0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas11 páginas

Programa de Tratamiento para Manuel

El documento presenta el caso de Manuel Lara Toledo, de 37 años, quien tiene una historia de abuso de drogas como heroína y cannabis. Se propone un programa de tratamiento individualizado de 12 sesiones que incluye reestructuración cognitiva, manejo de emociones, y desarrollo de habilidades para prevenir recaídas. El objetivo es que Manuel supere su drogodependencia y mantenga la abstinencia a través del fortalecimiento de su autocontrol y habilidades sociales.

Cargado por

ingrith gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas11 páginas

Programa de Tratamiento para Manuel

El documento presenta el caso de Manuel Lara Toledo, de 37 años, quien tiene una historia de abuso de drogas como heroína y cannabis. Se propone un programa de tratamiento individualizado de 12 sesiones que incluye reestructuración cognitiva, manejo de emociones, y desarrollo de habilidades para prevenir recaídas. El objetivo es que Manuel supere su drogodependencia y mantenga la abstinencia a través del fortalecimiento de su autocontrol y habilidades sociales.

Cargado por

ingrith gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

1

Caso Practico: Caso Manuel

Ingrith Gómez Noriega

Maestría en Psicología Forense; Universidad ISEP

M04: Drogodependencias

Tutor: Benigna Violeta Ortega Blanco

Julio-2022
2

Cuestiones a Desarrollar

Cuestión 1: Diseña su Programa Individual de Tratamiento Según su Problemática

Principal a Intervenir.

Tabla 1

Tabla Plan de Trabajo Programa Individualizado

Programa de Apoyo Psicológico Individualizado de Tratamiento Abuso y Dependencia a


Drogas Desde Enfoque Cognitivo-Conductual
Nombre: Manuel Lara Toledo Edad: 37 años
Documento de Identidad: 68.658.256 expedida Fecha de Nacimiento: 16 de marzo del 1985
Barcelona
Fecha de ingreso para valoración: 5 de Julio del 2022
Antecedentes del Caso
se desarrolla en un marco de una familia normalizada y estructurada, enclavada en un
barrio marginal de Barcelona con problemática delictiva y toxicológica en parte de la población.
Debido a su vinculación con grupos marginales del barrio, inicia en la primera
adolescencia con el consumo de drogas. Se inicia en el consumo de cannabis fumado y
posteriormente pasa a consumir heroína por vía intravenosa adquiriendo rápidamente
dependencia física y psíquica a esta sustancia.
A lo largo de su vida ha realizado diversos tratamientos, con ciertos períodos de
recaídas, encontrándose actualmente en una fase de involución en relación a las salidas al
exterior por motivos de consumo de heroína cuando se encontraba en la unidad del medio
semiabierto del centro penitenciario disfrutando de un tercer grado de tratamiento. Actualmente
se ha valorado una regresión al segundo grado de tratamiento, pasando a tener un régimen de
vida ordinario en el centro penitenciario.
Su discurso contiene elementos de motivación al cambio, ya que comenta la necesidad
de seguir un tratamiento para dejar de consumir y presenta un alto grado de predisposición para
hacer un programa integral en relación a su dependencia. Actualmente no se observan síntomas
de posibles consumos, llegando a estabilizar su conducta mucho más que en épocas anteriores.
3

La etiología delictiva está directamente relacionada con su problemática de


drogodependencia. El interno asume con plenitud los hechos y las consecuencias derivadas de
su actividad delictiva. Los delitos que ha realizado han sido para conseguir dinero para
financiarse sus consumos (delitos de robos con intimidación y violencia, hurtos y robos con
fuerza).
Situación Actual
Por las manifestaciones que realiza el interno en situación de entrevista individual y por
su expediente personal no consta que tenga ninguna causa pendiente. La evolución penitenciaria
es positiva en relación al cumplimiento de la normativa del centro y con buena conducta
(ausencia de expedientes disciplinarios). Actualmente se encuentra cumpliendo condena en este
centro penitenciario de hombres y de régimen ordinario. Las fechas de cumplimiento de la
condena son: ¼ parte 4/02/2019 (ya tiene cumplida la cuarta parte de la condena que es un
beneficio penitenciario que da posibilidades de poder obtener un permiso penitenciario), ½ de la
condena 22/03/2021, las ¾ partes de la condena 19/07/2022 (fecha donde puede acceder al
beneficio de la libertad condicional) y la libertad definitiva 10/09/2023 (fecha donde finaliza su
condena).
En estos momentos el interno está clasificado en segundo grado de tratamiento, con una
ausencia de expedientes disciplinarios y buena conducta en el centro penitenciario donde se
encuentra cumpliendo condena.
Identificación de las Necesidades
Para el diseño del programa individualizado según las necesidades del caso Manuel,
donde la etiología delictiva esta correlacionada con la drogodependencia (delincuencia
funcional), teniendo en cuenta la valoración del interno e información correspondiente a las
expectativas que tiene el interno, sus capacidades, habilidades e intereses. Es necesario detectar
y potencializar los factores protectores que le ayudaran a disminuir conductas de riesgos que
conlleven a recaídas en el consumo de heroína.
El Modelo Transteórico de Prochaska y DiClemente comprende el cambio conductual
como un proceso que tiene diversos niveles de motivación y de intención de modificación de
conducta, los cuales se da a través de cinco estados; precontemplación, contemplación,
preparación, acción, mantenimiento.
4

Según lo expuesto en la entrevista inicial el señor Manuel, muestra evidencias de


elementos de motivación al cambio, ya que comenta la necesidad de seguir un tratamiento para
dejar de consumir y presenta un alto grado de predisposición para hacer un programa integral en
relación a su dependencia. Actualmente no se observan síntomas de posibles consumos,
llegando a estabilizar su conducta mucho más que en épocas anteriores. Por lo que podemos
ubicar al señor Manuel en la etapa de preparación, partiendo de esta se diseña el siguiente
programa individual de intervención para el logro de deshabituación con el objetivo que el
interno supere la drogodependencia a las sustancias cannabis; heroína. Por lo que, la
intervención en esta fase estará centrada en el área psicológica, social y educativa-ocupacional.
Asimismo, Inserción social, en esta fase de la intervención estará encaminada la prevención de
recaídas, así como en el mantenimiento del cambio y capacidad de autocontrol.
Objetivos de la Intervención
✓ Generar en la paciente determinación para mantener la abstinencia en el consumo de drogas

✓ Desarrollar estrategias de fortalecimiento de las capacidades de autocontrol y habilidades


sociales para la no recaída.

✓ Fortalecimiento en gestión emocional

Plan de Acciones
Etapa de Estrategias
Cambio de Sesión//Acciones Técnica
Intervención
Preparación Reestructuración Sesión 1: Definir y acordar los ✓ Entrevista
cognitiva de objetivos concretos del Motivacional
creencias programa de intervención. ✓ Entrenamiento
irracionales para Sesión 2: Identificar los en detección de
el fortalecimiento estímulos discriminativos creencias
de habilidades internos y externos que irracionales
de afrontamiento, conllevan al consumo de ABC-DE
con el objetivo de drogas
5

generar en el Sesión 3: Realizar el proceso ✓ Persuasión


paciente de evaluación con la técnica verbal
determinación ABC. ✓ Restructuración
para el logro Sesión 4: Identificar creencias cognitiva
exitoso de irracionales que exacerban el
cambio. consumo de drogas
Sesión 5: Discusión y debate
de creencias irracionales: No
son A las que ocasionan C. Son
las B las que ocasionan las C.
Sesión 6: Análisis de las
consecuencias del consumo de
drogas (desde una atmósfera de
aceptación y confianza)
Sesión 7: Discusión y debate
de creencias irracionales hacia
sí mismo, hacia los demás y
hacia las circunstancias
tratando de adoptar nuevas
creencias racionales
alternativas
Sesión 8: Discusión y debate
de creencias irracionales.
Reflexión acerca de la validez
empírica, lógica y practica de
los pensamientos que subyacen
a las perturbaciones.
Sesión 9: Fijar metas y firmar
contrato basándose en realidad
(estrategias abandono)
6

Acción Gestión ✓ Acción 1. Participación en ✓ Educación


emocional que programa educativos para ✓ Psicoeducación
permitan al la incorporación laboral ✓ Entrenamiento
paciente el ✓ Acción 2. Elaboración de en relajación,
mantenimiento hábitos que conlleven a mindfulness
del equilibrio estilo de vida saludable ✓ Entrenamiento
emocional que le ✓ Acción 3. Manejo del en autocontrol y
Ayudaran al tiempo libre distracción
paciente a realizar ✓ mes 1: Desarrollo de ✓ La Terapia
las acciones habilidades de tolerancia al Dialéctico
necesarias para malestar (4 sesiones) Conductual
cambio ✓ mes 2: Entrenamiento en
relajación, mindfulness (4
sesiones)
✓ mes 3: Desarrollo de
habilidades básicas de
regulación emocional (4
sesiones)
✓ mes 4: Desarrollo de
habilidades avanzadas de
regulación emocional (4
sesiones)
✓ mes 5: Toma de decisiones
y resolución de conflictos
interpersonales (4 sesiones)
Mantenimiento Construcción de ✓ Mes 1: Herramientas de ✓ Entrevista
ideales y autoconocimiento; Motivacional
propósitos a conocimiento emocional, ✓ Psicoeducación
través del autoevaluación, confianza
compromiso del en su mismo (4 sesiones)
individuo para
7

logros de cambio ✓ Mes 2: Lo que soy ahora y


como autor de la lo que deseo ser (4
propia existencia sesiones). Video Reflexión,
Pepe Mujica, el contenido
de la vida.
https://youtu.be/nSMrZvi
7GJ4
✓ Mes 3: Proyecto de vida
Misión, visión y objetivos.
Video Reflexión Robert
Downey Jr. Una historia
digna de contar
https://youtu.be/kGpKwo
L00YI
✓ Mes 4: Dialogo interior y
conductas de
autoafirmación (4 sesiones)
✓ Mes 5: Herramientas de
motivación; logro,
compromiso, iniciativa (4
sesiones)

Recaída ✓ Detectar síntomas


secundarios de acuerdo a
los resultados obtenidos de
ajusta plan de intervención,
ya que, los síntomas
secundarios son el nuevo
hecho activador que
probablemente
desencadena la recaída
8

Cuestión 2: Explica las Técnicas de Intervención que Emplearías para Trabajar su

Problemática Principal.

Dentro de los factores predisponentes en el caso Manuel se encuentra; inicio precoz de

consumo, entorno naturalizado de venta y consumo. La etiología delictiva de Manuel esta

correlacionada con el consumo de heroína. Encontramos que es una persona con bajos recursos

para gestión emocional, con creencias irracionales de hostilidad, sentimientos inapropiados que

le producen consecuencias emocionales y conductuales; del mismo modo, se debe tener en

cuenta que la abstinencia de la heroína produce alteraciones psicológicas como depresión y

apatía, socavando la fortaleza y frustrando a la persona, alimentado diálogos internos negativos

que terribilizan la realidad, no permitiéndole avanzar en sus intenciones de abandonar su

drogodependencia. Por lo cual, se hace necesario identificar las ideas irracionales que exacerban

el consumo de heroína, para lograr adoptar nuevas creencias racionales alternativas; mediante el

entrenamiento en detección de creencias irracionales ABC-DE, de la terapia racional emotiva la

cual se hace pertinente en esta primera etapa del programa (preparación) ya que lo que se busca

es la reestructuración cognitiva de creencias irracionales con el objetivo de generar en Manuel

determinación para el logro exitoso de cambio, logrando esto pasaríamos a la fase de acción.

En la fase de acción teniendo en cuenta que Manuel esta por finalizar su condena, se hace

necesario actividades dirigidas que lo preparen para la reincorporación social, se sugiere la

participación en programa educativos para la incorporación laboral, como también, elaboración

de hábitos de estilo de vida saludable y manejo del tiempo libre. Parte importante dentro de esta

fase es que se busca que el paciente aprenda a gestionar sus emociones lo cual le permitirá el

mantenimiento del equilibrio emocional para realizar las acciones necesarias para cambio, esto

mediante terapia dialectico conductual se le brindara un acervo de habilidades para mantener el


9

equilibrio emocional. Durante la fase de mantenimiento mediante psicoeducación se buscará

facilitar la construcción de ideales y propósitos a través del compromiso del individuo para

logros de cambio como autor de la propia existencia.

Cuestión 3: Reflexiona Sobre la Problemática de la Drogodependencia y Reinserción Social

Es importante resaltar que el consumo de drogas es un fenómeno multifactorial, en el cual

intervienen factores individuales (psicológicos, emocionales), familiares y socioculturales; esta

problemática de gran envergadura deteriora el tejido social; abordar este tema de forma integral

no es fácil, primero se debe hacer desde un modelo psicosocial, entendiendo la influencia del

entorno en el que se desarrolla el individuo, ya que, siempre que entramos analizar casos

específicos encontramos factores predisponentes como procesos psicosociales de naturalización

del uso de drogas; no obstante, no se puede olvidar que la drogodependencia es también un

problema de salud pública ya que la adicción de sustancias psicoactivas es una enfermedad

crónica que según la Organización Mundial de la Salud (s.f., como lo citó la Universidad Rafael

Landívar):

Es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia

una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas,

en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Es una

enfermedad progresiva y fatal, caracterizada por episodios continuos de descontrol,

distorsiones del pensamiento y negación ante la enfermedad (pág. 1).

De acuerdo a lo anterior desde el modelo médico se considera adicción cuando el cuerpo

se adapta a los efectos tóxicos de la droga. Otra situación que exacerba esta problemática es el

consumo problemático, que es cuando ya el adicto se ve envuelto en delitos asociados a su


10

adicción, se hace evidente entender que un delincuente funcional no tiene una adherencia a las

normas del sistema penal, ya que es una persona que tiene las capacidades cognitivas mermadas

por la dependencia físico y psicológica. Desde esta perspectiva el abordaje penitenciario se debe

hacer en función de las necesidades del individuo y su situación, abarcando áreas psicológicas,

sanitario, social y educativo. Ya que, las medidas de coerción en sí solas resultan ineficaces para

la reinserción social. Los programas individualizados para la reducción de la drogodependencia

en el contexto penitenciario, debe priorizar en la reducción de riesgos y daños; como también en

lograr la ruptura de la dependencia que le permita transitar por un proceso de cambio para la

superación de la adicción todo esto mediante el acompañamiento psicosocial a través de terapias

individuales y grupales que permitan fortalecer en el individuo capacidades de autocontrol y

habilidades sociales para la no recaída; asimismo, gestión emocional que permitirá la

determinación necesaria para mantener el tratamiento y la deshabituación de consumo. Se debe

entender que la reinserción social en este contexto se convierte en un gran reto, ya que se trata de

integrar socialmente a personas que carecen de un proyecto de vida, con sentimientos de culpa y

fracaso.

Finalmente, es indispensable comprender que la problemática de la drogadicción no surge

súbitamente, sino que es producto de fallas socioculturales y familiares que afecta al individuo

que la padece en sus esferas psicoafectivas. Para el enfermo adicto el paso por la cárcel es otro

motivo de frustración y fracaso; sin embargo, el objetivo social de aplicación de justicia, es que

desde la prisión el penado pueda aprovechar el aislamiento para reorganizar su vida, adquirir

normas y hábitos saludables.


11

Referencias

Kino Bcrril L. (15 de agosto 2020). Robert Downey Jr. una Historia Digna de Contar. [Archivo

de Vídeo]. https://youtu.be/kGpKwoL00YI

Lega, L,. Sorribes, F y Calvo, M. (2017). Terapia Racional Emotiva Conductual. Editorial

paidos.https://drive.google.com/file/d/1zIzIFItTN4BRBWQZmyvLKKC4WVplbC6l/vie

w?usp=sharing

McKay, M,. Wood, J y Brantley, J. (2021). Manual Práctico de Terapia Dialéctico Conductual.

Editorial Desclée De Brouwer, S.A.

https://drive.google.com/file/d/188LUk0cG9uYrEkOGEpztP8o-

uB9XuehY/view?usp=sharing

Sonia Valiente. (30 de dic 2017). Pepe Mujica - Discurso dirigido a los jóvenes. [Archivo de

Vídeo]. https://youtu.be/nSMrZvi7GJ4

Universidad Rafael Landívar (s.f.) Adicciones. Recuperado de

http://www.url.edu.gt/portalurl/archivos/99/archivos/adicciones_completo.pdf

También podría gustarte