Motañas
Motañas
Perú es uno de los países con mayor cobertura glaciar en el mundo esto gracias a que
en su territorio se levanta la gran cadena montañosa denominada cordillera de los
andes, Por lo que las lagunas vienen como producto de la desglaciación además de
riachuelos y aguas subterráneas, todas son importantes por constituir las reservas de
agua dulce más importantes del planeta.
El Perú posee el 71% de los glaciares tropicales del mundo distribuidos en:
la cordillera blanca.
la cordillera del Vilcanota. ::::> Los glaciares dan origen a más de 8355 lagunas.
la cordillera de Ampato.
En este sentido es que dirigiendo la mirada hacia la cordillera de vilcabamba ubicada al
sur de Perú encontramos el nevado humantay localizado muy cerca a uno de los apus
tutelares de la región del cusco el apu Salkantay, como efecto de los deshielos del
nevado humantay este da origen a una de las más encantadoras lagunas del Perú.
La laguna humantay se localiza en la comunidad de soraypampa distrito de Mollepata
provincia de anta dentro de la región del cusco. El nevado glaciar del mismo nombre
que le da origen se alza a una altura de:
La leyenda
Por otro lado existen numerosas leyendas andinas que narran el origen de estas
montañas entre las que se cuentan que el Salkantay y Ausangate los apus tutelares de
la región del cusco eran hermanos que se aventuraron en búsqueda de agua y
provisiones para salvar al cusco de una hambruna Ausante se fue hacia el Sur hacia el
altiplano encontrando gran variedad de productos andinos desde ahí proveía los suyos
de carne de camélidos maiz papas y demás productos Salkantay se fue hacia el Norte
cerca de la selva donde se enamoró de huaynawillka (joven sagrada) el nevado que
luego pasaría a llamarse wakaywillka (Llanto sagrado) o también verónica ambos
terminarían separados pues Salkantay tenía que abastecer de agua al cusco y terminó
convirtiéndose en un gran nevado localizado en una zona estratégica para proveer
agua a su pueblo, se cuenta que Salkantay lloro y lloró a solas admirando a su querida
verónica sin poder acercarse la leyenda narra que estas lagunas se formarían a partir
de esas lágrimas los hermosos colores de las lagunas glaciares reflejarían los puros e
intensos sentimientos de Salkantay hoy en día para los pobladores de la zona el
nevado humantay es el hijo menor del apu Salkantay estos dos nevados están
encargados de racionalizar y distribuir el agua que baja de sus nieves a la población
que vive en estos valles
sólo así se pudo salvar al pueblo del cusco estos dos hermanos quedaron convertidos
en dos inmensos nevados sagrados según esta leyenda ambas montañas han
resguardado a la región del cusco desde el inicio de los tiempos.
El color
Esta laguna destaca por su bello color turquesa este color es el resultado de una serie
de factores naturales primero debemos de mencionar que estas aguas en estado puro
no presentan ningún color
la luz solar en cambio sí contiene colores las ondas electromagnéticas de la luz del sol
están compuestas por casi todas las frecuencias del espectro visible es decir un rayo de
sol contiene todos los colores del arcoíris aclaremos que se le denomina espectro
visible a la franja de ondas electromagnéticas que el ojo humano es capaz de percibir
dicha radiación es llamada luz visible este rango electromagnético produce
sensaciones en el ojo que se definen como colores los cuales cambiarán según la
frecuencia o longitud de onda en la que vibren
en gran parte el color del agua de esta laguna se debe a la absorción selectiva de la luz
en sus tonalidades más cálidas cuando la luz atraviesa el agua esta absorbe el espectro
electromagnético más alto las radiaciones correspondientes a la luz roja y por lo tanto
la luz que la atraviesa la vemos como azul es decir que el agua absorbe principalmente
los colores de tonalidades cálidas como por ejemplo:
el color rojo y el color naranja reflejándose en tonalidades azules y verdes a nuestros
ojos a este factor se le suman la pureza y cristalinidad del agua los minerales las micro
algas microcystis a eruginosa y oscilatoria y el tiempo atmosférico durante el momento
que se realiza la visita resultando en una intensa tonalidad turquesa en días de cielo
despejado y con mucho brillo solar
Cabe destacar que en la laguna humantay también hallaremos una serie de piedras
superpuestas sobre otras estos pequeños apilamientos de rocas se conocen como
apachetas, las apachetas son dejadas en pasos de montaña o puntos altos durante una
caminata o visita a algún lugar su finalidad es pedir a la pachamama y a los apus que
aparten las desgracias del andar de un viajero para que éste continúe el viaje con salud
y tranquilidad las apachetas también se interpretan como señales de respeto y
agradecimiento por llegar exitosamente a algún lugar
El armado de una apacheta suele ser seguido del kintu un rito andina en el cual se
seleccionan tres hojas de coca estas son colocadas cuidadosamente una sobre otra
sujetando las entre el dedo índice y el pulgar luego se lleva el kintu frente a la boca y
se sopla suavemente al mismo tiempo se invoca a las deidades de las montañas y
lugares sagrados una vez culminadas las invocaciones las hojas se pueden usar para el
chapchado o picchado es decir masticar las hojas de coca como si fuesen una goma de
mascar igualmente se pueden usar como ofrenda junto a la apacheta o son trituradas
para luego ser sopladas al viento
La laguna humantay en las faldas del nevado del mismo nombre se debe de tomar una
ruta de ascenso constante de unos 5 kilómetros desde soraypampa la parte final de la
caminata es probablemente la más desafiante la temperatura en esta zona alcanza
hasta:
MONTAÑA 7 COLORES
Vinincunca se localiza en la cordillera de Vilcanota uno de los tramos con más
cobertura glaciar de la cordillera de los andes en la región suroriental del perú
específicamente entre las regiones de cusco y puno la montaña de colores se localiza a
poco más de 100km en dirección sureste de la ciudad del cusco se localiza entre el
distrito de pitumarca provincia de canchis y el distrito de cusipata provincia de
quispicanchis
la montaña de colores tiene una altitud de 5200 m.s.n.m. su mirador se alza a una
altura de 5036 m.s.n.m. muy cerca de la montaña de colores se ubica el imponente
nevado Ausangate la montaña más alta de la región del cusco y la quinta del perú con
sus 6385 m.s.n.m. desde la locación de la montaña de colores se puede apreciar el apu
Ausangate una montaña considerada sagrada desde tiempos incaicos
es precisamente gracias al apu Ausangate que la montaña de Vinincunca dio a conocer
sus colores al mundo pues los viajeros que realizaban la caminata al nevado Ausangate
fueron los encargados de popularizar mini conca a través de las distintas redes sociales
conocidas especialmente facebook e instagram su fama comenzó a crecer de manera
exponencial desde el año 2016 cuando las personas comenzaron a embarcarse en
vuelos precisamente para replicar las fotos que veían en las redes sociales
esta alucinante montaña tiene varias denominaciones montaña de siete colores cerros
de colores montaña arcoíris cerros colorido reibón mountain entre otros el nombre
dado por los pobladores locales desde tiempos antiguos es Vinincunca winynconca
nombre quechua proveniente de los vocablos winy que algunos refieren llena de la
expresión winy rumi traducido como piedra negra debido a la cantidad de estas rocas
en el área algunos otros refieren que vini es un colorido sombrero tradicional que los
pobladores locales usan por otro lado kunka se traduce como cuello que al darle un
enfoque más particular por la zona donde se ubica la montaña haría alusión a un
accidente geográfico un habrá un paso estrecho es por ello que en nuestra opinión una
traducción aproximada sería habrá o pasó colorido por encontrarse entre las
interminables cadenas montañosas de los andes peruanos el clima de la montaña de
colores es generalmente frío su temperatura promedio anual durante el día varía entre
los 6 y 12 grados Celsius temperatura que se ve reducida durante los meses de mayo
junio y julio los meses más fríos en esta zona de los andes' meses en los que vemos
aumentará la presencia de heladas y nevadas la región del cusco 2 estaciones bien
definidas durante los meses de diciembre a marzo la montaña de colores presenta
abundante nubosidad y lluvias intensas en cambio durante los meses de la temporada
cerca de abril a noviembre el clima de la montaña sí que es frígido por las noches pero
soleado durante el día y con grandes corrientes de viento
el aspecto de arcoiris de Vinincunca se debe una compleja historia geológica de
sedimentos marinos lacustre fluviales hace 65 millones de años los continentes del
planeta seguían acomodándose donde antes habían mares y lagos hoy hay tierra en el
caso de Vinincunca cuando sudamerica se unió a norteamérica debido al movimiento
de la tectónica de placas en este caso la placa de nazca colisionando con Sudamérica y
hundiéndose bajo ella la fuerza de la colisión fue en tal proporción que los suelos
marinos convulsionaron y resultaron convirtiéndose en montañas tras un largo
proceso las líneas de colores corresponden a diferentes capas de sedimentos marinos
que se acomodaron en el suelo antes del choque los sedimentos datan de entre los
periodos terciario y cuaternario es decir de hace unos 65 a 2 millones de años estos
sedimentos marinos fueron transportados por el agua que antes cubría la zona a lo
largo del tiempo y durante la formación de la cordillera de los andes los sedimentos
fueron formando capas con distintos tamaños de granos que se fue acomodando
de acuerdo a su peso luego fueron adquiriendo sus colores llamativos a causa de la
oxidación de sus minerales ejercida por de humedad de la zona y a la erosión de los
mismos de acuerdo a la sociedad geológica del pelo la composición de cada franja de
acuerdo a su color sería de la siguiente manera rosado o fucsia arcilla roja fango litas o
fango y arena, blanquecino arenisca o arena de cuarzo y piedra caliza, morado o
lavanda marga una mezcla de arcilla y carbonato de calcio a los que se añaden
silicatos, rojo argelinas y arcillas, verde contendría arcillas ricas en ferro magnesiano
una mezcla de hierro y magnesio y óxido de cobre, pardos amarillentos mostaza o
dorado limón y estás areniscas calcáreas ricas en minerales sulfurados combinados con
azufre, a todas estas mezclas de colores también se le pueden añadir óxidos de hierro
que también suelen estar presentes en el color rojizo de las franjas.
la ruta principal y la más frecuentada debido a su cerca es a través de Cusipata una
caminata de aproximadamente dos horas que inicia unos 4500 metros y que se podría
dividir hasta en tres tramos que van aumentando su dificultad conforme se arriba a la
montaña colorida
Algunos datos interesantes que podemos mencionar sobre vinincunca son: debido a la
altura no encontramos muchas especies vegetales en la zona dentro de las pocas
especies que se resisten a vivir cercanos estos mantos de colores tenemos a ichu y
algunos líquenes respecto a la fauna es probable ver llamas o alpacas esta altitud
también es el hábitat de especies como el cóndor las cernícalos tarucas andinas el
venado gris el zorro las vizcachas y otros
la ruta a la montaña de colores también se encuentra contigua a la ruta de los coyas o
coyañan ruta comercial que antiguamente era usada por comerciantes del altiplano
para llegar a paucartambo en el cusco y realizar el trueque o la venta de sus productos
existen más montañas de colores en la región del cusco están por ejemplo palcoyo y
payay poncho
en agosto de 2017 esta montaña apareció en la lista de 100 lugares adicional antes de
morir recomendados por expertos en viajes en la página web Bobbie Edsor, Business
Insider UK
la radiación en la cordillera de los andes es la más alta de américa y una de las más
altas del mundo en este tipo de caminatas es siempre recomendable usar sombrero
lentes de sol y el infaltable protector solar.
la caminata la montaña de colores se realiza a gran altitud y en terrenos tortuosos es
común sentir las grandes ventiscas de viento y los tropezones es muy recomendable
hacerse de un corta viento y de unos buenos zapatos o botas de trekking para el
accidentado y ventoso camino es recomendable estar en buena forma física y ningún
que por tanto no es recomendable para personas que sufren de problemas
respiratorios como el asma
algunos señalan que vínico nunca quedó al descubierto debido a que el cambio
climático derritió la nieve que la cubría sin embargo algunos geólogos no apoyan esta
afirmación al 100% pues se piensa que esta montaña estaba cubierta parcialmente de
nieve hasta los años 90 y que no se trató de un glaciar por otro lado algunos
pobladores afirman que efectivamente estaba cubierta de hielo hasta hace varias
décadas es por eso que mientras no hayan evidencias sólidas aún no se puede afirmar
fehacientemente si esta afirmación es correcta o no más tampoco se puede negar que
ha habido un derretimiento glaciar bastante acelerado
visitar esta montaña no sólo implica embarcarse en un atractivo considerado un
turístico durante los últimos tiempos aventurarse a la montaña de colores también es
adentrarse tímidamente en el estilo de vida de las alturas andinas contemplar las
casitas de chimeneas humeantes las manadas de alpaca los gélidos ríos los fuertes
vientos y esa sensación extrema al experimentar las bajas temperaturas del lugar más
que líneas coloridas que se deslizan en armonía por pendientes que comenzaron la
historia hace millones de años.
Pallay poncho
buen día viajeros bienvenidos a un nuevo vídeo de huamán adventures mi nombre es
gustavo y el día de hoy les traemos un vídeo muy especial en este momento me
encuentro en el poblado de la yo a unas tres horas y media de la ciudad del cusco el
día de hoy visitaremos la montaña de paya y pincho una montaña diluida de colores
vaya a punto de la que es un atractivo turístico recientemente explorado en la región
del cusco se localiza en el distrito de la provincia de canas en la región del cusco playa
es un destino relativamente nuevo para el turismo el poblado se encuentra a unas tres
horas de la ciudad del cusco y a orillas de la laguna la anguila yo los pobladores de toda
esta zona han conservado con orgullo sus tradiciones milenarias en este lugar se puede
disfrutar de deliciosa carne de cuy el ceviche de trucha trucha frita chicharrón o un
delicioso queso andino mientras disfrutas del espectacular paisaje andino con respecto
a la laguna de la anguila yo tiene una longitud de 16 kilómetros por unos 5 kilómetros
de ancho su profundidad máxima es de 232 metros la fauna ictiológica está compuesta
por switches chinchay guau y karachi hallamos también criaderos de truchas y pejerrey
entre las aves silvestres se puede apreciar gran cantidad de gaviotas patos silvestres
wyatt as zambullidores y otros [Música] tras arribar al poblado del año se debe
continuar por un camino de trocha por aproximadamente 15 minutos más amigos
trazado recorrido unos 15 minutos desde el poblado de bani en este momento nos
encontramos en el final de la trocha para acceder hacia la montaña de valla y punto
detrás de danielle se encuentra la laguna de la anguila yo y justo enfrente de mí se
levantan las montañas de apoyo industia na y para allá y punto desde este punto
según información de los pobladores vamos a recorrer un promedio de una hora más
hasta llegar hacia el mirador de payton puntos el chico es comencemos nuestra
aventura [Música] Ay amigos ya nos encontramos a mitad del trayecto hacia la
montaña de paya y ponchó hemos recorrido aproximadamente una hora nos
encontramos a unos entre unos 4500 a 4600 metros sobre el nivel del mar al fondo
pueden apreciar para allá y puig calculo que nos tomara unos 40 minutos más desde
este punto en este ecosistema de altura existen especies de fauna como alpacas llamas
venados vizcachas zorros cernícalos e incluso cóndores [Música] nos encontramos en
las faldas de la montaña de hat un cóndor tiana esta parte de la montaña las corrientes
de viento ascendentes son muy fuertes hacia la derecha pueden apreciar la montaña
del power punch y aún nos queda camino por recorrer así que continuemos [Música]
[Música] amigos finalmente tras haber caminado dos horas aproximadamente nos
encontramos a cuatro mil 700 metros sobre el nivel del mar que a mi derecha podrán
apreciar la montaña de palha y ponchó la montaña figura de colores la montaña de
palha y ponchó deidad tutelar del sitio en montaña es muy respetada cerca de ella
estas formaciones geológicas se encuentran en el sector de conversa llana entre el
límite entre los distritos de maranganí con hilario a una distancia de 5.3 kilómetros de
la carretera panamericana cusco puno el apu cóndor sayán ha traducido como la
parada del cóndor por sus locales que solían estar cubiertos de nieve habitantes
perfectos para los cóndores también está el potasio una montaña por la cual las
personas cortan camino entre la quebrada de esta zona finalmente está la montaña de
colores de falla y pone por la sensación que d puede tener un poncho gigante cuyos
tejidos adornan su imponencia debemos saber que las prendas de vestir andinas están
adornadas con diferentes dibujos geométricos simbología abstracta y personas y
animales estos iconos dibujos pictogramas motivos o diseños que adornan las prendas
de vestir andina son conocidas en quechua como vayan para hablar de la formación
geológica de la montaña deben inculcar la montaña de palio y ahora la montaña de
pan alfonso debemos de retroceder el tiempo al menos unos 24 millones de años atrás
en ese entonces hubieron movimientos de las placas tectónicas por las alteraciones de
las capas terrestres durante el movimiento hubieron diferentes cambios entre las
capas de minerales o tipos de suelo provistas de una riqueza abundante con
sedimentos de rocas areniscas alitas gravas y calizas la formación de estas capas fue
dependiendo del peso de cada capa en la base se quedó la capa más pesada y así
sucesivamente se colocaron las capas de acuerdo a su peso los colores van desde ocre
verde amarillo mostaza blanco entre muchos otros el calentamiento global ha hecho
que estos lugares que antaño estaban cubiertos de hielo queden al descubierto
mostrándonos los espectaculares colores el paya y ponchó es la opción perfecta para
quedar boquiabierto por aquellas formaciones tan extrañas y cautivadoras que la
naturaleza nos brinda como una pequeña muestra de toda su asombrosa belleza sin
lugar a dudas un atractivo de un potencial abrumador que debe de ser regulado para
el disfrute de sus visitantes y la conservación de su frágil y bello entorno natural
amigos viajeros si les gustó el vídeo no
Polcoyo
buen día viajeros mi nombre es gustavo y les doy la bienvenida a un nuevo vídeode
huamán adventures el día de hoy hablaremos acerca de alcoy o la cordillera de colores
la esplendorosa región andina del cusco no sólo posee impresionantes y megalíticas
construcciones inca muy cerca del majestuoso acusándote hallamos algunas maravillas
geológicas que nos desbordan con sus colores de tonalidades tan vívidas mientras que
la montaña de colores de bing inculca secongestiona con miles de turistas diariamente
a tan solo 20 kilómetros al sur se encuentra no una sino tres montañas de colores
descansando un apacible paisaje[Música] se le conoce como cordillera de colorespor
componerse de tres montañas de tonalidades que van desde ocre hasta el rojo
pasando por franjas verdes azules y blancas en medio de un agreste mítico paisaje con
valles marrones rojizos y un espectacular mirador en medio de un bosque de pierce
alcoy o se encuentra ubicado en el distrito de combapata provincia de canchis dentro
de la región del cusco durante el viaje se puede apreciar los puentes de chica cutter un
puente colonial y también las bases de lo que es un puente este lugar de más de 9 mil
hectáreas es conocido como balcón toma el nombre de la comunidad andina más
cercana [Música] y al igual que la montaña de colores de bilin punta pasó por un
complejo proceso de mineralización de millones de años la cordillera está ubicada a 4
mil 900 metros sobre el nivel del mar la caminata no presenta pendientes y transcurre
en terrenos y muchos desniveles por lo tanto el esfuerzo físico y el tiempo que se tarda
para llegar a las montañas de colores es mucho menor que había ningún que se puede
cubrir en un máximo de una hora además al estar ubicada a menos altitud que la
montaña de colores de vi ningún está la mayoría de los viajeros sin importar la edad no
presentará problemas durante la caminata aquí les dejamos algunas recomendaciones
lo recomendable para acceder a la cordillera de colores es tomar un tour con una
agencia de viajes ya que llegar por cuenta propia resulta muy difícil por lo recóndito
del área por la altura clima y trayecto durante la caminata se recomienda llevar ropa
abrigadora para la mañana y ropa más ligera para el calor del mediodía un sombrero
una casa que impermeable y unos guantes para el frío son indispensables el costo de
acceso para estas montañas es de 5 soles para turistas locales y 10 soles para turistas
extranjeros por otro lado es aconsejable permanecer al menos dos días previos en
cusco para la correspondiente aclimatación evitando así cualquier tipo de
contratiempo durante el ascenso a estas montañas alcoy o es un destino alternativo a
la montaña de colores de mi difunta de menos exigencia física y más también con la
misma majestuosidad que caracteriza a toda esta cadena montañosa de paisajes
recónditos que se filtran en nuestros sentidos a través de caricias coloridas perdidas
entre interminables montañas amigos viajeros no olviden suscribirse a nuestro canal
tarde like a este vídeo y compartirlo en todas sus redes sociales mi nombre es gustavo
y nos vemos en un siguiente vídeo [Música] Español (generado automáticamente)
TodosVistos
WAQRAPUKARA
construida por la etnia canchi entre el 1.500 a 1.000 antes de cristo la actual
construcción ampliada y mejorada data dela época inca en el período del inca huayna
Cápac etimológicamente uagr a pucará es la unión de los vocablos quechua wakra que
significa cuerno u ornamento y tu cara que significa fortaleza o atalaya [Música] el
monumento arqueológico de uagr a tu cara se encuentra ubicado en el distrito de acos
provincia de acomayo en la región del cusco específicamente en las faldas del cerro
gente y en el cañón del caudaloso río Apurímac a una altitud de 4300 metros en el año
2017 fue considerado patrimonio cultural de la nación [Música] no tiene nada que
envidiar a los mejores destinos de turismo cultural de aventura y de alta montaña
respecto al clima por estar a una altura considerable el mm es frígido y cambiante
suele cambiar de acuerdo a las condiciones meteorológicas hablando de la
arquitectura del sitio oa graficar a es un santuario inca de primer orden esto quiere
decir que tuvo un gran poder político y religioso bajo estas funciones está conformado
por dos grupos de edificaciones el primer grupo se encuentra en la zona más alta de la
edificación aquí se observan dos grupos de recintos separados por un espacio central
de bastante amplitud estos recintos además tienen pasajes portadas de doble jamba
una portada de triple jamba y hornacinas que funcionan como ornamentos [Música]
todo ello se traduce en que la púcara fue un importante lugar sagrado el segundo
grupo se encuentra en la zona más baja y está comprendida por 8 andenerías con 150
metros de largo y 2 metros de alto al igual que el primer grupo se pueden observar dos
recintos con doble jamba y hornacinas sin embargo se le añaden cinco recintos más
que se ubican en el extremo este actualmente se cuenta con varias rutas de acceso a
guacara el primer acceso es desde acomayo siguiendo el ramal de huáscar que va
hasta la comunidad campesina de white se recorre un camino de herradura de
aproximadamente 7.5 km el segundo acceso se realiza desde sangarará siguiendo
hacia el suroeste a través de un camino de herradura de casi 15 km por último se
puede acceder al sitio desde la comunidad campesina de José khan y siguiendo la
huella de un camino prehispánico para el arqueólogo miguel cornejo o accra pucará
representa la arquitectura del poder es un santuario inca de primer orden que denota
un inmenso poder político y religioso aún no descifrado antes de acceder a agua
graficará se llega a un espacio formado por la erosión fluvial y eólica todo el entorno
natural advierte desde lejos que se está llegando a un sitio especial fuera de lo común
de una belleza incomparable amigos viajeros no olviden darle like a este vídeo
compartirlo en todas sus redes sociales y suscribirse a nuestro canal para más
contenido de destinos del perú está hablado ha gustado y nos vemos en un próximo
vídeo
QESWACHAKA
buen día viajeros cómo se encuentran yo soy gustavo y les doy la bienvenida a otro
vídeo de huamán adventures hoy les traemos que es guachaca el último puente
colgante inca durante época inta existía una gran red de caminos denominado qhapaq
ñan una gran obra maestra de ingeniería y organización inca que recorría más de 30
mil kilómetros de ancestrales caminos éstos conectaban los actuales países de
colombia ecuador perú bolivia chile y argentina abarcando una gran parte de la
cordillera de los andes con su accidentada e impresionante geografía andina la
destreza y habilidad con la que fue construida esta red de caminos también se refleja
en el uso de diversos ingeniosos tipos de puentes para cruzar los ríos laderas de
montaña o profundas quebradas entre los tipos de puente incas se desarrollaron los
puentes de piedra de madera flotantes y ollas y los grandes puentes colgantes de fibra
vegetal estos últimos han sido motivo de admiración durante siglos garcilazo de la vega
afirmó que algunos grupos étnicos del conti suyo se sometieron voluntariamente a los
incas tras ver la majestuosidad de estos puentes el puente de que es guachaca es
probablemente el último vestigio de la tecnología constructiva de puentes practicada
por la cultura inca ya documentada con asombro desde las primeras crónicas sobre los
cintos el puente de que es guachaca es reconocido como patrimonio cultural
inmaterial de la humanidad por la unesco desde el año 2013 que es guachaca se alza
sobre las caudalosas aguas del río apurímac se localiza en el distrito de kevin provincia
de canas a unos 1700 metros sobre el nivel del mar a una distancia de 160 km con
respecto de la ciudad del cusco tiene una extensión de 28 metros se levanta
imponente sobre 15 metros respecto al nivel de las aguas del río apurímac está
anulado a grandes bases de piedra que siguen a cada extremo de la quebrada desde
tiempos incaicos a mediados de la segunda semana del mes de junio el puente se
reconstruye con materias primas y técnicas tradicionales que datan desde la época
inca cerca de 1000 personas de las comunidades campesinas contiguas al puente se
reúnen con el propósito de reponer lo construyendo todo un puente nuevo y
desechando el del año anterior el puente nuevo conservarán las características de la
estructura antigua usando los mismos materiales y técnicas especializadas
provenientes desde tiempos nunca cada familia de las comunidades aledañas al
puente wind chiri chaupi bamba choca agua y coyana que ue tiene la obligación de
fabricar una larga soga hecha de una fibra vegetal llamada joya una gramínea que
crece zonas altas y húmedas de las puntas pertenece a la misma familia del después de
ser cortada la calle se envuelta en grandes atados y llevada por los comuneros sobre
sus espaldas hacia las casas donde se tienden al sol durante todo el día para que se
seque al día siguiente los manojos de paja son chanca dos con piedras adquiriendo la
flexibilidad necesaria para la confección de largas orillas sin perder su efectividad luego
la paja se remoje en agua y está lista para convertirse en kesua unas orilla que es el
insumo principal para la construcción del puente colgante y de la cual obtiene su
nombre pues que es gua significa trenza y chaca significa puente cada familia está
comprometida a proporcionar una que es ua de 40 brazadas de largo alrededor de
unos 70 metros por lo que el trabajo de fabricación puede tomar varios días las fibras
de ccoo ya son torcidas interesadas entre sí utilizando las manos con una técnica que
no ha variado en cientos de años y que los comuneros transmiten de generación en
generación mediante la participación de niños en esta actividad una vez terminadas las
orillas se enrollan y se guardan hasta el primer día de las actividades para la
construcción del cuento la renovación del puente de que es guachaca tiene una
duración de tres días y se dispone de un cuarto para festejos y danzas la renovación
del puente se realiza también a través del modelo inca denominado inca el cual
consiste en el trabajo colectivo en pro del bien común durante estos cuatro días se
realizan las siguientes actividades primer día encuentro de comuneros y la elaboración
de las grandes obras el trabajo de reposición del puente empieza un jueves y culmina
el sábado de la misma semana antes de iniciar cualquier labor como es usual en las
poblaciones altoandinas se practicó un ritual ancestral con el propósito de rendir culto
a las antiguas entidades tutelares de la zona un oficiante llamado taco realiza una
ceremonia a la pachamama o madre tierra el pago se dirige a los aptos locales o
montañas tutelares sagradas solicitando permiso para el trabajo y la protección para
los comuneros que participarán de la actividad mientras tanto durante la mañana los
miembros de las cuatro comunidades participantes se distribuyen en ambas márgenes
del río hacia el mediodía se comienza la labor de estirar y entrelazar las orillas en
grupos de 30 o 40 se amarran en un extremo y seguirán tirando de los extremos para
entrelazar las formando las sogas medianas o que es guascas con cuatro de estas que
es vascas entrelazadas se forman dos obras más grandes llamadas max las cuales serán
usadas como los pasamanos o barandas del cuento los comuneros también toman más
obras medianas o que es vastas para que con cada tres de ellas se formen sogas más
gruesas llamadas muros o turf que serán los soportes principales del cuento se fabrica
un total de cuatro duros las hojas son estiradas lo más posible para asegurarse de que
el juego de colocadas en un puente no se dan ante la presión del peso que soportarán
al finalizar el día los comuneros llevan en sus hombros las grandes y pesadas obras
hasta la orilla del puente antiguo las dejan allí hasta la mañana siguiente segundo día
instalación de la estructura básica el nuevo puente en la mañana del segundo día
dispone nuevamente la mesa de ofrendas un comunero atraviese el puente viejo
llevando una que sólo servirá para trasladar materia prima entre ambos márgenes el
puente del año anterior se corta y se deja caer sobre el río a prima y es necesaria la
fuerza de muchos comuneros para atar adecuadamente las grandes obras en los
estribos de cantería del puente mientras tanto los pobladores de chacahua se reúnen
en una zona alta de la quebrada para fabricar un tapete que cubrirá el piso del puente
para esto tradicionalmente utilizan ramas y hojas de árboles del lugar las que son
unidas cuidadosamente usando también hess wash hacia el final de la tarde del
segundo día los duros y los maquis ya están firmemente sujetos a los estribos del
puente tercer día los chacareros tejen el cuento del chaca ruguá o hacedor de puentes
es el portador de los saberes técnicos especializados para el tejido del puente
conocimientos tradicionales que se han venido transmitiendo hasta nuestros días a
través de muchas generaciones en este tercer día de construcción se empieza la
delicada y arriesgada tarea de tejer el tablero del puente uniendo lo con kate walsh a
los pasamanos o marchas luego de comprobar la firmeza de la estructura de sogas
colocar el día anterior dos maestros chaca ruguá se sientan sobre las bases del puente
uno a cada extremo y se inicia con el proceso del tejido apoyados por dos comuneros
quienes les van suministrando que es wash y callados respectivamente los callados son
largas varas de madera que se usan como travesaños del piso del puente estos son
colocados por los charrúas cada cierto tramo del tablero tras una dura jornada ambos
maestros se encuentran en el medio del puente a una altura de aproximadamente 15
metros sobre el lecho del río cuando se termina con la faena los charrúas se ponen de
pie y gritar heil y expresión quechua de triunfo o victoria retirándose luego para que
un grupo de comuneros puede extender sobre el ya construido tablero del puente el
tapete de ramas y hojas preparados con anterioridad en los extremos del nuevo
puente esperan las autoridades o personajes principales quienes serán los primeros en
atravesar el renovado que es guachaca la reposición del puente culmina entre aplausos
y felicitaciones cuarto día festejo al cuarto día se festeja realizando un gran festival con
bailes tradicionales de la región que acuden muchos visitantes los comuneros hombres
mujeres niños de todo el distrito de quehué disfrutan tras finalizar su ardua labor a
ritmo de música y degustando comida local que es guachaca resulta ser una
oportunidad en la cual las comunidades del distrito de quehué fortalecen sus lazos
sociales y revitalizan su gran herencia cultural y religiosa esta colosal obra de
ingeniería inca se mantiene vigente para el disfrute de propios y extraños gracias a los
esfuerzos de estos pueblos quechuas que guardan orgullosos en su memoria saberes
ancestrales de sus ancestros y por ello este puente representa la vigencia y herencia
cultural de estos pueblos con su tierra y con su historia cruzar el puente de que es
guachaca es como balancearse de una soga y es estar suspendido en el aire contigo
mismo la sensación es tan única que sientes como tu cuerpo se bambolea sobre el río
mientras tu corazón lo hace al ritmo de tus latidos amigos viajeros si les gustó el vídeo
no olviden darle like y compartirlo en todas sus redes sociales tampoco olviden
suscribirse a nuestro canal para recibir más contenido con la riqueza natural y cultural
del perú mi nombre es gustavo y los espero en nuestro próximo vídeo
HUCHUY QOSQO
buen día amigos cómo están mi nombre es gustavo ya nombre de la familia de one
adventures sean bienvenidos a un nuevo vídeo antes de iniciar el vídeo no olvides
darle like y suscribirte a nuestro canal para recibir más contenido el día de hoy les
hablaré acerca de justo y costco el balcón del valle sagrado de los incas en las alturas
del valle sagrado de los incas se localiza un sitio con un apelativo adoptado en tiempos
modernos más según algunos historiadores es por el desconocimiento en general
acerca de los patrones constructivos es recintos inca lo que hoy llaman cuchi y
coscotiene todo lo que tiene obtuvo una ciudad inca cuyo y cosco traducido como
cusco pequeño adoptó este apelativo por josé gabriel conoció a principios del siglo 20
en 1930 en época incaica se cree que fue conocido como casi a caguana o hach y jaua
na palabra quechua que se traduciría como de donde se mira el rayo ya que se hace
referencia a esta zona elevada desde donde se aprecian las descargas eléctricas
producidas durante las tormentas el conjunto arqueológico está situado en una ligera
planicie por encima del peñón de rocas del valle de lamay y calca a la margen izquierda
del río vilcanota y frente a los nevados de pitu shirai y zawahiri este conjunto
arqueológico se encuentra a unos 5 kilómetros del poblado de calca a una altura de 3
mil 650 metros sobre el nivel del mar y en el tercio superior de la montaña que se
encuentra muy cerca al pueblo de la mar a 50 kilómetros hacia el norte de cusco la
temperatura promedio fluctúa entre los 11 y los 17 grados Celsius [Música] en el
recinto arqueológico de huchuyqosqo fue declarado patrimonio cultural de la nación el
19 de agosto del año 2003 respecto a su historia las primeras noticias datan de la
época del inca huiracocha quien anexo a sus dominios y con facilidad las tierras de
yucay y calca tierras que eran habitadas por distintas etnias según algunos cronistas
pedro cieza de león en su segunda crónica señorío de los incas afirmó que huirá cocha
tras una cruenta batalla y tras someter a los pueblos que habitaban estas zonas de
calca mandó a edificar dos palacios a los vencidos bajo la dirección de arquitectos inca
uno en la ciudad del cusco y el otro en jaqui caguana o hijo joe y cosco algunos
cronistas e historiadores cuentan también que huiracocha se refugió en jaque yaguana
durante el asedio de los chancas al cusco batallas de las que los incas saldrían
victoriosos gracias al liderazgo de cus y yupanqui quien al seguir lamas kaipacha
tomaría el nombre de tacha posteriormente si está de león juande betanzos y otros
cronistas refieren que huiracocha viejo y cansado pasó sus últimos años de vida en su
palacio en jaque yaguana o justo y cosco juande betanzos además menciona que a
huila coche a falleció a la edad de 80 años y a 10 años de que pachacútec se siguiera
lamas kaipacha por otra parte bernabé cobo afirma que la momia de huiracocha
estuvo depositar en jaque yaguana y que a la llegada de los españoles sería hallada y
quemada por el hermano de francisco pizarro gonzalo pizarro quien buscaba tesoros
por todas estas zonas por las construcciones y vestigios hallados en este lugar se
asume que se trata de un centro administrativo religioso y militar uno de los mejores
trabajos arquitectónicos de los incas empleando para su construcción material lítico
combinado con adobe y barro los muros con una leve inclinación hacia adentro
desafían movimientos telúricos las fuertes inclemencias climáticas y el inevitable paso
del tiempo la actual construcción aunque restaurada es prueba de la alta tecnología y
conocimiento en estas explicaciones los recintos fueron construidos sobre una base de
piedra pulida de finoacabado con revoque de arcilla y los pisos más altos construidos
en adobe y las ventanas tienen forma trapezoidal con menor ancho en la parte
superior y mayor en la parte inferior la altura de estas aberturas es de entre 4 y 5
hileras de piedras estos recintos reales sirvieron también como elegantes palacios
rurales y a veces fortalezas para defenderse de sus rivales una de las características
más notables de este conjunto es el emplazamiento en forma escalonada siguiendo la
pendiente natural de la montaña el resultado es de gran calidad estética entre las
construcciones enjuto y cosco se pueden apreciar las siguientes una callanca que fue
de gran importancia para hospedar a los funcionarios inca tiene una longitud de por lo
menos 40 a 50 metros de largo del mismo modo se observan tres notables edificios
uno de tres pisos con dos pisos de piedra labrada y una superior de adobe mientras la
segunda conserva su estructura a base de adobe la tercera edificación es una
construcción de base rectangular hecha con grandes adobes además de farallones una
plaza muy extensa y una gran puerta inca que seguramente sirvió como una puerta de
control de acceso el suministro de agua al sitio es un canal de irrigación construido por
los incas forrado con piedras perfectamente ensambladas entre sí para evitar la fuga
del agua tiene unos 800 metros y varios pequeños embalses para riego a la llegada de
los españoles éstos utilizaron el sitio como una granja de moliendo algunas otras
estructuras inca para construir el reservorio más grande que se puede ver hoy en día
en toda esta zona también hallamos un largo agrupamiento de andenerías con
paramentos a manera de muros de contención que dejan formidables terrazas para la
agricultura hasta el día de hoy en el sitio también se aprecia una calzada inca orientada
hacia la ciudad del cusco el qhapaq ñan también se aprecian muchos recintos menores
y dispersos y algunos otros recintos sueltos y también dispersos como puestos de
vigilancia al borde del precipicio con dominio de todo el valle para llegar a mucho y
cosco es necesario realizar una caminata a través de una de las siguientes rutas la
primera opción inicia desde tambomachay atravesando antiguos caminos inca pasos
de montaña y hermosas lagunas con vistas a nevados de la cordillera de los andes esta
caminata tiene variantes que acortan la misma una desde patabamba y otra desde el
poblado de sigua la segunda forma es por la ruta a través de chinchero está iniciando
acá un pequeño poblado sobre la hermosa laguna de piura y la caminata toma entre 3
a 4 horas aproximadamente en el transcurso de la misma se observan lagunas que
aparecen brillando hermosamente sobre ellas patos andinos y wyatt as además se
pueden apreciar rebaños de llamas pastando en los altos pastizales una tercera ruta es
subiendo desde el pueblo de la maya una caminata corta de unas dos a tres horas pero
bastante exigente y a través de un camino angosto y empinado se puede visitar mucho
y cosco durante todo el año pero la mejor época es entre los meses de abril y octubre
durante la estación seca en cusco también se puede visitar el resto de los meses
disfrutando de paisajes verdes y nevados renovados pero siempre teniendo en cuenta
las lluvias y el accidentado camino es muy difícil no quedar absortos ante toda la
belleza arquitectónica y paisajística que nos espera en el valle sagrado el maravillarnos
con la monumentalidad del legado inca imaginarnos las técnicas que desarrollaron
para construir inmensas ciudades con sus propias rocas a tanta altitud y con tal
precisión nos deja sin palabras amigos si les gustó el vídeo no olviden darle like
compartirlo en sus redes sociales y comentar tampoco olviden suscribirse a nuestro
canal para recibir más de nuestro contenido yo soy gustavo y los espero en el próximo
vídeo [Música]