gracia, somos templos del
Espíritu Santo e hijos de Dios.
LA VIRTUDES TEOLOGALES
La virtud es una disposición habitual y firme de hacer el bien;
permite a la persona no solo realizar actos buenos, sino dar lo mejor
de sí misma.
Las virtudes teologales son un don de Dios y son tres: La Fe, la
Esperanza y la Caridad.
La fe, es la plena aceptación de Dios, por la fe creemos en Dios y en
todo lo que Él nos ha dicho y revelado y que la Santa Iglesia nos
propone. La fe es integral, es decir abarca las tres dimensiones del
ser humano: la mente, el corazón y la acción. Por eso: debemos
estudiar para alimentar nuestra fe en la mente, nuestro corazón
debe rebosar de amor a Dios, hacemos vida la fe mediante nuestras
acciones y nuestro apostolado.
La esperanza, es la virtud teologal por la que aspiramos al reino
del cielo y a la vida eterna, poniendo nuestra confianza en las
promesas de Dios y apoyándonos en los auxilios de la gracia y del
Espíritu Santo. La esperanza cristiana también encuentra su modelo
en la Virgen María, ella en la cruz nos da una muestra clara de su
esperanza en Dios.
La caridad, es el amor con que Dios ama. San Pablo nos dice que la
mayor de las tres virtudes es el amor, o sea la caridad. El amor es el
más excelente de todo los dones de Dios.
La caridad es la virtud teologal por la cual amamos a Dios sobre
todas las cosas y a nuestro prójimo como a nosotros mismos.
Jesús hace de la caridad el mandamiento nuevo. Amando a los
suyos hasta el extremo de dar su vida en la Cruz.
Jesús también nos dijo: “Ámense unos a otros como yo los he
amado” (Juan 15: 12)
Junto a las virtudes teologales se encuentran las virtudes
cardinales y se llaman así, porque agrupan a todas las demás
virtudes y estas son cuatro: Prudencia, justicia, fortaleza y
templanza.
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
33
TERCER GRADO
Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?
5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
34
TERCER GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11
1. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : 50180 JOSE CARLOS MARIATEGUI.
Docente responsable : SONIA ENRIQUEZ IBARRA.
Grado y Sección : 3° “U”
Fecha de aplicación :
Modalidad :
2. TÍTULO DE LA SESIÓN:
¿Qué es defensa civil?
3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
PERSONAL SOCIAL
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?
Gestiona responsablemente el Identifica los lugares seguros Participa de los
espacio y el ambiente. de su institución educativa simulacros con
ante desastres; propone responsabilidad y
Comprende las relaciones actividades para la gestión de conoce las funciones
entre los elementos naturales riesgos (simulacros, de defensa civil
y sociales señalización, etc.) y participa Técnica/Instrumento
Genera acciones para en ellas.
Ficha de afianzamiento
conservar el ambiente local y
global
ENFOQUE TRANSVERSAL: Ambiental
Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que
demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
Solidaridad planetaria y equidad
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones,
intergeneracional
entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia
para la adaptación al cambio climático.
¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Leer la sesión
Hojas impresas
Fotocopiar el anexo 1 para todos los
Material humano, …
estudiantes, …
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Doy la bienvenida a mis estudiantes y les recuerdo
sobre los protocolos de bioseguridad.
Pido recordar sesiones anteriores: ¿qué desastres
naturales se suscitan en nuestra localidad?, ¿sabemos
cómo actuar en caso de un sismo por ejemplo?,
¿Quiénes intervienen para guiarnos y protegernos en
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
35
TERCER GRADO
caso de que ocurra un desastre natural?, ¿qué es defensa civil?
Escribo las respuestas de los niños en la pizarra.
Comunico el propósito de la sesión: hoy aprenderemos acerca de Defensa
Civil y medidas de seguridad ante cualquier desastre.
Propongo dos normas de convivencia que permitirá trabajar en un
clima favorable.
Problematización
Formulo a los estudiantes estas preguntas: ¿Consideran que se encuentran
preparados para prevenir desastres? ¿Por qué? ¿Quiénes son los llamados
a auxiliar a las personas damnificadas?, ¿Qué es el Instituto Nacional de
Defensa Civil?
Análisis de información
Organizo a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes. Luego entrego
a cada grupo una Ficha informativa sobre Defensa Civil (Anexo 1).
Indico a los estudiantes que tendrán veinte minutos para dialogar, resolver
juntos las preguntas y registrar cada uno sus respuestas en una hoja bond.
Una vez culminado, se selecciona al azar un estudiante de cada grupo,
para compartir sus respuestas
Una vez concluida la participación de los estudiantes, se argumenta que:
Toma de decisiones
Converso con los niños y niñas acerca de la importancia de conocer y de
estar preparados para las situaciones de riesgos producidas por los
fenómenos naturales, cuáles de ellos causan desastres y qué podemos
hacer cuando sucedan.
Recojo información sobre lo que conversaron, en relación con las
preguntas. Organizo un pequeño simulacro de sismo.
Pregunto: ¿Para estar más organizados será necesario tener una brigada
de defensa civil en la escuela?
Se escucha las respuestas de los estudiantes y se pide que busquen
información para la siguiente clase.
Finalmente, presento una ficha de afianzamiento (anexo).
Estoy en Necesito
Criterios Lo logré.
proceso. mejorar
Expliqué cómo debemos estar preparados
frente a los desastres naturales.
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
36
TERCER GRADO
Expliqué sobre las funciones de defensa
civil frente a situaciones de riesgo.
Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?
5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
37
TERCER GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12
1. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : 50180 JOSE CARLOS MARIATEGUI.
Docente responsable : SONIA ENRIQUEZ IBARRA.
Grado y Sección : 3° “U”
Fecha de aplicación :
Modalidad :
2. TÍTULO DE LA SESIÓN:
Usamos correctamente la “C” y la “Z” en nuestros
escritos
3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
COMUNICACIÓN
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?
Escribe diversos tipos de Revisa el texto para Utiliza correctamente
textos en su lengua materna. determinar si se ajusta a la la “C” y “Z” en sus
situación comunicativa, si escritos.
Adecua el texto a la situación
existen contradicciones o Técnica/Instrumento
comunicativa.
Utiliza convenciones del reiteraciones innecesarias que Ficha de
lenguaje escrito de forma
afectan la coherencia entre las afianzamiento
ideas, o si el uso de conectores
pertinente.
y referentes asegura la
Reflexiona y evalúa la forma,
cohesión entre ellas.
el contenido y contexto del
texto escrito
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera
de ella.
Proyecto la siguiente adivinanza para que los estudiantes la lean y den la
respuesta:
Estoy en el cielo, jamás en anhelo;
Soy necesaria en necesario
Para que se entienda la palabra.
Respuesta: la letra c.
Apelo a la creatividad de los estudiantes y permito que escriban una
adivinanza cuya respuesta sea la letra “Z”. sugiero que, a la hora del
recreo, planteen la adivinanza a compañeros de otros grados como una
manera de jugar.
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
38
TERCER GRADO
Comunico el propósito de la sesión: usar correctamente la “C” y “Z” en
nuestros escritos.
Pido planteen dos normas de convivencia:
Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
Presento una texto en un papelote o data, invito a que lean en forma
individual.
En los cuentos y en las leyendas, aparecen seres fantásticos que son
mitad personas y mitad animales.
Las sirenas son seres marinos que tienen cabeza y tronco de mujer.
Con su dulce canto son capaces de atraer a los navegantes.
Los centauros son veloces caballos que
tienen cabeza, tronco y brazos de hombre.
Viven en los montes y comen carne cruda.
Las esfinges son terribles monstruos con
rostro de mujer, cuerpo de león y alas de
águila. Plantean a los viajeros enigmas muy
difíciles de resolver.
Luego pido extraer del texto palabras con “c” y “z” y las escriben en dos
columnas, y pregunto: ¿cuándo se escribe con c y cuándo con z?, ¿es
necesario que conozcamos el uso de estas dos consonantes?, ¿por qué?, …
Comento que para escribir correctamente las palabras con “c” y “z”
debemos conocer su uso:
Planificación:
A continuación indico que escribirán oraciones con la consigna de incluir las
dos consonantes en la misma oración, para ello presento un cuadro de
planificación:
¿Qué vamos ¿Para qué vamos ¿Quién leerá ¿Cómo lo
a escribir? a escribir? nuestro texto? escribiremos?
Oraciones Para compartir con Nuestros Utiizando la
gramaticales nuestros compañeros, el letra mayúscula,
compañeros. profesor, las el punto, la
Para utilizar la personas que estructura de
consonante c y z.. visitan el aula, una oración
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
39
TERCER GRADO
etc. gramatical.
Textualización:
En equipos de trabajo, escriben en un papelógrafo oraciones gramaticales
utilizando las consonantes c y z. pueden acompañar con dibujos.
Monitoreo a cada grupo a fin de reforzar algo que no hayan comprendido
Para ir de caminata al cerro debemos llevar resistentes zapatos y unos
lápices de colores para pintar el paisaje.
Cerezas, manzanas y ciruelas recogeré para ese dulce de frutas que
suele preparar mamá.
Revisión:
Eligen un compañero para que lea las oraciones planteadas en consenso.
Pido realizar las correcciones necesarias con partcipación de grupo clase.
Publicación, pegan el papelógrafo en la pizarra para su exposición.
A continuación pido completar el siguiente organizador visual:
A fin de fortalecer el aprendizaje de los niños y niñas, pido desarrollar una
ficha de afianzamiento que se encuentra en el anexo.
Estoy en Necesito
Criterios Lo logré.
proceso. mejorar
Planifiqué la escritura considerando el
propósito, el tema y el destinatario.
Empleé vocabulario de uso frecuente para
la lectora o el lector.
Utilicé recursos ortográficos básicos, como
el punto y la coma, para darle claridad y
sentido al texto.
Genero la metacognición a través preguntas:
¿Qué aprendiste hoy?
¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?
5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
40
TERCER GRADO
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
41
TERCER GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13
1. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : 50180 JOSE CARLOS MARIATEGUI.
Docente responsable : SONIA ENRIQUEZ IBARRA.
Grado y Sección : 3° “U”
Fecha de aplicación :
Modalidad :
2. TÍTULO DE LA SESIÓN:
Jugamos con las probabilidades en una feria de reciclaje
3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
MATEMÁTICA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?
Resuelve problemas de Predice la ocurrencia de un Resuelve problemas de
gestión de datos e acontecimiento o suceso probabilidad
incertidumbre. cotidiano. Así también, explica expresándolo como
sus decisiones a partir de la fracciones.
Comunica la comprensión de información obtenida con base Técnica/Instrumento
los conceptos estadísticos y en el análisis de datos.
probabilísticos. Ficha de afianzamiento
Usa estrategias y
procedimientos para recopilar
y procesar datos.
Sustenta conclusiones o
decisiones en base a
información obtenida.
ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común
Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía.
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.
¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Leer la sesión Papelotes
Escribir el problema en un papelote Plumones
Hacer la ruleta del juego Ruleta del juego
Fotocopiar los anexos para todos los Hojas impresas
estudiantes, … Accesorios
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
42
TERCER GRADO
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos
sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera
de ella.
Pido recordar la sesión anterior.
Luego planteo la situación de tirar una moneda,
pido que mencionar qué resultados podrían salir:
cara o sello
Recojo sus saberes previos de los estudiantes:
¿Podemos asegurar que salga cara?, ¿por qué?,
¿será posible sello?, ¿por qué?, ¿En qué consiste la probabilidad?, ¿Cómo
se representa? Y ¿Cómo se obtiene?
Comunico el propósito de la sesión: hoy aprenderán a calcular y comparar
la probabilidad de uno o más eventos en diversas situaciones de la vida
diaria
Pido planteen dos normas de convivencia:
Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
Planteo la siguiente situación:
Los estudiantes del tercer grado han organizado un juego de
“La ruleta de los artefactos”. ¿Cómo podemos averiguar
cuántas opciones tenemos de ganar algún premio?, ¿por qué?
También presento un cuadro de doble entrada a fin de que puedan
completarla
Observa la ruleta y completa la siguiente tabla
a. ¿Qué artefacto tiene mayor probabilidad de salir?
b. ¿Qué artefacto tiene menor probabilidad de salir?
c. ¿Cuáles de los artefactos tienen la misma probabilidad de salir?
d. ¿Cuál es la probabilidad de que salga cada artefacto?
Familiarización con el problema:
Formulo preguntas de comprensión de la situación:
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
43
TERCER GRADO
¿De qué trata el problema?
¿Qué datos tenemos?
¿Cuántos premios hay en la ruleta?
¿Existirá alguna relación entre la cantidad de premios y la probabilidad
de ganar uno de ellos?
Invito a algunos estudiantes voluntarios expliquen el problema con sus
propias palabras
Búsqueda y ejecución de estrategias:
Organizo equipos y piensan en las estrategias y los materiales a usar: ¿qué
premio es el que más se repite en la ruleta?, ¿cómo podemos representar
la probabilidad de ganar un televisor en relación con todas las posibilidades
de la ruleta?, ¿han resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hicieron?
Para este fin formulo las siguientes preguntas: ¿cuántas opciones tenemos
de ganar algún artefacto?, ¿de qué dependerá el incremento de
probabilidades?, ¿cuál es el de mayor probabilidad?, ¿por qué?, ¿cuál es el
de menor probabilidad?, ¿por qué?
A través de las respuestas que den a estas preguntas, los estudiantes
identificarán que, a mayor número de sucesos, mayor número de
probabilidades.
A continuación, representan a través de una fracción, por ejemplo:
Probabilidades para ganar
Una cocina: 3/8 (tres opciones de un total de ocho)
Una cafetera 2/8 (dos opciones de un total de ocho)
Un televisor 2/8 (dos opciones de un total de ocho)
Menor probabilidad de ganar es: la radio, porque tiene (una opción de
un total de 1/8)
Socializa sus representaciones
Invito a algunos niños que voluntariamente de cada grupo a fin de
socializar las respuestas que obtuvieron.
Reflexión y Formalización
Promuevo a la reflexión de los niños a través de preguntas: ¿las estrategias
que utilizaron fueron útiles?, ¿cuál de ellos les pareció mejor y por qué?,
¿qué concepto hemos construido?, ¿qué significa encontrar la probabilidad
de un evento?
En grupo clase conceptúan lo trabajado en un mapa conceptual:
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
44
TERCER GRADO
Pasos para hallar la probabilidad de un evento:
Primero: contabilizamos el número de casos totales o posibles.
Segundo: contabilizamos el número de casos favorables.
Tercero: representamos los datos en una fracción, en la que el
numerador representa el número de casos favorables y el denominador
el número de casos posibles o totales.
A mayor número de sucesos, mayor número de probabilidades.
Planteamiento de otros problemas
Finalmente pido desarrollar una Ficha de afianzamiento que se encuentra
en el anexo.
Estoy en Necesito
Criterios Lo logré.
proceso. mejorar
Identifiqué probabilidades de un evento en
diversas situaciones cotidianas.
Usé diversas estrategias para ver
probabilidades en situaciones cotidianas.
Genero la metacognición a través de preguntas:
¿Qué aprendiste hoy?
¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?
5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
45
TERCER GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14
1. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : 50180 JOSE CARLOS MARIATEGUI.
Docente responsable : SONIA ENRIQUEZ IBARRA.
Grado y Sección : 3° “U”
Fecha de aplicación :
Modalidad :
2. TÍTULO DE LA SESIÓN:
Historia del Señor de los Milagros
3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?
Asume la experiencia del Expresa en forma oral, Reconoce y valora la
encuentro personal y gráfica, escrita y corporal el historia del Señor de
amor a su amigo Jesús. los Milagros.
comunitario con Dios en su
Técnica/Instrumento
proyecto de vida en
Lista de cotejo
coherencia con su creencia
religiosa
Transforma su entorno
desde el encuentro personal
y comunitario con Dios y
desde la fe que profesa.
ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común
Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía.
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.
¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Biblia
Llevar una biblia Cajas
Conceptualizar en un papelote Lápiz
Papelote
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
46
TERCER GRADO
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Motivación
Leen y entonan la canción al Señor de los Milagros.
“Himno al Señor de los Milagros”
Señor de los Milagros
a ti venimos en procesión, (con devoción)
tus fieles devotos,
a implorar tu bendición.
Faro que guía, da a nuestra almas
la Fe, Esperanza, la Caridad.
Tu amor divino nos ilumine,
nos haga dignos de tu bondad.
Con paso firme de buen cristiano,
hagamos grande nuestro Perú;
y unidos todos como una fuerza
te suplicamos nos des tu luz.
Responden a las preguntas sobre sus saberes previos: ¿De qué trata la
canción? ¿Quién es el Señor de los Milagros? ¿En qué mes se realiza la fi
esta del Señor de los Milagros?, ¿Saben cuál es el origen del Señor de los
Milagros? ¿Cuál es la historia del Señor de los Milagros? ¿Qué milagros se le
atribuyen a Jesús?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy conoceremos la historia del
Señor de los Milagros.
Se establece dos normas de convivencia para la sesión.
Construyen su conocimiento. El docente es quien leerá la historia.
HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS
A mediados del siglo XVII, un negro angola llamado Benito pintó una
imagen de Jesús de Nazaret crucificado en una pared del barrio de
Pachacamilla, en el Centro de Lima. Hacia 1650 se construyó una ermita y
se formó una cofradía para rendirle culto.
En 1655, ocurrió un terremoto en Lima, pero la pared del Cristo de
Pachacamilla se salvó del derrumbe, lo que fue tomado como un milagro.
Al poco tiempo, los negros empezaron a atribuirle curaciones y otros
favores, lo que hizo aumentar el número de devotos. Pasaron los años y el
culto al ahora llamado Señor de Milagros se propagó a todas las razas y
clases sociales del Virreinato del Perú.
Entre 1766 y 1771, en el gobierno del virrey Manuel Amat y Juniet, se
construyó la Iglesia de las Nazarenas, adonde hasta hoy acuden miles de
devotos, sobre todo en las multitudinarias procesiones del mes de octubre.
Aplicación del conocimiento: - Responden verbalmente a las siguientes
interrogantes:
1. ¿Desde qué tiempos se remonta el culto al Señor de los Milagros?
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
47
TERCER GRADO
2. ¿Dónde fue pintado la imagen del Señor de los Milagros y por quién?
3. ¿Cómo se llamaba el cura que quiso destruir la imagen?
4. ¿Por qué se motivó la devoción del Señor de los Milagros?
¿Cómo se llama la Iglesia donde se encuentra el Señor de los
Milagros?
Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?
5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
48
TERCER GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15
1. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : 50180 JOSE CARLOS MARIATEGUI.
Docente responsable : SONIA ENRIQUEZ IBARRA.
Grado y Sección : 3° “U”
Fecha de aplicación :
Modalidad :
2. TÍTULO DE LA SESIÓN:
El juego de “Los saludos
3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
EDUCACIÓN FÍSICA
Competencias/ ¿Qué nos dará evidencias
Desempeños
Capacidades de aprendizaje?
Se desenvuelve de manera Resuelve situaciones Participa con
autónoma a través de su motrices al utilizar su satisfacción de los
lenguaje corporal (gesto, juegos en grupo.
motricidad.
contacto visual, actitud Técnica/Instrumento
Se expresa corporalmente. corporal, apariencia, etc.), Ficha de observación
verbal y sonoro, que lo
ayudan a sentirse seguro,
confiado y aceptado.
ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común
Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía.
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.
¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
Cronómetro.
Practicar con anticipación Silbato.
Alistar materiales Patio.
Útiles de aseo.
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Trotan por el terreno en todas direcciones al ritmo de la percusión.
Siempre en movimiento, siguen las órdenes: saltan, levantan una
pierna, tocan el suelo con las manos adelante, luego vuelven con las
manos arriba, separan las piernas, avanzan saltando con los pies
juntos.
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
49
TERCER GRADO
Los niños se desplazan de distinta formas y con los compañeros que se
crucen se van saludando de diferentes maneras según se les vayan
indicando:
Andando: saludo chocando manos derechas, decimos “hola que tal”.
Andando rápido: chocando las manos izquierdas, decimos “adiós que
tengo prisa”.
Trotando: toco el hombro derecho de mi compañero(a) diciéndole, “¿qué
pasa?”.
Marcha atrás: chocamos nuestros traseros y decimos “plom, plom”.
Desplazamiento lateral: juntamos manos distintas, damos un giro y
decimos “hasta luego”.
Pata coja pisando con la pierna derecha: saludamos ponemos la misma
mano apoyada con el dedo pulgar en la frente y moviendo los dedos y
diciendo “kikiriki”. Cambiamos a pata coja con la izquierda y repetimos
saludo, pero ahora con la mano izquierda.
Dando saltos a pies juntos: nos cogemos de la mano y saltamos tres veces
juntos diciendo “boing, boing, boing”.
Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?
5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
50
TERCER GRADO
© Derechos Reservados
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio, sin la debida autorización escrita de la
editora.
Editora Quipus Perú
www.quipusperu.com
E-mail:
[email protected] [email protected] Año 2022
“SONIA ENRIQUEZ IBARRA.”
51