0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas10 páginas

Arte Clásico T.6

El documento habla sobre el arte etrusco. Explica que los etruscos desarrollaron su propia cultura y arte, aunque estuvieron influenciados por los fenicios y los griegos. Algunos de sus logros artísticos incluyen urnas funerarias decoradas, objetos de orfebrería con técnicas avanzadas como el granulado, y templos con columnas y decoraciones de terracota. El arte etrusco tuvo una gran influencia en el desarrollo posterior del arte romano.

Cargado por

Amparo Cortés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas10 páginas

Arte Clásico T.6

El documento habla sobre el arte etrusco. Explica que los etruscos desarrollaron su propia cultura y arte, aunque estuvieron influenciados por los fenicios y los griegos. Algunos de sus logros artísticos incluyen urnas funerarias decoradas, objetos de orfebrería con técnicas avanzadas como el granulado, y templos con columnas y decoraciones de terracota. El arte etrusco tuvo una gran influencia en el desarrollo posterior del arte romano.

Cargado por

Amparo Cortés
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Tema-6-Arte-Etrusco.

pdf

user00130

Arte Clásico

1º Grado en Historia del Arte

Facultad de Letras
Universidad de Murcia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 6: Etruria y la formación del arte romano

Reservados todos los derechos.


Cultura Villanoviana

La sociedad poco a poco se irá haciendo más compleja y los reyes acumularán todo el poder, y
poseerán grandes tierras y mucho ganado. Al encontrar una cultura jerarquizada empezarán a surgir
los talleres de artesanos para surtir a la población. Estos darán origen a la figuración en el arte etrusco.

La cerámica de impasto, con arcilla poco refinada negruzco, será la usada por los etruscos. Al entrar
en contacto con Roma. Los artesanos locales intentarán también imitar la estética de la cerámica
griega pero con un sentido diferentes, pues la no tener mitología, nos
hablan de las costumbres del pueblo etrusco. Se centrarán en la
figura de los reyezuelos. Destacamos el askos de Benacci (finales
del s. VIII a.C.). Nos habla del espíritu terrateniente de los nobles
etruscos, y se usaría probablemente en la tumba de alguno de ellos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3756093
Tenemos urnas como la de Bisenzio, 710 a.C., en la que aparecen representaciones de
hombrecillos que tienen encadenado a un oso y bailan alrededor de él. En el siguiente escalón
tenemos a un buey acompañado por un agricultor, prisioneros, guerreros… Lo que representa en
realidad son los funerales que se hacían después de la muerte de algún personaje importante
(combates en honor del difunto, etc.). Estos rituales son el origen de todos los juegos romanos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Periodo Orientalizante

En este momento es cuando nace Roma, fundada en el 753 a.C. por Rómulo. Entramos a finales de
siglo en el Periodo Orientalizante, cuyas principales ciudades serían Vulci, Chiusi y Caere (que
albergaba los mejores talleres). Los fenicios llegaban a las costas buscando minerales que cambiaban
por objetos preciosos que agradaban a los etruscos. Los nobles pidieron a sus artesanos que imitaran
esos objetos y se enterraban con todos ellos.

Reservados todos los derechos.


Fruto de esta riqueza, surge en la arquitectura las tumbas principescas, cada vez más grandes en
las que los nobles buscan enterrarse con los objetos. Darán mucha importancia a la arquitectura de
ellas, y se vincularán a la realiza. Como van acumulando materiales, las pequeñas fosas de madera
se convertirán en tumbas de piedra o hipogeos en la roca. Se cubrían de tierra.

Existieron dos tipos principales: una fosa excavada en el suelo recubierta de piedra (Tumba de la
Motagnola, con piedra forman cúpulas, arcos y bóvedas de aproximación) y las tumbas talladas
totalmente bajo tierra en la roca (Tumba Regolini-Galassi, también con paredes recubiertas de
piedra).

En la orfebrería, encontramos objetos en las tumbas. Dominan muy bien la técnica del granulado.
Uno de los objetos más famosos es la Fíbula Corsini, un broche para que no se cayera el vestido.
En ella vemos bultos redondos de patos y decoración geométrica (granulado).

Se encontró también un pectoral y una fíbula de


disco con un relieve de leones, de corte oriental
como los griegos (provenían del comercio con los
fenicios).

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3756093
Periodo Arcaico

Fase culminante, con una sociedad con muchos bienes e iniciativas. Artistas muy creativos con ganas
de crear. Influencia griega sustituye a la fenicia, y los etruscos aprenderían de las representaciones.
La religión se transforma y va tomando cuerpo, y se crea una Panteón en el que se unen ambas
religiones. El contacto con Grecia se cambiará a mentalidad de los nobles, que empezarán a favorecer
el comercio y la artesanía y a crear nuevos edificios.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

En este momento se empieza a definir lo que sería la arquitectura etrusca. Surgen los templos con
un nuevo impulso. Los templos etruscos tenían siempre una base alta, el podio, que aguardará al
templo de la humedad (se asimila por los templos romanos). En un primer momento tendremos una

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3756093
sola cella, pero el modelo más habitual sería el de tres cellas en sucesión paralela, a veces siendo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
llamadas las laterales alas (como el opistodomos, ofrendas y objetos). Normalmente solo tendrán
columnas en la fachada principal. Lo usual serían dos filas de cuatro columnas: aquí aparecerá el
orden toscano, cuyo capitel tiene forma invertida, siendo lisas y sin basa. Los materiales serían
bastante pobres, porque los materiales serían bastante pobres, de adobe o madera. Los templos
estaban decorados con una capa de terracota. A pesar de esta pobreza, estaban muy decorados.

Apreciamos esto en el Templo de Portonaccio en Veies, dedicado a Apolo y Minerva. Hay autores
que dicen que tendría un pórtico in antis, no de ocho columnas. Su decoración de atribuye a Vulca
de Veies, autor con gran influencia jónica. Estaba profusamente decorado hacia el exterior, con
cabezas de la Gorgona. En la parte central del tejado teníamos estatuas de terracota pintada que
representaban a diferentes diosas (Ápulu, Letu, Hercles…). Vemos características griegas como la
sonrisa arcaica.

Reservados todos los derechos.


En la escultura, los discípulos de los jonios se centrarán en la práctica tradicional de terracota, no
de bronce. Tenemos unos objeto muy singulares, los canopos de Chiusi, una evolución de la urna
bicónica de Villanova. Sigue el ritual tradicional etrusco funerario. Están compuestos ‘por un ánfora
de barro o bronce sobre la que se sitúa la cabeza tallada del difunto, y significaba la presencia del
difunto en los banquetes y rituales del funeral.

Lo más representativo van a ser los Sarcófagos de los esposos, que podemos encontrar en varios
museos. Responden a la tradición de seguir investigando la práctica de terracota policromada.
Pueden ser obras de autores etruscos formados por autores jonios porque se dice que un escultor

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3756093
griego no habría prestado tan poca atención a la parte de las piernas. Representa la forma típica
de los etruscos de comer en estas festividades. Algo que llamó la atención fue el papel tan importante
de la mujer en la sociedad etrusca. De la policromía llama la atención que el hombre tenga el pelo
rubio y la barba negra, tendencia del momento.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la pintura, la escuela de Tarquinia se especializó en la representación de los banquetes y los
funerales. La tumba de los Augures (525 a.C.) es un ejemplo. La puerta pintada del fondo llama la
atención, pudiendo representar una puerta al Hades o a la casa del difunto (querían dar siempre la

Reservados todos los derechos.


idea de que era una vivienda parecida a la del muerto). Los más representativo son las dos figuras
de los hombres flanqueando la puerta y las escenas vinculadas con los juegos fúnebres. En este
momento empieza a pensarse un más allá del estilo griego. Otro ejemplo es la Tumba de los juglares
o malabaristas (510 a.C.).

Periodo Clásico

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3756093
En la pintura, estilísticamente se seguirá con los mismo temas del periodo anterior pero con estilo
más maduro y consolidado. En la Tumba del
Triclinio vemos diferentes temáticas en las
paredes.

A principios del siglo IV a.C. se empiezan a


representar escenas del Inframundo con Hades,
Perséfone, charum o demonios azules… Un
ejemplo es la Tumba de los demonios azules

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(Tarquinia) (360 a.C.) también se ha representado
la barca de Caronte.

En el 360 a.C. se construyen las Tumbas del orco, compuestas por varias habitaciones en las que
llama la atención la representación de Ulises cegando al Cíclope o Hades y Perséfone.

Pero quizá la tumba más representativa sería la tumba François (320 a.C.), un hipogeo complejo
con varias habitaciones distribuidas en torno a un pasillo. Fue mandada construir por un político
etrusco de mediados del siglo IV, Vel Saties. En primer lugar, tenemos una escena de la Ilíada, con
Aquiles sacrificando a prisioneros frente a Agamenón, donde vemos a un charum. Esta escena puede
ser entendida como una amenaza a Roma, pues los habitantes de esta se consideraban
descendientes de los troyanos. Justo enfrente se ve un combate entre etruscos y romanos
representando la liberación de un jefe militar etrusco. Vemos un retrato de Vel Saties con un sirviente

Reservados todos los derechos.


soltando un pájaro: muestra un ritual típico de los arúspices.

En la arquitectura, los templos seguirán el mismo


esquema que los arcaicos, mismos materiales y
recursos. Destaca el Ara de la Reina (370 a.C.,
Tarquinia). Lo más interesante de este templo son los
caballos alados. Nos dicen que la escultura griega ya ha
llegado a Etruria, pero en diferentes materiales.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3756093
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hacia el 350 a.C. destaca la Quimera de Arezzo. Se piensa
que es etrusca por la antomía muy bien definida junto a
ciertos elementos más arcaizantes y simples como la
cabellera del león. El artista conocía la anatomía grieg pero
improvisó la parte de la cabeza. Seguramente fuera un
exvoto (“ofrenda” en su pata izquierda), probablemente de
un grupo mayor que narrara la hazaña de Belerofonte y
Pegado derrotando a la bestia. En su piel se encuentran
heridas y arañazos.

Lo que más trascendencia va a tener es que surge el lenguaje “etrusco-itálico”. Aparece de forma
paralela en varias zonas de Italia (Etruria, Rom, otros pueblos…). Surge vinculado al mundo funerario
y vino a sustituir la estructura arcaica, pues la clase dirigente italiana invitaron a los artistas del

Reservados todos los derechos.


momento a dar forma a sus sarcófagos. Querían ser representados con sus facciones y ser
recordados por los actos cívicos realizados en vida. Buscaban dos géneros en concreto: el retrato
y las escenas conmemorativas.

Esto fraugará en un primer momento en los sarcófagos, como la Tumba de los Sarcófagos en Caere
(400 a.C.). Vemos sobre la tapa al difunto yacente, y lo más interesante va a ser que también aparece
en el lateral junto a su muejr participando en una ceremonia civil con un cortejo. Otro ejemplo es el
Sarcófago de Larth Tetnies y su espsoa Thanchuil Tarnai: se perfeccionan las facciones con la
desaparición de la sonrisa etrusca.

Período helenístico

Última era antes de unirse a Roma. Los sarcófagos estaban decayendo, siendo de mala calidad y muy
esquemáticos. Llama la atención el canto de cisne de esta práctica en terracota pintada: el Sarcófago
de Thanunia Selanti y de Larthia Seianti. Nos muestran a dos figuras de matronas ideales, con traje
característico y detalle en los accesorios. EN contraste con este realismo, los rostros resultan
inexpresivos: quieren transmitir una imagen ideal de las damas del alto rango de la sociedad etrusca.
Vemos un predominio del color dorado y de los tonos pastel.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3756093
A finales del siglo II lo único que perdurará sería el lenguaje etrusco-itálico.
Cabe citar El Orador (88 a.C.). Está realizada a tamaño natural y en varias
partes unidas entre sí. El noble se llama Aule Meteli, ya representado con todos
los signos que nos indica que es un magistrado romano (toga corta, calzas
largas y anillo). Está representado en el gesto hacia la audiencia en un curso
público. El rostro es bastante realista, las arrugas están bastante bien

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
marcadas.

Reservados todos los derechos.


En cuanto a la pintura, se seguirán los cauces tradicionales. El tema del cortejo fúnebre de los
sarcófagos va a ser trasladado a la pintura. Unos cortejos acompañarán al difunto: podemos
apreciarlo en La Tumba del Tifón (100-80 a.C.). Algo bastante llamativo son los tifones o gigantes
de algunas de sus paredes, que serían un eco de las iconografías del Altar de Zeus en Pérgamo. Era
una iconografía que conocieron a través de los romanos.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3756093

También podría gustarte