Resumen Legal
Resumen Legal
MEDICINA LEGAL
RESÚMEN J.O.R
UNR - FCM
24-05-2021
pág. 1
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
INDICE:
1) MEDICINA LEGAL: Pág. 4.
Medicina legal, médico legista, ramas de la medicina legal, deontología médica, organización y
división de la justicia.
2) BIOETICA: Pág. 7
principios, consentimiento informado, excepciones al consentimiento informado, eutanasia y
distanasia, encarnizamiento terapéutico, aborto legal e ilegal (IVE - ley 2021).
8) VIOLENCIA. Pág. 26
Violencia, tipos de violencia, indicadores de violencia en el niño. Denuncias. Marco legal.
pág. 2
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
pág. 3
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
MEDICINA LEGAL
- GENERALIDADES –
Medicina legal:
Médico legista: establece un puente entre la medicina y la justicia, es un auxiliar del juez.
Deontología médica: es el estudio de los deberes y obligaciones (ley 17.123) de los médicos. La
deontología médica estudio los derechos de los médicos. La cuestión de los derechos se halla tratada
en el código de ética médica (capítulo XVIII, Art. 120 a 125).
A esta rama de la medicina también se la conoce como derecho médico o jurisprudencia médica e
incluye:
o Ejercicio legal e ilegal de la medicina.
o Responsabilidad médica.
o Secreto médico.
o Documentación médica. o Honorarios médico.
o Labor médico-legal o tarea pericial.
pág. 4
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Organización de la justicia
Fuero: son las ramas o instancias del derecho (fuero civil, penal, laboral, etc.)
Fuero penal: se ocupa de los delitos tipificados en el código penal, el fuero penal es aquel
que hace un reproche y sanción a una conducta delictiva.
· Multa.
· Inhabilitación.
Código: conjunto de disposiciones referidas a una rama del derecho. (código civil, penal,
comercial, etc.). Los códigos pueden ser de fondo: sirven para todo el país, código civil, penal o
de forma: sirven solo para el lugar donde se hicieron. Explican sobre procedimientos civiles y
penales.
Decreto reglamentario: disposición dictada por el Poder Ejecutivo que aclara y da normas sobre
determinados puntos de las leyes.
pág. 5
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
El Poder Judicial de la Nación es ejercido por la corte suprema de Justicia, los tribunales nacionales
de la capital federal, los tribunales nacionales federales con asiento en las provincias y la cámara
electoral con jurisdicción en todo el territorio nacional.
Cámara Nacional de
- Apelaciones Federal de
la Seguridad Social.
pág. 6
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Juzgados nacionales
de Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Tribunal Oral
1ra instancia en lo
Criminal y Correccional. Criminal.
Criminal de
Instrucción y
Correccionales.
Juzgados Nacionales
de Cámara Nacional de Tribunal Oral
Cámara
Penal
ra
1 instancia en lo Apelaciones en lo Penal de
Económico.
Económico.
Penal Económico. Casación
Juzgados Nacionales Penal
de Tribunal Oral
Fuero -
ra
1 instancia de de Menores.
Penal
Menores.
Juzgados Nacionales
de Cámara Nacional de
Tribunal Oral
apelaciones en lo
1ra instancia Criminal Criminal
Criminal y Correccional
Federal.
y Correccional Federal.
Federal.
Juzgados de
Ejecución Penal.
ra
Juzgados de 1
instancia en lo
Penal de
Rogatorias.
MEDICINA LEGAL
- BIOÉTICA –
Bioética: es el estudio sistemático de la conducta humana desde el punto de vista de los valores
morales y aplicada a las ciencias de la salud. Constituye el conjunto de principios éticos que brindan
el sustento moral a las acciones médicas. Es un área del saber en la que confluyen la Medicina, el
Derecho y la Filosofía aportando sus respectivos métodos. La ética es lo bueno, lo moral y lo justo.
Algunos de los contenidos de los que se encarga hoy día dentro de la Medicina: inseminación
artificial, trasplante de órganos, aborto, consentimiento informado, eutanasia, encarnizamiento
terapéutico, clonación, SIDA etc.
pág. 7
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Principios éticos:
Se asiente lo que se conoce y se conoce lo que es explicado de acuerdo con el nivel cultural del
receptor de la información, por lo tanto, el consentimiento es un proceso cuyo objetivo es lograr la
comprensión del paciente de lo que se le propone y de esa forma llegar a la aceptación o rechazo.
El consentimiento debe ser conciso, verás, claro y debe estar firmado por el paciente.
Urgencia: se puede pedir autorización a los familiares si es posible, y en última instancia decide
el médico actuante (estado de necesidad).
Minoridad, inconciencia o privación de la razón: pedir la autorización del representante legal
con intervención del Defensor de Menores e Incapaces.
Renuncia: no se lo puede obligar a que acepte.
Privilegio terapéutico: circunstancia en que el médico, por especial conocimiento que tiene de
su paciente decide no brindar determinada información aplicando el principio de no
maleficencia.
Eutanasia y distanasia: Eutanasia significa etimológicamente “buen morir” pero en un sentido más
amplio más amplio es “provocar la muerte de un paciente por acción u omisión con el fin de evitarle
el sufrimiento. Es una práctica sancionada según el código Penal considerándose según el caso
como ayuda al suicidio u homicidio. Éticamente es una práctica reprochable y contraria al bien
común. El artículo 117 del Código de Ética establece que “en ningún caso el médico está autorizado
para abreviar la vida del enfermo, sino para aliviar su enfermedad”.
pág. 8
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Distanasia o encarnizamiento terapéutico: implica todo actuar médico que tiende a prolongar el
morir cuando no hay posibilidades ciertas de mejoría o curación. Como todos saben, no es fácil
establecer hasta qué punto se debe tratar un paciente moribundo y en qué momento dejar de
tratarlo, es por esto que en estos casos se recurre a los Comités de Ética, los cuales emiten su
opinión, la cual resulta en última instancia en la medida que se toma. Se suele hacer lo que los
comités opinan (a pesar de que su opinión no es “vinculante”), porque ellos respaldan a los médicos
en su actuación.
Ley 27610
Disposiciones.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con
fuerza de Ley:
Artículo 1º- Objeto. La presente ley tiene por objeto regular el acceso a la interrupción voluntaria del
embarazo y a la atención postaborto, en cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado
argentino en materia de salud pública y derechos humanos de las mujeres y de personas con otras
identidades de género con capacidad de gestar y a fin de contribuir a la reducción de la morbilidad y
mortalidad prevenible.
Art. 2º- Derechos. Las mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar
tienen derecho a:
Requerir y acceder a la atención de la interrupción del embarazo en los servicios del sistema de salud,
de conformidad con lo establecido en la presente ley;
Requerir y recibir atención postaborto en los servicios del sistema de salud, sin perjuicio de que la
decisión de abortar hubiera sido contraria a los casos legalmente habilitados de conformidad con la
presente ley;
Prevenir los embarazos no intencionales mediante el acceso a información, educación sexual integral
y a métodos anticonceptivos eficaces.
Art. 3º- Marco normativo constitucional. Las disposiciones de la presente ley se enmarcan en el
artículo 75, inciso 22, de la Constitución Nacional, los tratados de derechos humanos ratificados por la
República Argentina, en especial la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) y su Protocolo Facultativo, el Pacto
pág. 9
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Art. 4º- Interrupción voluntaria del embarazo. Las mujeres y personas con otras identidades de género
con capacidad de gestar tienen derecho a decidir y acceder a la interrupción de su embarazo hasta la
semana catorce (14), inclusive, del proceso gestacional.
Fuera del plazo dispuesto en el párrafo anterior, la persona gestante tiene derecho a decidir y acceder
a la interrupción de su embarazo solo en las siguientes situaciones:
En los casos de niñas menores de trece (13) años de edad, la declaración jurada no será requerida; b)
Si estuviere en peligro la vida o la salud integral de la persona gestante.
Art. 5º- Derechos en la atención de la salud. Toda persona gestante tiene derecho a acceder a la
interrupción de su embarazo en los servicios del sistema de salud o con su asistencia, en un plazo
máximo de diez (10) días corridos desde su requerimiento y en las condiciones que se establecen en
la presente ley y en las leyes 26.485, 26.529 y concordantes.
El personal de salud debe garantizar las siguientes condiciones mínimas y derechos en la atención del
aborto y postaborto:
Trato digno. El personal de salud debe observar un trato digno, respetando las convicciones
personales y morales de la paciente, para erradicar prácticas que perpetúan el ejercicio de violencia
contra las mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar;
En los casos de violación cuyas víctimas fueran niñas o adolescentes, el deber de comunicar la
vulneración de derechos previsto en el artículo 30 de la ley 26.061 y el deber de formular denuncia
penal establecido en el artículo 24, inciso e), de la ley 26.485 en el marco de lo dispuesto por el
pág. 10
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Código Civil y Comercial, y no deberán obstruir ni dilatar el acceso a los derechos establecidos en la
presente ley;
La paciente tiene derecho a que toda persona que participe en la elaboración o manejo de la
documentación clínica, o bien tenga acceso al contenido de la misma, deba respetar el derecho a la
confidencialidad, salvo expresa autorización escrita de la propia paciente;
Autonomía de la voluntad. El personal de salud debe respetar las decisiones de las pacientes respecto
al ejercicio de sus derechos reproductivos, las alternativas de tratamiento y su futura salud sexual y
reproductiva. Las decisiones de la paciente no deben ser sometidas a juicios derivados de
consideraciones personales, religiosas o axiológicas por parte del personal de salud, debiendo
prevalecer su libre y autónoma voluntad;
Acceso a la información. El personal de salud debe mantener una escucha activa y respetuosa de las
pacientes para expresar libremente sus necesidades y preferencias. La paciente tiene derecho a recibir
la información sobre su salud; el derecho a la información incluye el de no recibir información
inadecuada en relación con la solicitada.
Se debe suministrar información sobre los distintos métodos de interrupción del embarazo, los
alcances y consecuencias de la práctica. Dicha información debe ser actualizada, comprensible, veraz y
brindada en lenguaje y con formatos accesibles.
Calidad. El personal de salud debe respetar y garantizar el tratamiento del aborto conforme los
alcances y la definición de la Organización Mundial de la Salud. La atención será brindada siguiendo
los estándares de calidad, accesibilidad, competencia técnica, rango de opciones disponibles e
información científica actualizada.
Art. 6º- Información y tratamiento del aborto y de la salud sexual y reproductiva. Realizada la solicitud
de interrupción voluntaria del embarazo de conformidad con el artículo 4º, el establecimiento de
salud pondrá a disposición de las personas gestantes que así lo requieran, en el marco del Programa
Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, ley 25.673, lo siguiente:
Información sobre el procedimiento que se llevará a cabo y los cuidados posteriores necesarios,
siguiendo los criterios del artículo anterior;
pág. 11
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Estos servicios no son obligatorios para la paciente ni condición para la realización de la práctica.
Art. 7º- Consentimiento informado. Previo a la realización de la interrupción voluntaria del embarazo
se requiere el consentimiento informado de la persona gestante expresado por escrito, de
conformidad con lo previsto en la ley 26.529 y concordantes y en el artículo 59 del Código Civil y
Comercial de la Nación. Nadie puede ser sustituido en el ejercicio personal de este derecho.
Art. 8º- Personas menores de edad. En el marco de lo establecido en la Convención sobre los
Derechos del Niño, la ley 26.061, el artículo 7º del anexo I del decreto 415/06, el artículo 26 del
Código Civil y Comercial de la Nación y la resolución 65/15 del Ministerio de Salud de la Nación, la
solicitud de la interrupción voluntaria del embarazo deberá ser efectuada de la siguiente manera:
Las personas mayores de dieciséis (16) años de edad tienen plena capacidad por sí para prestar su
consentimiento a fin de ejercer los derechos que otorga la presente ley;
En los casos de personas menores de dieciséis (16) años de edad, se requerirá su consentimiento
informado en los términos del artículo anterior y se procederá conforme lo dispuesto en el artículo 26
del Código Civil y Comercial y la resolución 65/15 del Ministerio de Salud de la Nación en
concordancia con la Convención de los Derechos del Niño, la ley 26.061, el artículo 7º del anexo I del
decreto reglamentario 415/06 y el decreto reglamentario 1.282/03 de la ley 25.673.
Art. 9º- Personas con capacidad restringida. Si se tratare de una persona con capacidad restringida
por sentencia judicial y la restricción no tuviere relación con el ejercicio de los derechos que otorga la
presente ley, podrá prestar su consentimiento informado sin ningún impedimento ni necesidad de
autorización previa alguna y, si lo deseare, con la asistencia del sistema de apoyo previsto en el
artículo 43 del Código Civil y Comercial de la Nación.
Las personas que actúan como sistema de apoyo no representan ni sustituyen a la persona con
discapacidad en el ejercicio de sus derechos y, por tanto, es necesario que el diseño del sistema de
apoyo incorpore salvaguardas adecuadas para que no existan abusos y las decisiones sean tomadas
por la titular del derecho.
Art. 10.- Objeción de conciencia. El o la profesional de salud que deba intervenir de manera directa en
la interrupción del embarazo tiene derecho a ejercer la objeción de conciencia. A los fines del ejercicio
de la misma, deberá:
pág. 12
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Mantener su decisión en todos los ámbitos, público, privado o de la seguridad social, en los que
ejerza su profesión;
Derivar de buena fe a la paciente para que sea atendida por otro u otra profesional en forma
temporánea y oportuna, sin dilaciones;
El personal de salud no podrá negarse a la realización de la interrupción del embarazo en caso de que
la vida o salud de la persona gestante esté en peligro y requiera atención inmediata e impostergable.
No se podrá alegar objeción de conciencia para negarse a prestar atención sanitaria postaborto.
El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente artículo dará lugar a las sanciones
disciplinarias, administrativas, penales y civiles, según corresponda.
Art. 11.- Objeción de conciencia. Obligaciones de los establecimientos de salud. Aquellos efectores de
salud del subsector privado o de la seguridad social que no cuenten con profesionales para realizar la
interrupción del embarazo a causa del ejercicio del derecho de objeción de conciencia de
conformidad con el artículo anterior, deberán prever y disponer la derivación a un efector que realice
efectivamente la prestación y que sea de similares características al que la persona solicitante de la
prestación consultó. En todos los casos se debe garantizar la realización de la práctica conforme a las
previsiones de la presente ley. Las gestiones y costos asociados a la derivación y el traslado de la
paciente quedarán a cargo del efector que realice la derivación. Todas las derivaciones contempladas
en este artículo deberán facturarse de acuerdo con la cobertura a favor del efector que realice la
práctica.
Art. 12.- Cobertura y calidad de las prestaciones. El sector público de la salud, las obras sociales
enmarcadas en la ley 23.660 y en la ley 23.661, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados creado por la ley 19.032, las entidades y agentes de salud comprendidos en
la ley 26.682, de marco regulatorio de medicina prepaga, las entidades que brinden atención dentro
de la reglamentación del decreto 1.993/11, las obras sociales de las fuerzas armadas y de seguridad,
las obras sociales del Poder Legislativo y Judicial y las comprendidas en la ley 24.741, de obras
sociales universitarias, y todos aquellos agentes y organizaciones que brinden servicios médico-
asistenciales a las personas afiliadas o beneficiarias, independientemente de la figura jurídica que
posean, deben incorporar la cobertura integral y gratuita de la interrupción voluntaria del embarazo
prevista en la presente ley en todas las formas que la Organización Mundial de la Salud recomienda.
Estas prestaciones quedan incluidas en el Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención
Médica y en el PMO con cobertura total, junto con las prestaciones de diagnóstico, medicamentos y
terapias de apoyo.
Art. 13.- Educación sexual integral y salud sexual y reproductiva. El Estado nacional, las provincias, la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios tienen la responsabilidad de implementar la ley
26.150, de Educación Sexual Integral, estableciendo políticas activas para la promoción y el
fortalecimiento de la salud sexual y reproductiva de toda la población.
Estas políticas deberán estar enmarcadas en los objetivos y alcances establecidos en las leyes 23.798,
25.673, 26.061, 26.075, 26.130, 26.150, 26.206, 26.485, 26.743 y 27.499, además de las leyes ya citadas
pág. 13
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
en la presente ley. Deberán, además, capacitar sobre perspectiva de género y diversidad sexual a los y
las docentes y a los y las profesionales y demás trabajadores y trabajadoras de la salud, a fin de
brindar atención, contención y seguimiento adecuados a quienes soliciten realizar una interrupción
voluntaria del embarazo en los términos de la presente ley, así como a los funcionarios públicos y las
funcionarias públicas que actúen en dichos procesos.
Art. 14.- Modificación del Código Penal. Sustitúyese el artículo 85 del Código Penal de la Nación, por
el siguiente:
Con prisión de tres (3) a diez (10) años, si obrare sin consentimiento de la persona gestante. Esta pena
podrá elevarse hasta quince (15) años si el hecho fuere seguido de la muerte de la persona gestante.
Con prisión de tres (3) meses a un (1) año, si obrare con consentimiento de la persona gestante, luego
de la semana catorce (14) de gestación y siempre que no mediaren los supuestos previstos en el
artículo 86.
Art. 15.- Incorporación del artículo 85 bis al Código Penal. Incorpórase como artículo 85 bis del
Código Penal de la Nación, el siguiente:
Artículo 85 bis: Será reprimido o reprimida con prisión de tres (3) meses a un (1) año e inhabilitación
especial por el doble del tiempo de la condena, el funcionario público o la funcionaria pública o la
autoridad del establecimiento de salud, profesional, efector o personal de salud que dilatare
injustificadamente, obstaculizare o se negare, en contravención de la normativa vigente, a practicar un
aborto en los casos legalmente autorizados.
Art. 16.- Sustitución del artículo 86 del Código Penal. Sustitúyese el artículo 86 del Código Penal de la
Nación, por el siguiente:
Artículo 86: No es delito el aborto realizado con consentimiento de la persona gestante hasta la
semana catorce (14) inclusive del proceso gestacional.
Fuera del plazo establecido en el párrafo anterior, no será punible el aborto practicado con el
consentimiento de la persona gestante:
Si el embarazo fuere producto de una violación. En este caso, se debe garantizar la práctica con el
requerimiento y la declaración jurada de la persona gestante ante el o la profesional o personal de
salud interviniente.
En los casos de niñas menores de trece (13) años de edad, la declaración jurada no será requerida.
Art. 17.- Sustitución del artículo 87 del Código Penal. Sustitúyese el artículo 87 del Código Penal de la
Nación, por el siguiente:
Artículo 87: Será reprimido o reprimida con prisión de seis (6) meses a tres (3) años, el o la que con
violencia causare un aborto sin haber tenido el propósito de causarlo, si el estado del embarazo de la
persona gestante fuere notorio o le constare.
pág. 14
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Art. 18.- Sustitución del artículo 88 del Código Penal. Sustitúyese el artículo 88 del Código Penal de la
Nación, por el siguiente:
Artículo 88: Será reprimida con prisión de tres (3) meses a un (1) año, la persona gestante que, luego
de la semana catorce (14) de gestación y siempre que no mediaren los supuestos previstos en el
artículo 86, causare su propio aborto o consintiera que otro se lo causare. Podrá eximirse la pena
cuando las circunstancias hicieren excusable la conducta.
Art. 19.- Capacitación. El personal de salud deberá capacitarse en los contenidos de esta ley y de la
normativa complementaria y reglamentaria. A tal fin, el Ministerio de Salud de la Nación y los
ministerios provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires implementarán los
correspondientes programas de capacitación.
Art. 20. - Autoridad de aplicación. La autoridad de aplicación de la presente ley será establecida por el
Poder Ejecutivo nacional.
Art. 21.- Orden público. Las disposiciones de la presente ley son de orden público y de aplicación
obligatoria en todo el territorio de la República Argentina.
MEDICINA LEGAL
EJERCICIO DE LA MEDICINA: Ley 17.132 (art. 2ª): “anunciar, prescribir, indicar o aplicar cualquier
procedimiento directo o indirecto de uso en el diagnóstico, pronostico, y/o tratamiento de las
enfermedades de las personas o a la recuperación, conservación y preservación de la salud de las
mismas (no hace referencia a “curar”); el asesoramiento público o privado (ej.: Directores y Sub
directores de hospitales, funcionarios públicos) y las pericias que practiquen los profesionales
comprendidos en el artículo 13.” (ej.: presentación de informes periciales).
1) Titulo valido otorgado por la universidad, habilitado por el Estado Nacional. Si el titulo se
obtuvo en otro país deberá ser revalidado.
2) Matricula.
En la provincia de Santa Fe, 1era y 2da circunscripción, el trámite de matrícula se realiza en el colegio
de médicos. Para ejercer la medicina en otras provincias se debe averiguar donde se tramita,
pudiendo ser colegio de médico, el ministerio de salud provincial u otra dependencia.
Habilitación profesional-ejercicio regular para santa fe (cada provincia tiene su propia reglamentación)
pág. 15
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Finalización de estudios
Constancia de finalización- analítica
Diploma-Jura
Matriculación (colegio de médico – Ley 3950)
habilitación de consultorio
Registro de firma
Inscripción Caja de Profesionales
DGI-AFIP
MATRICULACION
Curanderismo: (Art. 208 inc. 1 C.P): Ejercer la medicina sin título ni autorización, o excediendo
los límites de la autorización de manera habitual, aun a título gratuito.
Se protege la salud publica combatiendo el daño que se le pueda ocasionar a las personas por
concurrir a un curandero, en vez de un médico.
pág. 16
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Cesión de título: (Art. 208. Inc. 3 C.P): A una persona con título o autorización para el arte de
curar, presta nombre a otra persona que no tienen título o autorización para que ejerza la
medicina. Se trata de dos personas que saben y acuerdan el préstamo y el uso del nombre,
una tiene título o autorización (un médico), la otra no (ej. Un curandero).
Es necesario que la persona que sustituye al médico simule su identidad, y atienda a los
pacientes como si se tratara del otro profesional.
Usurpación de título: (Art. 247 C.P): Ejercer actos propios de una profesión, sin tener título o
autorización necesaria. Arrogar grados académicos, títulos profesionales u honores que en
realidad no tiene.
Si bien por la costumbre mencionamos como “doctor” a un profesional médico o a un
abogado, la realidad es que para ser doctor se requiere realizar un doctorado.
Lo mismo sucede con los profesores para ser llamado “profesor” se requiere haber cursado y
aprobado la carrera de profesorado, caso contrario, se tratará de una persona que ejerce la
docencia, pero no es profesor.
Se protege el buen funcionamiento de la administración pública, defendiendo la facultad
estatal de conferir autoridad, titulo u honores públicos.
MEDICINA LEGAL
- SECRETO MÉDICO -
SECRETO PROFESIONAL: información que se obtiene a partir del ejercicio de una profesión y
que no puede ser divulgada. Al igual que el psicólogo, sacerdote, abogado, trabajador social,
etc.
¿Que se protege?
La intimidad, privacidad del paciente, que pueda manifestarse con libertad.
¿Cuál es la base?
Una excelente relación médico-paciente.
¿Qué tipo de secreto existe en Argentina?
Relativo: se puede revelar cuando existe causa justa.
Compartido: Se puede compartir el secreto con otro colega/personal relacionado con la
asistencia del paciente.
pág. 17
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Si se revela un secreto, sin justa causa que no puede causar ningún daño es una FALTA ETICA.
Si se revela un secreto, sin justa causa y cuya divulgación pueda causar daño, es un delito de
violación del secreto profesional.
Justa causa:
Autorización del propio paciente
Ley enfermedades infecto-contagiosas (ej.: HIV)
Cuando SE ACTÚA EN CALIDAD DE PERITO
Cuando el profesional es demandado, acusado, o reclama honorarios
Cuando se actúa en calidad de funcionario de la salud
Violencia familiar cuando la víctima es un niño, anciano o discapacitado (Ley nac. 24.417 y
prov. 11529)
Delitos contra la integridad sexual en menores de 18 años o incapaces (Art. 72 a)
Excepción: violencia familiar, menores, ancianos, etc. Denunciar de forma escrita o verbal ante un juez
o fiscalía, y se puede solicitar reserva de identidad.
pág. 18
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
MEDICINA LEGAL
- PRAXIS MÉDICA –
Responsabilidad médica: tenemos la responsabilidad médica cuando existe una relación de causalidad
entre una ACCIÓN u OMISIÓN de un acto que derivó en un daño.
Si hay intención se llama DOLO, y sin intención se llama CULPA. En la responsabilidad profesional el
“dolo” no se tiene en cuenta ya que si tenemos intención de dañar a algún paciente que lo tenemos
en “ciertas condiciones” no tiene que ver con el accionar médico, sino que es un “agravante”.
Ejemplo de DOLO: si vengo con el auto y choco a una bicicleta con la finalidad de hacerlo caer o
matarlo. Es intencional.
Ejemplo de CULPA: si vengo en el auto, abro la puerta y el de la bicicleta nos choca, tenemos culpa, y
no fue intencional.
Relación de causalidad:
Interrumpida por el paciente: no concurre reconsulta, (debe figurar en la historia clínica que fue
citado a las 48 horas) no cumple indicaciones (se escribe que el paciente no hizo esto y aquello para
dejar asentado de que llega a este daño porque no cumplió las indicaciones).
Interrumpida por Obra Social u otros actores: no autorizaciones (Si al paciente le pido una RMN y
la O.S te dice que antes debes hacer otro estudio por imágenes, entonces le haces ese estudio por
imágenes y luego por el tiempo perdido tengo que hacer un Cx de urgencia. Es un daño causado por
la O.S. Debemos anotar lo que pasó), no cumplimientos de órdenes (si digo que al “abuelito” hay que
rotarlo cada determinada hora, y no lo rotan, y el abuelo tiene escaras, anoto que al abuelito no lo
movilizaron), cambio de medicación (Si le indico Penicilina Inyectable y en la farmacia le dicen que
duele y que tome amoxicilina VO y genera un problema, debemos anotar que le cambiaron la
medicación).
Art. 84: “Será reprimido …. e inhabilitación especial el que por su IMPRUDENCIA, NEGLIGENCIA O
IMPERICIA en su arte o PROFESION causare a otro la muerte”. El medico debe tener una conducta
prudente, diligente, y perito.
pág. 19
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Art. 94: “Será reprimido… el que causare a otro, daño en el cuerpo o la salud…”
IMPRUDENTE: “Es hacer de más” Es el que hace de más de lo que debe hacer. Si yo opero a una
persona añosa, diabética, con cataratas bilaterales, en el mismo acto y queda ciego, es un acto
imprudente. Lo prudente sería “depende” hay casos que sí, hay casos que no.
IMPERICIA: “Es hacer lo que no se sabe”. Es no saber lo necesario, consiste en la ignorancia de las
reglas respectivas del tratamiento medico que se realiza, de acuerdo a un criterio médico (formación).
Tener en cuenta el lugar “Sabe, pero no lo hace porque no tiene como”. Si tengo un abdomen duro
en tabla, le pido una ecografía. Si no estoy en un centro periférico lo compenso y lo derivo. Escribir
esto en la historia clínica.
NEGLIGENCIA: “Es hacer de menos” o “no hacer lo que corresponde”. Cuando el accionar del
medico no se ha realizado con el proceso que recomienda la correcta praxis médica.
Tener en cuenta en las circunstancias: “ESTADO DE SALUD DEL PACIENTE AL MOMENTO DEL ACTO
MEDICO RECLAMADO” puede variar en cuestiones de minutos, misma internación y mismo día. Un
abdomen blando se convierte en duro en poco tiempo. Es necesario controlarlo, y no hacerlo es
negligente.
CONCLUSIÓN: PRUDENCIA “NO HACER DE MÁS” (si hago de más soy imprudente) – DILIGENTE
“NO HACER DE MENOS” (si hago de menos o no hago soy negligente) – PERITO “HACER LO
QUE SE” (si hago lo que no se cometo impericia).
Factores subjetivos CC. Artículo 1724: Tener en cuenta estos factores. Ellos son factores subjetivos
de atribución de culpa y dolo. La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la
naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar.
TIEMPO: época y lo que se hacía en esa época desde el punto de vista médico. En el 95 se daba una
droga, en el 99 no se da más. En el 2005 se pone una prótesis y en el 2010 no se pone más. No me
digas: ¿Por qué hiciste eso entonces? Porque en esa época ese era el protocolo.
pág. 20
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Valoración de la conducta CC. Artículo 1725: Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y
pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente (médico). Ej: cuanta más
especialización (diplomas) más se eleva nuestro “criterio médico”.
MEDICINA LEGAL
- RELACION MÉDICO PACIENTE -
Art. 1251 definición: hay un contrato de servicios cuando una persona, prestador de servicios
(medico), actuando independientemente, se obliga a favor de la otra, llamada comitente (paciente) a
promover un servicio mediante una retribución.
Art. 1252 Calificación del contrato: Si hay duda sobre la calificación del contrato, se entiende que
hay contrato de servicios cuando la obligación de hacer consiste en realizar cierta actividad
independiente de su eficacia.
Artículo 773: Concepto. La obligación de hacer es aquella cuyo objetivo consiste en la prestación de
un servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes.
Artículo 774: La prestación de un servicio puede consistir en realizar cierta actividad, con la diligencia
apropiada, independientemente de su éxito.
“Yo le doy todo lo que puedo al paciente, arrancando por escuchar, inspeccionar, percutir, palpar,
mirarlo, hablarle, darle tiempo, hacerle estudios, indicar medicaciones, indicar controles, a fin de
solucionarle el motivo de consulta”
pág. 21
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
100% de los actos médicos se comprometen a aplicar los medios adecuados en la asistencia de un
paciente y sus dolencias (motivos de consulta). Lo determinante es fin de INICIO – no del ultimo (es
aleatorio). Se exime por falta de culpa. Debe probar el ACREEDOR (el paciente). El medico debe
colaborar.
Articulo 773: Concepto. La obligación de hacer es aquella cuyo objetivo consiste en la prestación de
un servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes.
Artículo 774: La prestación de un servicio puede consistir en realizar cierta actividad, con la diligencia
apropiada, independientemente de su éxito. Demostrar con historia clínica, certificados, etc. Cuando el
medico dice “no” es “no” porque…. (justifica con historia clínica).
IATROGENIA: es aquella acción de un médico, que provoca un daño sin que hubiera habido
imprudencia, negligencia, o impericia. Siempre y cuando se indique un medicamento correcto,
comprobado, a dosis correcta, con indicación correcta. Para ello es necesario saber si el paciente es o
no alérgico, por ejemplo.
Art. 1726. Relación causal: Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de
causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario, se indemnizan las
consecuencias INMEDIATAS Y LAS MEDIATAS PREVISIBLES.
Art. 1727 Tipos de consecuencias. Las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder
según el curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en este código “consecuencias inmediatas”.
Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento
distinto, se llaman “consecuencias mediatas”
CP.106: El que puso en peligro la vida o la salud de otro colocándolo en situación de desamparo, sea
abandonado a su suerte a una persona incapaz de valerse y a la que deba mantener o cuidar. La
pág. 22
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
pena de 3 a …. Años si a consecuencia del abandono resultare grave daño en el cuerpo o en la salud
de la víctima.
Ej: tenemos internado a un paciente que tengo que visitar a ver como está y no paso. Esto consiste en
un delito penal.
OMISIÓN DE AUXILIO:
CP. 108 ... Será multado... El que encontrando a una persona herida… o amenazada de un peligro
cualquiera, omitiera prestarle el auxilio necesario cuando pudiere hacerlo sin riesgo personal o no
diere aviso inmediatamente a la autoridad.
“Los pacientes asesorados por abogados inventan daños físicos…” Siempre tenemos como
herramienta para defendernos la historia clínica.
“A mi no me va a suceder, siempre tomo precauciones”. Ojalá que nunca suceda, pero no tener esa
falsa seguridad.
“En caso de cometer errores se entiende que es sin intención”. Es inherente a lo culposo, no a lo
doloso.
“Los jueces no saben nada de medicina, valoran conducta”. El juez es abogado y entiende la conducta,
y en lo médico, acude a un perito.
MEDICINA LEGAL
- HISTORIA CLINICA -
ARTICULO 12: Definición y alcance. A los efectos de esta ley, entiéndase historia clínica, el
documento obligatorio cronológico (fecha y lugar), foliado (para que no se adultere) y completo en el
que conste toda actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud (escribe
kinesiólogo, enfermero, extraccioncita, etc.).
La historia clínica debe estar escrita en puño y letra por quien los redacta, para identificar quien es
responsable del mismo, con el sello respectivo o aclaración de sus datos personales y función.
ARTICULO 15:
pág. 23
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
La entrega se realizará dentro de las cuarenta y ocho horas de solicitada o de inmediato, cuando el
paciente se encontrare en proceso de atención, o en situaciones de urgencia que será acreditado
presentando certificado del médico tratante.
Las instituciones de salud deberán prever un formulario de solicitud de copia de la historia clínica,
donde se consignen, el motivo del pedido y su urgencia.
Ante una imposibilidad debidamente fundada, los directivos de los establecimientos asistenciales
podrán entregar una epicrisis de alta o resumen de historia clínica y solicitarle una prórroga para
entregarla que no podrá extenderse más allá de los DIEZ (10) días corridos.
ARTICULO 19: Mientras la historia clínica se encuentra en poder del prestador ante la solicitud del
legitimado para pedir una copia, se deberá entregar un ejemplar de la misma en forma impresa y
firmada por el director medico del establecimiento o responsable autorizado.
a) El paciente y su representante legal, o quienes consientan en nombre del paciente podrán requerir la
historia clínica, sin necesidad de expresión de causa.
b) El cónyuge, conviviente o los herederos universales forzosos solo podrá requerir la entrega de una
copia de la historia clínica presentando la autorización escrita del paciente (dejando registrado quien
la retira). Si el paciente se encuentra con imposibilidad de dar autorización debe ser acreditado con
prueba documental.
c) Quedan eximidos de la obligación de presentar autorización aquellos profesionales de la salud que al
momento de requerir la historia clínica sean los responsables del tratamiento del titular de la misma.
d) Cuando el original de la historia clínica sea requerido judicialmente deberá permanecer en el
establecimiento asistencial, una copia, debidamente certificada por sus autoridades y el oficial de
justicia registrando los datos que motivan tal solicitud, el juzgado requirente y la fecha de remisión.
pág. 24
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
La obligación impuesta en el párrafo precedente debe regir durante el plazo mínimo de DIEZ (10)
años de prescripción liberatoria de la responsabilidad contractual. Dicho plazo se computa desde la
ultima actuación registrada en la historia clínica y vencido el mismo, el depositario de la misma en el
modo y forma que determine la reglamentación.
“La historia clínica constituye el acopio de toda la información de un paciente, con el fin de que todos
los distintos profesionales que lo asisten puedan conocer las particularidades de cada casi, para hacer
más eficiente el tratamiento y aprovechar la experiencia que reflejan allí los anteriores médicos que
intervinieron”.
pág. 25
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
MEDICINA LEGAL
-VIOLENCIA-
VIOLENCIA: Uso de medios dotados de ímpetu y fuerza sobre personas o cosas para vencer su
resistencia. Uso de la fuerza (física o psíquica) para lograr un fin propuesto como dominar, o doblegar.
Violencia familiar: es la violencia ejercida por un integrante del grupo familiar (la ley entiende a
grupo familiar como matrimonio o uniones de hecho) a otro. Existen diferentes formas de ejercer la
violencia, y se denominan “formas de maltrato”, ellas son: maltrato infantil, abuso sexual infantil, mujer
maltratada (violencia conyugal), hombre maltratado, maltrato de ancianos, maltrato de personas
discapacitadas.
Violencia en el niño:
Diagnóstico: reconocer indicadores es importante para su presunción. Una vez que el criterio
médico presume la violencia, el segundo paso es la denuncia. Primero hay que reconocer el maltrato.
Indicadores:
Anamnesis y examen físico: buscar hallazgos físicos, psicológicos, emocionales y de comportamiento,
ver también la conducta del victimario. En los dichos del niño, y su gestualidad.
a) Violencia física:
- Activa: Golpes, cachetadas (cola), coscorrones, arañazos, presión ungueal (con la uña en forma
semilunar), pellizcos (equimosis), tironeamiento de pelo (falta de él), empujones, quemaduras (marca
de cigarrillo que es perpendicular) a veces quemaduras con elementos de hierro como planchas,
secadores de pelo o con agua hirviendo (donde lo colocan en forma de penitencia parados para que
se queme la planta de los pies o en la cola y que no vaya más al lugar) mordeduras (típica ovoide).
Buscar en espalda, antebrazos, nalgas, hombros (lugres de defensa o castigo) no son lugares de
caídas como manos o codos.
-Pasivas: Mala nutrición, escasa o nula. Mala higiene (negligencia). No siempre son forma de maltrato,
tener en cuenta que Argentina es un país con alto número de pobres y alta indigencia.
b) Formas de abandono:
- Mendicidad, trata, explotación laboral, ausencia escolar, hostilidad verbal crónica (insultos, burlas,
desprecios, criticas, amenazas de abandono, encierro, negación de permisos). Exigencias excesivas
(pretender que controle esfínteres cuando no puede).
-Abandono emocional (cuando el niño llora, al padre, madre, pareja de la madre, o del padre no le
importe).
pág. 26
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
c) Indicadores comportamentales:
Cauteloso con respecto al trato físico con los adultos, se muestra aprensivo cuando otros niños lloran
(porque después le tocaría a él), muestra de conductas extremas (agresividad o rechazo), parece tener
miedo de sus padres o llora cuando termina las clases y tiene que irse de la escuela o guardería (o al
revés cuando hay maltrato en guardería). Dice que su padre o madre le hicieron algo.
En resumen, recordar:
LESIONES CON DISTINTA CRONOLOGÍA: equimosis que cambian de lugar con las consultas. El niño
tiene lesiones de muchas cronologías.
LESIONES DE DISTINTOS MECANIMOS: Entorsis por torcer un brazo que coexiste con tirones de pelos
o quemaduras de cigarrillo.
LESIONES SIMILARES DE DIFERENTE DATA: lesiones diferentes que no pueden explicar cómo se
dieron.
LESIONES DISIMULADAS: lesiones maquilladas.
RECORDAR QUE EL 80% < 3 AÑOS – No se defienden, no hablan y no van a la escuela.
Ej.: si somos médicos hospitalarios es necesario dejar asentado en la historia clínica, o elevar nuestra
palabra de alerta al director del hospital o al comité interdisciplinario si lo hubiere. Lo que se busca es
sacar al niño del territorio hostil.
El niño puede pertenecer a dos familias por cuanto puede sufrir violencia en ambas. El control
irracional, la vulneración, la manipulación y el sometimiento son formas de violencia.
Otra forma de violencia familiar es mediante la acción, omisión o abuso que afecte la integridad física,
psíquica, moral, sexual o libertad de cualquiera que conforme el ámbito familiar, aunque no genere un
delito (ejemplo: que un niño como penitencia no socialice. Una cosa es algo eventual y otro es algo
perdurable en el tiempo).
¿Dónde denunciar?
La denuncia no se hace contra alguien, se hace para proteger a alguien, no se hace para afirmar
la existencia de un delito sino se hace para prevenir un mal mayor y para que se investigue. El
bien supremo a defender es la niñez.
pág. 27
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Marco legal:
Ante la duda razonable o el diagnostico cierto de violencia en el niño el médico debe denunciar
(art. 2 de la Ley N° 24.417 – Violencia Familiar -). El médico está obligado por ley a denunciar
toda forma de violencia familiar ejercida sobre un niño.
Art 1°: Toda persona que sufriese lesiones o maltrato físico o psíquico por parte de alguno
de los integrantes del grupo familiar podrá denunciar estos hechos en forma verbal o escrita
ante el juez con competencia en asuntos de familia y solicitar medidas cautelares conexas
(medidas de restricción, botón de pánico, etc.).
Art 2°: Cuando los damnificados fueran menores o incapaces, personas ancianas o personas
discapacitadas, los hechos deberán ser denunciados por sus representantes legales y/o el
Ministerio Público. También estarán obligados a efectuar la denuncia, los servicios
asistenciales sociales o educativos públicos o privados, los profesionales de la salud y todo
funcionario público en razón de su labor. El menor o incapaz puede directamente poner en
conocimiento de los hechos al ministerio público.
CONSTITUCION NACIONAL: menciona los derechos del niño y forma parte del marco legal sobre su
protección.
FEMICIDIOS:
Declaración sobre el femicidio 2008: Los femicidios son la forma más extrema de violencia contra las
mujeres. Es la “muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea tenga lugar dentro de la
familia, unidad doméstica, o en cualquier relación interpersonal, en la comunidad, por parte de
cualquier persona o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus gentes, por acción y omisión.
CONCLUSIÓN:
pág. 28
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
MEDICINA LEGAL
-DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL-
LEY N° 25.087: Vigencia desde el 22 de mayo de 1999 y que se trata de “agresiones sexuales que
atentan contra la integridad, la privacidad y la identidad de las personas”.
Ellos son:
Abusos sexuales.
Abusos sexuales agravados.
Promoción y facilitación de la prostitución.
Corrupción de menores.
Proxenetismo agravado y rufianería.
Difusión de imágenes y espectáculos pornográficos de menores.
Exhibiciones obscenas
Sustracción o retención de una persona con la intención de menoscabar su integridad sexual.
Ciberacoso sexual infantil o “grooming”
ABUSO SEXUAL: el bien jurídico tutelado que se protege es “la libertad sexual de la víctima”
pág. 29
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
“Será reprimido con reclusión o prisión de 6meses a 4 años el que abusare sexualmente de persona
de uno u otro sexo”. Es abuso simple cuando hay contacto con el cuerpo de la victima (órganos
sexuales del autor o con cualquier otra parte de su cuerpo). Actos de aproximación, tocamientos o
caricias que afecten las partes pudendas de la víctima. O cuando el autor obliga a efectuar los
tocamientos en sus partes genitales. O incluso el desnudar a la víctima.
-ABUSO SEXUAL CON SOMETIMIENTO GRAVEMENTE ULTRAJANTE (2do párrafo art. 119)
“Será de cuatro a 10 años de reclusión o prisión cuando el abuso por su duración o circunstancias de
su realización, hubiere configurado un sometimiento sexual gravemente ultrajante para la víctima. En
estos casos se suma a la situación de abuso un exceso que afecta aún más la dignidad de la víctima, la
humilla y la degrada. Por ejemplo: actos sexuales realizados ante testigos.
-ABUSO SEXUAL CON ACCESO CARNAL (Violación) (3er párrafo Art. 119)
“Sera de 6 a 15 años de reclusión o prisión cuando mediando las circunstancias del 1er párrafo
hubiere acceso carnal por vio vaginal, anal, oral o realizare otros actos análogos introduciendo objetos
o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías (ejemplo dedos)
Violación en mujer virgen: comprende un examen psíquico (evaluar estado mental), un examen
físico general (para observar lesiones) y el examen ginecológico. Este último es lo más importante y
consta de la inspección del estado del himen. Hay diferentes tipos de hímenes, los típicos son el
anular, el semilunar y el labiado, y los atípicos son los biperforados, cribiformes e imperforado. Si este
pág. 30
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
está desgarrado hubo acceso carnal. Los hímenes desgarrados presentan hemorragia o coágulos (si
fue reciente) y desgarros que van desde el borde libre del himen hasta la pared vaginal, en general
son múltiples y los colgajos resultantes son irregulares y con el tiempo se retraen y cicatrizan. Hay que
hacer diagnóstico diferencial con las escotaduras congénitas (son incompletas –no llegan a la pared
vaginal-, de bordes regulares y cubiertos por epitelio pavimentoso –el desgarro tiene tejido fibroso-).
El examen se completa con la toma de muestras del fondo de saco vaginal (investigar esperma),
material subungueal (pelos, tejidos, sangre del victimario), del flujo vaginal, de sangre y de orina.
Violación en el varón: Comprende un examen psíquico, físico general y uno de la región anal y
perianal. Se inspecciona la región en busca de lesiones traumáticas (congestión, edema, rubicundez,
desgarros, hemorragias, dolor en el ano, “estupor anal” dilatación atónica con borramiento de los
pliegues radiados del ano causados por la dilatación brusca y violenta) Hay que diferenciarlo del “ano
infundibuliforme” causado por accesos carnales repetidos.
Estos tipos de delitos son contra la integridad sexual son aquellos que atacan la libertad y la voluntad
sexual de las personas
EXAMEN FISICO:
-Camilla examinadora, buena iluminación, lupa para visualizar mejor las lesiones.
pág. 31
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Esto sirve por Ej. para decir: “…Se observa desgarro en hora 6”.
DESGARRO: Es completo (el himen no está, está desgarrado toca un borde), bordes irregulares y
asimétricos. Bordes constituidos por epitelio fibroso y retraídos (microscopía). Sospechar abuso
sexual.
La denuncia la realiza la propia víctima cuando tiene más de 18 años. (Al ser delitos de instancias
privada, debe decidir la victima). Si tuviera discapacidad se debe hablar con el tutor para que
acompañe a la víctima a denunciar.
pág. 32
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
La decisión de que los delitos contra la integridad sexual de los menores dejen de ser de acción
privada significa que el Poder Judicial debe investigar de oficio.
Los delitos sexuales contra menores son de Acción Pública.
Cualquier ciudadano puede hacer l denuncia y el Estado está obligado a investigar los hechos
denunciados, aunque no hayan sido ratificados por los tutores del niño, niña o adolescente.
¿Dónde denunciar?
VIOLENCIA DE GENERO:
Recepción:
- Ofrecer un marco de privacidad y respeto.
- Permitir acompañantes.
- Contención psicológica.
- Anamnesis.
- Consentimiento informado para todos los procedimientos.
- Dar opción a elección de profesional mujer.
Examen Físico:
Inspección:
Región genital: labios mayores, labios menores, horquilla, vestíbulo, región uretral y parauretral,
región himeneal, región mamaria.
Región paragenital: muslos, regiones inguino-crurales, glúteos, regional anal (dilatación de esfínter),
márgenes del ano.
Regiones extragenitales: mamas, región facial, cuello, mmss, tronco, mmii.
pág. 33
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Tratamiento:
Mecanismo: retrasa la ovulación y espesa el moco cervical uterino. Solo protege en esa relación sexual
Profilaxis para HIV: Post exposición para HIV dentro de las 2 horas y hasta un máximo de 72 horas
luego de la exposición sexual. Si se superó este lapso temporal, se recomienda únicamente el
monitoreo de síntomas y signos de infección aguda. Todas las personas que reciban tratamiento
deben ser asesoradas y firmar un consentimiento informado.
La profilaxis dura 4 semanas.
Estupro
Consiste en el acceso carnal a una víctima entre 13 y 16 años, siendo el elemento que lo distingue la
inmadurez sexual (inexperiencia) de la víctima y el abuso de dicha inmadurez que realiza el victimario.
Está agravado por las mismas circunstancias que los anteriores. Pena: 3-6 años.
Exhibiciones Obscenas
Se pone multa económica a quien realice u obligue a realizar exhibiciones obscenas que puedan ser
vistas por terceros. Si entre los terceros hay menores de 18 la pena será de prisión.
Contagio Venéreo
Las rige una ley de 1939 (12331) que entre otras cosas obliga a la persona que padezca una
enfermedad venérea a tratarse, inclusive, en caso de negarse se podría realizar una hospitalización
forzosa. Esta ley va en contra del principio de autonomía del paciente que, según la ley del ejercicio
de la medicina, hay que respetar. Además, esta ley obliga a todas las personas que se quieran casar a
realizar un certificado prenupcial donde consta que es libre de estas enfermedades.
pág. 34
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Entre las cuestiones penales, se sanciona a toda persona que contagie dichas enfermedades (sabiendo
que las padece). El contagio de una de estas enfermedades por una violación es un agravante.
Otras cuestiones medicolegales relacionadas con la sexualidad
La impotencia coeundi (incapacidad para realizar el coito) se acepta como causa de nulidad relativa
del matrimonio. En cuanto a los estados intersexuales, el médico no debe realizar ningún acto
tendiente a modificar el sexo de una persona si la autorización del juez.
MEDICINA LEGAL
- CERTIFICADO MÉDICO –
IMPORTANCIA
Nuestra certificación es válida, sin testigos y solo con nuestra firma, damos certeza (nunca se discute)
En los dos momentos más importantes damos certificados médicos (nacer y morir), en los otros
momentos algunos dan “constancia”, lo cuál está mal.
Es un documento que ofrece una “prueba testimonial a pedido del paciente o tutor” (el interesado)
que constatamos en un acto médico.
Si nosotros revisamos damos certeza, si no lo revisamos es imposible dar certeza. EL MEDICO ES
TESTIGO DEL MOTIVO DE CONSULTA DEL PACIENTE, DE DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO.
Cuando damos un certificado para “faltar al colegio” o “faltar al trabajo”, no damos una indicación,
damos un “consejo”. Surge de NORMA LEGAL o para ACONSEJAR AFIRMACIÓN, sobre algo positivo o
negativo que el médico vio.
“No puede deambular, no puede hacer determinados ejercicios, no puede superar pesos superiores a
tantos kg, debe hacer reposo”. Aconsejamos.
Art. 17: Los profesionales que ejerzan la medicina, podrán certificar las comprobaciones y/o
constataciones que efectúen en el ejercicio de su profesión, con referencia a estados de salud o
enfermedad, administración, prescripción, indicación o control de los procedimientos a que se
hace referencia en el artículo 2 (definición de hacer medicina) precisando la identidad del titular, en
las condiciones que se reglamenten.
pág. 35
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Art 19: Los profesionales que ejerzan la medicina están, sin perjuicio de lo que establezcan las demás
disposiciones legales vigentes obligados (…)
Características:
- En castellano (lo tiene que entender el dueño de la empresa o la maestra)
- Redactado y firmado por el médico.
- Realizado en recetario con membrete o formularios preimpresos o recetarios de instituciones
públicas.
- En el membrete identificación del que lo suscribe. (la del médico)
- Encabezado con la palabra CERTIFICO.
Hay colegas que dejan “constancia”. Es algo irresponsable porque no se quiere asumir la
responsabilidad. Y la responsabilidad es por el contenido no por la palabra.
pág. 36
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
- Finalidad del mismo – ante quien lo presenta, quien lo reciba (escolar, deporte, piscina, laborales,
práctica deportiva) – “no poner ante quien corresponda”. Si no sabe para quién es no hay que darlo,
ya que no sabe el paciente, ¿para que lo quiere? No podemos darlo “por si acaso”. Cuando sepa para
quien es, ahí se lo damos. Poner “ante la autoridad escolar”.
- Mencionar el lugar donde es expedido y la fecha de su confección (de ser posible en letras)
- Identificación del profesional (nombre y apellido, matricula, especialidad, domicilio y teléfono).
- Estampillado obligatorio.
CONTENIDOS:
Exigidos por códigos y leyes (nacimiento y defunción)
Ordinarios: Deportes, escolares, esparcimientos.
Laborales: ausentismo, aptitud, reubicación, o dejar de trabajar.
Judiciales: Accidentes laborales, accidentes de tránsito, personales, responsabilidad médica, diferentes
coberturas de seguro.
OFICIALES:
Deben ser atendidos a raíz de disposiciones legales específicas. Exigidos por códigos y leyes.
a) Nacimiento: vivo, muerto o nacido vivo y muerto después.
b) Matrimonios in extremis (código civil art. 2436): celebrado por oficial publico cuando uno de
los contrayentes se encuentre en peligro de muerte consciente y en uso de sus facultades.
c) Defunción
- El medico tratante de la ultima enfermedad o cualquier otro que sea llamado al efecto, lo
que certifica es la muerte. Consignar datos del difunto (tener el documento de este a la vista),
examinar el cuerpo para descartar muerte de causa violenta (inspeccionar el lugar, tóxicos,
etc.) que siempre exigen autopsia, especificar la causa de muerte cierta o probable, día y hora
si le consta por sí o por terceros. La causa de muerte nunca es dudosa, es dudosa la
criminalidad. NUNCA PONER paro cardiorrespiratorio. La causa es aquella causa inmediata que
lo llevo al PCR. Sería así:
1) Causa inmediata o final: IAM
2) Origen de la anterior: coronariopatía.
3) Causa básica o concomitante (como empezó) colesterolemia.
SI MUERE POR CORONAVIRUS. ¿Murió de coronavirus? O ¿Con coronavirus?
VALOR LEGAL:
- El estampillado en Santa Fe es obligatorio y da valor legal
- Estampillado del Fondo Solidario Colegio Médico – Ley 4.931
- Estampilla de la Caja de Seguridad Social de Profesionales del Arte de Curar – Ley 12.818
Excepción: En instituciones públicas con membrete o sello (se entienden como personas no
pudientes).
pág. 37
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Condición BÁSICA:
DEBE REUNIR COMO CONDICIÓN BÁSICA QUE SE AJUSTE A LA VERDAD. RESPALDANDO LA
HISTORIA CLINICA DE BUENA PRACTICA PARA REGISTRAR SU OTORGAMIENTO.
Código Penal (art. 295): “El médico que diere por escrito certificado falso, concerniente a la
existencia o inexistencia presente o pasada, de alguna enfermedad o lesión cuando de ello resulte
perjuicio, 1 mes a 1 año de prisión y de 1 a 4 años si de este una persona sana fuera detenida en
internación”. Si no lo escribimos es falta ética, pero es delito cuando hay perjuicio.
Lo que tiene plazo de vencimiento es el consejo, pero los certificados médicos no tienen vencimiento.
Lo visto, no vence nunca. Siendo un documento que surge luego de un acto médico. Basado en lo
que el médico “vio, comprobó, constató, percibió y/o diagnosticó”. Significa “dar un testimonio vivido
como médico”. Por lo tanto, NO PUEDE TENER VENCIMIENTO, NO VENCE NUNCA. Sucedió, y fui
testigo por estar ahí como médico.
Como no vence nunca y es consecuencia de un acto medico debe tener su reflejo en la historia clínica.
pág. 38
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
MEDICINA LEGAL
Art 258 – Simple acto ilícito: El simple acto ilícito es la acción voluntaria no prohibida por la ley de la
que resulta alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Art. 259 – Acto jurídico: El acto jurídico es el acto voluntario licito que tiene por fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas. “casarse, comprar, vender”
pág. 39
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Art. 260 – Acto voluntario. El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad
que se manifiesta por un hecho exterior. “tomo un colectivo, voy al médico”
Situaciones clínicas:
a) Pedro cuyo padre se encuentra internado en UTI solicita un certificado que indique que el
paciente se encuentra lúcido. Debemos hacer un certificado de lucidez, pero tenemos que
tener cuidado con este certificado, porque pedro lo necesita para ir a la escribanía con cierta
intención. Es muy común que estos pacientes, compren, vendan, cedan.
b) Marta pregunta como hace, pues su esposo, quien cursa un cuadro de demencia Alzheimer en
periodo de estado, estima no podrá firmar la venta de la casa de ambos. Debemos realizar un
certificado donde certifiquemos que esa persona cursa ese cuadro si es algo valido. No firmar
nada que haga ruido.
Art. 32: Persona con capacidad restringida y con incapacidad: El juez puede restringir la capacidad
para determinados actos de una persona mayor de trece años que padece una adicción o una
alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del
ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o sus bienes.
El juez debe designar “el o los apoyos necesarios” en función de las necesidades y circunstancias de la
persona. Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de
interaccionar con su entorno y expresar su voluntad pro cualquier modo, medio o formato
adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y
designar un curador.
Capacidad civil: define la posibilidad de las personas de existencia visible de adquirir derechos y
contraer obligaciones por si mismos, sin necesidad de representante legal.
pág. 40
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
De 13 a 18 puede ser adolescente que es llevado por su mamá al médico en las clases sociales más
pudientes, pero también en los sectores vulnerables puede ser un adolescente adulto joven por estar
criando hermanos, o por ser papá. A los 16 según el nuevo código civil aquel que nació sin
problemas, se denomina “Adulto en salud”
Art. 25 Menor de edad y adolescente. Menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciochos
años.
Este código denomina adolescente a la persona menor de edad que cumplió 13 años.
Art. 26 – Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. Ejercicio de los derechos por la
persona menor de edad. La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus
representantes legales.
No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por si los actos
que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con sus
representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada.
La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne,
así como a participar en las decisiones sobre su persona.
Art 26: Se presume que el adolescente entre 13 y 16 años tiene aptitud para decidir por sí respecto
de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan
un riesgo grave en su vida o integridad física.
Se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o esta en riesgo la integridad
o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus progenitores; el
conflicto entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión
medica respecto a las consecuencias de la realización o no del acto médico.
A partir de los 16 años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones atinentes al
cuidado de su propio cuerpo (salvo problemas mentales – alteraciones cognitivas -)
Art 48: Pródigos. Pueden ser inhabilitados quienes por la prodigalidad en la gestión de sus bienes
expongan a su cónyuge, convivienda o a sus hijos menores de edad o con discapacidad a la pérdida el
patrimonio. A estos fines, se considera persona con discapacidad, a toda persona que padece una
pág. 41
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Inhabilitación:
Art. 49: Efectos: La declaración de inhabilitación importa la designación de un apoyo, que debe
asistir al inhabilitado en el otorgamiento de actos de disposición entre vivos y en los demás actos que
el juez fije en la sentencia.
Art. 50 Cese de inhabilitación. El cese de la inhabilitación se decreta por el juez que la declaró,
previo examen interdisciplinario que dictamine sobre el restablecimiento de la persona.
Si el restablecimiento no es total, el juez puede ampliar la nómina de actos que la persona puede
realizar por si o con apoyo.
A) EL PROPIO INTERESADO
B) EL CONYUGE NO SEPARADO DE HECHO Y EL CONVIVIENTE MIENTRAS LA CONVIVENCIA
NO HAYA CESADO.
C) LOS PARIENTES DENTRO DEL CUARTO GRADO; SI FUERAN POR FINIDAD, DENTRO DEL
SEGUNDO GRADO
D) EL MINISTERIO PUBLICO
Art. 37. Sentencia. La sentencia se debe pronunciar sobre los siguientes aspectos vinculados a la
persona en cuyo interés se sigue el proceso:
a) Diagnóstico y pronostico
b) Época en que la situación se manifestó
c) Recursos personales, familiares y sociales existentes
d) Régimen para la protección, asistencia y promoción de la mayor autonomía posible.
Art. 20 – La internación involuntaria de una persona debe concebirse como recurso terapéutico
excepcional en caso de que no sean posibles los abordajes ambulatorios y solo podrá realizarse
cuando a criterio del equipo de salud mediare situación de riesgo cierto e inminente para sí o para
terceros. Para que proceda la internación involuntaria, además de los requisitos comunes a toda
internación, debe hacerse constar:
pág. 42
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
a) Dictamen profesional del servicio asistencial que realice la internación. Se debe determinar la
situación de riesgo e inminente a que hace referencia el primer párrafo de este artículo, con la
firma de dos profesionales diferentes disciplinas, que no tengan relación de parentesco,
amistad o vínculos económicos con la persona, uno de los cuales deberá ser psicólogo o
médico psiquiatra.
b) Ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento
c) Informe acerca de las instancias previas implementadas si las hubiera.
El juez sólo puede ordenar por sí mismo una internación involuntaria cuando, cumplidos
los requisitos establecidos en art. 20, el servicio de salud responsable de la cobertura se
negase a realizarla.
pág. 43
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
DECLARACION DE INCAPACIDAD:
¿A quiénes?
Disminuidos en sus facultades.
¿Desde cuándo?
A partir de los 13 años
¿Para qué?
Otorgarle un representante
¿Para qué?
Proteger sus intereses o evitar se perjudiquen
¿Quién lo pide?
La familia o allegados a través de un certificado medico
¿Quién lo dictamina?
El juez luego de un examen de un equipo interdisciplinario.
CASOS CLINICOS:
Daiana tiene 15 años y está en el centro de salud con nosotros. Ella cursa con una enfermedad
riesgosa (puede ser HIV, Leucemia, etc.). Se niega a compartir la información con sus padres.
¿Qué hacemos? ¿Acto médico único? O ¿Acto médico pensado como progreso? Vamos negociando,
que, si no quiere venir con alguien de la familia que traiga a alguien de confianza, y vamos llegando a
un acuerdo. El adolescente te dice con firmeza que “NO” y mañana que “SI”. Si el cuadro no requiere
urgencia, vamos de a poco negociando con la paciente.
Santiago tiene 21 años, es adicto a variadas drogas de abuso, con una personalidad marcada de
impulsividad y conductas de riesgo. Ingresa por un cuadro toxico agudo, al remitir este solicita el alta
voluntaria.
pág. 44
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Le damos el alta. Pero en guardia debemos hacerle una historia clínica si no la tiene ya que estos
pacientes recaen y deben tener una historia clínica por si algún día ocurre su fallecimiento y aparece
algún juicio.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Art. 15 el profesional no practicará ninguna operación a menores de edad (menores de 13), sin la
previa autorización de los padres o tutores del enfermo. En el caso de los menores adultos (13 a 16),
su consentimiento será suficiente, tratándose de operaciones indispensables y urgentes y no hubiese
tenido tiempo de avisar a sus familiares. Conviene dejar constancia por escrito.
EJ: Si me traen un niño en una emergencia y no hago lo indispensable para salvarle la vida en ese
momento. NO PUEDO DECIR QUE ME FALTO EL CONSENTIMIENTO. LA URGENCIA ES UNA
EXCEPCION. Hago lo necesario y urgente y después lo que sigue.
Art. 55. El cirujano no hará ninguna intervención mutilante (amputación, castración, etc.) sin previa
autorización del enfermo, la que se podrá exigir escrita o hecha en presencia de testigos hábiles.
Se exceptúan los casos en que la indicación surja del estado de los órganos en el momento de la
realización del acto quirúrgico o cuando el estado de enfermo no lo permita.
En estos casos se consultará con el miembro de la familia mas allegado, o en ausencia de todo
familiar o representante legal, después de haber consultado y coincidido con los otros médicos
presentes. Todos estos hechos conviene dejarlos por escrito y firmados por los que actuaron.
¿Cuánto informar?
Ley 24.193 de trasplante de Órganos y Material anatómico. Informar a cada paciente dador y
receptor y su grupo familiar, si fuere necesario, de manera suficiente, clara y adaptada a su nivel
cultural, sobre los riesgos de ablación e implante. Secuelas físicas, psíquicas, ciertas o posibles,
evolución previsible y las limitaciones resultantes y las posibilidades de mejoría que verosímilmente
puedan resultar para el receptor. Asegurarse la comprensión y documentar por escrito. Los
donantes vivos tendrán un lapso no inferior a 48 hs entre la recepción de la información y la
intervención. (LO MANEJA EL INCUCAI)
pág. 45
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
a) Su estado de salud
b) El procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos.
c) Los beneficios esperados del procedimiento.
d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles.
e) La especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en
relación con el procedimiento propuesto.
f) Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los
alternativos especificados.
Art. 7 – Instrumentación: El consentimiento será verbal con las siguientes excepciones, en los que
será por escrito y debidamente suscrito:
A) Internación
B) Intervención quirúrgica
C) Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos
D) Procedimientos que implican riesgos según lo determine la reglamentación de la presente ley
E) Revocación.
Repite lo mismo...
a) Su estado de salud
b) El procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos.
c) Los beneficios esperados del procedimiento.
d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles.
e) La especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en
relación con el procedimiento propuesto.
f) Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los
alternativos especificados.
Agrega… (Art. 59)
pág. 46
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
apoyos que necesite. Nadie puede ser sometido a exámenes o tratamientos clínicos o
quirúrgicos sin su consentimiento libre e informado, excepto disposición legal en contrario.
Excepciones al consentimiento
MEDICINA LEGAL
- TOXICOLOGÍA –
RAMAS DE LA TOXICOLOGÍA:
Siempre debemos detectar si el paciente está teniendo un síndrome toxicológico. Son 8. Los más
frecuentes son síndromes depresores, estimulantes y alucinógenos.
DROGAS DEPRESORAS
ALCOHOLES:
pág. 47
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Etílico (bebidas de consumo): son compuestos de carbono, hidrogeno y oxigeno que derivan de los
hidrocarburos y lleva su molécula uno o varios hidroxilos. A diferencia de los hidrocarburos puros, el
alcohol se puede diluir en agua.
Metílico: Alcohol de quemar, de olor fuerte y celeste. Además, se usa para limpiar vidrios. El
alcohólico crónico en situación de calle, a veces terminan consumiendo alcohol metílico. También en
accidentes industriales.
Glicoles: Líquidos de frenos, que precipitan el calcio. Pensar en ellos cuando llega un paciente
accidentado. Pueden producir cólicos renales.
Fermentadas: son las procedentes de frutas o de cereales que, por acción de ciertas sustancias
microscópicas (levaduras), el azúcar que contiene se convierte en alcohol. Vino (10-15° de alcohol por
ciento), Cerveza (4-6° de alcohol por ciento) y la sidra (5° de alcohol por ciento)
Destiladas: Se consiguen eliminando mediante calor, a través de la destilación, una parte de agua
contenida en las bebidas fermentadas. Las más comunes son el coñac, whisky, vodka y ron que
alcanzan 30-50° por ciento.
La graduación alcohólica se expresa en grados y mide el contenido de alcohol absoluto. El vino que
tiene 13 grados significa que 13 mL cada 100 = 13% es alcohol absoluto.
Otras presentaciones con alcohol: colutorios (higiene bucal) (hasta 75%), colonias (40%-60%) y
perfumes (30%). Tenerlo en cuenta cuando un niño se toma un colutorio o colonia, pueden tener un
cuadro de borrachera.
Toxicocinética:
a) Absorción: Se absorbe por todas las vías (GI, PARENTERAL, DERMICA E INHALATORIA), su
absorción GI es muy rápida (30-120 min).
c) Eliminación: Se elimina por pulmón, enterohepática, orina, sudor, lagrimas, jugo gástrico, saliva
y leche materna. La eliminación hepática sigue una cinética de orden 0 o no lineal (se satura
el metabolismo del alcohol, se va a eliminar cierta cantidad de mg x kg x h. Ej.: un paciente
que no tiene cultura alcohólica se eliminará 100-150 mg por kg por hora de alcohol.
pág. 48
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
SIGNOS Y SINTOMAS:
Administrar TIAMINA 100 Mg previo a la infusión de dextrosa, luego cada 12 horas x72 horas.
Hidratación parenteral: 3000 Ml/24hs alternando suero glucosado al 5% y glucosalina para
garantizar la hidratación.
Corregir hipoglucemia:
- Niños: 2-3 mL/kg de dextrosa al 50%
- Adultos: 100 Ml de dextrosa al 50%, luego infusión 24hs con glucosa al 10%
Mantener el EAB y Electrolítico (gasometría y determinación electrolítica)
Administración de K, Mg, y Ca (según necesidad)
Glasgow < 8 evaluar AMR
En alcoholemias >350 mg/dl evaluar hemodiálisis.
“Tener en cuenta que un paciente deprimido no es bueno instrumentarlo demasiado por el riesgo de
broncoaspiración (SNG). Cuando el paciente llega inconsciente tomar BZD, barbitúricos, y alcohol,
pág. 49
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
primero se intuba, y después se hace el lavado gástrico. Por alcohol sólo y consciente, cabecera
elevada, sonda NSG, carbón activado.
ABSTINENCIA ALCOHOLICA
Son pacientes temblorosos, taquicárdicos, hipertensos (a veces se trata solo la hta y nos olvidamos del
alcoholismo. Si hacemos examen sanguíneo de alcohol, seguro encontraremos dosis de alcohol > 0.5
o 10 mg/dl, porque son pacientes acostumbrados a llevar dosis elevadas de alcohol de forma diaria y
crónica. Cuando el alcohol comienza a disminuir, aparece la abstinencia. Es una abstinencia clínica,
biológica, no es psicológica.
CONVULSIONES: en 7 a 48hs
Convulsiones tonico-clonica
Con derivación en 3% a estado epiléptico, 50% 1 convulsión y 1/3 a DT.
Tratamiento: diazepam EV
ALCOHOL Y PEDIATRIA
- Culturalmente se utiliza paños con alcohol en el abdomen de los lactantes para los cólicos
intestinales, pudiendo producir intoxicaciones por absorción percutánea.
- La dosis toxicas en niños pequeños es de 0.4 Ml/kg de etanol al 100%
- La dosis letal capaz de producir coma profunda es de 4Ml/kg de etanol al 100%, esperándose una
concentración sérica de 500 mg/dl
- Considerar que el etanol puede producir hipoglucemia que puede ser fatal en lactantes y niños
- Siempre sospechar intencionalidad
ALCOHOL Y EMBARAZO
pág. 50
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Síndrome alcohólico fetal: NO ES DOSIS DEPENDIENTE (una copa o una dosis diaria de alcohol)
- Como es una sustancia legal y socialmente aceptada, los efectos tóxicos suelen minimizarse,
desconociendo las consecuencias deletéreas de este sobre el embarazo.
-Retraso mental, microcefalia, malformaciones cerebrales, cardiovasculares y sistema genitourinario.
+ FRECUENTE: Alcohol en sangre (alcoholemia), Alcohol en aire espirado (equilibrio constante entre
ambos 2100/1) puede estar subestimado en bajas concentraciones, falta de colaboración, epoc o
añosos. Y sobreestimado en ultima ingesta dentro de los 20 minutos del testeo.
Toma de muestra:
Realizar la asepsia de la zona de punción con agua destilada (NO ALCOHOL, usar IODO
POVIDONA)
Tomar muestra de sangre (tubo tapa violeta) EDTA FLUORURO.
Llenar los tubos sin dejar espacios de aire y cerrarlos correctamente
Refrigerar las muestras entre 0° y 5°c
Rotular la hora exacta, dia, y zona de punción.
1era y 2da muestra con 1 hr de diferencia
Muestra de orina de 40 mL en envase nuevo sin agregados (difícil correlacionar con cuadro
clínico y el momento del hecho)
pág. 51
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
DROGAS ESTIMULANTES
pág. 52
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
pág. 53
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
pág. 54
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
pág. 55
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
pág. 56
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
pág. 57
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
MEDICINA LEGAL
- TANATOLOGÍA –
Es la parte de la medicina legal que estudia las cuestiones médicas, biológicas y jurídicas
relacionadas con la muerte. Incluye:
Tanatodiagnóstico.
Tanatosemiología
Tanatocronología.
Autopsia.
Tanatoconservación.
Tanatolegislación.
Para las ciencias biológicas se admite cierto espacio temporal de concatenación de hechos, que
terminan con la muerte. Es un PROCESO.
Muerte natural: resultado del fin existencial, espontáneo y esperado, común a toda persona, como
evento natural propio de la esencia vital. Sin injerencia de mecanismos extraños que incidan en sus
génesis de manera violenta. (Los signos que terminan con la muerte, aparecen no más allá de 2
horas, lo cual determina que fue una muerte súbita. Además, los pacientes que mueren de
forma súbita son pacientes que gozaban de buen estado general)
Muerte Violenta: es la situación final que da termino a la vida de forma antinatural, con necesaria
injerencia y participación de mecanismos extraños y violentos que incidan en su génesis. Después
veremos si es homicida o suicida. A veces hay homicidios culposos, en accidentes de tránsito para ver
si existen responsabilidades de quien fue actor del hecho. A veces los suicidios por psicofármacos
pueden ser muertes violentas independientemente de que haya o no lesiones en el cuerpo. Se
necesita autopsia.
Muerte por causa dudosa de criminalidad: Muertes que cobran importancia médico-legal, ya que a
partir de la participación de un juzgado y luego de la peritación médico forense se podrá definir si se
trata de una muerte violenta o muerte natural.
pág. 58
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Autopsia
Es el conjunto de operaciones que realiza el médico sobre el cadáver para determinar la causa y el
mecanismo de la muerte. Existen dos tipos de autopsia la asistencial y la médico-legal.
Autopsia asistencial (clínica): puede ser anatomopatológica, realizada en centros hospitalarios para
corroborar la correlación entre los datos de la historia clínica y los hallazgos de autopsia, para ser
realizada debe contarse con el consentimiento de los familiares del fallecido. La autopsia científica se
realiza en centros de investigación y es parte de protocolos de estudios de una determinada
patología, también debe contarse con el consentimiento de la familia.
Autopsia médico legal (obducción): se hace por pedido del juez para determinar la causa de una
muerte violenta o de causa dudosa. Se realizan en la morgue judicial, la realizan médicos designado
por el juez (peritos) que en general son médicos forenses de la Justicia Nacional.
Completa: de todo el cadáver con todas sus partes (abdomen, tórax y encéfalo)
Metódica
Sistemática: se efectúa siempre que esté indicada (muerte violenta y de dudosa criminalidad)
Ilustrada: fotos, videos, gráficos, dibujos.
Se debe determinar el lugar de la muerte, examen externo del cadáver tal como fue hallado y
recolección de rastros y huellas. Finalmente se realiza el examen interno y los estudios
complementarios (grupo y factor, pruebas toxicológicas, genéticas, etc.).
Tanatoconservación
Tanatolegislación
Son todas las disposiciones que deben ser tenidas en cuenta por el médico al momento de realizar las
comprobaciones y certificados correspondientes.
Fin de la existencia: Art. 103 del código civil dice “termina la existencia de las personas por la
muerte natural de ellas”.
Certificado de defunción: la ley 17132 establece en el Art. 19 la obligatoriedad de realizar el
certificado de defunción por parte del médico que haya asistido al paciente en su última
enfermedad, debiendo expresar los datos de identificación, la causa de la muerte, el
diagnóstico de la última enfermedad de acuerdo a la nomenclatura que establezca la
secretaría de salud pública.
Inhumación: es el acto por el cual se da sepultura a un cadáver en tumba o nicho. El documento que
habilita a tal efecto es la licencia de inhumación que es extendido por el registro del estado civil y
capacidad de las personas, dentro de las 24 horas de producida la muerte mediante la presentación
del certificado de defunción. La inhumación no puede hacerse antes de las 12 horas de producida la
muerte ni demorarse por más de 36 horas salvo disposición judicial.
pág. 59
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Exhumación: es la extracción del cadáver de su sepultura. Se realiza por orden judicial para la
realización o repetición de autopsia médico-legal.
Cremación: es la reducción de un cadáver a cenizas. Puede ser de carácter voluntario (por voluntad
propia en vida o por pedido de familiares después de la muerte) u obligatoria (fallecidos por
enfermedad epidémica, enfermos indigentes no reclamados y cadáveres procedentes de la morgue
judicial previa consulta con el juez interviniente). En el caso de los pacientes fallecidos dentro de los
hospitales de la ciudad de Buenos Aires, para tal efecto debe contarse con el certificado de “cadáver
destinado a la cremación”, en el que están los datos del paciente y el médico, causa de fallecimiento y
que el cadáver falleció de muerte natural.
Tanatodiagnóstico
1) Coágulos: si la agonía fue de corta duración la sangre es líquida, en cambio si fue prolongada
hay coágulos adherentes de color amarillento y con la forma de la cavidad que los aloja. Los
coágulos post-mortem, llamados cruóricos, no se adhieren a las paredes cardíacas ni
vasculares, son fácilmente disgregables y son de color rojo negruzco.
2) Docimasia: la hepática, investiga el glucógeno hepático, si la muerte fue súbita se encuentra
esta sustancia (docimasia positiva), si la agonía fue prolongada la disminución guarda relación
con la misma (docimasia negativa). La docimasia suprarrenal, se comprueba los valores de
adrenalina que experimentan una disminución directa con la duración del período agónico.
Diagnóstico de muerte
pág. 60
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Tanatosemiología
Ocurren a partir de que una persona fallece. Son signos que tienen VARIABILIDAD.
1) Relajación muscular: hay mucha relajación, entre ellas la relajación de esfínter y entonces
puede defecar u orinar.
2) Deshidratación-Palidez por la ausencia de la circulación. Deshidratación en la piel
comenzando por la piel más sensible o fina. Se evapora el agua de la superficie corporal.
Escleras, testículos. Zonas Larger (triangulitos en la zona blanca de la esclera, se ve el globo
ocular por dentro).
pág. 61
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
3) Lividez cadavérica (a partir de los 30 min aparece el puntillado): en la red vascular queda
sangre y por fuerza hidrostática. Son manchas que aparecen y empiezan como un puntillado
violáceo (30 min) que después se va uniendo y forman las manchas violáceas en las zonas
declives (2 horas) del cadáver y tiene como características respetar las zonas de apoyo. Las
livideces son móviles hasta las 12-16 horas donde se vuelven fijas (las aprieto y no
desaparecen, esto sirve para saber tiempo de muerte). Respeta las zonas de apoyo (como esta
apoyado no hace lividez por la rigidez en ese lugar). Livideces traspuestas (aparecerán en las
nuevas posiciones cuando yo mueva el cuerpo cadavérico) las otras livideces quedarán.
Las personas que mueren y tienen livideces ROJO CARMÍN pensar en monóxido de
carbono.
4) Rigidez Cadavérica: a las 4 horas aparece rigidez de los músculos lisos y estriados, es
cefalocaudal. Mientras más rígido (15 horas), y comienza a desaparecer a las 36 horas en el
momento de putrefacción que es también cefalocaudal.
5) Enfriamiento cadavérico: Equilibra la temperatura del cuerpo con la temperatura ambiente.
No siempre es enfriamiento, ya que, si es pleno enero, en lugar cerrado, techo de chapa y 40°C
no habrá enfriamiento. Se evalúa con un termómetro químico y desciende 0.5°C por hora en
las primeras 2 horas, luego 1.0°C por hora dentro de las 12hs de muerte. Luego de las 12 °C
post-mortem vuelve a descender 0.5°C por hora.
Espasmo cadavérico: aparece al mismo momento que la muerte en suicidios con arma de fuego. La
rigidez queda en el lugar donde apretó el gatillo.
FENOMENOS POST-MORTEM
Mediatos:
Período cromático a las 36hs: primero rojizo, verduzco y luego negro.
Periodo enfisematoso (36hs a 48hs): ampollas, flictenas, aumenta el volumen por gases de
putrefacción.
Periodo colicuativo (48hs-72hs): se licuan los tejidos blandos. Red venosa de putrefacción.
Método de Bouchut: la temperatura rectal desciende 0,8 -1 Cº por hora en las primeras 12 horas y
de 0,3 – 0,5 Cº las siguientes 12 horas.
Método de Glaister:
Tº rectal normal media- Tº cadavérica del momento = tiempo en horas que lleva de muerto
Tardíos:
Reductivos: esqueletización (hay cuerpos de 3 meses), descalcificación y pulverización.
Conservativo: Saponificación (jabonoso, en tierra húmeda o agua) o adipocira, Corificación
(superficie parecida al cuero, muerte en lugares secos), momificación (conservación en
montañas, o lugares secos).
Tanatocronología
pág. 62
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
MEDICINA LEGAL
- CRIMINOLOGÍA –
HOMICIDIOS
Es el acto por el que una persona da muerte a otra está contemplado dentro de los artículos 79, 80,
81, 82 y 84 del C.P.
Puede ser, doloso simple, con agravantes o con atenuantes. También puede ser culposo.
Circunstancias especiales
Riña: Art. 95 C.P. 2 a 10 años a los autores de la muerte de una persona como resultado de riña o
agresión.
Duelo: Abandono de persona: prisión de 1 a 5 años al que provocare la muerte a otro por dejarlo
abandonado o desamparado a una persona incapaz de valerse, a la que debía cuidar o a la que el
mismo autor haya incapacitado.
Eutanasia
Homicidio doloso
Simple: es cuando se da muerte a otra persona sin que medien factores agravantes o atenuantes
previstos en el C.P.
Art. 79 C.P.: reclusión o prisión de 8 a 25 años al que matare a otro siempre que este código no
establezca otra pena. El homicidio simple con dolo eventual: por ejemplo un sujeto que por omitir
reglas de transito mata a otro. En el dolo eventual el autor no tiene intención directa ni indirecta de
matar.
Homicidio con agravantes o calificado: se dará prisión o reclusión perpetua al que matare:
Padres, hijos o cónyuge sabiendo que lo son (si hay emoción violenta, la pena es de 10 a 25 años)
pág. 63
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso. Por precio, codicia, odio racial o
religioso. Con el concurso premeditado de 2 o más personas. Por preparar, facilitar, consumar u
ocultar otro delito.
Cuando tenía intención de dañar, pero no de matar (homicidio preterintencional). Tiene que darse 3
elementos (acto de dar muerte, propósito de dañar, el medio en si no tiene idoneidad para matar) el
ejemplo sería cuando alguien le da un golpe a otro, por lo que cae al piso y fallece por una contusión
cerebral. El golpe de puño en si no tenía intención de matar.
Homicidio culposo
No hay intención de matar, pero al obrar con impericia, imprudencia, negligencia provoca la muerte
del otro. Se debe descartar la intencionalidad y demostrar que hubo culpa que debe estar
íntimamente relacionado con el hecho imputado (hecho de causalidad). Los delitos imputables al
médico en ejercicio de su profesión son de tipo culposo.
Lugar del hecho, lugar del suceso, lugar, escena del crimen: es el espacio abierto o cerrado de
extensión y características variables, en el que ha ocurrido un hecho delictivo, delimitado por dos
áreas, primarias y secundarias.
pág. 64
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Victima: le deja al victimario la impronta de las uñas. Dejará objetos en el ambiente. “siempre deja
algo en el lugar del hecho”
Victimario: le deja a la victima una herida de cuchillo. Se lleva la tierra del lugar, restos de vegetales.
“deja impronta o indicios en el lugar del hecho”
Lugar del hecho: Habrá pisadas, huellas biológicas.
pág. 65
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
MEDICINA LEGAL
- ASFIXIAS –
TIPOS DE ASFIXIAS
AHORCADURA: el surco de la ahorcadura es oblicuo de abajo hacia arriba y del nogal al nudo.
Mecanismos fisiopatológicos:
pág. 66
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
VASCULAR: se comprimen la yugular y la carótida por el lazo que comprime el cuello (lo más
habitual, es este mecanismo, donde se produce hipoxia encefálica)
RESPIRATORIA: Cuando obstruye el sistema respiratorio (no muere habitualmente por eso)
REFLEJA: muerte de causa vaso-vagal por compresión de núcleos carotideos.
RAQUIDEOS: en ejecuciones, donde el cuerpo queda tendiendo de una soga y el cuerpo tira
hacia abajo ocasionando una ruptura de la parte cervical y lesión medular.
PERIODOS CLINICOS:
Hipóxico: intensas cefaleas, acufenos (percepción de ruido en los oídos o en la cabeza sin
fuente exterior de sonido), etc.
Convulsivo: La anoxia cerebral produce convulsiones generalizadas.
Agónico: Es la última fase de la apnea, paro cardiaco y muerte.
Estudios complementarios:
Mecanismos fisiopatológicos:
pág. 67
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
VASCULAR: se comprimen la yugular y la carótida por el lazo que comprime el cuello (lo más
habitual, es este mecanismo, donde se produce hipoxia encefálica)
RESPIRATORIA: Cuando obstruye el sistema respiratorio (no muere habitualmente por eso)
REFLEJA: muerte de causa vaso-vagal por compresión de núcleos carotideos.
SOFOCACION:
Definición: Es la muerte violenta provocada por la oclusión de los orificios respiratorios que
obstaculizan la entrada de aire.
b) Obstrucción intrínseca de vías respiratorias por cuerpo extraño: Niños, ancianos, embriagados,
dificultad masticatoria, crisis epiléptica (posible mecanismo inhibitorio).
e) Sepultamiento: Buscar grado y profundidad del medio sepultante a fin de realizar diagnostico
de vitalidad de la mecánica.
SUMERSION:
pág. 68
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
por depredación. Cambio de coloración del rostro (cara de negro), ojos de pescado, demás
fenómenos de putrefacción o saponificación.
MEDICINA LEGAL
- LESIONOLOGÍA –
Desde el punto de vista jurídico una lesión es “todo daño en el cuerpo o en la salud”.
Las lesiones pueden ser dolosas (quien las produce tubo intención de causarlas) o culposas (quien la
causa no quiso hacerlo sin embargo pudieron haberse evitado por lo que necesariamente hubo
impericia, imprudencia, negligencia o inobservancia). Además, merecen destacarse las lesiones auto
inferidas y las accidentales.
pág. 69
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
pág. 70
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Heridas contusas,
Los cuerpos y/o superficies apergaminamiento, excoriaciones,
producen
duras equimosis.
Lesiones cortantes
Predomina la longitud por sobre la profundidad. Se producen por presión y deslizamiento. Son de
bordes regulares y limpios sin puentes de tejido entre los mismos. Los extremos son angulados
denominados cola o coletas de entrada y de salida. La coleta de entrada es profunda y corta y la
salida es larga y superficial y en cola de ratón.
La lesión o herida incisa en de carácter médico (herida quirúrgica) mientras que herida cortante es la
de cualquier otra etiología.
Lesiones punzantes
Predomina la profundidad por sobre la extensión. Se producen por presión y desgarro. Son de forma
oval (ley de Filhos Langer: la herida se produce por desgarro y sigue el trayecto de las fibras que
daña).
El trayecto reproduce la contextura del arma. Si la región en que se produce la lesión es fácilmente
depresible (abdomen), el arma puede penetrar profundamente empujando la pared, por lo que la
pág. 71
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
longitud del trayecto puede ser mayor que la del arma (signo del acordeón). El orificio de salida suele
ser de menor tamaño.
Lesiones punzo-cortantes
Predomina en profundidad, pero tiene una considerable expresión lesional en la superficie cutánea.
Son producidas por instrumentos de hoja dotados de punta aguzada (cuchillos, espada, puñal,
bayoneta). Las heridas se producen por presión, penetración, sección y deslizamiento. El orificio de
entrada tiene forma elíptica o en ojal con labios netos que tienen los bordes habitualmente no
contundidos y sin puentes de tejido. Es de notar que si la hoja del elemento cortante tiene solo un filo
se produce un extremo romo y otro agudo, si la hoja tiene 2 filos produce 2 extremos agudos, si hubo
movimiento de la víctima o manipuleo del arma en ese extremo se produce una escotadura que
generalmente adopta la forma denominada “en cola de pescado”.
Lesiones contusocortantes
Son producidos con instrumentos de poco o mucho filo, pero de mucho peso como hacha, machete,
azada, pala, sable.
Los bordes son anfractuosos e irregulares. No respeta el plano óseo. Pueden producir mutilación de
fragmentos corporales.
Lesiones auto inferidas: se observan en casos de suicidio, pueden ser lineales, ubicadas generalmente
en antebrazos o cara anterior del abdomen y otras son de mayor gravedad que llevan a la muerte y
asientan en la cara anterior de las muñecas.
Harakiri: forma de suicidio ritual entre los orientales. Realizan la sección de la pared abdominal en un
primer tiempo y luego exterioriza y seccionan las asas intestinales utilizando para ello espadas,
cuchillos o puñales.
Degüello: es la sección del cuello a nivel de la zona anterior o anterolateral. Puede ser suicida u
homicida. En el caso suicida está en la región lateral y en el homicida está en región anterior. La
dirección: en el suicidio es oblicua hacia abajo y adelante, en el homicidio es horizontal. La
profundidad: en el homicidio es importante, el en suicidio no es muy profunda, pero es lo suficiente
como para cortar los vasos venosos. En el caso del suicidio además hay retomas en el punto inicial de
la lesión, que indican los intentos que efectúa la víctima antes de producirse la lesión mortal.
pág. 72
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Se debe determinar el tipo de lesión (cortante, punzante, etc.). Se debe establecer la compatibilidad
del arma (si es que ha sido secuestrada) con la lesión. Si hay varias lesiones se debe establecer el
orden en que fueron producidas en base a la cronología de los signos inflamatorios. Se deben
diferenciar las lesiones post-mortem de las vitales (hay retracción de bordes e infiltración sanguínea,
protrusión de grasa subcutánea y sangre fuertemente coagulada adherida en el fondo y bordes).
Tipo de lesión
Elemento productor
Mecanismo de producción
En el vivo
Grado de gravedad
Posición de la víctima
Data de la lesión
Tipo de lesión
Elemento productor
En el cadáver Mecanismo de producción
Tiempo de sobrevida y capacidad de movimiento
Caracteres de vitalidad
Causa de muerte (si fue debida a la lesión o a
complicaciones).
Si fueron auto inferidas o provocadas por terceros.
Clasificación
No portátiles: no pueden ser trasportadas por un solo individuo (cañones, tanques, etc.).
Las heridas se dan por contusión y penetración (efecto directo), y por transmisión de la energía
cinética (efectos indirectos).
Orificio de entrada
Plano de ropa: solo tiene valor cuando el disparo se ha hecho a quemarropa. En este caso se aprecia
deshilachamiento, escarapela de Simonin (se ve en la cara interna de la ropa, cuando el disparo fue
pág. 73
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
realizado con la pistola apoyada, consiste en 2 zonas concéntricas oscuras separadas por una clara
rodeando al orificio, resultante del ahumamiento por pólvora). El signo del calcado de Bonnet (si la
víctima usa ropa blanca y el disparo fue con el cañón apoyado sobre la prenda suprayacente queda el
dibujo de la trama de esta sobre la prenda blanca).
Plano de piel: se deben ver el o los orificios (único, múltiple, orificio natural). La impronta del cañón
del arma sobre la piel resultante de la acción quemante del arma es conocida como signo de Puppé.
Por el efecto contusivo del proyectil se produce un anillo contusivo-excoriativo (halo de contusión),
por dentro y arriba del anterior se produce el halo de enjugamiento (por depósito de impurezas
arrastra el proyectil en su salida del arma). Ambos anillos superpuestos conforman el “anillo de Fisch”.
En caso de que haya cabello o ropa interpuesta estos elementos detendrán las impurezas por lo que
el halo de enjugamiento no se forma. El de contusión siempre se forma independientemente de la
distancia del disparo, además es un signo que atestigua el carácter vital de la lesión.
Los bordes del orificio de entrada son regulares e invaginados, pero si debajo de la piel existe un
plano óseo y se dispara con el cañón apoyado sobre la piel se produce el “golpe de mina de
Hoffman” (los gases de la pólvora chocan contra el plano óseo y antes de que se produzca la solución
de continuidad en el mismo hacen estallar la piel produciéndose un orificio estrellado con bordes
quemados depositándose negro de humo y granos de pólvora en su interior y en el plano óseo.
Plano óseo: son importantes los signos hallados a nivel craneal en especial cuando los disparos fueron
a corta distancia. Signo de Benassi, es el tatuaje que se forma debajo del periostio rodeando al orificio
de entrada, por el disparo con el arma apoyada.
Trayecto del proyectil: en su trayecto el proyectil lacera y desgarra partes blandas y fractura las
estructuras óseas. El trayecto está constituido por tejido necrótico hemorrágico visceral. En cuanto a la
forma y dirección puede ser único, múltiple, circungirante (cuando por ser de bajo calibre o por no
tener suficiente fuerza se encuentra con estructuras como costillas o huesos del cráneo, las rodea y
sale), migratriz (cuando ingresa dentro de un gran vaso puede ser arrastrado por la circulación).
Orificio de salida: es más pequeño, de bordes evertidos y con escasa infiltración hemática. No
presenta anillo de Fisch ni tatuaje. En el extraño caso que el orificio de salida se produzca en una zona
corporal en contacto con una zona dura puede observarse un anillo de contusión rodeando al orificio
de salida que ha recibido el nombre de signo de Romanese.
Consideraciones prácticas
En la historia clínica de un lesionado por proyectil de arma de fuego debe constar ineludiblemente la
intervención policial. Se debe colocar de forma descriptiva la topografía cutánea de los orificios sin
hacer consideración sobre si se trata de entrada o salida, si debe hacerse la descripción de un
presunto ahumamiento como así también si se ha suturado el orificio o si se ha hecho una incisión
quirúrgica sobre el mismo.
pág. 74
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Todo proyectil extraído en un acto operatorio debe ser entregado a la autoridad policial, haciendo
constancia de ello en acta, en la historia clínica o en el parte quirúrgico, debe ser firmado por el
personal policial interviniente y por el médico.
Informe médico-legal en caso de lesión por arma de fuego
Distancia de disparo
Incidencia del proyectil
Trayecto
Posición de la víctima al recibir el disparo.
Grado de supervivencia y capacidad de movimiento.
Orden sucesivo de las lesiones
La diferencia entre lesiones vitales y post-mortem.
Quemaduras
pág. 75
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Agentes
Ej. peces
biológicos
Mecanismo de acción:
La corriente eléctrica será más peligrosa cuando sea mayor la intensidad y tensión y menor sea la
resistencia del cuerpo.
La fuerza electromotriz o tensión eléctrica se mide en voltios (diferencia de potencial entre los 2
extremos de un conductor).
pág. 76
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Baja tensión (hasta 120 Media tensión (120 a Alta tensión (1200 a Mega-distribución (5000
volts) 1200 volts) 5000 volts) a 15000 volts)
Fibrilación ventricular Lesión de centros
Tetanización y efecto
Fibrilación ventricular más tetanización bulbares y efecto
electrotérmico.
muscular y respiratoria electrotérmico.
Intensidad
Se mide en Amperes (cantidad de electricidad que pasa por un conductor por segundo), toda
corriente mayor de 100 miliAmperes es mortal.
Resistencia
Se mide en Ohmios (oposición del conductor al paso de la corriente) la piel actúa como barrera de
resistencia (30.000 a 40.000 Ohms) cuando la piel esta mojada la resistencia baja a 500 Ohms e incluso
0 cuando el cuerpo está totalmente sumergido.
Conductividad
Se mide en siemens (facilidad del conductor para el paso de la corriente). La electricidad sigue
siempre al conductor de mayor conductividad (o de menor resistencia) representada por la sangre
primero y por los troncos nerviosos luego.
Efecto Joule: todo pasaje de una corriente eléctrica por un conductor genera calor (efecto electro-
térmico), esto explica el porqué de la quemadura eléctrica.
fibrilación ventricular
tetanización muscular general y respiratoria.
lesión de centros neurológicos bulbares.
efecto eléctrico térmico.
Formas de contacto:
Contacto directo unipolar: el sujeto entra en contacto con un conductor recibe la electricidad,
atraviesa su cuerpo y descarga a tierra (ejemplo tocar un cable pelado).
Contacto directo bipolar: el sujeto entra en contacto estando ubicado entre 2 conductores, (dos
extremos de un cable) recibe la electricidad, atraviesa su cuerpo y descarga a tierra. En el electroshock
la corriente pasa de un conductor a otro atravesando el cuerpo, pero no descarga a tierra porque el
sujeto está asilado.
pág. 77
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Sin contacto directo con la fuente: existe un conductor eléctrico accidental (generalmente líquido)
entre la corriente y el sujeto. Otro caso es el “arco eléctrico” por el que la corriente alcanza el cuerpo
sin estar en contacto con ella, por ejemplo, al estar a menos de 1,5 metros de un cable con 40.000
volts o a 3.5 de uno con 100.000 se recibe la corriente por medio del “arco eléctrico” sin llegar a
tocarlo.
Por último y como sé que son medios nabos estos se los explico por mi propia cuanta para que
aprendan algo más, el “arco voltaico” es la flexión permanente e involuntaria que se produce al tocar
un cable pelado por eso chiquitines si van alguna vez a probar si algo tiene electricidad háganlo con
el dorso de la mano (así los patea) porque si lo tocan con la palma y tiene electricidad no los va a
soltar.
La otra es que si tocan un cable y no están haciendo masa es decir no tocan al piso (descarga a tierra)
no se van a electrocutar por más que el cable lleve 13543513210354 volts, es por eso que las palomas
pelotudas pueden pararse sobre cables de alta tensión (je a que nunca lo habían pensado).
A nivel cutáneo:
Quemadura eléctrica: es por efecto Joule, produce escara cutánea seca e indurada, bordes
sobreelevados netos o anfractuosos.
Aspecto externo:
Signos internos: no hay nada patognomónico. Se aprecia congestión visceral generalizada, manchas
de Tardieu (petequias de las serosas) edema encefálico, en especial en el piso del IV ventrículo, EAP,
desmielinización, cilindros de mioglobina en túbulos renales.
Si siguen vivos las secuelas pueden ser: conjuntivitis, queratitis, alteraciones psiquiátricas,
neurológicas, musculares y cardíacas.
Puede ser por lesiones electro dinámicas, son similares a las producidas por electricidad industrial, las
electro mecánicas, son contusiones, mutilaciones y heridas desgarradas provocadas por la energía
descargada (rayos y centellas), lesiones electro térmicas, pueden llegar hasta la carbonización.
Las lesiones cuasi patognomónicas son arborizaciones de Lichtenberg, son lesiones color rojo vinoso
lineales o ramificadas por vasoplejía termoeléctrica.
pág. 78
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
MEDICINA LEGAL
- SIDA –
El SIDA, desde su aparición planteó interrogantes ético-legales. La ley 23798 de lucha contra el SIDA
trató de dar solución a muchos de ellos:
Secreto Médico.
Se debe respetar el secreto médico. Los profesionales de la salud y toda persona que por su profesión
tiene conocimiento de que una persona tiene HIV o SIDA tienen prohibido revelarlo, salvo en las
siguientes circunstancias:
Denuncia.
El SIDA es una enfermedad de denuncia obligatoria; no así los portadores de HIV, sólo los SIDA-
Enfermedad. Se debe notificar los casos en 48 horas desde la confirmación del diagnóstico. También
se deben notificar las muertes de los enfermos de SIDA.
Pareja.
pág. 79
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
Familia.
Se plantea igual que en el caso anterior. Sólo se justifica romper con el secreto cuando el paciente
tiene conductas peligrosas para terceros
Escuela.
Debe prevalecer la confidencialidad. Los padres del niño portador asintomático deberían informar a
las autoridades de la escuela de la situación para que se tomen las medidas necesarias
Responsabilidad médica.
Los médicos están obligados a prescribir pruebas diagnósticas a los grupos de riesgo de padecer HIV,
previo consentimiento de estas personas. El médico deberá asegurar la confidencialidad, informarle al
paciente del carácter infecto-contagioso de la enfermedad, las formas de transmisión y sus derechos a
recibir asistencia adecuada. La notificación de la enfermedad se hace por duplicado, el duplicado le
queda al médico firmado por el paciente
Es obligatoria la detección del virus en los bancos de sangre y desecharlas en casos positivos.
Es obligatoria la detección del virus en los tejidos para trasplante (esto también está en la ley de
trasplantes)
La detección del virus del SIDA como examen preocupacional debe tener el consentimiento de la
persona. La información no debe ser revelada al empleador salvo en los casos que el trabajo
perjudique a la salud de la persona o si por las características del trabajo pueda transmitir el HIV.
Los médicos enfermos no pueden ejercer. La ley 17132 prohíbe a los médicos que padecen
enfermedades infectocontagiosas a ejercer la enfermedad.
Debe respetarse la voluntad del enfermo terminal. Incluso, los condenados que estén enfermos en
fase terminal pueden cumplir la pena en forma domiciliaria. La fase terminal de SIDA se considera en
los siguientes casos (HIV+; más de una patología marcadora; CD4 menos de 50 por mm3; falta de
respuesta al tratamiento; dificultad psicofísica para valerse por sí mismo.
pág. 80
Medicina Legal 2021 – FCM UNR – Resumen JOR
pág. 81