Economía
Programa
UNIDAD I
Principios Generales
Economía. Definición y concepto. Economía positiva y normativa. Microeconomía y
macroeconomía. El principio de escasez. Las necesidades y los recursos productivos. El costo de
oportunidad. La frontera de posibilidades de producción. Los agentes económicos. La empresa, las
economías domésticas. El sector público.
UNIDAD II
Sistemas económicos
Los problemas centrales de toda sociedad. Los sistemas económicos. Concepto. El trueque y el
intercambio. El funcionamiento del sistema de economía de mercado. Las limitaciones del sistema
de mercado. El sistema de economía centralizada. Las economías mixtas y el mercado.
UNIDAD III
LA OFERTA Y LA DEMANDA
Teoría de la demanda y sus determinantes. Teoría de la oferta y sus determinantes. El mercado, el
equilibrio del mercado. La asignación de recursos y el mercado. Distintos tipos de mercado.
UNIDAD IV
MACROECONOMÍA
La macroeconomía. El producto y su medición. Los diferentes conceptos de producto. Algunas
interrelaciones entre macromagnitudes. El consumo y la inversión. La distribución del ingreso. La
política redistributiva. La política fiscal.
UNIDAD V
EL SECTOR MONETARIO
El financiamiento de la economía. El dinero, sus funciones. Los intermediarios financieros. Los
bancos y el dinero bancario. El Banco Central. La política monetaria. Los instrumentos de política
monetaria.
UNIDAD VI
ECONOMÍA ABIERTA
El comercio entre países. El librecambio. La balanza de pagos. El resultado de la balanza de pagos.
El GATT. La CEE. El NAFTA. El MERCOSUR. Los mercados cambiarios. Tipo de cambio fijo y
flexible. El sistema del FMI.
UNIDAD VII
PROBLEMAS ACTUALES
El crecimiento económico, sus condicionantes y limitantes. El crecimiento y el medio ambiente. El
desarrollo y el subdesarrollo económico. La inflación, sus causas y consecuencias. El ciclo
económico. El desempleo. Distintos tipos de desempleo. Las causas del desempleo. Temas de
economía argentina. Las causas del retroceso argentino; el programa de reforma; la ley de
convertibilidad.
UNIDAD 1
Principios Generales
Economía. Definición y concepto. Economía positiva y normativa. Microeconomía y
macroeconomía. El principio de escasez. Las necesidades y los recursos productivos. El
costo de oportunidad. La frontera de posibilidades de producción. Los agentes económicos.
La empresa, las economías domésticas. El sector público.
Objeto de la economía
El objeto de la economía es el estudio de los hechos económicos, los cuales, forman parte de lo
que denominamos economía descriptiva y se caracterizan por regularidades que se presentan
en la realidad. Estos hechos económicos son captados por la ciencia económica a través de
formulación de leyes de mayor o menor regularidad, que una vez confrontadas con la realidad
constituyen un cuerpo coherente, y sistemático que constituye la teoría económica. Ese es el
método científico utilizado por la disciplina.
Luego se podría sintetizar diciendo que se ocupa de la forma en que los individuos economizan
sus recursos escasos para lograr el nivel máximo de bienestar material.
Podemos distinguir entre la teoría económica o economía normativa, se refiere a los
preceptos éticos y norma de justicia, se centra en lo que debería ser. Luego tenemos la política
económica o economía positiva, ofrece explicaciones objetivas sobre el funcionamiento de la
economía, busca excluir sus valores éticos y morales, son afirmaciones de lo que es o puede ser.
Por ejemplo, se decidiera estudiar el peso relativo del sector público, la economía normativa,
busca responder si esta debería aumentar o reducir su importancia dentro del contexto global de
la actividad económica, mientras que el enfoque positivo, solo se limitaría a indicar la
importancia relativa del sector público, sin entrar en valoraciones.
La economía de la elección.
Microeconomía y Macroeconomía
--- La microeconomía, es aquella parte de la teoría económica que estudia el comportamiento de
las unidades, tales como los consumidores, las impresas y las industrias, y sus relaciones.
--- La macroeconomía, por su parte, se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en
su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía pero que al mismo
tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país
determinado o de un conjunto de países.
Administración de recursos escasos
Para administrar los recursos económicos, debemos de preguntarnos: ¿Qué producir? ¿Cómo
producir? ¿Para quién producir? Esto nos ayudará generar riqueza que permitirá satisfacer las
necesidades de los individuos y de la sociedad en su conjunto, maximizando eficientemente los
recursos.
Seguido de ello, debemos comprender ciertos términos.
Necesidad humana como el sentimiento de carencia de algo unido al deseo de satisfacerla.
Bienes económicos se entiende como aquellos que son útiles, escasos y transferibles.
Útiles porque satisfacen las necesidades humanas
Escasos porque son limitados
Escacez
En la realidad, las necesidades humanas son ilimintadas, pero los recursos son limitados, por lo
tanto también lo serán los bienes, por lo que ello explica el problema de la economía, la
elección. Aquí el problema se produce cuando se desea tener una cantidad de bienes o servicios
mayor a la posible
Transferible porque son pasibles de ponerlos en el mercado para generar demanda y que alguien
pague por ellos.
Tipo de bienes económicos
o Los Bienes de Consumo son aquellos bienes que satisfacen una necesidad última del
individuo. Se agotan con su uso. Pueden ser
Bienes de consumo durables son los que permanecen más tiempo en su uso
(ejemplo un lavarropas)
Bienes de consumo no durables son aquellos que se agotan con su primer uso,
tal es el caso de los alimentos.
o Los Bienes de capital se caracterizan por ser bienes que no se agotan con su primer
uso y que sirven para producir otros bienes. Pueden ser
Bienes finales como por ejemplos las maquinarias
Bienes intermedio como los materiales
Proceso productivo
Es el resultado de la conjunción de ciertos factores aplicados a la producción de bienes y
servicios que van a satisfacer las necesidades humanas. Estos factores se denominan factores
de la producción, que se administran para generar riqueza para satisfacer las necesidades.
o Recursos naturales: Son los bienes que la naturaleza provee y que se incorporan al
proceso productivo. Incluye minerales, etc. Excluye aquellos inaccesibles o no
rentables para el ser humano
o Trabajadores: La fuerza laboral es la parte de la población que expresa su voluntad de
ingresar al proceso productivo. Estas personas son la económicamente activas
o Capital: Son los bienes de capital. Comprenden los edificios, las fábricas, las
maquinarias y equipos, las existencias de medios elaborados y días medios utilizados en
el proceso productivo. A éstos se suma el capital humano entendiéndose por tal la
educación y la formación profesional y también se le suma el capital financiero. Son
bienes duraderos no dedicados al consumo, sino a su uso posterior
o Tecnología (se lo puede o no contar como factor): es la manera en que se combinan
los factores productivos trabajo, capital y recursos naturales para obtener un volumen
de producción.
Todos ellos son factores de producción en tanto y en cuanto se incorporen al proceso de
producción de bienes y servicios.
La función de producción
Es de la forma:
Y = f (L, K, RN)
con:
Y = Volumen producido de un bien o servicio
L = Mano de obra
K = Capital
RN = Recursos Naturales
Posibilidad de producción de una economía.
Si hablamos de un país, tiene limitada su capacidad de producción en función de los factores
productivos de los que dispone, lo cual se observa en un modelo que denominamos el modelo
de posibilidades de producción y que se refleja en la curva de frontera de posibilidades de
producción. Los supuestos en que nos basamos para la construcción de este modelo son:
o Que sólo se producen dos bienes.
o Que existe sólo una tecnología dada.
o Cada uno de los bienes tiene su propia función de producción.
o Que la dotación factores de la producción es fija.
o Que los factores están plenamente utilizados.
Debemos comprender que, para producir más de un bien (dos cosas) se tendrá que producir
menos de un segundo bien. Ya que si se asigna una cantidad determinada de los factores de
producción a la producción del primer bien, deben dejarse de asignar al segundo bien esa
cantidad de recursos. Es decir, que si tenemos 800 ovejas, queremos hacer sabanas, la lana
de aquellas 800 ovejas eran para producir sabanas, pero si queremos también producir
remeras, la lana de esas ovejas deberá distribuirse.
Supongamos una economía en que se producen dos bienes: Mantas y Trigo. Cada una de ellos
tiene su propia función de producción que deriva en las alternativas de producción reflejadas en
la siguiente tabla:
Tabla de posibilidades de producción:
Alternativas de Mantas Trigo
producción
A 50 0
B 48 15
C 42 30
D 32 45
E 18 60
F 0 75
Ilustramos lo dicho hasta ahora en una representación gráfica:
Se observa que la curva de posibilidades de
producción de esa economía tiene pendiente negativa
ya que, para producir más de un bien, debe dejarse de
producir una cantidad determinada del segundo bien.
Es decir, pasar de una alternativa de producción a otra
implica aumentar la producción de un bien, pero
disminuir la producción del otro bien.
Todos los puntos (desde la alternativa A a la
alternativa F) sobre la curva de posibilidades de
producción son producciones posibles de obtener,
eficientes y de pleno ipleo ya se usan todos los
factores de producción con que cuenta esa economía,
usando de la mejor manera la tecnología con que cuenta la misma. Cualquier cambio de
un punto a otro punto sobre la curva indica que se ha producido una reasignación de
recursos para la producción de un bien en detrimento del otro bien que se podía
producir con esos recursos.
Mientras un punto como H (interno a la curva de posibilidades de producción) es un
punto posible de obtener por esa economía pero implica desempleo de factores
productivo y por lo tanto ineficiente uso de los mismos. Implicaría producir 32
unidades de Mantas y 30 de trigo. Cualquier punto por debajo indica que, aunque sea
posible, hay desipleo de factores e ineficiente asignación de recursos de la economía.
En tanto un punto como G (externo a la curva de posibilidades de producción) sería
inalcanzable con la tecnología disponible e imposible de obtener. Equivaldría a
conseguir producir 48 unidades de mantas y 45 de trigo lo cual no es posible, aunque
deseable. Sólo podrá lograrse con una mejora en la tecnología o un aumento en la
dotación de factores productivos de la economía (acumulación de stock de capital,
mayor cantidad de mano de obra, mayor cantidad de recursos naturales). Implicaría
crecimiento y su consecuente desplazamiento de la curva de posibilidades de
producción a la derecha de la curva original. Llegar a este punto indica Crecimiento
económico porque se contaría con mayor número de bienes o servicios en la economía.
Entonces la frontera de posibilidades de producción refleja las opciones de producción que se le
ofrecen a la sociedad en un momento determinado y la necesidad de elegir entre las mismas.
En este caso, se trata de una curva cóncava al origen, lo que indica rendimientos decrecientes y
los costos crecientes.
Por último, es válido destacar que pueden existir costos de oportunidad decrecientes (curva
convexa al origen) que implican sucesivamente un menor sacrificio en la producción de un bien
para aumentar la producción en una unidad de otro bien, y también costos de oportunidad
constantes (curva una línea recta) que implican sucesivamente idéntico sacrificio en la
producción de un bien para aumentar en una unidad el otro bien.
Costo de oportunidad
En las decisiones referidas a qué producir, nos encontramos ante la disyuntiva de la
conveniencia de producir un bien frente a otro bien. Aquí, surge el concepto de costo de
oportunidad.
El costo de oportunidad de un bien o un servicio, es la cantidad de un bien o servicio a la que
se debe renunciar para obtener una unidad adicional de otro bien o servicio. El costo de
oportunidad nos da la medida del sacrificio que significa para la economía un incremento en
una unidad en la producción de un bien.
Implica un costo económico y de calcula de pasar de una a otra alternativa de producción.
Para el caso:
Tabla de posibilidades de producción – Costo de oportunidad:
Fórmula de cálculo:
COT/M (Costo de
Alternativas de COM/T (Costo de oportunidad
Mantas Trigo oportunidad de Trigo
producción de Mantas en trigo)
en Mantas)
A 50 0 7,50
B 48 15 0,13 2,50
C 42 30 0,40 1,50
D 32 45 0,67 1,07
E 18 60 0,93 0,83
F 0 75 1,20
COT/M (Costo de oportunidad de Trigo en Mantas) = Variación en las cantidades producidas de
Mantas /Variación en las cantidades producidas de Trigo
COM/T (Costo de oportunidad de Mantas en trigo) = Variación en las cantidades producidas de
Trigo /Variación en las cantidades producidas de Mantas
Se calcula pasando de una a otra alternativa de producción.
Para el caso de COT/M (Costo de oportunidad de Trigo en Mantas) se observa que pasar de una a
otra alternativa de producción (sucesivamente empezando de A hasta llegar a F) se sacrifican mayor
cantidad del bien Mantas para aumentar en una unidad la producción del bien Trigo. Es decir, de
pasar de la alternativa A a la B producir una unidad adicional de Trigo implica un sacrificio de 0,13
unidades de Mantas, pasando de la alternativa B a la C incrientar en una unidad Trigo implica un
sacrifico de 0,40 unidades de Mantas, luego de la alternativa C a la D incrientar en una unidad
Trigo implica un sacrifico de 0,67 unidades de Mantas, de la alternativa D a la E incrientar en una
unidad Trigo implica un sacrifico de 0,93 unidades de Mantas y por último de la alternativa E a la F
incrientar en una unidad Trigo implica un sacrifico de 1,20 unidades de Mantas. Como se ve es
creciente el sacrificio y para este caso los Costos de oportunidad son crecientes.
Si leemos la tabla de abajo hacia arriba tenemos el COM/T (Costo de oportunidad de Mantas en
trigo). Aquí el bien que ve sacrificado su producción es Trigo y en que aumenta sucesivamente es
Mantas. Se lee de pasar de alternativa F hasta llegar a la alternativa A, viendo que sucesivamente
los COM/T (Costo de oportunidad de Mantas en trigo) son crecientes también.
Otra lectura conceptual del costo de oportunidad es cuántas unidades de un bien cuesta producir 1
unidad del primer bien considerado. Para el caso de COT/M (Costo de oportunidad de Trigo en
Mantas) me indica cuánto cuesta producir 1 unidad de Trigo en términos de Mantas, mientras que el
COM/T (Costo de oportunidad de Mantas en Trigo) me indica cuánto cuesta producir 1 unidad de
Mantas en términos de Trigo. Y verificamos también que su costo es creciente.
Por lo tanto, este caso indica costos de oportunidad crecientes
Ejemplo y explicacion
¡Veamos la aplicación de la función de producción mediante un ejemplo!
A continuación, le presentamos un ejemplo:
Imagine una economía en donde se producen dos bienes: Bien 1 y bien 2.
Cada uno cuenta con su respectiva función de producción:
Q1 = 2 x L1 x K1 x RN1 Función de producción para el bien 1
Q2 = L2 1/2 x K2 x RN2 Función de producción para el bien 2
Con:
Q1 y Q2 las cantidades producidas de cada bien (del bien 1 y del bien 2)
L1, K1 y RN1 las cantidades de los factores productivos (Trabajo, Capital y recursos Naturales)
para producir el bien 1.
L2, K2 y RN2 las cantidades de los factores productivos (Trabajo, Capital y recursos Naturales)
para producir el bien 2.
Y la dotación de los factores es:
L=4
K1 = 2 y RN1 = 1
K2= 4 y RN2 = 1
L es el factor Trabajo que es variable y se asigna para producir uno y otro bien.
Mientras que las cantidades de K y RN son fijas y específicas para cada bien.
Luego construimos la tabla de posibilidades de producción reiplazando los valores fijos de K y RN
correspondientes en cada función, quedando entonces:
Q1 = 2 x L1 x 2 x 1 = 4 x L1
Q2 = L21/2 x 4x 1 = 4 x L21/2
Estas últimas son las expresiones finales de las funciones de producción, dejando ambas
funciones en términos del trabajo que variará asignando cantidades para la producción de uno y
otro bien.
Así quedan ambas funciones en términos del factor trabajo:
Q1 = 4 x L1
Q2 = 4 x L11/2
Haciendo variar al factor trabajo de 2 en 2 da como resultado 3 alternativas de producción.
Tabla de posibilidades de producción:
L1 (Cantidad del L2 (Cantidad del Q1 (Cantidad Q2 (Cantidad
Alternativas de
factor trabajo para factor trabajo para producida del producida del
producción
producir el bien 1) producir el bien 2) bien 1) bien 2)
A 4 0 16 0
B 2 2 8 5,66
C 0 4 0 8
Luego el Costo de oportunidad:
L1 (Cantidad L2 (Cantidad CO2/1 (Costo CO1/2 (Costo
Q1 Q2
Alternativas del factor del factor de oportunidad de oportunidad
(Cantidad (Cantidad
de trabajo para trabajo para del bien 2 en del bien 1 en
producida producida
producción producir el producir el términos del términos del
del bien 1) del bien 2)
bien 1) bien 2) bien 1) bien 2)
A 4 0 16 0 0,71
B 2 2 8 5,66 1,41 0,29
C 0 4 0 8 3,42
Como se ve, los costos de oportunidad son crecientes y la curva de posibilidades de producción
debe ser cóncava al origen.
Clausula ceteris paribus
Como en economía no se puede hacer un experimento controlado para las
investigaciones, se usa esta condición, donde todas las variables que afectan a cierto bien
se mantienen constantes, a excepción del precio.
Modelos
Un modelo es una simplificación y una abstracción de la realidad que, a través de
supuestos, argumentos y conclusiones, explica una determinada proposición o un aspecto
de un fenómeno más amplio. Estos modelos económicos suponen que el comportamiento
de los individuos es racional
UNIDAD II
Sistemas económicos
Los problemas centrales de toda sociedad. Los sistemas económicos. Concepto. El trueque
y el intercambio. El funcionamiento del sistema de economía de mercado. Las limitaciones
del sistema de mercado. El sistema de economía centralizada. Las economías mixtas y el
mercado.
Sistema económico
Un sistema económico se define como el conjunto de relaciones básicas, tenicas e institucionales
que caracterizan la organización economica de una sociedad y condicionan el sentido general de sus
decisiones fundamentales, asico como lo cauces predominantes de su actividad.
El sistema social se haya integrado de sub-sistemas. Dichos sub-sistemas (como, por ejemplo, el
cultural, el político, el económico) constituyen sistemas en sí, pero no son partes aisladas entre sí,
no son estancos, son dimensiones del sistema social. Interactúan entre sí, aun cuando nos
abstraigamos en su estudio.
En el caso del sistema económico, objeto de estudio de la economía, es un sub-sistema del sistema
social que se centra en el estudio de ciertos fenómenos sociales que son los vinculados con la
producción y distribución de bienes y servicios.
Economía de mercado
Son los diferentes agentes sociales actuando libremente dentro de un marco institucional
determinado.
Cuando las relaciones de estos agentes sociales están determinadas por las decisiones que toma una
autoridad, hablamos de una planificación central.
Clasificación de los sistemas económicos
Estos se clasifican atendiendo a si existe o no propiedad privada, y según el mecanismo de toma de
decisiones.
1. Sistemas económicos según exista o no propiedad privada:
a. Economía capitalista: También denominada economía libre o de mercado. Son
economías en que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el
intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen
precios y mercados. La coordinación para la asignación de los recursos de la
economía se da a través de la señal de los precios y el ámbito de encuentro es el
mercado donde los individuos y empresas se dirigen libremente a realizar las
transacciones económicas, logrando acuerdos voluntarios, sin ningún tipo de
intervención. Existe la propiedad privada.
Al pensar sobre la complejidad de atender todas las necesidades de una sociedad
moderna sin un orden, debemos de comprender que a pesar de no esta centralizado,
el poder de la dirección de la economía se encuentra descentralizado a través de
múltiples empresas y hogares que interactúan voluntariamente a través de
diferentes mercados. Además de ello, los organismos del Estados juegan un papel
crucial en la regulación de la actividad económica, desde una perspectiva
microeconómica y macroeconómica, también lo hará el sector público el cual puede
corregir y mejorar la forma en que los mercados interactúan.
Aun así, en una economía de mercado nadie decide cuándo se debe producir de
cierto bien, ni cuantas compañías deben de existir para cierto servicio.
dentro de este sistema, el estado debe de intervenir por 3 razones.
1- Redistribución del ingreso y equidad: La sociedad no
considera éticamente aceptable la distribución del ingreso que
resulte del libre juego del mercado, por ello, el sector publico
interviene mediante las políticas redistributivas, a fin de poder
producrar que las diferencias de ingresos no superen ciertos
niveles, para que todos los individuos alcancen un mínimo de
ingreso, buscando a su vez una igualdad de oportunidades.
2- Razones macroeconómicas: Esto lo profundizaremos mas
adelante, pero se busca moderar la virulencia del ciclo
económico, a través de políticas fiscales y monetarias, asi eviar
alejarse del nivel de renta potencia o de pleno empleo.
3- Corregir fallas del mercado: esto tiene ligar cuando un
mercado no asigna eficientemente los recursos por si mismo.
Esto puede deberse por competencia imperfecta, o también por
externalidades, o la información imperfecta
b. Economía socialista o planificada: Defienden el intervencionismo del Estado en
la economía. En su estado más puro, exigen la sustitución de la propiedad
privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución; del
mismo modo, pide la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las
clases sociales. El socialismo generalmente se asocia a una economía
planificada, aunque existen excepciones.
2. Sistemas económicos según el mecanismo de coordinación o de toma de decisiones.
a. Economía tradicional: Son economías simples cuyas decisiones se basan en la
tradición. Se caracterizan porque para dar solución a los problemas básicos de la
economía: qué, cómo y para quién producir. Toman decisiones que tuvieron éxito
en el pasado. Disponen de un excedente económico reducido por lo que no van a
poder invertir en mejoras del proceso productivo. Además, se caracterizan por ser
sociedades de escaso nivel de renta, y van a depender de las ayudas y préstamos de
naciones ricas
b. Economía autoritaria: Son aquellas en que las decisiones económicas son
tomadas por una autoridad central. Se caracterizan por:
Las decisiones sobre qué, cómo y para quién producir se toman por la
autoridad central (dictador, rey…).
El precio lo fija la autoridad.
Se interfiere en las libertades de los ciudadanos.
El estado posee casi la totalidad de los medios de producción.
Es una economía propia de países que aplican el comunismo.
c. Economía de mercado: Es aquella en que la mayoría de las decisiones económicas
son tomadas por los ciudadanos. Son las denominadas economías capitalistas.
Cuyas características distintivas que podemos destacar son:
Existe propiedad privada tanto del capital como de los medios de
producción.
Libre empresa, los individuos tienen libertad para constituir y disolver sus
negocios.
Son mercados competitivos, en los cuales el precio se fija por la oferta y la
demanda.
Los individuos pueden elegir entre las distintas alternativas que ofrece el
mercado.
Se caracterizan por formas democráticas de organización política-social,
Democracias republicanas de representación de los ciudadanos.
d. Economía mixta: En la actualidad, gran parte de las economías se consideran
economías mixtas. Esto es, economías en las que una parte de las decisiones las
toman los ciudadanos, la asignación de los recursos se dan en el mercado vía señal
de precios pero hay cierta intervención del gobierno, esto permite corregir las
fallas de mercado que existen.
Las fallas de mercado son situaciones en la que la asignación de los recursos por
parte del mercado no es eficiente.
Dentro de las fallas de mercado encontramos:
Cálculo inadecuado de los costos y beneficios en forma de precios y por
tanto se introducen distorsiones en las decisiones microeconómicas de los
agentes económicos.
Estructuras de mercado inadecuadas o con desempeño subóptimo.
Competencia imperfecta, aparece cuando una empresa tiene más poder de
mercado que el resto de las empresas que están operando en un momento
determinado. Como consecuencia de este fallo, los consumidores van a
consumir una cantidad menor a un precio mayor. Ejemplos de estructuras
de mercado sin desempeño óptimo de acuerdo a los patrones de eficiencia
económica son monopolios.
Información asimétrica, por la cual alguno de los agentes tiene información
privilegiada y puede aprovechar el desconocimiento de ciertos hechos por
parte de los agentes para fijar precios por encima o por debajo del precio de
equilibrio en su beneficio.
Externalidades negativas, que se producen cuando un tercer agente recibe
algún perjuicio resultante de la actividad económica de un productor o un
consumidor, no relacionado con él.
Bienes públicos, bien económico cuya naturaleza conlleva que es no rival y
no excluyente. Un bien es no rival cuando su uso por una persona en
particular no perjudica o impide el uso simultáneo por otros individuos -por
ejemplo: una señal de Radio (medio de comunicación)- y es no excluyente
cuando no se puede impedir su usufructo por usuarios potenciales o reales
(ejemplo el alumbrado público). La educación es un bien público impuro,
ya que tiene un límite que es la capacidad de dictado a alumnos.
A partir de ahora nos centraremos en esta ultima economía, la economía mixta.
Papel del estado: En economías mixtas podemos decir entonces que también el Estado interviene
en el desarrollo de la actividad económica como consumidor y como productor. Así, actúa como
unidad económica de consumo cuando adquiere bienes y servicios de las empresas privadas
(nacionales o extranjeras) para desarrollar las funciones y los objetivos que tienen encomendados;
para ello se financia, fundamentalmente, a través de los impuestos. Por otro lado, actúa como
unidad económica de producción a través de las empresas públicas que producen bienes y prestan
servicios de interés público (infraestructuras, enseñanza, sanidad).
Función y objetivos del sector público:
1. Fomentar la eficiencia económica, para ello, interviene tratando de corregir los fallos del
mercado
2. Mejora la distribución de la renta. El Estado redistribuye la renta, tratando de ayudar a
los ciudadanos con rentas más bajas, por medio de la política de impuestos y de gastos y
también mediante la regulación.
3. Propiciar la estabilidad y el crecimiento económico. Al tratar de suavizar las
fluctuaciones cíclicas intenta evitar los aumentos del nivel de desempleo en las recesiones y
de los precios en las fases expansivas.
Todo ello lo hace con los objetivos de estabilizar los precios, propiciar el crecimiento
económico haciéndolo a su vez sostenible con la protección del medio ambiente, conseguir el
pleno empleo, mejorar la distribución de la renta, y evitar el déficit público y el déficit exterior
en la medida de lo posible.
Para todo ellos, el estado cuenta con gastos y recursos para financiar esos gastos, los cuales son:
La actividad financiera del Estado
1. Gastos públicos: es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la
adquisición de bienes y servicios como en la prestación de subsidios y
transferencias. son de naturaleza diversa. Van desde cumplir con sus obligaciones
inmediatas como la compra de un bien o servicio hasta cubrir con las obligaciones
incurridas en años fiscales anteriores.
Dos tipos de clasificaciones útiles:
a. Teniendo en cuenta las finalidades y funciones:
Este tipo de clasificación presenta al gasto público según la naturaleza de los
servicios que las instituciones públicas brindan a la comunidad y permite
determinar el destino económico y social que el Estado les otorga a los
gastos en un periodo determinado.
Según las finalidades
Funcionamiento del Estado: abarca las actividades propias de la
administración pública
Gasto Público Social, incluye los servicios sociales prestados a la
comunidad: salud, educación básica, formación de fuerzas armadas,
etc.
Gasto Público en servicios económicos que comprende los bienes y
servicios relacionados con la actividad económica, es decir de
producción de bienes y servicios, ejemplo las empresas del Estado.
Servicios de la Deuda Pública: Abarca las erogaciones destinadas a
atender los intereses y Gastos de la deuda pública interna y externa.
Teniendo en cuenta el concepto económico del gasto: el destino
primordial del gasto público es la satisfacción de las necesidades
colectivas, mientras que los gastos públicos destinados a satisfacer el
consumo público sólo se producen para remediar las deficiencias del
mercado. También tiene una importancia reseñable los gastos públicos
de transferencia tendentes a lograr una redistribución de la renta y la
riqueza.
El gasto programable del sector público se divide en:
A. Gasto corriente: Son aquellos destinados al mantenimiento y
Ejemplos de gastos corrientes: remuneraciones; operación de los servicios que prestan los gobiernos. También
pagos por concepto de seguridad social; incluye las transferencias corrientes. No incluye los gastos con
materiales y útiles de administración; alimentos y fines que impliquen la adquisición de activos de capital.
utensilios; materias primas y materiales de Gasto corriente NO financiero: Se obtiene al sumar los
producción; productos químicos, farmacéuticos y gastos de operación tales como remuneraciones,
de laboratorio; servicio de arrendamiento; compra de bienes y servicios y transferencias
servicios comercial y bancario; etc. corrientes (subsidios, jubilaciones, donaciones, otros).
Gasto corriente financiero: es el pago de Intereses por
servicio de la deuda.
B. Gasto de capital: Es el gasto de inversión para la construcción,
adquisición y modernización de edificaciones, escuelas,
hospitales, plantas productivas, caminos y, en general, toda
clase de activos fijos.
Asimismo, bajo la contabilidad tradicional, en la definición de
gasto de capital no se considera el capital humano, sino sólo el
capital físico. Aun así, debemos destacar que invertir en el
capital físico, como al escuela, es una forma de inversión para
el capital humano.
Finalmente podemos establecer la siguiente sub-división: de
Inversión física (bienes de capital), de Inversión financiera
(activos financieros) y transferencias de capital (créditos,
aportes de capital, amortización de la deuda).
b. Directos e indirectos
Gastos directos: son las erogaciones que efectúa el Estado como una
Erogaciones: Todo aquella salida de dinero contraprestación a bienes y servicios recibidos, tal como el caso de los
realizada por una empresa, destinada una sueldos y salarios de sus empleados, pagos por adquisición de bienes y
inversión, a cubrir un coste de producción o equipos. No se incluyen Inmuebles pues se considera bien de capital.
cualquier otro tipo de gasto.
Gastos indirectos: son las erogaciones que efectúa el Estado que no
corresponde a una prestación directo, sino que se refiere a
transferencias monetarias a instituciones públicas o privadas, por
ejemplo transferencias o subsidios.
Recursos públicos
Los recursos del Estado son las formas que el Estado tiene de poder adquirir los bienes y servicios
necesarios para satisfacer las necesidades de la comunidad y cumplir con sus objetivos.
Podemos decir que los recursos públicos son los ingresos que obtiene el Estado.
Clasificación de los recursos públicos
1. Recursos ordinarios y extraordinarios
a. Recursos ordinarios: Son todos los percibidos por el Estado en forma regular y
continua.
b. Recursos extraordinarios: Son aquellos excepcionales u ocasionales que
carecen de regularidad de los anteriores.
2. Recursos según sus rubros
a. Recursos corrientes: Se dividen en
Tributario: El Estado ejerce su poder tributario con el propósito de
obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto
público en aras de la consecución del bien común.
No tributarios: entre ellos, rentas, utilidades, tasas, contribuciones,
tarifas. etc.
b. Recursos capital: Se dividen en
De uso de crédito: Se subdividen en:
A. Directos e indirectos
Un criterio de distinción de los mismos establece que los
primeros son usualmente absorbidos por el sujeto al cual
Impuestos directos: Son los que gravan
se impone el impuesto, mientras que los indirectos son manifestaciones directas de riqueza, tales como la
trasladables. propiedad o el ingreso. Ejemplos, los impuestos sobre
las ganancias.
Impuestos indirectos: Son los que gravan
manifestaciones indirectas de riqueza, tales como el
consumo, ejemplo el IVA
B. Progresivos y regresivos
Progresivos: cuando impone un sacrificio
proporcionalmente mayor sobre quienes tiene mayor
capacidad económica
Regresivo: En caso contrario, es decir se impone más
sobre quienes tienen menor capacidad económica.
Como el IVA
Estructura tributaria
Es la manera como se distribuye el total recaudado entre los distintos tipos de impuestos.
Estructura tributaria progresiva: Aquella que se apoya en mayor proporción sobre aquellos agentes
económicos de mayor capacidad económica (si los impuestos directos – por ejemplo ganancias-
tienen mayor participación que los indirectos –por ejemplo el IVA)
Estructura tributaria regresiva: Es en caso contrario, es decir la mayor participación es la de
aquellos impuestos que gravan agentes económicos de menor capacidad económica (si los
impuestos indirectos –por ejemplo el IVA- tienen mayor participación que los directos –por
ejemplo ganancias).
Presión tributaria
Es la proporción del PBI que es apropiado por el gobierno en concepto de impuestos u otros
recursos tributarios. Se define con la siguiente expresión:
PF = Total de Recursos tributarios x 100
PBI
La PF representa un porcentaje de los impuestos sobre el nivel del PBI de la economía e implica el
sacrificio que enfrenta la sociedad para financiar al Estado.
Presupuesto público
Es una estimación de recursos y gastos que el gobierno realiza para un período futuro (normalmente
un año). Es confeccionado por Poder Ejecutivo y elevado al Poder legislativo para su aprobación.
Una vez aprobada corresponde realizar la ejecución presupuestaria por parte de las distintas
dependencias del gobierno. Es un instrumento de importancia crucial puesto que refleja las
políticas económicas a realizar por parte del gobierno.
Del análisis de equilibrio parcial al de equilibrio general
El equilibrio general relaciona las ofertas y demandas de un inmenso número de factores y
productos. Representa una economía, el análisis de un sistema de equilibrio general representa toda
una economía, a diferencias del equilibrio parcial.
Los proceso de costos y preferencias, ofertas y demandas de bienes, de productividades y demanda
y oferta de factores son aspectos de un complejo y amplio proceso simultáneo e interdependiente.
El equilibrio general de una economía relaciona las ofertas y las demanda de un inmenso número de
productos (bienes y servicios) y factores. Los hogares demandan productors para consumirlos en
funion de los ingresos que perciben y ogertan factores (trabajo, tierra, capital), mientras que la
empresas ofertan bienes y servicios y demandan factores productivos. Eso es el flujo circular.
La utilidad marginal de un bien es el beneficio que obtenemos por el consumo de una unidad
adicional de un bien o servicio.
El costo marginal es el coste que se asume al iniciar la producción de una unidad adicional
Equilibrio competitivo y el precio
La curva de un bien recoge el valor marginal que los consumidores dan a ese bien, mostrando asi lo
que los consumidores están dispuestos a pagar por una unidad adicional. Mientras que por otro lado,
la curva de oferta de un mercado perfectamente competitivo es la curva de costo marginal de la
industria, mostrando para cada nivel de producción, el costo que tiene para el conjunto de la
economía el incremento de la producción en una unidad mas.
Por lo que al interpretar asi ambas curvas, y dado que el equilibrio de mercado tiene lugar en el
corte de ambas curvas, resulta que el precio de equilibrio de un mercado perfectamente competitivo
será igual al valor que dan los consumidores a una unidad adicional del bien y al costo que tiene
para la economía la producción de esa unidad.
Por lo que podemos afirmar que en una situación de equilibrio en un mercado perfectamente
competitivos, el costo marginal de producir un bien es igual al valor marginal que concede los
consumidores a ese bien. Esto debido a que las familias igual el precio y la valoración marginal , y
las empresas igualan el precio y el costo marginal.
El precio funciona como intermediario entre los productores y consumidores. Puesto que los
consumidores al comprar, no se fijan en el costo marginal de la producción de una unidad mas en
las manzanas, solo se fija en el precio, y esto es igual con los productores, pues ellos al producir o
no una unidad adicional, no se fijan en el valor marginal. Ambos se fijan en el precio, este otorga
toda la información.
Los mercados competitivos y la eficiencia
Adam Smith y Pareto, nos explicaron que la competencia perfecta asigna eficientemente los
recursos, mejor que lo haría cualquier planificación, puesto que en determinadas condiciones, como
la competencia perfecta, una economía de mercado es eficiente en la asignación de recursos. Para
poner en contexto, una situación eficiente, lo decimos en el sentido de Pareto, cuando no es posible
mejorar el bienestar de una persona sin empeorar el de otra.
La eficiencia económica: un análisis grafico
La frontera de posibilidades de utilidad muestra el nivel
máximo de utilidad que puede alcázar un individuo por
cada nivel de utilidad que puede alcanzar otro individuo.
Todos los puntos situados en la frontera de posibilidad son
eficientes.
Asi se muestra que el desplazamiento del punto A al C
mejora la utilidad de Jorge pero a costa de Rafael.
Un punto por debajo de la frontera, como D, es ineficiente.
Al desplazarnos hacia B mejora la sastfaccion de los dos
individuos.
Una economía es eficiente cuando se ecuentra en la
frontera de posibilidades de utilidad, en este caso en B.
La curva es en pendeinte negativa ya que indica que para mejorara la utilidad de uno, se perjudica a
otro y es ondulada para demostrar que la utilidad es arbitrara a su satisfacción.
Fallas de mercado
Ya la vimos anteriormente, pero analizaremos ahora la externalidad y la información imperfecta.
Uno de los frutos de la competencia imperfecta es que determinadas empresas puedan tener el
poder de mercado y elevar el precio de su producto por encima de su costo marginal. Esto produce
un resultado ineficiente, debido a que los consumidores compraran una cantidad de estos bienes
menor que la que podrían comprar con competencia perfecta.
Otro tipo de falla de mercado es la inexistencia o ausencia de mercado, esto ocurre cuando a pesar
de haber demandantes no hay oferentes. Esta ausencia se produce cuando la demanda no es
suficiente como para que alguna empresa decida satisfacerla, por problemas de rentabilidad, un
ejemplo de ello se da en zonas rurales, donde hay necesidades de salud, educación, etc., que
difícilmente pueden ser atendidas. Aun así, por ejemplo el transporte público, es satisfecho a través
de subvenciones del estado, al igual que las necesidades básicas, pues el sector publico cuenta con
prioridades y deja lo demás a la iniciativa privada.
Una externalidad existe cuando la producción o consumo de un bien afecta directamente a
consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta, y cuando esos efectos
secundarios no se reflejan totalmente en los precios de mercado. Por ejemplo: Tener un vecino que
pone el tv a todo volumen plantea un problema económico. Este individuo, al decidir que quiere ver
y escuchar la tv a todo volumen, solo esta teniendo en cuenta los costos privados (el sacrificio de
su propio tiempo) y los beneficios privados (el disfrute de ver y escuchar TV). No considera los
perjuicios que causa a un tercero a quien no deja dormir. Esto tal vez sea mucho mayores que los
costos en que esta persona tendría que incurrir por bajar el volumen. Si lo hiciera y se le pagara por
ello una cierta cantidad da modo de compensación, tendría lugar a una mejora de eficacia en el
sentido de Pareto, ya que el individuo ruidoso y su vecino se verían beneficiado. Por lo que
distinguimos entre beneficios sociales y privados, y también diferenciamos entre costos privados
y sociales.
Cuando una acción privada tiene efectos colaterales o externos que afecta en gran medida a otra
gente, existe un problema de externalidades.
Los efectos externos crean una divergencia entre los costos y valoraciones privadas y sociales.
A su vez, existen externalidades positivas, como aquel que se aloja en un hotel, y su vista da al
monumental justo cuando está jugando River.
Las externalidades negativas
Estas son como la contaminación, llevan a que los mercados produzca una cantidad mayor a la que
es socialmente deseable, por lo que si se produjera solo la cantidad socialmente deseable a fin de
evitar contaminar ríos, esto produce ineficacia en el mercado. La solución para ello es hacer que el
problema ya no sea un externalidad, haciendo que las empresas paguen por esa contaminación un
impuesto, asi pasa a ser un problema de la empresa. Eso es internalizar una externalidad, cosa
que las empresas tengan en cuenta los efectos externos.
La externalidad prositiva
Esta, ya explicada anteriormente, también produce ineficacia en el mercado, por lo que la solución a
ello sera la misma que la anterior, la internalización de la externalidad, para ello, los poderos
públicos deberán establecer subvenciones a través de becas para universidades y escuelas técnicas.
Soluciones privadas a las externalidades:
No siempre la soluciones para las ineficacias creadas por la externalidades viene por la intervención
del estado, también el problema suele resolverse con códigos morales y sanciones sociales. Por
ejemplo el no tirar colillas al suelo porque esta socialmente mal visto.
También la solución puede venir por medio del labor de instituciones y asociaciones sin fines de
lucro financiadas por donaciones privadas
Externalidades y el mercado
El mercado también puede resolver la ineficacia de las externalidades, esto lo explica el teorema de
Coase, el cual dice que si las partes privadas pueden negociar sin ningún costo sobre la asignación
de los recursos, resuelven por si mismo el problema de las externalidades. Por ejemplo, José tiene
un canario el cual quiere mucho, pero este mimos bicho molesta a su vecina Celia con su canto.
Ante esta externalidad negativa, la alternativas es que José lo venda o que Celia se esfuerce para
madrugar.
Para determinar el resultado socialmente eficiente, hay que comparar el beneficio que obtiene José
por tener un canario y el costo que soporta Celia por sus cantos. Por lo que de acuerdo con lo que
dice el teorema, el mercado alcanzara por si sola la eficiencia si Celia le propone a juse el pago de
una cantidad de dinero, superior al beneficio que le ofrece tener al canario, para que corra al
canario, asi llegando a un resutado beneficioso. Pero este ejemplo supuesto, esta bajo el supuesto
que jose tiene el derecho a tener al canario. Por ello, ahora diremos que Celia, basándose en una
normativa municipar sobre animales ruidosos, puede obligar a jose a deshacerse del canario, según
el teorema, jose debera proponerle a Celia el pago de una cantidad de dinero para poder quedarse
con el bicho. Si la saisfaccion que le reporta el canaraio a jose es superior al costo que tiene para
Celia sus cantos, ambos llegara un acuerdo.
Por lo que el derecho no es irrelevante, pues quien no tenga el derecho deberá ofrecer. Las partes
interesadas siempre pueden resolver el problema de la externalidades y alcanzar un resultado
eficiente si deciden negociar, cualquiera sea la distribución.
Aun asi, esto en la vida real no pasa, es poco practico debido al costo de transacción, es decir, los
costos en los que incurren las partes en el proceso de llegar a un acuerdo y de velar por su
cumplimiento. Por ejemplo, el costo de transacción en el ejemplo anterior seria el precio de los
abogados para redactar los contratos y velar por el cumplimiento.
Instrumentos del estado para combatir externalidades
Para esta lucha contra la ineficacia por las externalidades, los estados suelen establecer controles
directo, como regulaciones sociales o recurrir a incentivos económicos, es decir, medidas
basada en el mercado para tratar de inducir a las empresas a corregir las externalidades.
Regulaciones sociales: los controles directos
En estos se imparten deralladas instrucciones sobre la tecnología que se debe utilizar para controlar
la contaminación y se indica donde debe aplicar. Pero estas medidas y las normas sobre la
contaminación no suelen elaborarse comparando los costos y valor marginal, por ello estos
controles son muy costosos para las industrias.
Las normas de responsabilidad
Esta forma de internalizar las externalidades se basa en el marco jurídico de leyes o normas de
responsabilidad. Por lo que el causante de la externalidad estará obligado por ley a pagar por los
daños causados a otra persona, pero aun así, y no siempre, los costos judiciales son muy elevados,
además que por ahí los derechos de propiedad están incompletos o el número de empresas que
contribuyen a generar la externalidad es elevado, etc.
Medidas basadas en el mercado
Estos son los incentivos económicos, los cuales pueden ser se empleado a través de impuestos
sobre las emisiones y los permisos transferibles de contaminación.
Los impuestos sobre las emisiones obligan a las empresas a pagar impuestos sobre la
contaminación que producen, de carácter unitario generalmente, igual a la cantidad de daños
ocasionados. El objetivo es que el beneficio marginal privado más la tasa sobre la emisión sea igual
al costo marginal de la eliminación de la contaminación, así lograr que la empresa reduzca la
contaminación hasta el nivel eficiente. Los impuestos para corregir las externalidades negativas se
llaman impuestos pigovianos.
Mientras que los permisos transferibles para la contaminación hace que las autoridades definan
el nivel máximo de contaminación y determinan el número adecuado de permisos. El precio de
estos equivale a la tasa sobre la contaminación, fijándose en función a la oferta y la demanda. Es
una forma más barata para empresas que no contaminan mucho y además pueden vender sus
permisos a otras empresas.
Los bienes públicos y los recursos comunes
Los bienes públicos son mercancías en las que el costo de extender el sevicio a una persona
deicional es cero y de cuyo disfrute no se puede excluir a nadie, es un caso extermo de externalidad
positivo. Es tarea del estado. No son ni rivales ni excluibles
Los bienes privados
Estos bienes que ofertan las empresas, se caracterizan por la rivalidad y exclusión. Existe
rivalidad en el consumo cuando una persona consume un bien, el otro no podrá consumir ese
mismo bien. Mientras que exclusión es la capacidad de excluir del consumo de un bien a los que no
paga por este, por lo que si voy a un kiosco, el kiosquero no me va a dejar llevarme una galletas sin
pagar.
Los bienes públicos y las fallas de mercado
La falla en el mercado de bienes públicos puede deberse a que muchos bienes o son excluibles en
absoluto o lo son pero a un costo muy alto. Otra razon culpa del consumidor parasito, un ejemplo de
ello seria, un parque el cual es limpiado por una empresa privada, por lo que intentaría cobrar por
ello, el consumidor parasito utilizaría el bien publico y no pagaría por el.
Los recursos comunes
Son rivales pero no excluibles, por ejemplos los peces de los océanos, el pasto de la via publica, la
vía pública, etc.
Estos también presentan una falla, la tragedia de los bienes comunes, por una externalidad negativa.
Por ejemplo cuando un rebaño que pertenece a una flia pasta en las tierras comunales de un
pequeño pueblo, reduciendo la calidad de los pastos para los animales de otras flias. Como ninguna
de ellas tiene en cuenta esta externalidad negativa cuando decide el número de rebaño que va a
tener, el resultado es un número excesivo de estas y pérdida de calidad de la tierra. Otra ineficacia
es producida por la debilitación de los incentivos de las personas que toman decisiones para invertir
en mejoras tendientes a incrementar la prudctividad del recurso, es decir, nadie quiere invertir
porque no pueden controlar el acceso a dicho recurso, por lo que es propenso a clientes parasitos.
Información imperfecta
Es lo que supones, ni los productores tienen toda la información de tecnologías, recursos y análisis
y menos los consumidores sobre la calidad, precio, etc.
información asimétrica
Cuando la información sobre la calidad y características de los bienes y servicios intercambiados o
sobre las acciones o características de los agentes que influyen en aquellas no está distribuida de
forma simétrica entre los consumidores y los productores. Es decir, uno tiene más info que otro.
Cuando esto ocurres, se darán las situaciones de riesgo moral o de selección adversa.
Riesgo moral
Existe riego o valor moral cuando el seguro reduce los incentivos para que las personas eviten o
prevengan el suceso arriesgado; por lo tanto, aumenta las probabilidades de experimentar pérdidas.
Es decir, existe riesgo moral cuando la persona que contrata un seguro, influye en la probabilidad
del suceso que desencadena la indemnización. Un ejemplo de ello es una persona que adquirió un
seguro médico con cobertura completa y no puede ser controlada por su compañía, ya que tiene
información limitada, cambia su conducta una vez asegurada y visita más seguido al médico de lo
que lo haría sin su seguro. Esto debido a que es ilimitada, si no fuera ese el caso, no sucedería.
Selección adversa
Existe selección adversa cuando las personas que corren los mayores riesgos son las que mas
probablemente compre el seguro.
En una población de personas sanas y con enfermedades terminales, los sanos gastan de media 2500
pesos en asistencia medica todos los años, mientras que el otro grupo 10.000. supongamos que el
seguro medico fija un precio uniforme para todos los asegurados, por lo que todos deben pagar lo
mismo, ya que el gobierno exije que no se discrimine, por lo que habría información asimentria
debido a que solo los pacientes saben como están de salud. Esto provocaría que las familias del
segundo grupo compren encantados la poliza y las del primer grupo decidan arriesgarse sin
comprar, esto haría que el precio se eleve a 10.000. En ese caso vemos que la fijación uniforme y
vvoluntaria de los precios del seguro medico provoco una selección adversa, elevando el precio y
limitando la cobertura, generando un mercado incompleto.
El papel del estado en la economía
Sus funcione se agrupan en tres grupos
Mejorar la eficiencia economía combatiendo las fallas del mercado
Estabilizar la economía y propiciar el cremento económico mediante la política
macroeconómica
Procurara la equidad mejorando la distribución del ingreso
La mejora de la distribución del ingreso y su medición
Esto se hace mediante la medición de las diferencias de ingreso, atraves de la curva de Lorenz, la
cual sirve para mostrar la relacion que existe entre los grupos de la población y sus respetivas
participación en el ingreso nacional.
Aun asi, esta curva presenta limitación, debido a que los datos se basan en el ingreso monetario
anual de los hogares, pero lo que preocupa a los indivicuos es su capacidad de un buen nivel de
vida. Por lo que en ese sentido hay que considerar los bienes y servicios facilitados a los sectores
más bajos.
Otra cosa que incide en ello son las transferencias en especie, son las que se efectúan en forma de
bienes y servicio, no con dinero en efectivo. Esto dificulta las evaluaciones de los cambios de
distribución de ingreso.
Otros de los problemas que presenta su medición, son los cambios del ciclo vital, el cual es el
patron regular de la evolución del ingreso a lo largo de la vida de una perona. Esto provoca
desigualdad en la distribución del ingreso anual.
También otro problema en la medición es la desigualdad del ingreso y las diferencias entre ingresos
transitorios y permanentes, ya que la variación no se deben únicamente por el ciclo vital, sino que
tamien existen factores aleatorios y transitorios. Un ejemplo de ello sería si existe algúna
amenaza de atentado en una zona de turismo alternativo a la argentina, ese año los ingresos
aumentaran en el sector turístico argentino. Mientras que si el año siguiente se produce una huelga
de transporte que afecta negativamente al turismo, los ingresos se verán reducidos.
Esto se soluciona pidiendo prestamos en los años en que transitoriamente, disminuye y ahorrando
una parte del ingreso adicional que se percibe cuando tienen lugar perturbaciones. Estos cambios no
afectan al nivel de vida, sino que los individuos concretaran sus planes de compra de bienes y
servicion en función de su ingreso medio o normal
La pobreza es un estado en que los individuos tienen un ingreso insuficiente.
tasa de pobreza es el porcentaje de la pobacion cuyo ingreso familiar es inferior a un nivel
absoluto, denominado umbra o línea de pobreza, fijado por los gobiernos para cada tamaño de
familia. Es decir, cuando esta debajo de ese nivel es pobre.
La pobreza puede ser relacionada con tres factores.
La composición familiar. Las familias cuyo miembro principal es una mujer adulta sin cónyuge
tienen más probabilidad de ser pobres.
La edad. Los niños tienen más probabilidad de pertenecer a flias pobre. Los ancianos son los que
menos chances tienen.
La raza. En EEUU, las minorías hispanas y negras se ven afectadas por la pobreza.
En argentina eso se explica por factores vinculados a la estructura productiva de las distintas
provincias.
El Estado de bienestar
La aparición del estado de bienestar supone que el Estado modifica las fuerzas del mercado para
proteger a los individuos de determinadas contingencias y garantizarles un nivel mínimo de vida
El estado y la actividad economica
Son ttres lo instrumentos básicos que utiliza el estado para influir en la actividad economica: los
impuestos, los gastos y la regulación.
Los impuestos
Se establecen sobre los ingresos y sobre los bienes y servicios. Reducen el ingreso privado y el
gasto privado, siendo asi fuente de recursos para los gastos publico. El conjunto de impuestos se
llama sistema tributario, el cual srive para reducir el incentivo para llevar a cabo determinadas
actividades sujetas a impuestos, como lo son contaminar, fumar, comprar una vivienda, investigar o
estudiar.
Los gastos
El gasto publico comprende todas las compras de bienes y servicios por parte del sector publico,
incluyendo sueldos de los funcionarios públicos, seguridad social y otras tranferencias, y los
intereses de la deuda.
La regulacion
El control de la actividad economica que ejerce el estado lleva a los individuos y empresas a
realizar determinadas actividades o abastener a realizarlas.
La incidencia de un impuesto
Mide la manera en que se reparten la carga del impuesto entre los participantes en el mercado, en
este sentido hay tre chances: que recaiga sobre la persona que compra un bien, que recaiga sobre
la que lo vende, o que se reparta entre ambas.
La incidencia de un impuesto sobre los consumidores
Si un gobierno decide establecer un impuesto sobre los compradores de discos compactos.
El impuesto hará que por cada reproductor que comprar los consumidores, estos deban
pagar una cantidad a la administración, ejemplo 1 peso. Esto provoca que la curva de
demanda se desplace hacia la izquierda y hacia abajo. Pues el impuesto reduce el tractivo de
los reproductores compactos. Los compradores demandaran una cantidad menor en todos lo
precios. En términos gráficos, hace que la cantidad y el precio de equilibrio que pagan los
consumidores disminuyan, ya que compran menos y venden menos.
Al establecer el impuesto y bajar el precio de equilibrio de 10 a 9,7, los vendedores
perciben 0,3 pesos menos, empeorando su bienestar. Los compradores pagan menos, 9,7
pesos, pero el precio efectivo, que incluye el impuesto sube, de 10 a 10,7. (9,7 + 1 = 10,7),
empeorando así su bienestar.
La incidencia de un impuesto sobre los vendedores
Si el gobierno establece impuesto sobre la venta de reproductores, de 1 peso por cada
reproductor que venden, provocaría que la curva de oferta se dezplace hacia la izquierda y
hacia arriba. Como consecuencia de ello, cualquiera que sea el precio de mercado de los
resproductores, el precio efectivo que perciben los vendedores es 1 peso menor. Ya que el
nuevo precio de equilibrio es de 10,7, aunque suba, los vendedores percibirán 9,7, es decir,
0,3 pesos menos. Y los compradores percibirán 0,7 pesos mas. Por lo que el impuesto
afecta ambos.
La incidencia de un impuesto sobre ambos
Esto se explica con la elasticidad de la demanda, y explica que la carga de un impuesto
recae relativamente mas en la parte del mercado que es menos elástica (menos sensible al
precio del bien), esto es, la que tiene menos capacidad para encontrar alternativas.
Por ello, cuando la demanda es elástica, significa que los consumidores tienen otra
alternativa a ese bien para abandonar ese mercado, y cuando la oferta es elástica, significa
que los vendedores tienne buenas alternativas de producción del bien.
Los impuestos generan una perdida irrecuperable de eficacia, pues los vendedores perciben
un precio,los compradores otros, la cantidad vendida ahora será menor y el excedente total
mayor.
Impuestos efectivos y equitativos
Cuando se refiere a equitativos, se refiere a que debe haber una distribución de la carga de
los impuesto justa, para ello se usa el principio del beneficio y el principio de la
capacidad de pago.
El principio del beneficio se fundamenta en la idea de que los individuos deben pagar
impuestos basados en los beneficios que reciben de los servicios públicos, es decir, los que
mas usan un servicio publico, mas deberían pagar, como por ejemplo, los peajes cobran el
impuesto por el uso de una autopista
El principio de la capacidad de pago se inspira en la idea de que los impuestos deben
establecerse de tal forma que cada persona pague en la medida en que puede soportar la
carga. Es decir, según su ingreso o riqueza.
Para que un sistema tributario sea equitativo se ajusta a la equidad horizontal, el cual
establece que los individuos que son esencialmente iguales debe pagar los mismo
impuestos.
Mientras que por otro lado, existe otro sistema controversial, la equidad vertical, la cual
dice que los contribuyentes que tienen una capacidad mayor para pagar impuestos deben
pagar cantidades mas elevadas.
Ademas de la equidad, se pide neutralidad y simplicidad.
El tipo de sistema usado para cobrar los impuesto es el principio de la capacidad de pago,
donde los ricos pagan más que los pobres, ¿pero cuanto más?
Un impuesto es proporcional si los contribuyentes de ingresos altos y los de ingresos bajos
pagan la misma proporción del ingreso. (50/50)
Un impuesto es regresivo si los contribuyente de ingresos altos pagan una proporción
mejor de su ingreso que los contribuyentes de ingresos bajos (40/60)
Un impuesto es progresivo si los contribuyentes de ingresos altos pagan una proporción
mayor que los contribuyentes de ingresos bajos (60/40)
Y desde otra perspectiva los impuestos son directos e indirectos.
Los impuestos indirectos son los recaudados sobre los bienes y servicios, afectando solo al
contribuyente. Como el IVA.
Los impuestos directos recaen sobre los individuos o las empresas, y no sobre los bienes.
Como el impuesto a la ganancias.
Tipos impositivos marginales y medios
Esto es para analizar la eficacia y equidad de los impuestos sobre el ingreso.
Tipo impositivo medio es el cociente entre los impuestos totales pagados y el ingreso total
Tipo impositivo marginal es el cociente entre los impuestos adicionales que se pagan por
un peso adicional de ingreso.
Los impuestos de cuantía fija
Es cuando se establece un impuesto donde todos deben pagar la misma cantidad.
Fijación depredadora de presos es cuando una empresa vende sus productos o servicios a
un precio inferior a los costos de producción y utiliza su capacidad financiera para explulsar
del esector a los rivales mas pequeños y posteriormente subir el precio.
UNIDAD III
LA OFERTA Y LA DEMANDA
Teoría de la demanda y sus determinantes. Teoría de la oferta y sus determinantes. El mercado, el
equilibrio del mercado. La asignación de recursos y el mercado. Distintos tipos de mercado.
--------------- CAPITULO DOS ---------------- Y TRES DEL LIBRO.
El funcionamiento de los mercados
La interaccion entre la oferta y demanda determina la cantidad que se produce de cada bien y
servicio, como también el precio.
Un mercado es toda institución social en la cual los bienes y sevicios, asi como los factores
productivos, se intercambian libremente. Siendo este indirecto, ya que el intercambio se realiza a
través del dinero. Gracias a ello, podemos distigir entre compradores o consumidores y vendedores
o productores.
El precio de mercado
El precio absoluto de un bien es su relacion de cambio por dinero, es decir, cuanto vale en dinero.
Mientras que el precio relativo de un bien, es su precio en unidades de otro bien.
Los precios actúan como mecanismo equilibrador del mercado.
El mercado negro sugue cuando se prohíbe el intercambio privado, ya sea porque se intenta
mantener el precio de un bien por debajo del precio de equilibrio o porque el objeto de transacción
se considera perjudicial.
Tipos de mercado
El precio es el instrumento que permite que las transacciones se realicen con orden, ya que cumple
con la función de suministrar información y la de proveer incentivos.
Distintos tipos de mercado:
1. Mercado transparente: cuando hay un solo punto de equilibrio.
2. Mercado opaco: cuando hay mas de una situación de equilibrio.
1. Mercado libre: sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda.
2. Mercado intervenido: Cuando agentes externos fijan precios.
1. Mercado competitivo: Cuando existen muchos vendedores y compradores, por lo que
nadie puede imponer o manipular el precio.
2. Competencia imperfecta: Cuando existen muy pocos o un solo vendedor.
Demanda
Es la cantidades de un bien que los consumidores desean y pueden comprar, siendo asi que la
demanda refleja intención y la compra constituye una acción.
Tabla y curva de la demanda
En la demanda, existen una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores
desean adquirir por unidad de tiempo, tal como sus preferencias, sus ingresos en ese periodo, los
precios de los demás bienes, y el precio del propio bien en cuestión.
Demanda del mercado es la suma de las demandas individuales de un determinado bien o servicio.
Tabla de demanda
Ofrece información sobra la cantidad de un bien que el mercado demandaría a cada uno de los
precio, dado un conjunto de circunstancias. Es decir, muestra la relación entre el precio y la
cantidad demandada de dicho bien.
Además de ello, existe una explicación de un fenómeno ilustrado en dicha tabla, la ley de la
demanda, la cual refiere la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad
demandad, la cual dice que al aumentar el precio, disminuye la cantidad demanda, y al disminuir el
precio, aumenta la cantidad demandada.
Esta relación inversa puede deberse a dos situaciones, al efecto de sustitución, que dice que cuando
un precio de algún bien aumento, los consumidores buscaran remplazar dicho bien con otro que lo
satisfaga de igual o similar manera. La otra situación que lo explica es el efecto de ingreso, el cual
explica que cuando el precio de un bien aumenta, el ingreso real de los consumidores se reduce, por
lo que podrá comprar una menor cantidad de todos los bienes, incluido aquel cuyo precio
incrementó.
Si estableciéramos la cláusula ceteris paribus en un mercado de discos compactos, y en dicho
mercado existen dos demandantes, victo y miguel, la tabla de demanda individual y la tabla de
demanda de mercado seria la siguiente:
Precio de un disco Cantidad demandada por Cantidad demandada por Demanda de mercado
compacto victor miguel
1,0 8 5 13
1,5 6 4 10
2,0 4 3 7
2,5 2 2 4
3,0 0 1 1
La curva de la demanda
Representa gráficamente la demanda emdiante una curva decreciente que relaciona la cantidad
demandada de un bien con el precio. A cada precio P le corresponde una cantidad Q.
La curva de demanda de un bien, muestra las cantidades demandadas de dicho bien, durante un
periodo determinado, por una población específica, a cada uno de los precios posibles.
Ahora, siguiendo la tabla de demanda realizada anteriormente, presentaremos la curva de demanda.
Aun así, para estos tipos de casos, no existe una sola respuesta, pues si bien, en el ejemplo utilizado,
estábamos usando la cláusula ceteris paribus, la relacion que existe entre la cantidad demandad de
un bien, su precio y las demás variables, se explica a través de la función de demanda.
Donde decimos que la cantidad demandada de un bien (QA), se ve influida o es función de, el precio
de ese bien (PA),los ingresos (Y), los precios de otros bienes (PB), los gutos de los consumidores (G)
o el tamaño de mercado (N).
QA= D (PA, Y, PB, G, N)
¿Ahora, que pasaría si mantuviéramos constente el precio pero cambiaramos alguna otra variable?
Dezplazamiento de la curva de demanda
Esto ocurre cuando modificamos algunas de las variables excepto el precio. Cuando la curva de
demanda se aleja en su desplazamiento de origen de ordenadas, decimo que se ha producido un
incremento en la demanda. En cambio, cuando se desplaza hacia el origen de la de ordenadas, se
produce una disminución de la demanda
El ingreso de los consumidores
Cuando el ingreso de los consumidores aumenta, la curva de mueve a la derecha, cuando
disminuye, la curva se mueve a la izquierda. Pero ademas de ilustrar eso, permite a los bienes
clasificarlos en normales e inferiores.
Los bienes normales son aquellos que al aumentar el ingreso de los consumidores, la cantidad
demandada a cada de los precios incremente. Mientras que los bienes inferiores, al aumentar los
ingreso de los consumidores, la cantidad demandada a cada uno de los precios disminuye.
El precio de los bienes relacionados
Al modificarse el precio de los bienes relacionados, este afectara no solo a la cantidad demandada
de ese bien, sino que también a otros bienes.
Por ejemplo, si aumentara el precio del petróleo, la gente tendrá menos interes en comprar aquellos
productos derivados de petróleo, como la nafta, lo cual hara disminuir a su vez la demanda de
automóviles, asi ambas curvas (de la nafta y los autos) tiende a dezplazarce a la izquierda. A su vez,
al disminuir la demanda de los automóviles, culpa del aumento del petroelo, esto produce un
aumento en la demanda de otras alternativas, como automóviles eléctrico, y a fin de poder sustituir
el petróleo, utilizara carbón o energía eólica, haciendo que sus curvas tiendan hacía la derecha.
Esto permite introducir una nueva clasificación:
Bienes complementarios: Son aquellos que al aumentar el precio de uno de ellos, se reduce la
cantidad demandada del otro.
Bienes sustitutivos: Al aumentar el precio de uno de ellos, la cantidad demandada del otro
aumenta.
Bienes independientes: Son aquellos que no tienen relación con otro bien.
Gustos o preferencias del consumidor
Igual, si aumenta la curva va hacia la derecha, si disminuye va hacia la izquierda.
El tamaño del mercado y las expectativas
Ademas de los factores ya mencionados, también van a influir estos dos factores.
Por un lado, el tamaño del mercado influye de manera tal que, la demanda de un determinado bien
en un país con el doble de población que otro país, sera mayor que el segundo.
Y con respecto a las expectativas, nos anuncia que si hau indicadores que a futuro pueda
incrementar el precio de determinado bien, la demanda antes de ese aumento de precio va a ser
mucho mayor.
La oferta
Ofrecer es tener la intención de vender o estar dispuesto a ello, mientras que vender es hacerlo
realmente.
La tabla de oferta representa los precios determinados y las cantidades que los productores están
dispuestos a ofrecer.
La cantidad ofrecida es lo que los vendedores quieren y pueden vender.
La tabla de oferta individual muestra las distintas cantidades de un bien que un productor desea
ofrecer para cada precio, por unidad de tiempo, permaneciendo los demás factores constantes.
La oferta global o de mercado se obtiene a partir de las ofertas individuales, sumando, para cada
precio las cantidades que todos los productores de ese mercado desean ofrecer
Siguiendo el mismo ejemplo de la demanda, con la clausula ceteris paribus, vamos a imaginar un
mercado de discos compactos, donde existen dos oferentes. Para ello, haremos la tabla de oferta
individual, la tabla de oferta de mercado y la curva de oferta.
Ley de los rendimientos decrecientes
sirve para elevar la producción en una unidad más.
Explica que para elevar la producción en una unidad más, se necesitar cada vez que se eleve más las
variables. Por ejemplo, si quisiéramos elevar más la oferta, contrataríamos un obrero más, así
aumentaríamos una unidad, en caso de querer seguir aumentando, necesitaríamos dos obreros más,
después cuatro, después ocho, y así sucesivamente.
Ley de oferta
Cuanto mayor sea el precio del bien, mayor será la oferta.
Esto debido a que las empresas buscan sacar el mayor beneficio posible.
La curva de oferta
Es la representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida. Al trazar
la curva de oferta suponemos que se mantienen constantes los demás factores distintos al precio.
La función de oferta
Establece que la cantidad ofrecida de un bien en un periodo de tiempo concreto (Q A) depende de el
precio de ese bien (PB), de los precios d los factores productivos (r), de la tecnología (z) y del
numero de empresas que actua en ese mercado (H).
QA = O (PA, PB, r, z, H)
Desplazamiento de la curva
Si el precio se modifica, habrá un movimiento a lo largo de la curva, pero si se modifica alguna de
las otras variables, existirá un desplazamiento de la curva.
1. Factores productivos: Si estos disminuyen, los productores desearan producir mas. La
curva se desplaza hacia la derecha.
2. Precio de bienes relacionados: Si el precio del maíz aumenta, los agricultores reducirán la
producción de cereal y decidirán producir cebada. La curva de la oferta de la cebada se
desplaza hacia la derecha.
3. Tecnología existente: Si mejora la tecnología, la curva se desplaza hacia la izquierda.
4. Número de empresas oferentes: Si aumenta el número de empresas oferentes, aumenta la
oferta
La oferta y la demanda: El Equilibrio del mercado
Al unir ambas curvas, demanda y oferta, encontraresmo un punto común. Solo en el punto de corte
de ambas curvas se dara esta concidencia, donde un precio logra que los planes de demanda y oferta
coincidan, el precio equilibrio. Este es el punto donde la cantidad demandada es igual a la ofrecida.
Y la cantidad ofrecida y demandada, comprada y vendida a ese precio, se le llama cantidad de
equilibrio.
Como se logra ver, un precio por encima del precio de equilibrio produce excedente, pues los
productores ofrecen mas que lo demandado, esto produce un presión que el precio baje, y un precio
por debajo del equilibrio, produce una escazes, debido a que se demanda mas de lo ofrecido,
haciendo que el precio vaya en alza.
La ley de la oferta y demanda explican la situación, que cuando hay excedente el precio baja hasta
el precio de equilibrio y cuando hay escacez el precio aumenta hasta el equilibrio.
Concepto de equilibrio
Equilibrio es aquella situación en la que no hay uerzas inherente que inciten al cambio. Alteración a
partir de una situación de quilibrio ocurrirán solo como resultado de factores exógenos que
modifiquen el statu quo.
Los efectos de desplazamientos de las curvas de demanda o de oferta y el equilibrio
Cuando se produce un desplazamiento de alguna de las dos curva, oferta y demanda, los efectos
sobre los precios y cantidades de equilibrio son predecibles.
Por ejemplo, si la curva de la demanda se desplaza hacia la derecha, el precio y la cantidad de
equilibrio aumentaran. Mientras que si la curva de la oferta aumenta y se desplaza hacia la derecha,
el precio de equilibrio desciende y la cantidad de equilibrio aumenta.
Estos dos acontecimientos, se conocen como estática comparativa, que implica una comparación
entre dos situaciones estática, el equilibrio inicial y el nuevo equilibrio.
Cuadro de que sucedería en que desplazamiento de las curvas.
Capitulo 3
ELASTICIDAD: medida de la sensibilidad de la cantidad de demanda o de la cantidad ofrecida ante
un cambio de algunos factores determinantes.
ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMNADA
Mide el grado en que la cantidad demandada responde a una variación de precio.
Sabemos en sí, gracias a la pendiente negativa de la curva de demanda, que cuanto más se reduzca
el precio de un bien, más demandado será.
Para calcular el coeficiente de la elasticidad – precio de la demanda (E p), se usa la siguiente
expresión:
Variacion porcential de la cantidad demandada
Ep=
Variacion porcentualdel precio
Lo importante de ello, es que una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la
cantidad demandad a la variación de precio y una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a la
variación de precio.
Factores condicionantes de la elasticidad – precio de la demanda:
1. Tipo de necesidades que satisface el bien: si se tratase de un bien de primera necesidad,
es probable que los valores de elasticidad sean reducidos, ya que no se dejaran de consumir
fácilmente. Pero si son bienes de lujos, estos presentaran una gran variación ante una
variación de su precio.
2. Disponibilidad de bienes sustitutivos: Los bienes de fácil sustitución tienden a una
demanda más elástica que los de difícil sustitución.
3. Proporción de ingreso gastada en el bien: Los bienes que tienen una importancia
considerable ene l presupuesto de gastos, sueles tener una demanda más elástica.
4. Periodo considerado: Cuanto mayor sea el periodo, mas elástica será la demanda para la
mayoría de bienes. Ya que la adaptación de la conducta de los compradores a los cambios
de precio requiere tiempo.
Ejemplo:
Q= cantidad demandada
P= Precio
Q
Ep=
P
∆Q
Q
Ep=
∆P
P
Q= Es la variación de la cantidad, es decir, cuanto sumo o
resto Q desde su variación, en este caso, la cantidad original era
100 y vario a 180, por lo que Q ser igual a 80
P= Es la variación del precio, es decir, cuanto sumo o resto P
desde su variación, en este caso, su precio original era 5 y vario a 3, por lo que se restaron 2 pesos.
80
100
Ep= =2
2
5
La dianda de elasticidad unitaria significa que el porcentaje de variación del precio y de las
cantidades diandadas son iguales, aunque de signo contrario: si el precio aumenta
(disminuye), por ejiplo, un 20%, las cantidades diandadas disminuyen (aumentan) un 20%.
Si la dianda es inelástica, quiere decir que el porcentaje de variación de las cantidades
diandadas es menor que el porcentaje de variación del precio: por ejiplo, ante un incriento
en el precio del 20%, las cantidades diandadas disminuyen un 10%. Es decir que el valor de
la elasticidad en este caso es 0,50. Adiás, cuanto más cercano a cero sea el valor absoluto de
la elasticidad-precio, más insensible o inelástica es la dianda del bien en cuestión.
La dianda elástica, por su parte, indica que el porcentaje de variación de las cantidades
diandadas es mayor que la variación porcentual del precio: una suba del 20% en el precio
da lugar a una disminución en las cantidades diandadas de, por ejiplo, el 40%. Es decir que
el valor de la elasticidad en este caso es 2. Y cuanto mayor sea el valor absoluto de la
elasticidad, más sensible o elástica es la dianda.
La elasticidad de la demanda cuado esta es una línea recta. Pagina 51 (36)
ELASTICIDAD – PRECIO DE UNA CURVA DE DEMANDA
Para calcularla, debemos graficar una línea tangente a la curva en el punto en cuestión y
calcular la elasticidad – precio de la demanda en dicho punto, aplicando la regla antes
comentada para el caso de una función de demanda lineal.
Por lo que la elasticidad de la curva de demanda de la Figura I en el punto C vendría dada
por la razón entre los segmentos CB y CA.
CB
Ep= La elasticidad de una función en un punto es la elasticidad de la recta tangente a la
CA
función en ese punto, y equivale a la razón entre la distancia sobre la recta desde el punto
hasta el eje de abscisas y la distancia sobre la recta del punto hasta el eje de la ordenadas.
MB
La elasticidad de la demanda en el punto medio M está dada por: E p = =1
MA
Debido a que los dos segementos son iguales.
De la misma forma, podemos calcular la elastiidad – precio de la demanda en cualquier
CB 3
otro punto, por ejemplo, en el punto C tendremos: E p = = =3
CA 1
La elasticidad – precio de la demanda y el ingreso total
Aunque está claro que la cantidad de la demanda será mayor si el precio baja o viceversa,
debemos de considerar el hechos de saber como se vera afecado el ingreso total de alguna
empresa frente a la consecuencia del cambio de precio, el ingreso total es la cantidad
pagado por los compradores y percibida por los vendedores de un bien, para ello, debemos
de realizar la siguiente función:
Ingreso total ( ¿ ) =Precio ( P ) X Cantidad demandada(Q)
Como vemos, al bajar el precio, en un caso los ingresos totales aumentan y otro disminuye, esto
debido a la cantidad demandada o vendida (tenemos claro que cuando se baja el precio hay mas
demanda) ya qye para que el aunmento de la canitadad demandada compense el efecto de la
reducción del precio sobre el ingreso total, la cantidad demandada debe ser lo suficientemente
sensible al precio, ósea, la elasticidad de la demanda debe ser mayor que la unidad.
Resumiendo, cuando el precio se reduce, el ingreso aumentara:
Aumenta si la demanda es elástica (La elasticidad de la demanda es mayor a 1)
Reduce si la demanda es inelástica (“ “ “ es menor a 1)
Igual si la demanda es unitaria.
Elasticidad ingreso de la Dianda
Mide la sensibilidad del cambio en la cantidad diandada ante un cambio en el ingreso de los
consumidores.
EY (elasticidad ingreso del bien X) =
Variación porcentual de las cantidades diandadas del bien X / Variación porcentual del Ingreso.
Elasticidad cruzada de la Dianda
Mide la sensibilidad del cambio en la cantidad diandada ante un cambio en el precio de un bien
relacionado al bien en cuestión (precio de un bien sustituto o de un bien complientario).
Ex/z (elasticidad cruzada del bien X) =
Variación porcentual de las cantidades diandadas del bien X / Variación porcentual del precio del
bien Z
Elasticidad de la Oferta
Se trata de la Elasticidad precio de la Oferta
Mide la sensibilidad del cambio en las cantidades ofrecidas ante un cambio en el precio del bien en
cuestión.
Su formulación:
Epx (elasticidad precio del bien X) =
Variación porcentual de las cantidades ofrecidas del bien X / Variación porcentual del precio del
bien X
La Oferta de elasticidad unitaria (Epx = 1) significa que el porcentaje de variación del precio y de
las cantidades ofrecidas son iguales, en el mismo sentido: si el precio aumenta (disminuye), por
ejemplo, un 20%, las cantidades ofrecidas aumentan (disminuyen) un 20%.
Si la Oferta es inelástica (Epx Menor a 1), quiere decir que el porcentaje de variación de las
cantidades ofrecidas es menor que el porcentaje de variación del precio, siempre en el mismo
sentido. Por ejemplo, ante un incremento en el precio del 20%, las cantidades ofrecidas aumentan
un 10%. Es decir que el valor de la elasticidad en este caso es 0,50. Además, cuanto más cercano a
cero sea el valor absoluto de la elasticidad-precio, más insensible o inelástica es la oferta del bien en
cuestión.
La dianda elástica (Epx Mayor a 1), por su parte, indica que el porcentaje de variación de las
cantidades ofrecidas es mayor que la variación porcentual del precio, siipre en el mismo sentido.
Por ejiplo, una suba del 20% en el precio da lugar a un aumento en las cantidades ofrecidas de, por
ejiplo, el 40%. Es decir que el valor de la elasticidad en este caso es 2. Y cuanto mayor sea el valor
absoluto de la elasticidad, más sensible o elástica es la Oferta.
De lo dicho en la presente sección, se concluye que es de gran utilidad saber si las funciones de
Oferta y Dianda tienen alta o baja elasticidad, pues las predicciones que se pueden efectuar sobre el
comportamiento de los agentes económicos en economías de mercado difieren en cada situación.
Se puede colegir que:
Una Dianda de baja elasticidad-precio suele corresponder a Dianda de Bienes
imprescindibles para los consumidores que reaccionarían poco ante cambios en el precio.
Una Dianda de alta elasticidad-precio suele corresponder a Dianda de Bienes prescindibles
para los consumidores que reaccionarían mucho ante cambios en el precio.
Una Oferta de baja elasticidad-precio suele corresponder procesos productivos muy rígidos
a cambios en los precios, es decir si el precio aumentase, por ejiplo, no pueden los
productores adaptar rápidamente su producción a la nueva situación.
Modulo cuatro
PBI
El PBI es el producto bruto interno, es una estadística que integra la contabilidad nacional, es una
macrovariable. Suma el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el país, en un
año.
Cuando se refiere al valor de todos los bienes y servicios, es el número de unidades monetaria
(pesos) por el cual se vende cada bien o servicio.
Es producto interno ya que refiere a la producción que tiene lugar dentro del país, incluyendo los
productos finales, es decir, la suma de los valores agregados en cada escalón de la cadena
productiva, ademas, no cuenta todos los producidos, sino que solo los vendidos, y lo que se anota en
el PBI no es el precio de cada paso, si no el del bien final, por ejemplo: En el cuadro, no vamos a
anotar en el PBI 5 + 15 + 25 + 36=81, solo anotamos 36$
Es producto bruto ya que no se deducen la amortizaciones.
Este análisis es controvertido debido a que no esta bien definido el concepto de producción de
bienes y servicios, pero actualmente la línea divisoria esta en su valoración en el mercado.
El PBI no mide la calidad de la educación o de la salud, pero los países con índice de PBI por
persona mas alto, se permiten mejores calidades en estos servicios.
El cálculo del PBI POR MÉTODO DE GASTO O DEMANDA AGREGADA es:
PBIpm= C + I + G +(X – M)
C es Consumo privado, el consumo de las flias.
I es Inversiones de empresas privadas, el consumo de las empresas.
G es gasto publico, son los bienes y servicios comprados por el sector publico.
X son las exportaciones, son las compras realizadas por el extranjero.
M son las importaciones, son las importaciones.
Algo para tener en cuenta, es que en el calculo de la inversión de las empresas, si un año se
producen 100 millones de pesos en computadores, pero solo se venden 80 millones en esas
computadores, porque el resto no se vendio, este resto las existencia, y en el calculo del pbi sera, 80
millones en cosumo y 20 millones en inversión. Y si el año que viene, se produjera la misma
cantidad, pero esta vez se venden los 100 millones de computadores y ademas las otras
computadores (20 millones) el calculo seria 100 millones de consumo y -20 millones (inversión
privada), eso es la variación de existencias. Esto son los capitales en existencias, mientras que la
maquinaria o edificios, son capitales fijos, se cuentan la primera vez que se compran.
La inversión bruta es igual a la inversión en existencias mas las inversiones en capitales fijo,
este último envuelve el mantenimiento, etc.
Mientras que la inversion neta es igual a la inversion bruta menos las depreciaciones, esto son
los gastos de las existencias de un año.
Otro dato a considerar es que si un canal de televisión publica, compra bienes o servicios de
consumo, se contabiliza en el gasto publico (G). en cambio, si compra bienes o servicio fijos, se
contabiliza como inversion de empresa (I).
Las transferencia (TR) no se contabilizan en el PBI, debido a que están son pensiones, subsidios,
etc. No hay compra, solo incentivo.
Otra forma de calcular el PBI por método de gasto, es la siguiente:
PBIpm = PBIcf + Ti + Sb
Donde Ti son los impuesto indirectos y Sb son subvenciones de explotación, es decir, transferencias
del sector público a empresas.
Para calcular el PBI POR MÉTODO DEL VALOR AGREGADO.
Para ello, se deberá calcular el valor agregado, es decir, el costo de los bienes intermedios menos el
costo del valor final, y eso sera igual al método valor agregado. Ejemplo:
PBI por método de valor agregado = Suma del valor agregado por todas las empresas.
Valor agragado=
El calculo de PBI COSTOS DE FACTORES O PBIcf es:
Hay que sumar los ingresos o rentas percibidas por las economías domésticas, (esto debido a las
contraprestación de servicios, factores o recursos al proceso productivo), es decir, todos los costos
de producción pagados por las empresas (sueldos y salarios, alquileres, interese y beneficios)
PBIcf = PBIpm - Impuestos indirectos + subsidios
El índice de precios al consumidor
Es una medida de los precios agregados y se calcula como una medida ponderada de los bienes de
consumo finales. Es decir, mide el crecimiento de los precios. Se mide lo que consumen, ya que
representa el costo de una canasta de bienes y servicios por una economía domestica representativa
Producto Nacional
Mide el valor de la producción obtenida por los factores productivos nacionales situado en el país o
no.
Producto nacional bruto (PNB)
Es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que producen utilizando los factores de
producción.
Es el valor de la producción obtenida por los factores productivo nacionales situados o no en el pais.
Por lo que es igual a la suma del producto bruto interno (PBI) mas los ingresos obtenidos por los
residentes extranjeros (RRN) menos los ingresos obtenidos por los residentes extranjeros nacional
(RRN)
PNB= PBI + RRN – RRE
PNB = PBI +/- remesas
Producto nacional bruto y el producto nacional neto
PNN = PNB – depreciaciones.
El ingreso Nacional (YN) o (RN)
Hace referencia a la suma de remuneraciones pagadas a los factores de producción nacionale
(sueldos, salarios, alquileres y beneficios), este es igual al PBI menos las depreciaciones y los
impuestos indirectos.
YN = PBI – Depreciaciones – impuestos indirectos
El ingreso nacional neto (YNN) o (RNN)
YNN = PNNcf = PBNcf – Depreciaciones
YNN = PBIpm + RRN – RRE – Depreciaciones – transferencias indirectas + subvenciones
Ingreso personal
Está interesado en conocer cuantos pesos al año disponen los hogares para hacer frente a sus gastos
Ingreso personal (YP)= YNN – impuestos sobre beneficios + transferencias – beneficios no
distribuidos – aportes de seguridad social
Ingreso disponible
Ingreso disponible (YD)= YP – Impuestos directos pagados por familias
También es igual a lo que las personas pueden consumir y ahorrar.
Ingreso disponible (YD)= Consumo (C) + Ahorro (S)
Ingreso personal: Ingreso nacional menos varios tipos de ingresos no recibidos por individuos
(por ejemplo, beneficios, no distribuidos de las sociedades, impuestos de la seguridad social,
etc.), más los ingresos que no provienen de la producción (es decir, las transferencias e
intereses pagados por el Gobierno).
El ingreso personal disponible es la parte del ingreso personal efectivamente disponible para
el gasto o el ahorro. Se obtiene restando del ingreso personal los impuestos directos pagados
por las personas.
Modulo 6
La Balanza de pagos es el registro sistemático de las transacciones económicas realizadas durante
un tiempo determinado entre los residentes de un país y los del resto del mundo, registra todas las
transacciones económicas.
Esta se divide en tres bloques o sub balanzas: Cuenta corriente, cuenta capital y cuenta
financiera.
La cuenta corriente
Está formada por cuatro grupos de operaciones: La balanza comercial o de mercancía, la cuenta
de servicios, la cuenta de ingresos y las transferencias
La balanza comercial o de mercancías
Registra la diferencia entre exportación e importación de mercancías sin incluir ni seguros
ni fletes.
Balanza comercial = Exportaciones – Importaciones
La cuenta de servicios
Incluye las exportaciones e importaciones como costos de tranportes, viajes, servicios a
empresas, servicios de seguros, ingresos y pagos por el derecho de unos de activos
intangible, servicios personales, culturales y recreaivos y otros servicios.
La cuenta de ingresos
Registra los ingresos obtenidos en países que no son el de residencia de propietario del
capital y los ingresos por trabajos obtenidos en un pais que no es el de residencia del
trabajo
La cuenta de transferencias corrientes
Registra las operaciones sin contrapartida, como las remesas de emigrantes, transferencias
oficiales corrientes, las donaciones privadas y publicas.
El saldo de la cuenta corriente
Cuando la cuenta corriente presenta un superávit (Ingresos > pagos), aumenta los activos
frente al exterior y la economía presta al resto del mundo.
Pero cuando eso es al revés, (ingresos < pagos), disminuyen los activos frente al exterior y
la economía toma prestado del resto del mundo.
La cuenta capital
Este se ocupa del capital financiero, es decir, aquel que comprende los recursos disponibles para
invertir con el objetivo de acumular finalmente capital físico.
Esta cuenta está formada por:
Las transferencias de capital unilaterales, como los movimientos de fondos que se generan ori la
liquidación del patrimonio de los emigrantes o la condonación de deudas por los acreedores.
La adquisición y enajenación de activos no financieros no producido como la tierra, recursos
del subsuelo, transacción relacionadas con activos intangibles (patentes, derechos de autor, marcas,
etc.
La cuenta financiera
Incluye inversiones de la argentina en el eterior, inversiones del exterior en la Argentina, prestamos
y depósitos de la Argentina en el exterior, prestamos y depósitos del exterior en la argentina y la
reservas.
Es decir, esto se puede dividir en bloques
Inversión directa
Es aquella donde el inversor pretende mantener presencia estable en la compañía, incluye
inversiones de inmuebles.
Las operaciones más frecuentes incluidas en esta cuenta son la compra o venta de acciones
y participaciones y las transacciones inmobiliarias.
Inversiones de cartera
Incluye acciones, títulos de la deuda (bono), instrumentos del mercado monetario (titulo a
corto plazo) e instrumentos financieros.
Otras inversiones
Se registran los préstamos (comerciales o financieros) y los depósitos en el territorio
nacional.
Variacion de reservas
Incluye la variación de los activos de reserva, tales como el oro monetario, los derechos
especiales de giro, la posición de reservas en el FMI y los activos en moneda extranjera
(depósito y moneda)
Mercado de divisas
Tipo de cambio real
Es la relación a la que se pueden intercambiar los bienes y servicios de un país por los otros, mide el
precio de una canasta de bienes servicios disponibles en el interior en relación con los precios de la
misma canasta de bienes y servicios en el extranjero.
Tipo de cambio real (e) = pn . tc / pext
e = tipo de cambio real
pn = canasta de bienes y servicios disponibles en el interior
pext = canasta de bienes y servicios disponibles en el exterior
tc = tipo de cambio nominal
Los bienes nacionales se encarecen con respecto a los extranjeros cuando baja el tipo de cambio, lo
cual puede deberse a:
1. Un aumento de los precios nacionales (pn)
2. Una disminución de los precios extranjeros (pext)
3. Una baja del tipo de cambio nominal (tc)
Los bienes nacionales se abaratan con respecto a los extranjeros cuando sube el tipo de cambio real,
esto puede deberse a:
1. Una disminución de los precios nacionales (pn)
2. Un aumento de los precios en el exterior (pext)
3. Una suba del tipo de cambio nominal (tc)
Ultimo modulo
Oferta agregada
En términos del modelo de la síntesis, la oferta agregada muestra una relacion creciente entre el
ingreso y el nivel de precios. Introduciéndonos al concepto de la curva de Phillips: la relacion entre
la tasa de crecimiento de los precios y la tasa de desempleo, explicitando como la hipótesis de
estabilidad de los precios no tiene validez cuando se amplia el periodo de análisis conrespecto a lo
considerado en el modelo keynesiano estricto.
El mercado de trabajo.
En este mercado, la oferta procede de los trabajadores y la demanda de las empresas. El bien
ofertado es la cantidad de horas trabajadas.
Demanda de trabajo
En el supuesto de competencia perfecta, la función de demanda de trabajo es igual a la función de
productividad marginal del trabajo.
Asi, el salario real = productividad marginal del trabajo
de esta forma, la función de demanda agregada de trabajo es decreciente con el salario real. Pues si
el salario real aumenta, la cantidad de trabajo demandada disminuye, pero si el salario real
disminuye, la cantidad de trabajo demandado aumenta.
La oferta de trabajo
La concepción de la oferta de trabajo se distingue según dos grandes escuelas de pensamiento.
Para los clásicos o neoclásicos: según ello, la función de trabajo deriva para cada
consumidor – trabajador de la elección ocio y consumo (el trabajo genera el consumo). Por
lo que la función agregada de oferta de trabajo es creciente con relacion al salario real.
Oferta de trabajo = g1 (salario real)
Desde el punto de vista keynesiano: la función de oferta de trabajo NO es creciente con el
salario real, sino con el salario monetario, pues supone que los trabajadores están
sometidos a la ilusión monetaria.
Oferta de trabajo = g2 (salario nominal)
Enfoque neoclásico de el equilibrio de trabajo
Según dicho enfoque, nos explica que los precios de los bienes y de los factores son flexibles, por lo
que siempre esta enquilibrio. Este equilibrio se da con el pleno empleo, lo que significa que todos
aquellos que deseen trabajar, lo pueden hacer, de esta forma concluye que no existe el desempleo
involuntario (que los trabajadores no consiguen empleo).
Por lo que según este enfoque, el desempleo puede deberse a dos motivos, el desempleo voluntario
y el friccional.
El desempleo friccional surgue por la rotación entre puestos de trabajo y la búsqueda de empleo,
por lo que es temporal.
Esto se debe a que según la óptica neoclásica, aquel que no consigue trabajo, se debe a que no desea
hacerlo a cambio del salario real de equilibrio.
Otro tipo de desemplo es el estructural, pero no encaja con el modelo neoclásico
Así, el equilibrio en el mercado de trabajo determina el nivel de empleo de equilibrio, que es el
nivel de pleno empleo. Este nivel de empleo de equilibrio determina el nivel de producción de la
economía vía función de producción agregada. Así el nivel de producción de equilibrio viene
determinado por la producción ofrecida por las empresas, no por la producción demandada por los
consumidores. Así, el modelo clásico/neoclásico afirma que es la oferta la que domina sobre la
demanda.
Enfoque keynesiano del equilibrio de trabajo
En este enfoque, es la demanda la que domina sobre la oferta, por lo que una vez que los
consumidores determinan el nivel de producción demandado, solo se empleada la cantidad de
trabajo necesario para producir justo el nivel de producción requerido por los consumidores. Así, el
mercado de trabajo podría estar en desequilibrio y no alcanzar el pleno empleo. Por lo que además
de existir el desempleo voluntario y friccional, existirá el desempleo involuntario, donde una parte
de la población estando en edad de trabajar y con deseos de insertarse en el mundo laboral, no
pueden hacerlo debido a que no hay demanda para ello. Ese tipo de desempleo se conoce como
desempleo cíclico, originado cuando la demanda de trabajo es baja debido a que la actividad
económica ha caído en recesión.
La función de oferta agregada
Esta función es la relacion entre el nivel de producción ofrecida y el nivel de precios, pero antes.
Partiremos d la función de producción agregada, que define la relación entre las cantidades de
factores productivos requeridos y la cantidad de producto que puede obtenerse.
La función de oferta agregada será distintos según el enfoque
En el modelo neoclasico
En el modelo neoclasico o clásico, los precios y salarios son flexibles, por lo que el salario
se ajusta permanentemente para el pleno empleo en el mercado.
El modelo keynesiano
Al aceptar la existencia de desempleo involuntario, las empresas pueden obtener el trabajo
que deseen al salario vigente; asi los costos medios de producción no varian cuando se
altera el nivel de producción.
Sabiendo que las empresas fijan sus precios sumándole a los costos laborakles unitarius un
margen, cuando suban los salarios, subirán los precios, y cuando sean constantes los
salarios también lo son los precios, por lo que la oferta agregada sera una recta horizontal.
El modelo de la síntesis
Este asume una posición intermedia, ajustándose a la realidad, debido a que los precios ni
son totalmente rigidos ni totalmente flexible, se ajustan lentamente debido a que a corto
plazo lo normal es que los salarios no sean los del equilibrio, sino que se determine
mediante negociaciones entre los sindicatos y las organizaciones empresariales. siendo una
linea vertical, la cual es asi ya que muestra la existencia de relacion inversa entre la tasa de
crecimiento de los salarios nominales y la tasa de desempleo (cuanto mayor es una, menos
es la otra)
Esto se apoya en dos hipótesis
1. La tasa de crecimiento de lo salarios nominales depende de la tasa de desempleo de
una forma decreciente y convexa con respecto al origen.
2. La tasa de crecimiento de los salarios nominales depende de la tasa de variación de
la tasa de desempleo.
Asi, se muestra una relación de intercambio entre la inflación y el desempleo. Si
designamos como u* a la tasa de desempleo a largo plazo o tasa natural de desempleo,
la curva nos dirá que los salarios desentienden cuando la tasa observada de desempleo
(u) es superior a la tasa natura de desempleo (u*)
El crecimiento de los salarios nominales y la inflación
Conocemos la estrecha relación entre los salarios nominales y los precios, esto podemos
transfórmalo en la curva de Philips en una relación entre la tasa de desempleo y la tasa de
crecimiento de los precios, esto es, la inflación.
Esta relación presenta un conflicto a los políticos, pues al luchar contra el desempleo, aumentan la
inflación y viceversa.
Esta presenta aun así una relación poco sistemática e inestable a largo plazo.
Estanflacion o inflación con estancamiento
Se produce cuando coexisten la inflación y una situación de recesión o estancamiento de la
actividad económica, puesto que han existido veces donde la inflación y el desempleo aumentaron
simultáneamente. Y también hay que considera, que al ser inestable la curva de Phillips, ha ocurrido
que a pesar que la inflación sea consistente con un nivel dado de desempleo, esta no permanece
constante, sino que se altera.
Efectos del desempleo
Economicos
- Reducción de la producción real: Puesto que no se aprovecha eficientemente los
recursos al no trabajar.
- Disminución de la demanda: Debido a que aumenta la pobreza.
- Aumento del déficit público: Esto debido a que se enfrentara a mayores gastos por
subsidios de desempleo. Así no aumenta los impuestos y el déficit publico si.
Sociales
- Psicológicos negativos
- Discriminatorios
Estos efectos sociales y económicos se verán mas afectados cuando son a largo plazo.
Las políticas para reducir el desempleo son dos: La de incidir en la demanda y otra en la oferta, que
son reforma mas estructurales del mercado.
La política de demanda
Se pueden instrumentar mediante policías monetarias, fiscales o cambiarias y su efectividad a corto
plazo, está condicionada por la posición de la economía con relación al producto potencial. Cuanto
más cerca del producto potencial, menor efecto sobre el desempleo y mayor impacto en la inflación.
Esto también genera tensiones por el lado del déficit público. Además, debido a la
internacionalización de la economía, el recurso de políticas de demanda son cada vez mas
reducidas, esto debido a la pérdida de competitividad asociada a una política expansiva de demanda
que genera subas de precios que no podrán paliarse de forma persistente mediante devaluaciones del
tipo de cambio.
La política de oferta
Las políticas de oferta busca desplazar la función de oferta agregada hacia la derecha, qie
paralelamente, desplaza la curva de Phillips hacia la izquierda.
Dado que la función de oferta agregada proviene de la función de producción agregada, también son
políticas de oferta las que consiguen desplazar la última función hacia arriba, incrementando la tasa
de ahorro y la inversión o incorporando innovaciones tecnológicas. Estas son:
Reducción de la tasa natural de desempleo
Disminución del margen de precios establecidos por las empresas sobre los costos marginales
Elevación de la productividad media del trabajo.
Mejoras en la tecnología.
Flexibilidad regional en los precios y salarios
Aumento del ingreso potencial o producción de pleno empleo
Políticas indirectas de oferta.
Otra forma de mover la curva de oferta agregada hacia la derecha y la curva de Phillips hacia la
izquierda, es mediante políticas que fomenten la competencia perfecta, una política de oferta, que se
pueden llevar a cabo a través de:
Reducción del poder empresarial rebajando el grado de monopolio
Liberación de los mercados
Privatización
Desregulación, que consiste en la reducción de la intervención regulatoria del estado en ciertos
mercados y en el establecimiento de medidas legales con el objeto de restringir los derechos del
monopolio
Otra forma sera mediante la elevación de la productividad media del trabajo, también una política
de oferta, provoca que la curva de oferta agregada se desplace hacia la derecha y la curva de
Phillips hacia la izquierda, para ello, se lleva a cabo mediante:
El reciclaje de trabajadores.
Las ayudas financieras a proyectos de inversión empresarial
La promoción de la eficiencia industrial
Los incentivos a la investigación, el desarrollo y la innovación
La provision directa para la mejora de las infraestructuras.
Como reducir la tasa natural de desempleo
Para ello nos centraremos en dos aspectos:
La elevada tasa de desempleo de los adolecentes.
Una reducción del tiempo que tardan los adolecentes en encontrar su primer trabajo
provoca un decesenso de la tasa natural de desempleo
La elevadísima proporción de desempleo que corresponde a los desocupados de larga
duración, que suele corresponder a aquellos que perciben prestaciones por desempleo.
Esta prestación por desempleo permite buscar empleo por mass tiempo, aumentando la tasa.
Otra forma de refucir la tasa natural de desempleo, es atraves de mejoras en la tecnología, esto
provoca que la función de producción ascienda al mismo nivel de empelo, aumentando la
producción potencial, que a su vez hace desender la tasa natural de desempleo. Para ello se centra
en la inversion en investigación y desarrollo por parte de las empresas.
Algunas consideraciones sobre la demanda agregada
La demanda agregada es aquella representación de manera decreciente entre los precios y la
cantidades demandadas del bien compuesto (la suma de todas las demandas). Esto desde una
perspectiva macroeconómica, es la relación entre los precios y el ingreso real.
Para ello veremos cómo se justifica macroeconómica mente la pendiente negativa, recordando al
PBI, que es la suma del consumo, inversión, el gasto público y las exportaciones netas.
El nivel de precios y el consumo
El valor nominal del dinero líquido que tenemos en un determinado momento, es fijo pero no su
valor real. Si existiese una reducción de precio, este dinero tendrá un valor real mayor, dando una
sensación de riqueza, esto se conoce como el efecto riqueza, provocado por el descenso de los
precio, provocando que gasten más y por lo tanto se demande más.
El nivel de precios y la inversion
Un descenso del nivel de precio reduce la tasa de interés, estimula el gasto de inversión y por lo
tanto, aumenta la cantidad demandada. Efecto Keynes
El nivel de precios y las exportaciones netas
Una reducción del nivel de precios reduce la tasa de interes y que el tipo de cambio se deprecie,
estimulando las exportaciones netas, por lo tanto, aumenta la cantidad demandada. Es el efecto tipo
de cambio
Interaccion entre la oferta y la demanda
Esto se da en el esquema oferta – demanda agragada,donde la demanda es son todas las demanda
de bienes reales y la oferta es el agreagado de todas las oferta. Por lo que existe un único nivel de
ingreso de equilibrio y un nivel general de precio
Inflacion
Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda;
causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una
pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.
La inflación de demanda
Esto se provoca cuando hay una perturbación de demanda, haciendo que la curva de esta última
se desplaze, que altera cualquier factor que afecta al PBI. Estas perturbaciones se pueden originar
por factores exógeno, como guerras, fenómenos naturales, pérdida de confianza, etc. O también
puede ocasionarse por:
Gasto publico
Impuestos
Inversión
Exportaciones netas
Gasto autónomo en consumo (el que no depende del ingreso)
Cantidad de dinero
La curva se desplaza hacia la derecha cuando hay una perturbación positiva como:
Aumento del gasto publico
Disminución de los impuestos
Aumento del consumo autónomo
Incremento de la inversión
Aumento de las exportaciones netas
Incremento de la cantidad de dinero
Esto provoca que aumente el PBI de equilibrio y subirá el nivel general de precios
La inflación a los costos (oferta)
Cuando se modifica el nivel de precios, tendrá lugar un movimiento a lo largo de la curva de oferta
agregada. En cambio, una perturbación de oferta, es decir, cualquier facto que altere los costos
unitarios de las empresas, para cualquier nivel de producción, provoca un desplazamiento de la
curva de oferta.
Alteraciones que originana desplazamiento de la curva de oferta:
1. Cambios tecnológicos, reduce los costos unitario, desplazando al curva hacia abajo.
2. Cambios en los precios del petróleo, un aumento en ella genera un aumento en los costos
unitarios.
3. Ajustes a largo plazo en los costos de los factores. Si a corto plazo los salarios monetarios
permanecen constantes al variar la producción, al ampliar el horizonte temporal los salarios
monetarios incrementan.
4. Una catástrofe natural que incida negativamente en el sistema productivo
Una perturbación negativa de la oferta desplaza hacia arriba e izquierda la curva de oferta,
reduciendo la producción y elevando el nivel general de los precios, conocido como inflación de
costos o estanflación
La inflación aumenta con el salario. Por ello, cuando la tasa de desempleo es inferior a la tasa
natural de desempleo, aumenta los salarios y con ello la inflación. Ya que la única forma de
mantener reducida la tasa de desempleo es aumentando la inflación.
Inflación a corto plazo
En un periodo corto o muy corto de plazo, los precios son fijos, por lo que nos situamos en el
modelo keynesiano estricto. Por lo que si existiese alguna presión inflacionaria, solo puede provenir
del lado de la oferta agregada, que puede ocurrir debido a una falla tecnológica, un brusco aumento
del precio de los factores o un fenómeno natura. Esto provoca que la curva de oferta agregada se
desplace hacia arriba, aumentando los precios.
La inflación a largo plazo
En un periodo a largo plazo, la oferta agregada es una recta vertical, en este contexto solo tiene
sentido hablar de una perturbación proveniente de la demanda agregada. Pero sin embargo, la única
variable que puede crecer de manera constante, es el dinero, por lo que la inflación a largo plazo, es
un fenómeno monetario.
En este contexto, los clásicos y los monetaristas, sostienen que la causa que explica el
comportamiento de la demanda agregada y por lo tanto de lo precios, es el aumento de la cantidad
de dinero, puesto que, si en una economía que no experimenta tensiones inflacionarias, se aumenta
la cantidad de dinero, los individuos dispondrán de mayor liquidez, así estos se encuentran con una
cantidad de dinero mayor para gastar que la que precisan, por lo que van a gastar aquel exceso en la
compra de otros activos rentables o aumentando su demanda de bienes y servicios.
Si además de ello, la economía se halla en una situación donde todos los factores productivos se
encuentran empleados, la producción no podrá aumentar, así quedaran demandas sin satisfacer y los
precios subirán.
Los efectos de la inflación
La inflación tiene costos reales que dependen de dos factores: que la inflación sea esperada o no, y
que las instituciones económicas hayan ajustado su comportamiento para hacerles frente,
incorporando la inflación a los contratos, préstamos de capital, revisando los efectos del sistema
fiscal ante una situación inflacionaria, etc.
La inflación esperada
Las instituciones se han adaptado para compensar sus efectos, los costos de la inflación son solo
dos.
- Los “costos en suela de zapatos”: son los derivados de la incomodidad de tener
que ir como mucha frecuencia a las instituciones financieras a sacar dinero para
poder ajustar los saldos reales deseados a la pérdida de poder adquisitivo por el alza
de los precios
- El “costo de menú”: implica alterar la lista de precios a menudo
La inflación esperada y los impuestos
La inflación produce un aumento de los impuestos, pero dado a que la proporción de impuestos
tiende a aumentar con el nivel de ingreso nominal, la inflación, al elevar el ingreso nominal pero no
el real, hace que aumenten los impuestos. Se conoce como impuesto de la inflación
La inflación esperada y las tasas de interés
Durante los periodos inflacionarios, los prestamistas exigen una compensación por la depreciación
del poder adquisitivo del dinero que presta. Por lo tanto, la tasa de internes nominal o de mercado,
tiende a llevar consigo una prima igual a la tasa de inflación esperada. Esta es la llamada ecuación
de Fisher.
La inflación imprevista
Los efectos se pueden clasificar en dos grupos:
1- Efectos sobre la distribución del ingreso y la riqueza.
2- Efectos sobre la asignación de los recursos productivos.
También revisaremos lo efectos de la inflación sobre la producción y el empleo
Efectos de la inflación sobre la distribución del ingreso.
Es el efecto mas visible. Afecta a los individus con ingresos fijos en términos nominales y, en
general, a los que tienen ingresos que crecen menos que la inflación, como los jubilados o
pensionados.
Ademas, favorece a los deudores nominales y perjudica a los acreedores en términos monetarios.
Porque si el acreedor no puede elevar la tasa de interes monetario del préstamo realizado hace unos
años de una cantidad fija de dinero, el rendimiento real se reducirá, debido a que el valor real de la
suma a devolver decrece.
Asimismo, la inflación beneficia al estado. Porque que aumenten los impuestos y porque parte de
sus gastos en términos reales suelen decrecer. Esto debido a que:
Efectos de la inflación sobre la actividad económica
La inflación altera la estructura de los precios relativos, tiene efectos pertubares sobre la actividad
economica, pues estos no alteran todos los precios absolutos por igual. Dado que los precios
relativos son señales que guian el funcionamiento del mercado, una alteración en su estructura
implica una perturbación en la asignación de recursos ya que se dificulta la información.
La incertidumbre
Esta también es un efecto de la inflación, incide negativamente sobre la producción y el crecimiento
al elevar la prima de riesgo.
La inflación y el mercado de trabajo
En este sentido, los aumentos salariales en términos nominales son un intento de defensa por parte
de los trabajadores ante la pérdida de poder adquisitivo que supone la inflación, constituyendo esta
actitud defensiva la base de la espiral precio-salario.
Las políticas de estabilización
La receta comúnmente aceptada para combatir la inflación consiste en políticas contractivas de
demanda tanto de corte monetarista como fiscal.
A largo plazo, la clave está en controlar el crecimiento de la cantidad de dinero y lugar este a las
necesidades de la actividad productiva.
por otro lado, los gobiernos han utilizados políticas de ingresos a fin de influir directamente en los
salarios y en los precio, la llamada política de ingresos basada en un sistema fiscal intentan utilizar
incentivos para reducir las tasa de inflación, penalizando a las empresas que elevan los precio o los
salarios rápidamente y subvencionando a las que los elevan con lentitud.
Las políticas macroeconómica en el modelo clásico
En el modelo macrroeconomico clásico, el nivel de producción de equilibrio está determinado por
el equilibrio equilibrio del mercado de trabajo, donde ese establece un nivel de empleo equilibrio, el
cual es también el nivel de ocupación del pleno empleo. Por lo que una vez determinado el nivel de
empleo, este determinara el nivel de producción, ouesto que el nivel de producción sera originado
atraves de la función de producción, que sera el nivel de producción correspondiente al nivel de
pleno empleo.
El ciclo económico
Cuando se analiza la evolución de las variables económicas, como el pbi a largo plazo, se suele
distinguir cuatro movimientos.
1. La tendecia creciente, refleja la evolución sostenida de la producción a largo plazo que se
deonomina producción potencial.
2. Los ciclos económicos que son las fluctuaciones o desviaciones recurrentes de la tendencia,
con una duración variable y superior a un año.
3. Las variaciones estacionales que son movimientos también recurrente, con duración fija o
inferior al año.
4. Las variaciones aleatorias o irregulares
Nosotros solo veremos los dos primeros, ahora, los ciclos económicos.
La teoría del crecimiento económico y la teoría de los ciclos
Con respecto a los conceptos de producción potencial, producción de equilibrio a largo plazo o
producción natural, recordemos el concepto de tasa natural o tasa de desempleo equilibrio a largo
plazo. Desde una perspectiva cíclica, la tasa de desempleo natural, es aquella en torno a la cual
oscila la tasa de desempleo efectiva o real, y es un término que utilizaremos para explicar la lógica
del funcionamiento de las fluctuaciones económicas.
El PBI efectivo oscila en torno al PBI potencial con valores por encima y por debajo de este. En los
puntos en los que la producción efectiva coincide con la producción natural o potencial, la tasa de
desempleo observada o real coincide con la tasa natural de equilibrio.
La teoría del crecimiento económico se ocupa de explicar por que la tendecia es creciente, es
decir, por que la producción natural o potencial crece a largo o muy largo plazo. Por lo que estudia
los factores detrás de este aumento de la disponibilidad de los recursos productivos y de la mejora
de la tecnología y la eficacia. Para estudiar eso, deja de lado las oscilaciones cíclicas y se supone
que los factores se usan de forma tal que la producción siempre se encuentre en su nivel natural o
potencial.
La teoría de los ciclos económicos se centra en el periodo que va del corto a largo plazo, sin
considerar el crecimiento de la producción potencial o natural. Es decir, estudia los movimiento
alrededor de la tasa natural, considerando a la ultima constante.
Las fases del ciclo
La fase de mayor crecimiento se llama expansión. Cuando el crecimiento de la producción es bajo,
hay crisis. Los picos y los fondos son los puntos de giros. La fase donde se duce la producción y el
empleo, que es descendente, es la recesión, dura entre seis meses y un año. Si dura más tiempo o es
de mayor magnitud, es una depresión.
No existe un acuerdo unánime de las características de la recesión, pero si sobre determinadas
cuestiones claves, para ello se parte del concepto de desequilibrio, entendida como aquella
situación en la cual no se igualan la oferta y la demanda en un mercado, de forma que este no se
vacía.
Las fluctuaciones cíclicas: la lógica de su funcionamiento
La lógica de los siguientes procesos cíclicos:
1- Por qué las recesiones no son eternas
2- Por qué las expiaciones se agotan
3- El proceso de ajuste hacia el equilibrio o nivel natural cuando tiene lugar una perturbación.
Por qué las recesiones no duran eternamente
Durante la recesión, el mercado de trabajo está en desequilibrio. Por lo que el empleo es inferior al
nivel de equilibrio natural y el beneficio que obtiene la empresa por contratar otro trabajador, es
superior al costo de oportunidad de trabajar de dicho individuo. Por lo tanto en las recesiones hay
incentivo para aumentar el nivel de empleo.
Por qué las expansiones no duran indefinidamente
Es lo contrario a lo otro. El nivel de trabajo está por encima del equilibrio, y el beneficio que
experimenta la empresa por contratar a un trabajador es inferior en comparación al costo de
oportunidad de dicho individuo, por lo que las empresas tendrán incentivos para reducir el nivel de
empresa, debido a que el beneficio que las empresas obtienen por tener a algunas personas
contratadas es menor al costo de oportunidad.
Explicación unida
Durante la recesion se reduce la producción por debajo del nivel potencial, y durante las
expansiones la elevan por encima. Durante estos periodos, la economía no funciona correctamente,
debido a que no se aprovecha las oportunidades de guanacias mutuas de trabajadores y empresas.
¿Qué desencadena las fluctuaciones cíclica?
En la vida real, lo que afecta son las perturbaciones exógenas por el lado del gasto, es decir,
variaciones del gasto que afecta al incio uno o mas sectores y luego se trasladan a toda la economía.
Una expansión se puede iniciar por un incremento exógeno de la actividad e un sector, como por
ejemplo en el sector turístico. Incrementa el numero de turistas, aumenta el empleo en el sector,
también el consumo realizado por los turistas, el gasto realizado por los trabajadores.
Una recesión se origina, por ejemplo, en una guerra, donde los turistan no van a de viaje, por lo que
las empresas empiezan a reducir su actividad y despedir trabajadores. Estos decidirán gastar menos
y posponer compras grendes, y esto provocara que se repita el ciclo en otra empresa (menos
ingresos, se acorta persona, no gastan, y es un bicle)
Los ciclos de demanda y los ciclos de oferta
El esquema de la oferta y la demanda agregada permite explicar la aparición de diclos económico,
ya que las fluctuaciones pueden deberse a un comportamiento inestable de la curva de demanda
agregada o de oferta agregada.
Ciclo de demanda
Un comportamiento inestable de la curva de demanda, produce un ciclo de demanda. Dpmde
suponemos que la oferta agregada a corto plazo permanece estable, sin reaccio ante los cambios de
la demanda. Si se llega a dar una perturbación de demanda positiva, como un aumeto de la cantidad
de dinero para reactivar la economía, la curva oscilara entre el punto E 0 y E1. En el punto E0 se
producirá a corto plazo un aumento de la producción y el nivel de precios en general, pero a
mediano plazo, la prouccion tiende a oscilar en torno a la producion natural, generando fases de
expanion con niveles de desempleo por debajo del nivel natura (primer punto) y fases de recesión
con niveles de desempleo por encima del natural, como en el punto E 0
Ciclo de oferta
Desempleo cíclico
El desempleo existente en un pais se descompone en dos partes, la debido al desempleo cíclico y el
desempleo natural. Por ello, la tasa de desempleo efectiva sera la suma de la tasa de desempleo
natural, más la tasa de desempleo cíclico.
El desempleo cíclico depende de factores coyunturales, más concretamente del nivel de la demanda
agregada. Totalmente distinto a las causa del desempleo natura, la cual obedece a factores como la
rigidez y comportamientos no competitivos.
Por lo tanto, en este concepto, una relación que se produce entre ambos es que cuando la tasa de
desempleo cíclico se mantiene en tasas altas durante mucho tiempo, la tasa natural de desempleo
puede elevarse.
Se ha intentado amortiguar lo efectos de las fluctuaciones dando lugar a lo qe genéricamente se
conoce como políticas de estabilización. Para ello, se acude a la política fiscal – presupuestaria y a
la política monetaria.
Por eso el gobierno durante las recesiones puede reducir los impuestos y/o incrementar el gasto
publico para impulsar la demanda agregada, y con ella, el PBI. Paralelamente o de forma
complementaria, el Banco Central puede decidir incrementar la cantidad de dinero.
Si la economía se encuentra en auge y los precios crecen rápidamente, por medio de la política
presupuestaria y monetaria, el gobierno actuará de manera contractiva para evitar los problemas de
sobreproducción e inflación.
Se busca situar la economía lo mas cercano del nivel potencial y con un nivel de inflación reducido.
Si la demanda agregada se contra en exceso, recurre a una política monetaria o fiscal expansivva; si
la demanda agregada se expande en exceso, la política monetaria o fiscal sera contractiva.
Pero todo ello sera útil únicamente cuando el ciclo es de demanda. Si es de oferta, se recurre a
políticas de ingresos, mediante se limita el crecimiento de los salarios y otros ingresos, asi se evita
que se mueva hacia la izquierda la oferta agregada.
Muchas veces, estas política provocan ciclos económicas, acentuando recesiones y contribuyendo a
la inflación. Por ello se habla del ciclo de origen político.