UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE
VERACRUZ
CARRERA:
ENFERMERIA
MATERIA:
MÉDICO QUIRURGICO II
“INSTRUMENTAL QUIRURGICO Y SUS FASES”
DOCENTE:
ALUMNA:
SEMESTRE:
8°
INSTRUMENTAL QUIRURGICO: SUS FASES QUIRURGICAS
El instrumental quirúrgico debe permitir realizar maniobras básicas comunes en
las diversas intervenciones; sin embargo, debe considerarse que también existen
procedimientos muy específicos para cada cirugía, dependiendo de la
especialidad de que se trate. Por lo anterior, los instrumentos se clasifican según
su función (corte, disección, hemostasia, fijación, tracción y sutura) y
características (cortos o largos, pequeños o grandes, rectos o curvos, con fi lo o
romos).
Es importante mencionar que este instrumental se utiliza también en relación con
el plano quirúrgico en que se trabaja. Por ello, cuando se trabaja en planos
superficiales —es decir, antes de llegar a cavidad—, se utiliza todo el instrumental
corto y, una vez que se ha tenido acceso a la cavidad, se emplea todo tipo de
instrumental largo, que es el idóneo pues permite llegar con mayor facilidad a las
estructuras que se encuentran a mayor profundidad. Es necesario enfatizar que la
enfermera instrumentista debe cambiar el instrumental corto por el largo en el
momento adecuado, de ahí la importancia de conocer las características
generales y la función específica en relación con el tiempo quirúrgico.
CLASIFICACIONES DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
Según su composición
Acero inoxidable: el acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y carbón;
también puede contener níquel, manganeso, silicón, molibdeno, azufre y otros
elementos con el fin de prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil.
Los instrumentos de acero inoxidable son sometidos a un proceso de pasivación
que tiene como finalidad proteger su superficie y minimizar la corrosión.
Tipos de terminados:
El terminado de espejo es brillante y refleja la luz. El resplandor puede
distraer al cirujano o dificultar la visibilidad. Tiende a resistir la corrosión de
la superficie.
El terminado adonizado es mate y a prueba de resplandor. Para reducir el
resplandor se depositan capas protectoras de níquel y cromo, en forma
electrolítica; a esto se le conoce como terminado satinado. Este terminado
de la superficie es un poco más susceptible a la corrosión que cuando está
muy pulida, pero esta corrosión con frecuencia se remueve con facilidad.
El terminado de ébano es negro, lo que elimina el resplandor; la superficie
se oscurece por medio de un proceso de oxidación química. Los
instrumentos con terminado de ébano se utilizan en cirugía láser para
impedir el reflejo del rayo; en otras operaciones, brindan al cirujano mejor
color de contraste ya que no reflejan el color de los tejidos.
Titanio: es excelente para la fabricación de instrumentos microquirúrgicos. Se
caracteriza por ser inerte y no magnético, además su aleación es más dura, fuerte,
ligera en peso y más resistente a la corrosión que el acero inoxidable. Un
terminado anodizado azul de óxido de titanio reduce el resplandor.
Vitalio: es la marca registrada de cobalto, cromo y molibdeno. Sus propiedades de
fuerza y resistencia son satisfactorias para la fabricación de dispositivos
ortopédicos e implantes máxilofaciales.
Es importante recordar que en un ambiente electrolítico como los tejidos
corporales, los metales de diferente potencial, en contacto unos con otros, pueden
causar corrosión. Por lo tanto, un implante de una aleación con base de cobalto no
es compatible con instrumentos que tengan aleaciones con base de hierro como
acero inoxidable y viceversa.
Otros metales: algunos instrumentos pueden ser fabricados de cobre, plata,
aluminio. El carburo de tungsteno es un metal excepcionalmente duro que se
utiliza para laminar algunas hojas de corte, parte de puntas funcionales o ramas
de algún instrumento.
Instrumentos blindados: se utiliza un revestimiento o una técnica llamada blindado
de destello con metales como cromo, níquel, cadmio, plata y cobre, colocando un
terminado brillante sobre una pieza forjada básica o montaje de una aleación de
hierro volviéndolo resistente a la rotura o quebradura espontánea. La desventaja
de los instrumentos blindados es la formación de óxido por lo que actualmente se
usan con poca frecuencia.
Según su forma
De un solo cuerpo: consta de punta y cuerpo; ejemplo: mango de bisturí,
cánulas de succión, pinzas de disección, separadores manuales,
dilatadores de hegar.
Articulado: consta de punta, cuerpo y articulación; ejemplo: pinzas y tijeras.
Con cierre: consta de argolla, articulación, cuerpo, punta y cierre; ejemplo:
pinzas de forcipresión (clamps) vasculares y los intestinales.
Con fórceps: consta de punta, articulación, cuerpo y fórceps; ejemplo:
fórceps ginecológicos, espéculos.
De fibra: son aquellos instrumentos que están constituidos por fibras ópticas
de vidrio y recubiertas por un elemento de caucho o con aleaciones de
polietileno para hacerlos más fuertes y resistentes; ejemplo: laparoscopios,
cistoscopios, artroscopios, ureteroscopios, gastroscopios.
Según sus faces
Se clasifican en instrumentos para diéresis o corte, separación, hemostasia,
aprehensión, instrumental de síntesis, de drenaje.
Instrumental de diéresis o corte: para seccionamiento de tejidos. Se pueden
clasificar en diéresis roma y diéresis aguda. Para cortar, separar o extirpar
un tejido y para cortar materiales, este instrumental requiere de un manejo
cuidadoso al momento de manipularlo para evitar accidentes debido a que
sus puntas son cortantes y filosas. Entre estos tenemos:
a) Mangos de bisturí: instrumento de un solo cuerpo, pueden ser largos, cortos,
rectos y curvos, los encontramos en números de 3,4,7. Para estos elementos
encontramos también las hojas de bisturí en calibres 10,11,12,15 que son
pequeñas y se adaptan a los mangos número 3 y 7, ya sean largos o cortos. Las
hojas de bisturí 20, 21,22 son grandes para adaptarlas a los mangos número 4,
largos o cortos.
b) Tijeras: elementos de corte o diéresis que se utilizan para cortar, extirpar
tejidos. Entre estas tenemos las tijeras de mayo para cortar materiales y las
de metzembauw curvas o rectas para tejidos. Además encontramos tijeras de
plastia, tijeras de torex o tijeras de histerectomía, tijeras de duramadre, tijeras
de fommon.
c) Electro bisturí: elemento utilizado para corte y coagulación o hemostasia.
Consta de un cable que contiene un lápiz y en su punta un electrodo el cual realiza
la función, ya sea de corte o hemostasia; el cable va conectado al equipo de
electro cauterio y para hacer contacto necesita de dos polos, uno que es el
electrodo y otro que es la placa conductora que se le coloca al paciente, la cual va
conectada también al equipo a través de su cable.
d) Bipolar: es un elemento utilizado para hacer hemostasia y corte en tejidos
delicados y pequeños se utiliza en neurocirugía, otorrinolaringología y cirugía
plástica.
e) Se pueden considerar de corte otros elementos como: las gubias, cizallas,
curetas, cinceles, osteotomos, craneotomos eléctricos o manuales, esternotomos
eléctricos o manuales.
f) De corte, especializados: sierras eléctricas o manuales, los perforadores
eléctricos o manuales.
Instrumental de separación: son aquellos utilizados para separar o retraer
una cavidad o un órgano durante el procedimiento quirúrgico y a su vez
son aquellos que mantienen los tejidos u órganos fuera del área donde está
trabajando el cirujano para dar una mejor visión del campo operatorio.
Pueden ser:
Procedimiento que permite dividir y separar metódicamente las estructuras
anatómicas con fi nes terapéuticos. Existen varias formas de disección:
Disección roma. En ésta se utilizan herramientas sin punta o filo:
• Dedo enguantado, o también referida como disección digital.
• “Puchito” (torunda de algodón con gasa muy pequeña) montado en una pinza
curva Kelly o Rochester; esta disección produce daño mínimo al separar los
tejidos.
• Se puede utilizar también el mango de bisturí invertido o una tijera cerrada.
Disección cortante. En esta disección es necesario emplear un instrumento
cortante debido a que las estructuras están rodeadas por tejido resistente.
Cabe mencionar que para realizar este procedimiento es necesario utilizar las
pinzas de disección, de manera que pueda tomarse el tejido o estructura en que
se está trabajando.
Instrumentos para disección. Pinzas de disección (con dientes y sin dientes):
Cushing, rusa, Martin, Adson y de bayoneta, entre otras (figura 10-3).
Precauciones. Las pinzas de disección sin dientes se utilizan para tejidos y
órganos delicados, y las pinzas de disección con dientes se usan para sujetar piel
y aponeurosis.
a) Manuales: entre ellos están los separadores de Senn Miller, de Farabeuf, de
Richardson, de Deavers, valvas maleables y ginecológicas.
b) Autoestáticos o fijos: ubicados dentro de la cavidad abdominal y fijados por
medio de valvas, generalmente son articulados:
-Separador de Balfour abdominal
-Separador de Gosset ( O’sullivan, O’Connor, Ginecología )
-Separador de Finochieto (Tórax y ginecología)
Empleados para cirugías de tiroides, neurocirugía, mastectomías, fístulas
arteriovenosas, marcapasos:
-Separador de Gelpy
-Separador de Mastoides
-Separador de Weitlaner
-Separador de Belkman Adson
Este instrumental es usado como básico y también como especializado.
Hemostasia: Maniobra que se lleva a cabo con ayuda de una pinza para
neutralizar la hemorragia y ocluir los grandes y pequeños vasos, a fi n de
evitar pérdida de sangre. Se utiliza en general para el “clampeo” de los
vasos sanguíneos o linfáticos, para ligarlos o coagularlos posteriormente.
También tiene por objeto la prensión y movilización de tejidos blandos.
Las partes de una pinza son: mandíbula o mordaza, articulación, caja de traba,
cuerpo o mango, cremallera y anillos. Las mandíbulas prensan el tejido, y al cerrar
quedan casi unidas una con otra, permanecen estables mediante un engranaje
oculto y son controladas por anillos.
Separación (exposición y retracción)
Para tener una correcta exposición del sitio quirúrgico a medida que se profundiza
por planos es vital efectuar una correcta separación de los músculos, partes
blandas y estructuras que permitan una visión clara y realizar las maniobras de
manera correcta. Existen dos formas de separación:
1) Manual. En este tipo de separación se tracciona con las manos, auxiliándose de
los instrumentos conocidos como separadores manuales, los cuales son de
diversas formas y características. Estos instrumentos pueden ser de hoja sólida o
dentada en forma de rastrillo. A menudo se les utiliza en pares y deben ser
sostenidos por un ayudante.
Instrumentos para separación manual. Los más comunes son los de Farabeuf, de
Mayo, Richardson, de Escápula, Omán, Senn, etcétera (figura 10-5).
Entre ellos también fi guran los denominados separadores manuales maleables,
cuya principal característica es que pueden doblarse según se requiera, de tal
forma que se alcance el ángulo y la separación necesarios.
Cabe citar en este grupo los separadores de Deaver así como los cerebrales.
2) Automática. Este tipo de separación se realiza con la ayuda de un dispositivo
provisto de ramas articuladas y un sistema de fijación mecánica que rechazan los
tejidos, sin que en ello intervengan las manos, es decir, una vez colocado el
separador, se deja ahí de manera permanente, retirándose una vez concluida la
intervención.
Entre estos separadores se encuentran el de Weitlaner, de Beckman, de Gosset
(O’Sullivan, O’Connor) y de Finochieto (fi gura 10-6).
Para retraer o sostener estructuras anatómicas o tejido circundante que se
encuentre en el sitio quirúrgico es necesario hacerlo con ayuda de algunas pinzas
que tienen justamente esta función y que se utilizan en forma simultánea con el
instrumental de separación. Tal es el caso de las pinzas de anillos, Babcock y
Duval, entre otras (fi gura 10-7). Algunas de estas pinzas son utilizadas para
estructuras delicadas, como en el caso del hígado, ya que la mandíbula de esta
pinza no causa daño al tejido.
Instrumental de aprehensión: es aquel instrumental utilizado para tomar
tejidos, estructuras u objetos. Pueden ser:
a) Fijos: considerados fijos porque tomamos la estructura o el elemento y lo
mantenemos fijo. Entre ellos tenemos:
-Pinzas de Allis
-Pinzas de Judo-Allis
-Pinzas de Foerster o corazón
-Pinzas de Ballenger
-Pinzas de Doyen
-Pinzas de Backhaus
b) Móviles o elásticos: porque tomamos el elemento o la estructura en un
momento determinado sin mantenerlo sostenido en la posición. Entre estos
tenemos:
-Pinzas de disección con y sin garras largas y cortas
-Pinza de Rush o rusa corta y larga
-Pinzas de disección Adson con y sin garra
-Pinzas en bayoneta
Instrumental de hemostasia: es el instrumental utilizado para realizar
hemostasia en un vaso sangrante o un tejido. Entre estos tenemos:
-Pinzas de mosquito rectas y curvas
-Pinzas de Kelly rectas y curvas
-Pinzas de Kelly Adson rectas y curvas
-Pinzas de Rochester rectas y curvas
-Electro bisturí
Instrumental de síntesis: es el instrumental utilizado para suturar tejidos,
afrontar o restablecer su continuidad; está formado por un conjunto de
elementos o instrumentos como:
-Porta agujas (específico)
-Tijera de Mayo Hegar
-Tijera de Potts o dura madre
-Pinzas Cryles
-Tijera de Metserbaun
-Pinzas de disección con y sin garra
-Suturas de los diferentes calibres
-Agujas viudas
Instrumental de drenaje: su objetivo es la limpieza de la zona. Es utilizado
para aspirar o succionar líquidos de la cavidad del paciente al exterior a
través de elementos o instrumentos. Entre estos tenemos las cánulas de
succión:
-Frazier
-Yankawer
-Pott
-Acanalada
- Andrews
Estas cánulas van conectadas al equipo de succión o aspiración a través de un
caucho de succión estéril.
Sutura (síntesis)
Este procedimiento consiste en aproximar los tejidos seccionados con una fijación
óptima hasta que se complete el proceso de cicatrización.
Dichas maniobras tienen por finalidad unir de nuevo los tejidos y restablecer el uso
de continuidad, para lo cual se emplean portaagujas, agujas y suturas, cuyas
características fueron referidas en el capítulo 4.
Instrumental para sutura: Portaagujas. Como indica su nombre, este objeto se
utiliza para sostener las agujas quirúrgicas curvas, y es muy similar a las pinzas de
hemostasia; su diferencia radica básicamente en que las ramas son cortas y fi
rmes, por lo que no estropean el material de sutura. Su tamaño está en relación
con el de la aguja. Sus ramas son rectas, pero los hay curvos o en ángulo; sus
mangos pueden ser largos para facilitar la inserción de la aguja en sitios
profundos.
Los portaagujas (fi gura 10-8) se diferencian por el tipo de estría o mordaza de sus
ramas. Así, hay portaagujas de estría cuadriculada o lisa (según la especialidad de
que se trate), y desde los muy fi nos (como los que se utilizan en cirugía oftálmica
y microcirugía) hasta los que se emplean para suturar con alambre (como en el
caso de la cirugía de tórax).
Grapadoras o engrapadoras. Existen dos tipos de estos artefactos: las reutilizables
y las desechables. En el caso de las reutilizables, su principal desventaja es que
deben desarmarse para su limpieza y esterilización, y vuelven a armarse dentro
del campo quirúrgico antes de utilizarlas en la cirugía. Mientras que la ventaja más
significativa de las desechables es que, como no es necesario armarlas ni
desarmarlas, están listas para ser utilizadas en cualquier momento.
Las grapas están elaboradas de acero inoxidable, titanio o material reabsorbible, y
se montan en la engrapadora para realizar la sutura.
En la actualidad existen métodos no invasivos de suturas a base de pegamentos
tales como el Octilcianoacrilato, los monómeros cianoacrílicos, etc. Sin embargo,
por sus características el material se torna quebradizo cuando se usa sobre zonas
con pliegues o arrugas, lo que limita su uso como adhesivo tisular.
Según su uso (básicos y especializados)
Instrumental básico:
Utilizado en cubetas o sets básicos de la institución como por ejemplo: cubeta
general, mediana, de pequeña cirugía.
Instrumental especial
Es aquel instrumental considerado especial para un determinado procedimiento y
que lo encontramos en canastas o equipos especiales como la canasta o equipo
de hernia, de histerectomía, de laparotomía, colecistectomía etc.
Instrumental especializado:
Es aquel instrumental utilizado en determinado procedimiento; ejemplo:
laparoscopios, pinzas de laparoscopia, histeroscopios, pinzas de liga clip.
Tiempos quirúrgicos
Corte o diéresis. Se denomina así a la separación de tejidos o planos, y a la
incisión metódica de partes blandas.
La principal característica del instrumental de corte es que resulta ser filoso y
cortante. Entre el instrumental de corte figuran el bisturí, el electrobisturí, los
osteótomos (para cortar hueso), las tijeras y todo tipo de herramienta que tenga fi
lo en sus hojas o punta. La fi gura 10-1 ilustra los mangos de bisturí y el cuadro
10-1 correlaciona el mango con la hoja.
El procedimiento para montar el bisturí consiste de manera fundamental en tres
pasos:
• Tomar la hoja de bisturí, de preferencia con un portaagujas (nunca con las
manos).
• Fijar la hoja al mango deslizando la hendidura dentro de las muescas de éste.
• Asegurar, con una ligera tracción, que la hoja haya quedado perfectamente
insertada.
Tijeras. Las hojas de este instrumento varían en razón de su objetivo.
Las hay rectas, curvas o en ángulo, romas o con punta, con ramas cortas o largas.
También existe variedad con respecto a su utilidad: las hay para cortar o disecar
tejidos (tijeras de Metzenbaum [fi gura 10-2], de iris, de Potts), para corte de
material tal como sutura, gasa o apósitos (tijera de Mayo recta o curva).
El tipo de tijera y bisturí que habrá de utilizarse estará determinado por la
localización del tejido que se incidirá.
Precauciones. Los bordes filosos se protegen durante la limpieza, esterilización y
almacenamiento, y con mayor razón cuando se manejan.
¿Cuál es la importancia de conocer el instrumental quirúrgico y las fases
quirúrgicas dentro de una Institución Hospitalaria?
En nuestro campo laboral es imprescindible conocer nuestras herramientas de
trabajo, así como en cualquier área laboral como todo trabajador debe conocer
cada una de sus herramientas, en que momento debe ocuparlas, así como para
que tipo de trabajo les sirve.
Bueno en nuestro caso debe ser más específico y a detalle el manejo del material
quirúrgico, desde su acomodo en la mesa, hasta las herramientas que se
ocuparan en cada una de las fases quirúrgicas, ya que en nuestro caso trabajo
con material humano, lo que nos lleva a ser meticuloso el conocimiento de las
herramientas y técnicas ocupadas en cirugía. Desde el corte hasta el instrumental
para sutura.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Sánchez Sarría, Olga, González Diez, Yaima, Hernández Dávila, Carlos, & Dávila
Cabo de Villa, Evangelina. (2014). Manual de instrumental quirúrgico. MediSur,
12(5), 781-818. Recuperado en 24 de marzo de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1727897X2014000500014&lng=es&tlng=es.
Rincón Sánchez Silvia Rosalía, García Flores Martha, (2012), MANUAL DE
ENFERMERIA QUIRURGICA, México DF, McGRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES.