Universidad de Guanajuato
División de Ingenierías Campus Guanajuato
Departamento de Ingeniería en Minas,
Metalurgia y Geología
Diplomado en Mecánica de Rocas
Módulo III
Mecánica de Rocas para Excavaciones en Superficie
Noviembre 2015
M.C. Ricardo Marín Herrera
Coord. del P.E. en Ingeniería en Minas
DISEÑO, ESTABILIZACIÓN
Y CONTROL DE TALUDES
MECANISMOS DE FALLA
y
ANÁLISIS DE ESTABILIDAD
Contenido:
• Introducción y Terminología de Taludes
• Estabilidad de un Talud ¿De qué depende?
• El Factor de Seguridad (FS)
• Principales Tipos de Falla en Taludes
• Fallas Planas
• Falla en Cuña
• Falla Circular
• Falla por Volteo (Toppling)
• Métodos de Análisis de Estabilidad
• Análisis Cinemático. Modelación de Estereogramas
• Métodos de Equilibrio Global
• Ejercicios
• Aplicaciones Software
Introducción
Superficie
H sv = ggH
sh
Introducción
Introducción
Terminología de Taludes
TALUD
Declive de un suelo
o macizo rocoso que
constituye la
vertiente de gran
pendiente o fuerte
inclinación de un
terreno; pueden ser
naturales o
artificiales.
Introducción
Terminología de Taludes
Deslizamiento
Término más
comúnmente aplicado
para describir los
movimientos de
masas de roca y/o
suelo en un talud, a
través de una
superficie de rotura o
falla determinada.
En un talud, la superficie inclinada origina
componentes gravitacionales del peso que
tienden a movilizar el suelo o roca desde
un nivel alto hasta uno más bajo.
Terminología de Taludes
TALUD
Introducción
Los deslizamientos de
grandes masas de roca de
taludes o laderas, constituyen
los principales riesgos de
accidentes en las
operaciones de minería a
cielo abierto
Introducción
Los deslizamientos de grandes masas de roca se
pueden presentar también en diversas obras
superficiales que se relacionan generalmente con obras
de vialidad y e infraestructura diversa.
Análisis de Estabilidad de Taludes (laderas)
Justificación
• Minimizar los Costos y Riesgos de Mantenimiento
Análisis de Estabilidad de Taludes (laderas)
Justificación
• Mantener la Funcionalidad de las Obras
Análisis de Estabilidad de Taludes (laderas)
Justificación
• Asegurar la integridad física de
personal equipo e infraestructuras
durante el desarrollo de las
excavaciones y durante la vida útil de
las obras
Deslizamiento en Binghan Canyon. 10 abril 2013
Análisis de Estabilidad de Taludes (laderas)
Justificación
Análisis de Estabilidad de Taludes (laderas)
Justificación
Análisis de Estabilidad de Taludes (laderas)
Justificación
Análisis de Estabilidad de Taludes (laderas)
Justificación
Estabilidad de un Talud
¿De qué depende?
En un primer grupo de factores
(“pasivos”), tenemos los
atribuibles a la conformación de
las rocas como:
•Estructura del macizo rocoso,
definida por:
•La densidad de fracturamiento
•Las dimensiones de la fracturas y
fallas
•La distancia (apertura) entre los
planos de fracturas o fallas
•La orientación de las fracturas o
fallas
•Los planos de estratificación y
orientación de los mismos
Estabilidad de un Talud
¿De qué depende?
•Características
geotécnicas como:
•La cohesión
•El ángulo de fricción
interno
•La resistencia al
deslizamiento
•Densidad del terreno
(rocas y suelo)
Ángulo de Fricción y Cohesión
(referencia)
Esfuerzos cohesivos para suelos y rocas (Robertson 1971)
Material C (kg/m2) C (kPa)
Suelo muy suelto 170 1.66
Suelo Suelto 340 3.33
Suelo Firme 880 8.62
Suelo Duro 2200 21.57
Roca Alterada 56000 549.17
Roca Dura 170000 1667.13
Ángulo de Fricción y Cohesión
(referencia)
Ángulos de Fricción (f) para materiales tipo ( Hoek 1970).
Roca Fricción en Roca En Material Residual
Intacta fracturado
Andesita 45 31-35 28-30
Basalto 48-50 47
Caliza 30-60 33-37
Pórfido 40 30-34
Cuarcitas 64 44 26-34
Areniscas 45-50 27-38 25-34
Lutitas 45-64 37 27-32
Otros Materiales Aproximado
Arcilla de Falla 10-20
Brecha 22-30
Agregados compactados de roca 40
Rellenos de roca dura 38
Fricción y Cohesión
(referencia)
Ángulos de Fricción y
Cohesiones al
momento de falla.
Los parámetros se
estimaron con “back-
analysis” para
diferentes casos en
Canadá, ESA, Hong
Kong, Inglaterra,
Suecia y España
(Hoek and Bray,
1981).
Estabilidad de un Talud
¿De qué depende?
En el segundo agrupamos factores naturales ajenos a la formación de
las rocas, algunos de éstos son factores “activos o desencadenantes”,
tales como:
• El Clima:
• Precipitación pluvial
• Temperaturas extremas
• Los tipos de suelos desarrollados sobre los macizos
rocosos y capacidad de retención de humedad de los
mismos.
• La vegetación
• Los terremotos (sismicidad) y desplazamientos en fallas
Coeficientes de Sismicidad
(referencia)
Estabilidad de un Talud
¿De qué depende?
En el tercer grupo, atribuibles principalmente a taludes
artificiales, debemos tomar en cuenta:
•El diseño del talud:
•Altura de bancos y de talud final
•Ángulo de bancos
•Ángulo de talud final
Estabilidad de un Talud
¿De qué depende?
•La supervisión y control
durante la construcción
•Métodos aplicados durante la
excavación
•Control de voladuras en caso
de excavación con explosivos
Estabilidad de un Talud
¿De qué depende?
•El diseño de drenajes
(zonas con alta
precipitación pluvial)
•El diseño de refuerzos del
macizo rocoso
•Soportes externos (malla,
concreto lanzado)
•Refuerzos internos
(anclas rígidas, cables)
•El monitoreo de
desplazamientos
Estabilidad de un Talud
¿De qué depende?
•Factor de Escala de la
excavación con
respecto al macizo
rocoso.
Ejemplo:
Un talud de 30 metros de
altura con dos juegos de
juntas: Juego Echado Espaciamiento Persistencia
media
1 60 3m 10 m
2 135 7m 8m
Estabilidad de un Talud
¿De qué depende?
•Factor de Escala de la
excavación con respecto al
macizo rocoso.
Estabilidad de un Talud
¿De qué depende?
•Factor de Escala de la
excavación con respecto al
macizo rocoso.
Métodos para el Análisis
de Estabilidad de Taludes
Factor de Seguridad
El análisis de estabilidad, tiene como objetivo
determinar un factor de seguridad (FS).
Este factor representa la relación entre la
resistencia natural de un material a fallar (R) y
las fuerzas que inducen tal falla bajo
condiciones dadas (FD).
FS = R / FD…….. 1
sn FS = tA / (W sen b)…... 2
t t= c + sn tanF …..... 3**
FS = (cA + W cos b tanF) / ( W sen b)…..4
** Criterio Morh-Coulomb modificado por Hoek , Carranza y Corkum 2002.
Métodos para el Análisis
de Estabilidad de Taludes
Factor de Seguridad
Convención de Unidades
Unidades Sistema Inglés Sistema Internacional
Longitud ft m
Área ft2 m2
Volumen ft3 m3
Fuerza lb(f) kN
Presión o Esfuerzo Lb (f)/ft2 kPa
Peso Unitario o Lb (f)/ft3 kN/m3
Densidad
Densidad del Agua 62.4 lb (f)/ft3 9,807 kN/m3
Equivalencias:
1 kiloNewton (kN) 1000 Newton 1000 kg-m/seg2
1 kiloPascal (kPa) 1000 Pa 1000 N/m2
1 kiloNewton 0.1019 kg
1 MPa (Mega-Pascal) 10.19716 kg/cm2 101. 9716 ton/m2
Principales Tipos de Fallas en Taludes
Hoek and Bray (1981)
Falla Plana Falla en Cuña
Principales Tipos de Fallas en Taludes
Hoek and Bray (1981)
Falla por Pandeo Falla Circular
Análisis de Estabilidad de Taludes
Métodos Gráficos
Análisis
Cinemático
Objetivos:
Prevención
Diseño
Corrección
Modelos
Empíricos
Clasificaciones Geotécnicas
SMR (Slope Mass Rating)
(Romana, 1985)
Se obtiene a partir del RMR y aplica
para clasificar MR de taludes en roca.
El ajuste de RMR a SMR depende de
la aplicación de la relación entre los
ángulos del talud y los de las juntas
que integran al MR. También se aplica
un ajuste por el método de excavación.
SMR = RMR + (F1*F2*F3)+F4
Nota: ver Módulo I. Sistemas de Caracterización de MR
Propuestas del SRM
(Slope Mass Rating)
Romana 1985
Clases de MR de Acuerdo al SMR
Clase SMR Descripción Fallas Estabilización
Completamente
I 81-100 Sin Falla Ninguno
estable
II 61-80 Estable Algunos Bloques Anclaje Ocasional
Parcialmente Planar y de
III 41-60 Anclaje Sistemático
estable bloques
Planar y grandes Corrección Geométrica
IV 21-40 Inestable
Bloques y Anclaje Sistemático
Completamente
V 0-20 Planar, circular Reexcavación
Inestable
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE TALUDES
Metodología
1. Levantamientos de Geología Estructural
2. Definición de Caractarísticas Geomecánicas
de los Macizos Rocosos (ángulos de fricción,
cohesión).
3. Modelación de Estereogramas e
identificación de zonas de riesgo.
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE TALUDES
Modelación de Estereogramas
PROCEDIMIENTO
1. Marcar el N y dividir en cuatro cuadrantes.
2. Marcar (línea) de Azimut del echado (sentido de las
manecillas del reloj).
3. Rotar la hoja hasta hacer coincidir con el Azimut en
ecuador.
4. Marcar buzamiento o echado sobre la línea del ecuador de
afuera hacia adentro.
5. Sobre la marca del buzamiento, definir y marcar el gran
círculo (meridiano) de Norte- Sur.
6. Definir ubicación del polo. Sobre la misma línea del
ecuador marcar 90º, el polo será un punto exactamente a
90º sobre el meridiano opuesto al gran círculo definido en
el punto no. 5.
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE TALUDES
El desplazamiento ocurre sobre una Falla Plana
superficie preexistente que se
aproxima a un plano inclinado.
Superficie regularmente formada por
fracturas, fallas o planos de
estratificación.
La condición básica es que el
buzamiento de la estructura que
constituye el plano inclinado, sea a
favor del talud y con su misma
dirección (Gonzáles de Vallejo et al 2002).
Además, que el ángulo de falla sea
mayor al ángulo de fricción interna
(Hoek, Carranza and Corkum, 2002).
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE TALUDES
Falla Plana
Condición de Deslizamiento
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE TALUDES
Se presenta en bloques en forma de Falla en Cuña
cuña formados por la intersección de
dos discontinuidades que cortan
oblicuamente a la cara del talud.
Para que el deslizamiento se presente
las dos discontinuidades deben aflorar
en la superficie del talud (González de
Vallejo et al, 2002) y la línea de
intersección de las discontinuidades
debe inclinarse hacia fuera de la cara
del mismo.
En este caso el buzamiento de la línea
de intersección debe ser mayor al
ángulo de fricción.
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE TALUDES
Falla en Cuña
Métodos de Equilibrio Límite
Falla plana
Considere el ejemplo siguiente:
Talud de 15 metros de altura
Echado del talud 70º
Una falla desde el pie del talud,
con rumbo paralelo.
Echado de la Falla 45º
Ángulo de fricción en la falla: 40º
El análisis de estabilidad, tiene como objetivo determinar un factor de
Calcule: seguridad (FS).
El volumen y peso de la cuña
Este factor representa la relación entre la resistencia natural de un material a
máxima. fallar (R) y las fuerzas que inducen tal falla bajo condiciones dadas (FD).
Las fuerzas que actúan: a favor y
en contra del deslizamiento. FS = R / FD…….. 1
FS = tA / (W sen b)…... 2
El Factor de seguridad del talud
t= c + sn tanF …..... 3**
para cohesión igual a cero; para
cohesión igual a 0.34 ton/m2. FS = (cA + W cos b tanF) / ( W sen b)…..4
** Criterio Morh-Coulomb modificado por Hoek , Carranza y Corkum 2002.
Métodos de Equilibrio Límite
Falla plana con grietas de tracción
gw densidad del agua: 9.81 KN/m3
g densidad del macizo rocoso
Métodos de Equilibrio Límite
Falla plana con grietas de tracción
+ – − ∅′
=
+
Métodos de Equilibrio Límite
Falla plana con grietas de tracción
Ejemplo
Métodos de Equilibrio Límite
Falla plana con grieta de tracción
Ejemplo
RocPlane
Métodos de Equilibrio Límite
Falla en Cuña
Métodos de Equilibrio Límite
Falla en Cuña
Ejemplo
Parámetros que definen las propiedades de la cuña
Plano Echado Dirección del Ángulo de Cohesió
Echado Fricción (f) n
(kPa)
A 45 105 30 24
B 70 235 20 48
Talud 65 185
Superficie 12 195
del Talud
Métodos de Equilibrio Límite
Falla en Cuña
Métodos de Equilibrio Límite
Falla en Cuña
Métodos de Equilibrio Límite
Falla en Cuña
Análisis de Falla Circular
Falla compleja que implica Falla Circular
deslizamiento del terreno a lo largo
de una superficie de falla de forma
circular o cóncava.
Ocurre en macizos rocosos con
alto grado de alteración, muy
fracturados o compuestos por
material de muy baja resistencia.
Debido al grado de alteración, los
terrenos donde se presentan este
tipo de fallas tienden a ser
clasificados como suelos más que
como macizos rocosos.
Métodos de Dovelas o Rebanadas
Falla Circular
Análisis por el Método de Dovelas
Métodos de Dovelas o Rebanadas
Falla Circular / Método de Bishop
Métodos de Dovelas o Rebanadas
Falla Circular / Método de Janbu
Métodos de Dovelas o Rebanadas
Falla Circular
Ejemplos
Análisis de Falla por Toppling
Involucra estructuras en forma de
columnas o losas de roca definidas
Falla por Volteo (Toppling)
por discontinuidades que buzan
contrariamente a la cara del talud.
Ocurre comúnmente en macizos
rocosos con sistemas de fracturas
o planos de estratificación cuyo
rumbo puede ser casi paralelo a la
cara del talud.
Este tipo de falla se caracteriza
por la rotación de la losa o columna
de roca sobre una zona cercana a
su base, ocasionando el vuelco de
la parte superior sobre el talud.
Análisis de Falla por Toppling
Falla por Volteo (Toppling)
La estabilidad de un talud con
posible falla por volteo,
depende de:
a) La geometría de los bloques
y talud.
Si:
El bloque es estable.
Análisis de Falla por Toppling
Falla por Volteo (Toppling)
El bloque es inestable cuando
la dirección del centro de
gravedad del bloque cae
fuera de su base
(hay toppling)
Análisis de Falla por Toppling
Falla por Volteo (Toppling)
b) La condición que
define el deslizamiento
está definida por la
fricción entre los
bloques:
(90- jp) < (jf – fp)
Principales Tipos de Fallas en Taludes
Falla por Volteo (Toppling)
Ejemplo: considerar la figura mostrada para definir si el
bloque es estable o no contra topping y calcular el F.S.
si la densidad de la roca es 23.5 kN/m3
El ángulo de fricción entre el bloque y el plano de falla
es 20º y la cohesión es 25 kPa
Y= 6 m
a = 15º
DX = 1.8 m
Análisis de Falla por Toppling
Falla por Volteo (Toppling)
Y= 6 m
a = 15º
DX = 1.8 m
= 0.3
Tan 15º = 0.27 Por lo tanto el bloque
es estable!
0.3 > 0.27
(Hoek and Bray, 1972)
Diseño y Estabilización
Contenido:
• Propuestas del SRM
• Diseño Geométrico
• Altura de Bancos y Altura del Talud
• Ángulo de Bancos y Ángulo General
• Bermas
• Soporte y Refuerzo de MR
• Anclaje y Enmallado
• Software Ruvolum
• Concreto Lanzado
• Software (Problemas de Rock-Plane, Swedge,
Slide)
• Drenes y Canales
Diseño Geométrico
Berma de
Seguridad
Diseño Geométrico
1/3 Hb < b < 2/3 Hb
b
Criterio Modificado de Ritchie
Ancho de Berma (b)
Mínimo = 0.2H + 4.5
hbs
Ht
hbs = 1m + 0.04H
Hb
Hb, Ht, ab y at
dependerán del
at posible tipo de falla y
ab del factor de
seguridad mínimo
Diseño Geométrico
Modelos de
funciones de
Ángulos y Altura de
Taludes de acuerdo
a diferentes
condiciones de
agua y fracturas de
tensión en fallas
planas (Hoek, 1970)
Diseño Geométrico
Gráfico para Diseño de Taludes de acuerdo a FS´s y Falla Plana
(Hoek 1970)
Diseño Geométrico
Gráfico para Diseño de Taludes
(Falla Plana)
100
95
90
85
80
75
70
65
Función Y
60
55
50
45
40
35
30
25
y = 786.42x-1.195
20 R² = 0.9949
15 y = 462.13x-1.101
10 R² = 0.9871
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
Función X
F.S = 1.4 FS =1.6 Potencial (F.S = 1.4) Potencial (FS =1.6)
Diseño Geométrico
Diversos modelos
de funciones de
Ángulos y Altura
de Taludes de
acuerdo a
diferentes
condiciones de
agua y fracturas de
tensión en fallas
circulares (Hoek,
1970)
Diseño Geométrico
Gráfico para Diseño de Taludes de acuerdo a FS´s y Falla Circular
(Hoek 1970)
Diseño Geométrico
Ejemplo:
Un tajo se desarrollará en una zona donde la precipitación pluvial es de
1400 mm durante los meses de julio a agosto. Se pretende que la
explotación se realice por medio de bancos de 6 metros de altura, pero que
a talud final se conformarán como bancos dobles. La profundidad total del
tajo será de 120 metros y en una de las zonas del mismo se han definido
estructuras geológicas con buzamiento promedio de 55º que pueden
originar fallas planas. La densidad media del material es 28 KN/m3, su
cohesión es 70 KN/m2, la altura media del nivel freático es 30 metros pero
el agua drena regularmente en el fondo del tajo. Estime:
El ancho de bermas a talud final.
El ángulo de los bancos de 6 metros y los bancos dobles.
El ángulo general del Tajo.
El factor de seguridad mínimo recomendado es 1.4
Diseño Geométrico
Gráfico para Diseño de Taludes
Falla Circular
100
95
90
85
80
75
70
65
Función Y
60
55
50
45
40
35
30
25
X =(Y/1893.6)(1/-1.4205) -20
20
15
10
5
X=(Y/862.22)(1/-1.2763) -20
0
-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
Función X
F.S = 1.4 FS =1.6
Potencial (F.S = 1.4) Potencial (F.S = 1.4)
Diseño Geométrico
Análisis de Geometría (Falla plana)
Identificación del Talud 2+680 Izq
Sección: 2+810 Izq
Datos:
Resistencia sc
2 2
18700 KN/m 390.57 lb/ft
Cohesión 25 KN/m2 522.15 lb/ft2
o o
Ángulo de fricción 23.85
3 3
Densidad Seco 25.90 KN/m 164.87 lb/ft
3 3
Densidad Saturado 31.80 KN/m 202.44 lb/ft
Ángulo de falla (echado=b) 60
Factor de Seguridad Mínimo: 1.4 1.6
Altura del Talud 34.72
Función Y (Hoek and Bray, 1977): Y = g H/c 44.16
Función X (Hoek and Bray, 1977): 11.1 8.4
2
Ángulo general del talud (max): u =( (X/2) /(b-w) + b 60.9 60.5
Altura de Bancos 15
Función Y (Hoek and Bray, 1977): Y = g H/c 19.08
Función X (Hoek and Bray, 1977): 22.5 18.1
Ángulo de bancos(max): u =( (X/2)2/(b-w) + b 63.5 62.3
Análisis de Geometría (Falla circular)
Identificación del Talud 2+680 Izq
Sección: 2+810 Izq
Datos:
Resistencia sc 18700 KN/m2 390.57 lb/ft2
Cohesión 107 KN/m2 2,234.80 lb/ft2
o o
Ángulo de fricción 23.85
Densidad Seco 25.90 KN/m3 164.87 lb/ft3
Densidad Saturado 31.80 KN/m3 202.44 lb/ft3
Factor de Seguridad Mínimo: 1.4 1.6
Altura del Talud 34.7
Función Y (Hoek and Bray, 1977): Y = g H/c 10.31
Función X (Hoek and Bray, 1977): 19.2 12.1
Ángulo general del talud (max): u = X + 1.2 w 47.9 40.7
Altura de Bancos 12
Función Y (Hoek and Bray, 1977): Y = g H/c 3.57
Función X (Hoek and Bray, 1977): 62.9 53.7
Ángulo de bancos (max): u = X + 1.2 w 91.5
90 82.3
Estabilización de Taludes
Terminología
• Refuerzo de Macizos Rocosos
• Soporte de Macizos Rocosos
• Estabilización de Macizos Rocosos
Refuerzo de MR
La instalación de cualquier tipo de elemento en
un macizo rocoso para “mejorar” su resistencia,
de tal forma que se puede autosoportar cuando
se ve afectado por una excavación.
Los elementos de refuerzo se instalan dentro de
la roca y por lo tanto se integran como parte del
macizo rocoso.
Tecnologías de Soporte de MR
Malla
Tecnologías de Soporte de MR
Malla
Geobrugg, 2005
Tecnologías de Soporte de MR
Geotextiles e Hidrosiembra
Monitoreo
Macizo Rocoso estable. Sin movimiento
Monitoreo
Desplazamiento a ritmo constante. Desplazamiento acelerado.
Macizo Potencialmente inestable Macizo inestable, alta probabilidad de falla
Problema:
Las características principales de los macizos rocosos de una mina a cielo
abierto son en promedio:
•Tobas andesíticas
•Resistencia a Compresión Simple: 110 MPa
•RQD= 58
•Espaciamiento promedio de discontinuidades 0.6 metros
•En lo general discontinuidades secas, ásperas, de poca continuidad y con
poca alteración..
•Rumbo y echado del Fallamiento principal: 44 NE, 48º SE
•Fallamiento secundario con rumbo y echado de : 14 NE y 60º SE
•Fallamiento principal con alteración argílica y humedad casi perenne.
•Ángulo de Fricción medio del macizo: 38º
•Cohesión media del macizo: 130 KPa
•El rumbo general del talud principal del tajo es de 65º al NE con ángulo entre
bancos de 70º y ángulo general entre 45 y 50º (bancos 12 x 6, considere las
coordenadas calculadas en el ejemplo anterior.
•Estime:
•La estabilidad de bancos y la estabilidad global del tajo.
•Los efectos de los juegos de fallas principales y secundarios.
Estabilización de Macizos Rocosos
La acción combinada de
diseño, soporte y refuerzo
del macizo rocoso.