GRUPO LOS MILLENNIALS
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
MATERIAL DE APOYO, PRIMER EXAMEN PARCIAL, CURSO:
DERECHO PENAL I
TERCER SEMESTRE, ÁREA PROFESIONAL
DERECHO PENAL
Es un medio de control social formalizado, que se integra por un conjunto de principios y normas
establecidas por el estado, que regulan su poder punitivo, asociando al delito, la pena y la medida
de seguridad.
ASPECTOS CONCEPTUALES
Etimológico: Deriva del latín (DIRECTUM) que significa: lo recto, lo que resulta acorde con la regla,
con la norma y con la ley.
Sociológico: (Se dice que es un medio de control social), es el estudio de las normas, de las
conductas que las infringen y de las sanciones aplicables a las mismas.
Jurídico: Este consta de un SENTIDO OBJETIVO y SUBJETIVO, que lo definen como: un conjunto
de normas jurídicas, que le da, el derecho, la facultad o potestad al estado para sancionar.
SISTEMA PENAL.
Criminología: Estudia el fenómeno del crimen.
Política criminal: Estrategia que tiene el Estado para contrarrestar el crimen.
Derecho penal: Parte de la política criminal del Estado.
Proceso penal: Mecanismo que se tiene para explicar el Derecho Penal.
Pena: Medida de seguridad, que se le impone a personas que, SI son, responsables de delitos.
Medida de seguridad: Se les impone a personas que, NO son, responsables de delitos. (Sin
proceso ni juicio)
FUNCIONES Y FINES DEL DERECHO PENAL.
Función principal: Es la protección de los bienes jurídicos, también proteger la tutela.
Prevención general negativa: Se previene a través de la ley, lo psicológico, (ejemplo. No robe, ni
mate) coacción psicológica, disuadir al público que si lo hace, hay delito.
Prevención general positiva: Siempre va para todos, es general, y es cuando la norma se cumple.
Prevención general especial: Es la resocialización, se hace cuando una persona ya fue juzgada y
cumplen condena
PUNTOS DE VISTA DEL DERECHO PENAL
Punto de Vista Subjetivo (IUS Puniendi): La Facultad que tiene el estado de crear delitos e imponer
penas por medio de los órganos correspondientes.
Punto de Vista Objetivo (IUS Penale): Es el conjunto normas jurídico-penales que regulan la
actividad punitiva del estado. Es a través de este (Normas, códigos y leyes) que se manifiesta el Ius
Puniendi.
NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PENAL
Ubicación: Pertenece al ámbito del derecho público, protege derechos colectivos y públicos. Ya que,
el estado es el único con el monopolio del derecho penal.
CONTENIDO DEL DERECHO PENAL
Diferencia entre Derecho penal y Ciencias del Derecho Penal
Derecho Penal: Es un conjunto de normas jurídico-penales creadas por el estado las cuales
regulan los delitos, las penas y medidas de seguridad.
Ciencia del derecho penal: Son un conjunto de principios, doctrinas y escuelas relativas al
delito, al delincuente, a la pena y a las medidas de seguridad.
Partes del Derecho Penal
Parte General: Categorías, instituciones, conceptos, principios y doctrinas relativas al delito,
penas y medidas de seguridad. (Libro I codigo penal guatemalteco)
Parte especial: Estudio específico de los delitos y las faltas así como las penas y medidas de
seguridad que deben de aplicarse. (Libro II y III Código Penal Guatemalteco)
RAMAS DEL DERECHO PENAL
Material o Sustantivo: La parte principal, se refiere al delito, delincuente, la pena y medidas
de seguridad. Decreto 17-73 (Código Penal) y otras leyes especiales
Procesal o Adjetivo: Busca la aplicación del derecho sustantivo a través de un proceso. Es
pues el grupo de normas y medidas que regulan el proceso. Decreto 51-92 (Código Procesal
Penal)
Ejecutivo o Penitenciario: Abarca la “Ejecución” de la pena. Debiendo ser esta dentro de los
centros penitenciarios o de sentencia señalados para tal efecto. Esta rama no goza de
independencia en nuestro país, está a cargo del sistema penitenciario el cual es parte del
ministerio de gobernación.
FINES DEL DERECHO PENAL
El fin ha sido primordialmente mantener el orden jurídico establecido y restaurarlo cuando sea alterado.
Esto se ha llevado a cabo a través de la pena, por lo cual el derecho penal es de carácter sancionador.
Actualmente se busca prevenir el delito y la rehabilitación del infractor esto sin dejar de ser la sanción
su carácter principal.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL
1) Es una ciencia social y cultural
Estudia fenómenos enlazados por la casualidad por el “deber ser”.
2) Es Normativo
Regula la conducta humana por medio de normas
3) Es de Carácter Positivo
Será vigente sólo aquel promulgado así por el estado.
4) Pertenece al Derecho Público
Solo el estado genera y aplica derecho penal.
5) Es valorativo
Califica los actos humanos, así como decide que es delito.
6) Es Finalista
Busca resguardar el orden establecido.
7) Fundamentalmente sancionador
Característica indispensable, la aplicación de la pena.
8) Debe ser preventivo y rehabilitador
Debe apuntar a rehabilitar al “delincuente”.
EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO PENAL
Venganza privada. (Época Barbara del Derecho Penal)
No existía organización social, no existía estado. Vemos tribus nómadas donde la venganza particular
marca el inicio de la retribución penal.
La ley del Talión fue una manera de controlar la violencia, sirvió como paliativo.
Venganza divina (Teocrática)
Se sustituye la voluntad del vengador. La justicia ocurre en nombre de Dios. Él es el único omnipotente
y superior quien debe juzgarnos en el más allá, por lo tanto sus representantes deberán de juzgarnos
en el mundo terreno. Los sacerdotes tomaron el control del derecho penal.
Venganza Pública
El estado toma el control de la venganza. Aún no existe un sistema u orden jurídico.
Fue una época salvaje y arbitraria, donde ocurrieron actos inhumanos y donde se otorgaron penas
demasiado grandes para faltas pequeñas.
Periodo Humanista (XVII Iluminismo)(Montesquieu, Voltaire, Rousseau)
Cesar Bonesana, el marqués de Beccaria (De los delitos y de las penas 1764)
Con este título inicia el periodo humanitario y sienta las bases para el periodo científico del derecho
penal. Se criticó la arbitrariedad de las imposiciones injustas de penas por parte de los estados.
Etapa Científica
Las escuelas del derecho penal marcan el inicio de la etapa científica.
Escuelas = Sistematización y principios del derecho penal.
Escuela Clásica.
Inicios del siglo XIX También conocida como “escuela de Juristas”. Sus minembros y fundadores
fueron Estudiosos y profesionales del derecho.
Postulados:
1) Considero al Derecho una Ciencia Jurídica la cual debía estar sujeta a los límites de la ley sin
dejar nada al arbitrio del juez. La justicia estaría limitada a la defensa y se enfocarán en 3 temas
fundamentales: Delito, Pena y Juicio penal.
2) Considero que el método más apropiado sería el Racionalista o Especulativo.
3) Considero al delito un ente jurídico no de hecho.
4) Considero a la pena como herramienta y consecuencia única del delito.
5) No estudian al delincuente más allá de decir que la moral y libre albedrío de esto lo llevan a
convertirse en autor del delito.
Escuela Positiva.
Mitad del siglo XIX estaba formada por profesionales de diversas áreas. El surgimiento de esta escuela
provocó la “Crisis del derecho penal clásico”, la cual desubicó a la ciencia durante casi 50 años.
Etapas:
1) Antropológica: Estudio del delincuente anatómica y morfológicamente.
2) Jurídica: Trató de implantar los estudios antropológicos en el derecho.
3) Social: Trato de hacer notar la importancia de la sociedad en el delincuente.
Características:
1) El derecho penal es una responsabilidad social.
2) El delito es una realidad humana y no un ente jurídico.
3) Las penas no buscaban sancionar se crean medidas “Rehabilitadoras”.
4) El Juez podrá Ajustar la pena a la personalidad del delincuente.
Postulados:
1) El derecho penal pasa a ser parte de la sociología criminal y no una ciencia en sí.
2) Utilizaran el “Método positivo”. Observación y experimentación.
3) Considero al delito un fenómeno natural y social contrario a la moral.
4) La pena era un medio de defensa,
a) Prevención general: Amenaza de pena.
b) Prevención especial: Aplicación de la pena.
Se incluyen medidas y sanciones especiales para cada personalidad.
5) El delincuente era considerado un inadaptado social con características propias de un enfermo
mental.
ÉPOCA MODERNA
1) Derecho Penal es una ciencia jurídica, que trata los problemas relativos al delito, al
delincuente, a la pena y medidas de seguridad.
2) Ciencias penales y criminológicas, tienen el mismo objeto de estudio, lo deben hacer desde la
antropología y sociología.
RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
Derecho Internacional.
Hace uso de la “Legislación comparada” para poder analizar el dogma jurídico penal
guatemalteco.
y combatir delitos que sobrepasan las fronteras de las mismos.
Derecho Constitucional.
Como columna vertebral del sistema jurídico es imposible que no coexistan.
Constitucionalización del derecho penal nos obliga a observar situaciones que tienen origen en
la Constitución. Principio de legalidad (No hay crimen ni pena si no está en ley). Las Garantías
constitucionales fueron elevadas al nivel de la constitución,
º Derecho de defensa.
º Juicio Previo.
º Debido Proceso.
º Presunción de inocencia.
º Juez Natural
Derecho civil.
Ambos tienden a regular las relaciones de los hombres en la vida social y proteger sus
intereses, estableciendo sanciones para asegurar su respeto.
Legislación Comparada.
El estudio y comparación de la legislación de diversos países para la posible aplicacion de la
que obtenga mejores resultados.
TEORÍA GENERAL DE LA LEY PENAL
Ley ordinaria y Especial
Las leyes penales especiales describen una conducta considerada delictiva y la pena o consecuencia
jurídica para cada una de ellas. Estas no están en el decreto 17-73 ya que fueron legisladas de manera
reaccionaria por algún tema específico. Narcotráfico, homicidio etc. La ley ordinaria es la que
encontramos en el Código Penal.
Decretos Leyes
Emanan del ejecutivo en alguna emergencia no estando reunido el Legislativo.Estos decretos pueden
ser de carácter penal.
Tratados internacionales
Los ratificados por Guatemala (Avalados por el congreso a través de un Decreto.)como el Pacto de
San Josè
Características que debe tener la ley penal
1) Generalidad, Obligatoriedad, Igualdad: Debe ser acatada por igual y por todos
2) Exclusiva: Es la única que puede definir delitos y penas o medidas de seguridad para los
mismos.
3) Permanencia e ineludibilidad: Permanece vigente hasta ser abrogada o derogada por lo tanto
no podrá ser eludida.
Abrogar, la ley es completamente abolida.
Derogar, Parcialmente algunos artículos por ejemplo.
4) Imperatividad: (Erga Omnes): debe de ser seguida por todos. No importando la voluntad
individual.
5) Sancionadora: Más sin embargo su naturaleza es sancionadora. una ley penal sin pena no
puede ser ley penal.
6) Constitucional: La ley penal está constitucionalizado. recoge garantías constitucionales y las
protege.
LEYES PENALES EN BLANCO O ABIERTAS
Disposiciones en las cuales se escribe con toda claridad una parte de la norma mas no la otra.
Partes de la Norma:
1) descripción de la conducta
2) Descripción de la Pena
En las leyes abiertas solo se describe con precisión una de las partes de la pena. Regularmente se
describe solo la pena. la conducta queda abierta. La conducta debe de buscarse en otra ley
Ejemplo:
Art 311 Código Penal.
Debe de buscarse en el código de sanidad para conocer los requisitos de inhumación y exhumación.
(En caso de covis ej. debe enterrarse en menos de 24hrs)
EXÉGESIS (Interpretación de la Ley Penal)
Es un proceso mental que se hace con el objeto de descubrir el verdadero sentido o espíritu de la ley.
Desde el punto de vista del intérprete:
1) Auténtica: Aquella que hace la misma persona que hizo la ley (Legislador).
2) Doctrinaria: Llevada a cabo por estudiosos pueden tener mucho peso y podrán ser influyentes,
pero no existe la obligación de acatar.
3) Judicial: La que se hace diariamente en los juzgados.
Desde los Medios para realizarla
1) Gramatical: Atendiendo a lo que dice textualmente la norma, debe interpretarse en atención al
diccionario de la RAE.
2) Lógica o teleológica: Es aquella que trata de alcanzar la Ratio legis cuando la interpretación
gramatical no es suficiente para encontrar el espíritu de la ley.
Desde el punto de vista del resultado
1) Declarativa: Cuando coinciden el texto de la norma con el espíritu que busco imprimir el
legislador.
2) Restrictiva: Debe extraerse solo la parte importante.
3) Extensiva: Cuando la norma es muy escueta y debe interpretarse, puede caerse en analogía.
NOTA: La interpretación analógica si está permitida. Cuando existe una norma que contempla
la conducta, pero la misma es muy restrictiva. De tal manera que el intérprete debe ampliar la
norma para encontrar su espíritu.
CONCURSO APARENTE DE LEYES PENALES (No confundir con concurso de delitos)
Ocurre cuando una misma acción o conducta delictiva, aparentemente está comprendida en dos o
más normas que la regulan, pero la aplicación de una excluye a las otras.
Principio de alternatividad
Debería de aplicarse la ley más severa, está en contra del in dubio pro reo.
Principio de especialidad
La norma especial excluye a la general
Subsidiaridad
Cuando una ley excluye a la otra subsumen las otras.
Principio de consunción o absorción
Como una norma absorbe a la otra.
La ley penal y el tiempo (Conflicto de leyes).
La ley penal es de las pocas con posibilidad de ser Retroactivas (Extra actividad.)
Cuando un delito fue llevado a cabo puede aplicarse la ley que sea más favorable.
PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL
Principio de legalidad: No hay delito, ni pena sin ley anterior. Art. 17 C.P.R.G. y Art 1. C.P.
Principio de Culpabilidad: No hay delito sin dolo ni culpa, (DOLO Y CULPA, 2 elementos esenciales
para la culpabilidad).
Principio de protección de los bienes jurídicos: Protección de la parte abstracta y concreta de los
bienes.
Principio de subsidiariedad y fragmentariedad: Es la última razón para proteger conductas o
hechos humanos.
Principio de Humanidad: La sanción va dirigida a la conducta errónea y no al mismo infractor (daño
mental directo).
Principio de resocialización: Principio de cambio, en este caso, directamente va hacia, o para la
persona física.
Principio de proporcionalidad: Proporción de hecho a la sanción, lo que se busca o protege es que
la sanción no sea más grande o grave que el hecho.
NON BIS IN IDEM (NEBIS IN IDEM): Nadie debe ser juzgado dos veces por el mismo hecho, si este
ya obtuvo sentencia.
Grupo Los Millennials, Febrero 2021
#SigoAdelante