0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas21 páginas

Ensayo Final Diplomado en Gestión Logística Integral

El documento habla sobre la importancia de la logística empresarial. Define la logística como el proceso de planificación y control del flujo de productos desde su producción hasta su entrega al cliente final. Explica que la logística es crucial para que las empresas satisfagan las necesidades de los clientes de manera eficiente. También destaca que la tercerización de servicios logísticos permite a las empresas concentrarse en sus actividades principales y agregar mayor valor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas21 páginas

Ensayo Final Diplomado en Gestión Logística Integral

El documento habla sobre la importancia de la logística empresarial. Define la logística como el proceso de planificación y control del flujo de productos desde su producción hasta su entrega al cliente final. Explica que la logística es crucial para que las empresas satisfagan las necesidades de los clientes de manera eficiente. También destaca que la tercerización de servicios logísticos permite a las empresas concentrarse en sus actividades principales y agregar mayor valor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Ensayo final

Diplomado en gestión logística integral

Escuela de administración de negocios internacionales


Introducción.

Al paso del tiempo se ha ido modificando en concepto de logística, aunque yo lo definiré

como el proceso que se encarga de la planeación y del control de todo el proceso que engloba la

parte de la distribución de productos, desde las personas que lo hacen posible hasta la materia,

transporte que se encarga de ello ya que es de suma importancia la cadena de suministros, todo

esto con el fin de brindar eficacia y satisfacción al cliente.

En el presente ensayo se expondrán algunos conceptos relacionados a la logística, su

misión fundamental, su importancia, cadena de suministro, sus objetivos, características, retos, la

importancia de su adecuada administración para la toma de decisiones oportunas y la forma en la

que se logra posicionar en el mercado a una marca por medio de “la excelencia operativa”. Se

analizará cómo el dinamismo, los flujos, el diseño, las reacciones oportunas, la tecnología, los

especialistas, la planificación, el control, la ejecución, los materiales, los servicios, la

información, las interdependencias y las estrategias, se convierten en elementos clave para que

una empresa tenga éxito, logrando la satisfacción de sus clientes, la eficiencia en sus procesos y

establecer lazos comerciales que la impulsen a conseguir el cumplimiento de las metas.

La logística y la distribución son un tema importante para toda empresa, ya sea pública o

privada, que venda productos o proporcione servicios, siempre debe de tomar en consideración
que se necesita de una logística y de una distribución, ya sea de materia prima o de materiales

para ofrecer un servicio. En el siguiente documento se detallarán los puntos principales que toda

empresa debe de considerar al momento de utilizar la logística y distribución de sus productos o

servicios. Para comenzar se explicará con mayor detalle que es la logística, cuáles son sus

objetivos, la finalidad y función que tiene dentro de una empresa

La importancia de la logística empresarial como factor de éxito para las

organizaciones.

La logística tiene sus orígenes hacia los años de 1950, donde se da un crecimiento y

aumento de la demanda, pues la capacidad de producción y venta era muy superior a la

capacidad de distribución. Muchas empresas podían fabricar productor con mucha rapidez y

venderlos con regularidad, pero tenían dificultades para entregarlos a tiempo. Ya hacia el año de

1960 se da el capitalismo y el socialismo como dos grandes bloques políticos, en este tiempo los

centros de distribución están abarrotados de los productos que el mercado demanda, los medios

de transporte fueron prioridad para el desarrollo. En el año 1980 el concepto de distribución

física se unió con el de gestión de materiales, la economía comenzó a tener periodos de recesión

y crecimiento. Los directivos de distribución física empezaron a analizar los programas de

mercadeo y a preguntar sobre temas relativos al servicio al cliente, tanto en términos

cuantitativos como cualitativos, estos iniciaron su participación en procesos de toma de

decisiones relativas a la estrategia de gestión de inventarios, vieron que el tiempo de respuesta

podía mejorar la rentabilidad de la empresa si se planeaban correctamente las operaciones de

distribución. La gestión de materiales brindo un soporte especifico para propiciar una mayor

productividad de las plantas, adopto una postura proactiva en el diseño de las estrategias de

fabricación.
En la globalización adquieren gran importancia las operaciones a nivel internacional, las

cuales no solo significan importación y exportación. La globalización exigió coordinar

actividades complejas, la forma que las compras, la producción y la financiación tengan lugar en

los países con costos mas bajos. En esta perspectiva se ha evidenciado la necesidad de gestionar

la logística a nivel mundial, más concretamente la logística debe controlar procesos más

complejos de distribución de inversiones dentro y entre un gran numero de naciones con leyes,

culturas, niveles de desarrollo económico y aspiraciones diferentes.

La logística como actividad empresarial es antigua y podría decirse que es lo que antes se

conocía como distribución. Tiene sus orígenes en la actividad militar que desarrolló esta

herramienta para abastecer a las tropas con los recursos y pertrechos necesarios para afrontar las

largas jornadas y los campamentos en situación de guerra. Trascendió al ámbito empresarial hace

poco más de 5 décadas y ha sido en éste donde ha encontrado su mayor campo de desarrollo.

A continuación, daré a conocer el concepto de logística desde diferentes autores.

La logística puede definirse como el set de actividades y procesos necesarios para

asegurar la entrega de mercancía a su cliente final. Involucra las actividades que aseguren la

entrega de la mercancía al cliente, es decir, el proceso de transportar los bienes desde el lugar de

su producción hasta el punto en que el producto es comercializado o entregado al consumidor

final (Montanez, Granada, Rodriguez, & Vverka, 2016) .

La logística es un conjunto de actividades que son repetidas muchas veces a lo largo de la

cadena de abastecimiento, desde que las materias primas son convertidas en productos

terminados y se agrega valor para los consumidores. Debido a que las fuentes de materias

primas, fábricas y puntos de venta no están típicamente localizadas en los mismos lugares y el
canal representa una secuencia de pasos de manufactura, las actividades logísticas ocurren

muchas veces antes que un producto llegue al mercado. Aún luego, las acciones logísticas se

repiten también cuando los bienes son usados y reciclados en el canal logístico (Mora, 2008).

La logística es una actividad realizada por el hombre desde que empezó a almacenar y

transportar mercancías, es decir, desde tiempos inmemoriales. (Carreño, 2018).

La logística es la parte del proceso de la cadena de suministros que planea, lleva a cabo y

controla el flujo y almacenamiento eficientes y efectivos de bienes y servicios, así como de la

información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el fin de

satisfacer los requerimientos de los clientes. (Ballou, 2004)

Para construir adecuadamente la gestión empresarial y lograr resultados óptimos, se

deben aplicar varios métodos de gestión de los procesos de flujo, incluida la logística. En la

actualidad, la logística hace posible no solo aumentar la eficiencia de varias empresas, sino

también regular todas sus estructuras. Esta ciencia juega un papel importante para compradores,

proveedores, así como para propietarios y accionistas.

El transporte de productos se considera el factor más importante en este método de

gestión de procesos de transmisión. Ninguna empresa puede hacerlo sin la posibilidad de

entregar productos terminados directamente al cliente. No es ningún secreto que las acciones

logísticas de la gestión de inventario garantizan una mayor flexibilidad de la organización.

Además, la importancia significativa de las reservas en una empresa moderna. La gestión del

inventario es un factor por el cual es posible mejorar la calidad de los servicios logísticos para

los participantes en las relaciones comerciales.


Hoy en día el abastecimiento de las empresas es imprescindible para aumentar su

competitividad en un mercado en el que cada vez hay más empresas competidoras y en el que la

exigencia de los clientes es cada vez mayor. La importancia de la logística en las empresas hoy

en día radica en el hecho de poder abastecer de materias primas y productos en un corto plazo de

tiempo, de forma que el producto final pueda a estar a disposición del consumidor lo antes

posible.

En la actualidad los procesos de tercerización son aplicados por las empresas y

organizaciones, pero depende de la complejidad de la cadena de suministro y de los objetivos

estratégicos de cada compañía, así como de la naturaleza de la mercancía y el manejo de la

industria su aplicación. Las empresas se han venido organizando en redes estratégicas mundiales

que ofrecen respuestas eficientes a cualquier mercado en el mundo, es así como se hace necesaria

la especialización y segmentación de empresas que se dedican a lo que mejor saben hacer.

Actualmente las empresas importadoras y exportadoras contratan a operadores logísticos

para las principales operaciones especializadas como son almacenamiento, transporte, manejo de

inventarios, distribución, logística inversa, entre otros. Es evidente que las empresas deben

concentrarse en lo que mejor saben hacer y agregar el máximo valor a sus clientes, dedicando sus

esfuerzos en las variables críticas del negocio, así no dedicarán recursos financieros, humanos y

físicos, en actividades auxiliares. A saber, el operador logístico no solo hace labores de

transporte, almacenamiento, alistamiento, distribución, entre otros, el Operador Logístico se

incorpora a la cadena de abastecimiento de una manera integral ofreciendo servicios como

administración de inventarios, medición de indicadores de gestión, incluso podría intervenir en

labores de facturación y recaudo.


La diferencia entre logística y cadena de suministro es un factor crítico para cualquier

empresa cuyo modelo de negocio se base en la venta de productos. De hecho, aunque el auge de

los e-commerce ha producido cambios importantes en la concepción de la logística y la cadena

de suministro, ambos conceptos siguen manteniendo las mismas grandes diferencias

tradicionales.

Entendemos que la logística se refiere a todos los procesos de coordinación y de gestión

para hacer llegar el producto correcto al cliente correcto, en el lugar y en el momento correctos.

Por lo tanto, la logística se encarga de todo lo relacionado a un producto final en cuanto a

almacenamiento, inventario, venta, transporte logístico y servicio al cliente. Por otro lado, La

cadena de suministro se refiere a la red de instalaciones y de procesos que intervienen en todo el

ciclo de vida de un producto hasta que llega al cliente final. Así, al entender ambos conceptos,

nos damos cuenta de que la principal diferencia entre logística y cadena de suministro es que la

logística es parte de la cadena de suministro. Es decir, la primera es solo un componente (entre

muchos otros) de la segunda.

EL objetivo de la cadena de suministros según (Chopra & Meindl) es maximizar el valor

agregado total generado. El valor que una cadena de suministro genera es la diferencia entre lo

que vale el producto final para el cliente y los costos en que la cadena incurre para cumplir la

petición de éste, dicho valor está relacionado con la rentabilidad de la cadena de suministro

(también conocida como superávit de la cadena de suministro), que es la diferencia entre los

ingresos generados por el cliente y el costo total de la cadena de suministro. Un ejemplo que se

puede manejar del objetivo es que tenemos un cliente que compra un router inalámbrico y pago

60 dólares, lo cual representa el ingreso que la cadena de suministro recibe, luego viene el

proceso donde se incurren en costos para transmitir la información, producir componentes,


almacenarlos, transportarlos, transferir fondos y así sucesivamente. La diferencia entre los 60

dólares que pagó el cliente y la suma de todos los costos incurridos por la cadena para producir y

distribuir el router representa la rentabilidad o el superávit de la cadena de suministro, esto es, la

utilidad total que se repartirá entre todas las etapas e intermediarios de la cadena.

La cadena de suministro está formada por empresas que coordinan y colaboran con el

objetivo de explotar una oportunidad de mercado, satisfaciendo las necesidades de los clientes.

El desempeño de una cadena de suministro depende de múltiples actores, incluyendo no sólo a

los proveedores de insumos, las empresas manufactureras y los canales de comercialización, sino

también a los actores que facilitan el flujo de productos e información a lo largo de la cadena.

(Calatayud & Katz, 2018) .

Los principales actores que participan en una cadena de suministro incluyen a:

- Proveedores de insumos de primer y segundo nivel. Los proveedores de primer nivel

son quienes abastecen de insumos directamente a las grandes empresas

manufactureras. Los de segundo nivel son quienes abastecen de insumos a las

empresas proveedoras de primer nivel, constituyéndose así en proveedores indirectos

de las grandes empresas manufactureras.

- Empresas manufactureras. Normalmente, son empresas de gran tamaño y

pertenecientes a diferentes industrias como, por ejemplo, automotriz, alimentación o

textil. Para llegar a un producto final, estas empresas utilizan diferentes insumos en su

proceso de transformación, los cuales son suplidos por proveedores de primer nivel.

- Mayoristas y minoristas. Se trata de empresas en el sector de la comercialización que

canalizan los productos de empresas manufactureras hacia los consumidores finales.


- Proveedores de servicios logísticos, empresas de transporte y operadores de

infraestructura. Esto incluye a las empresas que facilitan el movimiento físico de

insumos y productos finales por diferentes modos de transporte (carretero, marítimo,

aéreo, férreo) y que brindan servicios de almacenamiento, embalaje y gestión de

inventario. En este documento, los tres actores se presentan de manera separada, para

un análisis más exhaustivo del estado de transformación digital. Así, los proveedores

de servicios logísticos abarcan freight forwarders y empresas que brindan todo tipo de

servicios logísticos (almacenamiento, gestión de inventario), mientras que los

transportistas se refieren exclusivamente a las empresas que brindan servicios de

transporte por carretera.

- Organismos de control. Se refiere a las instituciones del sector público que

intervienen en el movimiento de mercancías, especialmente las de importación y

exportación, a fin de asegurar que cumplan con la normativa nacional e internacional

vigente en cuanto a condiciones arancelarias, de seguridad, sanitarias y fitosanitarias.

- Proveedores de tecnología. Incluye a empresas que proveen sistemas y

tecnologías para la gestión digital de procesos y/o su automatización.

- Proveedores de servicios financieros. Incluye a bancos y entidades financieras que

facilitan el ac - ceso a financiamiento de inversión y de capital circulante para las

empresas de la cadena de suministro, mediante instrumentos tales como préstamos,

factoring, garantías y leasing.

La matriz de Kraljic es una herramienta que utilizan las empresas cuando realizan la

gestión de compras, esta permite realizar una clasificación de los materiales y de los servicios

que requiere una empresa. Estos materiales y servicios se clasifican de acuerdo con el nivel de
riesgo que implican, en cuanto al suministro. Pero sobre todo por la manera como pueden afectar

financieramente el resultado final del proceso empresarial.

Esta herramienta es eficaz ya que identifica áreas de mejora en la estrategia de compras

del negocio, pero ante todo ayuda a gestionar mejor sus recursos, al facilitar que siempre estén

alineados con las prioridades de la organización. De manera que, según su posición en la matriz,

se estudiará si vale la pena tratar de negociar el precio con el proveedor, cambiar del mismo; o,

por el contrario, asegurar bien la relación del proveedor por su gran calidad. Esta matriz ayuda a

valorar holísticamente la posición de tus proveedores y su importancia.

El almacén es una instalación que, junto con los equipos de almacenaje, de manipulación,

medios humanos y de gestión, nos permite regular las diferencias entre los flujos de entrada de

mercancía (la que se recibe de proveedores, centros de fabricación, etc.) y los de salida (aquella

mercancía que se envía a la producción, la venta, etc.). Estos flujos suelen no estar coordinados y

esa es una de las razones por las que se precisa definir una óptima logística de almacenamiento.

El almacenamiento puede tener lugar bajo una seria de acuerdos financieros y legales,

cada uno presenta una alternativa diferente para el encargado de la logística a la hora de evaluar

el sistema logístico. Son importantes cuatro alternativas notables, aunque las diferentes

combinaciones de las cuatro pueden crear una variedad casi infinita. Las alternativas básicas son

propiedad, renta, arrendamiento y almacenamiento en tránsito.

- Propiedad del espacio: La mayor parte de las empresas de fabricación y

organizaciones de servicio de alguna manera poseen espacio de almacenamiento,

desde un cuarto trasero para los suministros de oficina hasta un almacén de bienes

terminados con espacio de cientos de miles de pies cuadrados. Sin embargo, la


característica común es que la empresa o la organización tenga una inversión de

capital en el espacio y en el equipo de manejo de materiales de las instalaciones.

- Espacio rentado: Miles de empresas están en el negocio de suministrar servicios de

almacenamiento para

- otros negocios. Estas empresas pueden ser almacenes públicos, pero también

proveedores externos de servicios logísticos o agentes despachadores de flete, ambos

suministrando el almacenamiento como parte de su oferta de servicios. Ellos

desempeñan muchos de los mismos servicios que se llevan a cabo en un acuerdo de

almacenamiento privado, es decir, las actividades de recibir, almacenar, expedir y las

que se relacionan con éstos.

Los tipos de almacenes que pertenecen a una compañía son de una variedad casi infinita,

dados los diseños personalizados que siguen las necesidades especializadas. Por lo contrario, un

almacén público sirve para satisfacer el amplio rango de necesidades de las compañías. Por-eso,

cuando los comparamos con los almacenes privados, los almacenes públicos están bastante más

estandarizados en la configuración del espacio y en el uso del equipo para múltiples propósitos.

Muchos de tales almacenes son instalaciones que han sido remodeladas: a menudo edificios que

fueron usados previamente como fábricas. Los almacenes públicos pueden clasificarse en un

número limitado de grupos.

- Almacenes de productos o mercancías. Estos almacenes limitan sus servicios a

guardar y manejar ciertas mercancías, como madera, algodón, tabaco, grano y otros

productos que se deterioran fácilmente.

- Almacenes de volúmenes grandes. Algunos almacenes ofrecen guardar y manejar

productos de gran volumen (a granel), como productos químicos líquidos, aceite,


sales para autopistas y almíbares. También mezclan productos y separan embarques

consolidados como parte de su servicio.

- Almacenes de temperatura controlada. Hay almacenes que controlan el ambiente del

almacenamiento. Tanto la temperatura como la humedad pueden regularse. Los

bienes perecederos, como frutas, verduras y comidas congeladas, así como algunos

productos químicos y medicamentos, requieren de este tipo de almacenamiento.

- Almacenes de bienes domésticos. Guardar y manejar artículos y menaje del hogar son

la especialidad de estos almacenes. Aunque los fabricantes de muebles pueden usar

estos almacenes, los usuarios principales son las compañías de mudanzas de bienes

domésticos.

- Almacenes de mercancía en general. Estos almacenes, el tipo más común, manejan un

amplio rango de mercancías. Normalmente, la mercancía no requiere las instalaciones

especiales de los casos anteriores.

- Mini almacenes. Estos son pequeños almacenes con espacio unitario de 20 a 200 pies

cuadrados y a menudo se juntan en agrupaciones. Tienen la intención de ser un

espacio extra y suministran pocos servicios. Una ubicación conveniente para los

arrendatarios es lo atractivo, pero la seguridad puede ser un problema.

Se denomina centro de distribución al edificio, espacio o construcción logística diseñada

para recibir y despachar diversas mercancías, cumpliendo la función de almacenarlas entre uno y

otro proceso. En definitiva, el centro de distribución ejerce de intermediario en la cadena de

suministro, se encarga de recibir mercancías, y almacenarlas a la espera de ser expedidas y

distribuidas a mayoristas, minoristas, fábricas u otros almacenes o bodegas. Se caracterizan por

estar creados para agilizar y optimizar el proceso de distribución en la última milla, idealmente,
la mercancía debe estar almacenada durante el menor plazo posible y debe distribuirse a puntos

cercanos para evitar desplazamientos innecesarios.

Los centros de distribución giran en torno a la optimización de tiempos y costes que

suponen para las empresas entre los beneficios tenemos reducción de tiempos de entrega,

optimización de los costes, flexibilidad en el servicio, calidad y fiabilidad del servicio.

Los centros de distribución logísticos se encargan de la recepción y expedición de la

mercancía de las empresas, tratando de hacerlo en el menor tiempo posible, por lo que este tipo

de almacenes tienen una gran rotación de productos. Tienen el objetivo de tener un nivel de stock

o inventarios mínimo, suelen operar con productos de gran demanda, dando prioridad al servicio

y la inmediatez.

Los centros de distribución y almacén se diferencian entre ambos conceptos es que entre

las funciones principales del almacén se encuentran la recepción, el almacenamiento, el envío y

la selección de los materiales, mientras que el centro de distribución se realizan la recepción y

expedición de las mercaderías. La explicación a esta diferencia está en la razón de ser de cada

uno. Los centros de distribución están pensados principalmente para gestionar el flujo de los

materiales con una visión más inmediata y de servicio, en tanto que los almacenes responden a

decisiones estratégicas y operacionales.

Mejorar la eficiencia de la cadena de suministro y, consecuentemente, alcanzar mayores

índices de rentabilidad, son los objetivos primordiales de las empresas a nivel global; y para el

logro de estos objetivos un factor determinante es la denominada Planificación de la Demanda

(PD), dado que de esta acción (o proceso) derivan todas las actividades de planificación

operativa, táctica y estratégica, de las compañías.


En este contexto, el propósito de planificar la demanda no es otro que: generar la

estimación de ventas para la organización, es decir, qué fracción de la demanda será posible

satisfacer con la producción de sus bienes y/o servicios. Por esta razón, contar con un sistema

efectivo de planificación de la demanda, permitirá a la organización proyectar eficientemente sus

actividades y procesos, cumpliendo con sus presupuestos de ingresos y de sus costos, sin perder

de vista sus políticas y presupuestos, alcanzando -de esta forma- sus objetivos estratégicos.

Complejo y dinámico, el proceso de Planificación de la Demanda se manifiesta de

diferentes formas, según el tipo de organización que lo implemente. No obstante, su objetivo

siempre es el mismo: poder estimar las cantidades que demandarán los clientes (internos y

externos) para así elaborar un plan global corporativo y organizar las actividades/recursos que

soporten la satisfacción de sus necesidades (o las de sus clientes).

Los inventarios son acumulaciones de materias primas, provisiones, componentes, trabajo

en proceso y productos terminados que aparecen en numerosos puntos a lo largo del canal de

producción y de logística de una empresa. Los inventarios se hayan con frecuencia en lugares

como almacenes, patios, pisos de las tiendas, equipo de transporte y en los estantes de las tiendas

de menudeo. Hay numerosas razones por las cuales los inventarios están presentes en un canal de

suministros; aun así, en años recientes, el mantenimiento de inventarios ha sido totalmente

criticado como innecesario y antieconómico. Consideremos por qué una empresa pudiera querer

inventarios en algunos niveles de sus operaciones, y por qué esa misma empresa querría

mantenerlos al mínimo.

Los inventarios pueden clasificarse en Cinco formas:


- Primera, los inventarios pueden hallarse en ductos. Estos son los inventarios en

tránsito entre los niveles del canal de suministros. Cuando el movimiento es lento o

sobre grandes distancias, o ha de tener lugar entre muchos niveles, la cantidad de

inventario en duetos puede exceder al que se mantiene en los puntos de

almacenamiento. De manera similar, los inventarios de trabajo en proceso entre las

operaciones de manufactura pueden considerarse como inventarios en ductos.

- Segunda, se pueden mantener existencias para especulación, pero todavía son parte de

la base total de inventario que debe manejarse. Las materias primas, como cobre, oro

y plata se compran tanto para especular con el precio como para satisfacer los

requerimientos de la operación. Cuando la especulación de precios tiene lugar durante

periodos más allá de las necesidades previsibles de operaciones, dichos inventarios

resultantes tal vez sean más un tema de manejo financiero que de dirección logística.

- Tercero, las existencias pueden ser de naturaleza regular o cíclica. Estos son los

inventarios necesarios para satisfacer la demanda promedio durante el tiempo entre

reaprovisionamientos sucesivos. La cantidad de existencias (stock) en el ciclo

depende en gran medida del volumen de la producción, de las cantidades económicas

del envío, de las limitaciones de espacio de almacenamiento, de los tiempos de

reaprovisionamiento totales, de los programas de descuento por precio y cantidad, y

de los costos de manejo de inventarios.

- Cuarto, el inventario puede crearse como protección contra la variabilidad en la

demanda de existencias y el tiempo total de reaprovisionamiento. Esta medida extra

de inventario, o existencias de seguridad, es adicional a las existencias regulares que


se necesitan para satisfacer la demanda promedio y las condiciones del tiempo total

promedio.

- Quinto cuando se mantiene durante un tiempo, parte del inventario se deteriora, llega

a caducar, se pierde o es robado. Dicho inventario se refiere como existencias

obsoletas, stock muerto o perdido. Cuando los productos son de alto valor,

perecederos o pueden ser robados fácilmente, deben tomarse precauciones especiales

para minimizar la cantidad de dicho stock.

La gestión de inventarios se define como la administración adecuada de la compra, salida

y registro de inventario dentro de una compañía. Se trata de un factor fundamental en el manejo

de una organización. Para que una empresa realice una buena gestión, necesita conocer la

demanda independiente y dependiente, las dos categorías en las que se puede dividir un

inventario.

La demanda Independiente: Se basa en decisiones que no dependen de una organización;

en ese sentido, la demanda de productos finalizados son decisión de cada consumidor. Esta

demanda acostumbra a ser externa a la empresa porque las decisiones de los clientes no son

controlables por la compañía. Por ejemplo, la demanda a las piezas de recambio, a pesar de su

proceso industrializado, también se clasificaría como demanda independiente.

La demanda dependiente: Se trata de la demanda que se genera a partir de las decisiones

tomadas por la misma organización. En ella impacta la demanda independiente de productos

finales, puesto que se toma en cuenta la solicitud para realizar el cálculo de las materias primas

que intervienen en su fabricación.


Es importante esta distinción, porque los métodos a usar en la gestión de stocks de un

producto variarán completamente según éste se halle sujeto a demanda dependiente o

independiente. Cuando la demanda es independiente se aplican métodos estadísticos de previsión

de esta demanda, generalmente basados en modelos que suponen una demanda continua, pero

cuando la demanda es dependiente se utiliza un sistema MRP generado por una demanda

discreta.

Al margen de los tipos de demanda, existen elementos importantes en el aumento o

disminución de esta. Algunos de ellos son los siguientes:

- Precio. El precio de los productos o servicio es inversamente proporcional a la

demanda. Esto significa que mientras el precio sea más elevado, menos personas

adquirirán el producto o servicio.

- Oferta. La disposición de bienes o servicios puede generar un cambio en el nivel de la

demanda. Si un producto, por ejemplo, se reduce por causas ambientales (huaicos), el

precio en el mercado subirá ya que existen personas que desean adquirir el producto

en la inmediatez.

- Lugar. ¿Cómo puede afectar la demanda? El espacio físico o virtual puede afectar esta

noción debido al fácil o difícil acceso. Asimismo, el coste de transporte del producto

y den consumidor también modifican la demanda.

- Deseos y necesidades. La publicidad apunta a despertar estos conceptos en el cliente,

por ende, la demanda puede variar acorde al éxito o no de la campaña de marketing.

Conocer detalladamente la demanda independiente y dependiente es importante porque

los métodos a usar en la gestión de inventarios de un producto varían de acuerdo con el tipo de

demanda.
Los pronósticos juegan un papel muy importante dentro de la cadena de suministro, ya

que permiten realizar la planeación anticipándose a la demanda del cliente. Esto ayuda a hacer el

mejor uso de los recursos disponibles de las empresas, así como brindar un mejor servicio al

cliente.

Para realizar los pronósticos es conveniente integrar los diferentes eslabones de la cadena

de suministro para disminuir el efecto de la distorsión de la información. Otro aspecto importante

para considerar es elegir el modelo de pronóstico adecuado de acuerdo con la disponibilidad de

datos históricos.

La logística empresarial ofrece diversas respuestas y matices a la pregunta qué es la

logística empresarial. Sin embargo, en todos los casos, hablar de logística empresarial es hablar

de la logística necesaria para que una compañía lleve a cabo su labor como empresa. Cada

empresa u organización requiere un tipo de logística, ya que el tipo de mercancía y procesos de

captación y envíos de insumos serán diferentes.

En la logística empresarial se conocen unas funciones comunes, pues esta la logística de

transporte y distribución interna: Hace referencia a los procesos logísticos internos de la propia

compañía; Gestión de inventarios: Otra de las funciones de la logística empresarial es el control

y gestión de inventarios, lo que permite conocer en todo momento los insumos disponibles y su

localización en tiempo real; la gestión de la información es fundamental para que todos los

departamentos funciones de forma coordinada y se pueda garantizar así la actividad de la

compañía a lo largo de toda la cadena de suministro y por ultimo Transporte y la distribución

comercial hace referencia a la logística externa de la compañía, y que es la encargada de que los

productos lleguen en tiempo y forma a los clientes o consumidores.


La importancia de la logística empresarial radica en que es la que capacita todo el circuito

que constituye la cadena de suministro para que funcione. Es decir, es la encargada de coordinar

y mantener unidos todos los procesos de la actividad de la empresa y, en consecuencia, la que la

capacita para que siga funcionando y desarrollando su actividad como compañía. Vemos como

su optimización, se ha convertido en una de las mejores inversiones posibles que puede llevar a

cabo una compañía. En este sentido, la optimización de la logística empresarial se centra en dos

claves esenciales.

De esta forma, y gracias al uso de la tecnología, se consiguen optimizar al máximo los

procesos logísticos de cualquier empresa, reduciendo los costes al máximo al mismo tiempo que

se obtiene un servicio de calidad y adaptado a las necesidades concretas de cada cliente. Hoy en

día el abastecimiento de las empresas es imprescindible para aumentar su competitividad en un

mercado en el que cada vez hay más empresas competidoras y en el que la exigencia de los

clientes es cada vez mayor. Es por ello que la logística es tan importante en el mundo

empresarial pues el hecho de poder abastecer de materias primas y productos en un corto plazo

de tiempo, de forma que el producto final pueda a estar a disposición del consumidor lo antes

posible.

La logística de entrega de un pedido es tan solo una parte de toda la cadena de logística

que debe tener en cuenta un e-commerce. Los negocios digitales cada vez toman más fuerza y se

han vuelto la alternativa de muchos empresarios, pues una cadena logística organizada y eficaz,

permite darles a los clientes un mejor servicio, porque de esa manera siempre habrá inventario

disponible, los pedidos se podrán despachar más rápido y los clientes tendrán diferentes formas

de pago.
Bibliografía

Ballou, R. (2004). Logística administracion de cadena de suministros. Obtenido de

https://laclassedotblog.files.wordpress.com/2018/05/logistica_administracion_de_la_cade

na_de_suministro_5ta_edicion_-_ronald_h-_ballou.pdf

Calatayud, A., & Katz, R. (2018). Cadena de suministro 4.0. Mejores practicas internacionesl y

hoja de ruta para America Latina. Obtenido de

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Cadena_de_suministro_4.0_

Mejores_pr%C3%A1cticas_internacionales_y_hoja_de_ruta_para_Am

%C3%A9rica_Latina_es.pdf

Carreño, A. (2018). Cadena de Suministros y Logística. Obtenido de

https://corladancash.com/wp-content/uploads/2019/08/59-Cadena-de-suministros-y-
logisti-Adolfo-Joseph-Carreno-Solis.pdf

Chopra, S., & Meindl, P. (s.f.). Administración de la cadena de suministros, estrategi, planeacion

y operacion. Obtenido de

http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1340/Administraci

%C3%B3n%20de%20la%20cadena%20de%20suministro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Montanez, L., Granada, I., Rodriguez, R., & Vverka, J. (2016). Guía Logística. ASpectos

conceptuales y practicpos de la losgistica de cargas. . Obtenido de

https://infolibros.org/libros-de-logistica-gratis-pdf/

Mora, L. (2008). Gestión Logística Integral. Obtenido de

https://www.fesc.edu.co/portal/archivos/e_libros/logistica/gestion_logistica.pdf

También podría gustarte