0% encontró este documento útil (0 votos)
347 vistas47 páginas

Disposiciones Comunes A Todo Procedimiento, Miguel Ángel Reyes Poblete

Este documento presenta una introducción al Código de Procedimiento Civil de Chile. Explica brevemente los antecedentes históricos del Código, su estructura en 4 libros y su campo de aplicación. También define conceptos clave como procedimiento, actos procesales y proceso, describiendo el procedimiento como una serie de actos ordenados por la ley para resolver una controversia entre partes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
347 vistas47 páginas

Disposiciones Comunes A Todo Procedimiento, Miguel Ángel Reyes Poblete

Este documento presenta una introducción al Código de Procedimiento Civil de Chile. Explica brevemente los antecedentes históricos del Código, su estructura en 4 libros y su campo de aplicación. También define conceptos clave como procedimiento, actos procesales y proceso, describiendo el procedimiento como una serie de actos ordenados por la ley para resolver una controversia entre partes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

Miguel Ángel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Doctor ( c ) en Derecho Procesal

Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 1

Abreviaturas

C.P.C. o Código de Procedimiento Civil Art. O arts. Artículo o artículos


CPC
CC Código Civil CPP Código Procesal Penal
UTM Unidad Tributaria Mensual COT Código Orgánico de Tribunales
LTE Ley 20886 sobre tramitación electrónica CPR Constitución Política
P/E Por ejemplo OJV Oficina Judicial Virtual
RAE Real Academia de la Lengua

NOTAS DE NORMATIVA: Este apunte considera actualizaciones hasta la ley 21394 de noviembre de 2021.

DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO

I.- CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

1.- Breves Antecedentes históricos1.

El Código se dictó en 1902 y comenzó a regir en 1903. Formalmente se materializó a través de la ley
1552.

Ha tenido una serie de grandes cambios (1944, 1988, 1995, 2016, 2020, 2021), pero sin alterar su
esencia.

Actualmente se encuentra en el Congreso un proyecto de Código Procesal Civil que lo reemplazaría


íntegramente, creando un nuevo sistema de justicia (en rigor solución de conflictos) civil2.

2.- Estructura o sistemática.

El Código de Procedimiento Civil está estructurado en 4 libros, 925 artículos y un título final. De estos
4 libros los más importantes son el I y el II, el primero pues sus disposiciones se aplican a todos los
juicios cualquiera sea su naturaleza y el II porque sus normas son supletorias de las contenidas en los
libros III y IV cuando estos no reglamentan en forma particular alguna gestión, tramite o actuación. Los
libros son:

- El libro I, que comprende de los Arts. 1 al 252, lleva por epígrafe "disposiciones comunes a
todo procedimiento".

- El libro II, que se extiende de los Arts. 253 al 433, lleva por epígrafe "del juicio ordinario".

- El libro III, que va de los Arts. 434 al 816, lleva por epígrafe "de los juicios especiales".

1
Antes de la dictación del Código de Procedimiento Civil en 1902, regía en Chile la legislación española: el fuero juzgo, el
fuero real, las siete partidas, el ordenamiento de Alcalá, las leyes de Toro, la nueva recopilación, la novísima recopilación.
Con posterioridad a la independencia se dictaron diversas y numerosas leyes de procedimiento que tratan de reemplazar a
las existentes en ese instante. Se contienen en las diversas constituciones políticas, en el reglamento de administración de
justicia de 1824, en los decretos con fuerza de ley de 1838 conocidos como leyes marianas debido a su autor Mariano
Egaña.
No obstante, esta proliferación de leyes procesales lleva a una confusión y engorro en la aplicación e interpretación de las
normas vigentes en un momento dado, dificultando enormemente su estudio.
Desde 1840 se designan por parte del gobierno diversas comisiones para elaborar un proyecto de Código de Procedimiento
Civil, las que no fructificaron en su empeño por codificar las leyes procesales.
Sólo el 28 de agosto de 1902 por la ley 1.552 se aprueba el proyecto de C.P.C., el que empieza a regir desde el 1 de marzo
de 1903.
El texto original ha sufrido una serie de alteraciones a lo largo de sus más de 120 años de vida. Por ejemplo, la ley 3.390 de
15 de julio de 1918 que alteró la numeración original del código, 19903 de las posesiones efectivas del año 2003, e incluso
hay títulos que se han derogado completamente, como el relativo a quiebra, ello en virtud de la ley 4.548.
2
Hasta 2022 se podía consultar página http://www.minjusticia.cl/unidadcoordinadoraRPC.- . Actualmente -2023-
reducido a un mero listado de documentos, disponibles en https://www.minjusticia.gob.cl/reforma-procesal-civil
Miguel Angel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal , Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 2

- El libro IV, que comprende los Arts. 817 al 925, lleva por epígrafe "de los actos judiciales no
contenciosos".

Cada uno de estos libros se divide a su vez en títulos, y algunos de estos en párrafos.
Tanto en el libro I como en el III, se trata de algunos recursos; el de apelación en el libro I y los de
casación y revisión en el libro III. En opinión de algunos no deberían estar tratados en esos libros, sino
que debería existir un libro en forma exclusiva para los recursos.

Especial referencia merece el libro II relativo al procedimiento ordinario de mayor cuantía, ello porque
el Art. 3 CPC. dispone que él es de aplicación general. Además, este juicio ordinario de mayor cuantía
tiene un carácter supletorio, porque sus normas rigen para todos los procedimientos que no tengan
normas especiales, es el caso de la materia probatoria.

Existen también normas en el libro IV, título I, Arts. 817 al 828 CPC. que también tienen un carácter
general, y por ende van a regir en forma supletoria a todos aquellos asuntos judiciales no contenciosos
particularmente reglados por el legislador.

3.- Campo de aplicación.

Considerando el tenor del Art. 1 CPC., los Arts. 38 y 73 CPE., y el Art. 1 COT., actualmente las
disposiciones contenidas en el Código de Procedimiento Civil se aplican a todas las contiendas civiles
entre partes y a los actos judiciales no contenciosos, cualquiera que sea la calidad de las partes o
interesados que intervienen en ellos y cuyo conocimiento corresponda a los tribunales de justicia.

Si bien los procedimientos penales se rigen por el CPP, el CPC no deja de tener aplicación en tal
materia, pues el Art. 43 del CPP hace aplicable a los procesos criminales las disposiciones comunes a
todo procedimiento contenidas en el libro I del CPC, en todo aquello que no se oponga al CPP.

De este Art. 1 CPC. se desprende que sus normas rigen:

- El procedimiento de las contiendas civiles entre partes.

- Los actos de jurisdicción no contenciosa cuyo conocimiento corresponda a los tribunales de


justicia.

Si las normas del código rigen únicamente el procedimiento de estos dos tipos de negocios, resulta por
exclusión que sus disposiciones no se aplican a las siguientes cuestiones judiciales:

- Aquellas contiendas o asuntos voluntarios expresamente excluidos por la ley.

- No se aplican igualmente sus disposiciones a los juicios que se siguen ante los tribunales
especiales si hay una norma particular que así lo disponga.

Tampoco se aplican a los asuntos que se refieren a la jurisdicción conservadora, disciplinaria y


económica.

II.- Procedimiento

4.- Aspectos generales:

La acción, pretensión y proceso, no son más que ideas abstractas que para poder ser objeto del
conocimiento de los tribunales necesitan concretarse en algo, siendo este algo la demanda. Pero además
es necesario contar con un determinado procedimiento.
Miguel Ángel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 3

Así la cuestión controvertida en un pleito en particular se manifiesta y desenvuelve a través de una


serie compleja de actos que se denominan “actos procesales” o “de procedimiento”, en que intervienen
en forma activa las partes, y el tribunal por lo general en forma pasiva.

Es el procedimiento el que se desenvuelve a través de actos procesales, los que van encadenados unos a
otros en un orden armónico señalado por la ley, siendo el acto inicial del pleito la demanda y el acto
procesal de término la sentencia.

Es este conjunto de actos procesales mediante los cuales se desenvuelve la contienda, sea que
provengan del tribunal o de las partes, el que constituye el procedimiento.

De ahí que puede definirse como la forma o modo en que se desarrolla la controversia a través de los
diversos trámites que la ley señala para cada caso atendida la naturaleza de la acción deducida.

De este modo hay actos procesales destinados a oír a las partes, tanto al actor como al demandado, y
también al juez.

5.- Conceptos3:

La sucesión de actos ordenados y consecutivos, vinculados causalmente entre sí, por virtud de lo cual
uno es precedente necesario del que le sigue y éste, a su turno, consecuencia imprescindible del
anterior4.

La voz procedimiento deriva de la expresión latina "procedere". Etimológicamente procedimiento


indica la idea de marcha a seguir, de avanzar, de esta manera denota la idea de un camino a seguir,
camino que procesalmente hablando está constituido por una seria de actos jurídicos de carácter
procesal que se desarrollan gradual y sucesivamente en el tiempo y que se encuentran relacionados
entre sí, culminando con la dictación de la sentencia definitiva. Supone, por tanto, una serie de actos en
que el actor formula sus pretensiones, el demandado opone su defensa, ambos ofrecen sus pruebas y el
juez dicta sentencia decidiendo el asunto debatido.

Es un organismo sin vida propia, que avanza en virtud de los actos de procedimiento. Esta fuerza que lo
mueve se llama, al decir de Hugo Alsina, impulso procesal.

Conforme al Diccionario Panhispánico de español (en rigor castellano) jurídico es:


- “1. Adm. Conjunto de normas jurídicas que ordenan y regulan un proceso jurídico y sus distin-
tos trámites. […]
- 2. Proc. Regulación de un proceso judicial y sus distintos trámites en las leyes que, por ello, se
denominan procesales o rituarias.”

6.- Ubicación en Chile de las leyes de procedimiento

Esencialmente se ubican en los códigos de procedimiento civil y código procesal penal. Además de
estos textos fundamentales existe otra normativa ajena a estos textos, entre otros:

- El código de justicia militar.


- Distintas leyes que regulan materias específicas, como sucede con las leyes sobre alimentos para
menores (ley 14.908) o mayores (ley 16.618); o la ley 18.287 de 7 de febrero de 1984 sobre
procedimiento ante los juzgados de policía local.

3
Tradicionalmente se conceptuó, en diferentes formas de estructurar un concepto, como: es el conjunto de
principios y disposiciones que determinan la forma como los tribunales, conociendo de las causas civiles, van a conocer,
juzgar y hacer ejecutar lo juzgado; y cómo van a intervenir en los asuntos judiciales no contenciosos. O, en forma más
concisa, como “el conjunto de formalidades externas que determinan el desarrollo de los actos que forman el proceso”.
4
ALVARADO VELLOSO, ADOLFO, Alvarado Velloso, Adolfo: Introducción al Estudio del Derecho Procesal (Primera
Parte), Rubinzal Culzoni, Santa Fe, Argentina, p. 43
Miguel Angel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal , Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 4

7.- Características del procedimiento en Chile:

El proceso civil regulado en el código de procedimiento civil responde normalmente a las siguientes
reglas técnicas (otrora conocidas como principios formativos del procedimiento) de:

Escritura De inmediación en cuanto a las pruebas


Publicidad De impulso de oficio ocasionalmente.
Al “principio” dispositivo de De amplia libertad para la valoración probatoria por lo general, dentro
las partes (en rigor es un de los márgenes de la prueba “legal” (en cuanto a los medios) y
sistema). “tasada” (en cuanto al valor probatorio)
De aportación de parte. Estar sujeto a una doble instancia (grado de conocimiento) o revisión
generalmente
De preclusión y eventualidad

El que sea escrito significa que predomina en él la escritura y que de todas las actuaciones que se
verifiquen en su desarrollo deben dejarse constancia escrita. Hacen excepción el procedimiento de
mínima cuantía (Art. 704 CPC.) y el sumario (Art. 682 CPC.), y actualmente con los procedimientos
relativos a los nuevos procedimientos penales. En el Parlamento hay proyectos que contemplan
procedimientos orales, como los nuevos procedimientos civiles.

8.- Clasificaciones del procedimiento:

Este procedimiento contemplado en nuestra legislación procesal civil se clasifica desde distintos puntos
de vista.

1. Según sea la naturaleza sobre la cual versa. Se habla, en términos generales, de:
- Procedimiento civil, o
- Procedimiento penal.

2. Según su tramitación. Siguiendo el Art. 2 CPC, se distingue entre:


- Procedimiento ordinario o común.
- Procedimiento extraordinario o especial.

3. Según su forma o ritualidad. El procedimiento es:


- Oral o verbal, que es aquel en cuya tramitación predominan las actuaciones de palabra o
viva voz;
- Escrito, aquellos en cuya tramitación hay un predominio de lo literal, de las actuaciones
escritas;
- Mixto, si combina las alternativas anteriores.

4. Según el fin que persiguen, según sea la acción interpuesta. Se distingue aquí:
- El procedimiento de conocimiento, el que a su vez puede ser de condena, declarativo o constitutivo de
un derecho.
- Se habla de un procedimiento ejecutivo o de ejecución, cuya finalidad es obtener el cumplimiento
forzado o compulsivo de una determinada prestación u obligación, y
- Por último, de procedimientos cautelares o precautorios.

5. Según la cuantía de lo disputado, tenemos en materia civil


- Un procedimiento de mínima cuantía, se está frente a un procedimiento de este tipo cuando la cuantía
no excede de 10 UTM.
- Un procedimiento de menor cuantía, cuando esta excede las 10 UTM, pero no llega a superar de 500.
- Un procedimiento de mayor cuantía, cuando esta excede de 500 UTM.
Miguel Ángel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 5

Antiguamente se fijaban anualmente estos valores.

9.- Forma en que se aplican las disposiciones del Código de Procedimiento Civil

En este código el legislador ha querido ubicar la mayor parte de los procedimientos, sin perjuicio de
hacerlo, también, en otros cuerpos legales.

En las disposiciones comunes a todo procedimiento, su artículo primero, se encarga de establecer la


aplicación que tiene. De su lectura entendemos que se utiliza en las contiendas civiles entre partes y en
los actos de jurisdicción no contenciosa. También, supletoriamente, en el procedimiento penal, tanto
antiguo como nuevo (Arts. 43 del Código de Procedimiento Penal y 32 y 52 del Código Procesal
Penal).

En el artículo segundo, establece un procedimiento ordinario y otro extraordinario y, en el tercero,


indica que el ordinario es un procedimiento supletorio.

De estos tres artículos se puede inferir el mecanismo de aplicación del Código de Procedimiento Civil,
basándose en dos premisas:
- Si el asunto es contencioso o voluntario Y;
- Si está sometido a una tramitación especial.

Conjugando las premisas se dan cuatro posibilidades:

1. Asunto contencioso sometido a tramitación especial, se rige:


1.1. En primer término, por las reglas especiales;
1.2. En segundo lugar, se rige por las normas comunes del libro primero;
1.3. En tercer término, se rige por las normas del procedimiento ordinario.

2. Asunto contencioso no sometido a tramitación especial, se rige:


2.1. Primero, por las normas del procedimiento ordinario de mayor cuantía;
2.2. Supletoriamente, por las normas del libro primero.

3. Asunto no contencioso sometido a tramitación especial, se rige:


3.1. Primero, por las reglas especiales.
3.2. Supletoriamente, por las normas del título primero del libro cuarto.
3.3. En tercer término, por las normas comunes a todo procedimiento.
3.4. En último término, por las normas del procedimiento ordinario de mayor cuantía.

4. Asunto no contencioso no sometido a tramitación especial, se rige:


4.1. Por las normas del título primero del libro cuarto.
4.2. Supletoriamente, por las normas comunes a todo procedimiento.
4.3. Por último, por las normas del procedimiento ordinario de mayor cuantía.

Ya sabemos que el proceso es el trabajo que realiza el juez para resolver una contienda dictando el
juicio.

El juicio es de interés, tanto para las partes, como para el juez, razón por la que el legislador dispone
una serie de actos ordenados a este fin.

Pero el proceso es único, uno solo, fundamentalmente no importando la materia que se plantee.

Se busca, mediante el actuar mancomunado del juez, de las partes y abogados, la justa regulación de la
contienda, y las diferencias se no dan, por tanto, en el proceso sino en los procedimientos que se
establecen para cada una de las pretensiones jurisdiccionales.
Miguel Angel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal , Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 6

Es muy claro, por eso, que las diferencias de los distintos procedimientos solamente indican que la ley
ha buscado caminos adecuados a la importancia, urgencia u otros caracteres propios de la acción que se
plantea, sin que ello signifique que el proceso sea diverso.

De esto se sigue la necesidad de hacer una clasificación de los procedimientos

III.- DISPOSICIONES O REGLAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO

10.- Aspectos generales

Estas disposiciones se encuentran contempladas en el Libro I del Código de Procedimiento Civil –Arts.
1 a 252- y como su nombre lo indica son aplicables a todo procedimiento judicial, independiente del
cuerpo legal que lo reglamente así tengamos o no normas expresas que lo señalen, en la forma que
pasamos a indicar:

1. Son de aplicación general a todos los procedimientos regulados en el C.P.C., salvo norma
expresa en contrario;

2. Son de aplicación general a todos los procedimientos civiles regulados en leyes especiales fuera
del C.P.C., por ejemplo: Art. 3 inciso 1º de la ley 19325 sobre Violencia Intrafamiliar así lo señala
expresamente;

3. Se aplican por remisión a los procedimientos penales reglamentados en el Código de


Procedimiento Penal, salvo que se opongan a las normas que este establezca (Art. 43 Código de
Procedimiento Penal y 52 del Código Procesal Penal), así como, en todos los procedimientos penales
reglamentados en leyes especiales y que se remitan al procedimiento por crimen o simple delito de
acción penal pública y que no tengan norma expresa en contrario.

11.- RESOLUCIONES JUDICIALES

11.1.- Concepto:
Es el acto jurídico procesal que emana de los agentes de la jurisdicción, y mediante el cual dan curso al
procedimiento, resuelven los incidentes que se promueven durante el curso de él o deciden la causa o
asunto sometido a su conocimiento.

11.2.- Clasificación:

a.- Según la nacionalidad del tribunal que las dicta: Nacionales y extranjeras.

b.- Según la naturaleza del asunto en que se dictan: Civiles y penales.

c.- Según la naturaleza del negocio en que se dictan: Contenciosas y no contenciosas.

d.- Según la instancia (grado de conocimiento): De Primera, Segunda o Única Instancia.

e.- Según su relación con la cosa juzgada:

i. Firmes o Ejecutoriadas: Aquella que produce plenamente el efecto de cosa juzgada,


conforme a lo indicado en el artículo 174 C.P.C.:

- Si no procede recurso alguno, desde que se notifica válidamente a las partes.


Miguel Ángel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 7

- Si proceden recursos y éstos se han deducido oportunamente, desde que se notifique el


“cúmplase” una vez que los recursos deducidos se hubieren fallado.

- Si proceden recursos y estos no se interponen, desde el certificado del secretario del


tribunal, en el cual se acredite que transcurrieron todos los plazos para interponer recursos
sin que ellos se hayan hecho valer.

ii. No firmes ni ejecutoriadas: No dan ni acción ni excepción de cosa juzgada.

iii. Que causan ejecutoria: Son aquellas que no obstante ser susceptibles de impugnación,
dan acción de cosa juzgada para pedir su cumplimiento, sin perjuicio que quedará
supeditado a lo que en definitiva resuelva el tribunal de alzada. Producen este efecto las
sentencias de primera instancia, apeladas en el sólo efecto devolutivo, y las de segunda
instancias que han sido casadas.

iv. Sentencia de Término: Si bien no cabe en esta clasificación, el artículo 98 C.P.C. las
define expresamente como aquellas que ponen fin a la última instancia del juicio. El
tema es que no siempre va a ser una sentencia de instancia la que va a poner término al
litigio P/E: Recursos de Casación o Queja.

f.- Según su contenido (el de las pretensiones que se sustancian en el procedimiento respectivo):

i. Constitutivas: Crean, modifican o extinguen una situación jurídica.

ii. Declarativas: Deciden sobre la existencia o inexistencia de una situación jurídica.

iii. Cautelares: Declaran, por vía sumaria, una medida de seguridad.

iv. De Condena: Imponen el cumplimiento de una prestación.

g.- Según su naturaleza jurídica: (artículo 158 C.P.C.)

i. Definitivas: Son aquellas que: 1) ponen fin a la instancia (grado de conocimiento), 2)


resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio. Son requisitos copulativos
(la sentencia de casación no cumple el primero, y la que declara el abandono no cumple
el segundo por lo que no pertenecen a esta clase).

ii. Interlocutorias: Son aquellas que fallan un incidente del juicio, estableciendo derechos
permanentes en favor de las partes (conocidas también como de “primer grado”) o bien,
aquellas que resuelven sobre algún trámite que debe servir de base en el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria (conocidas como de
“segundo grado”). También se clasifican entre aquellas que ponen término al juicio o
hacen imposible su continuación (P/E: abandono del procedimiento) y aquellas que no
producen este efecto.

iii. Autos: Resuelve un incidente del juicio sin ninguno de los efectos propios de una
sentencia interlocutoria.

iv. Decretos, Providencias o Proveídos: No resuelven nada, sino que tan sólo tienen por
objeto dar curso progresivo a los autos.

La importancia de este criterio de clasificación, que por lo demás es el único establecido


expresamente en la ley, deriva de los siguientes elementos:

i. Varía la forma de notificación (artículos 48 y 50 C.P.C.)


Miguel Angel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal , Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 8

ii. En los tribunales colegiados varia el número de miembros (artículo 168 C.P.C.)

iii. Tienen distintas formalidades y requisitos (artículos 169 a 171 C.P.C.)

iv. Sólo definitivas e interlocutorias producen cosa juzgada (artículo 175 C.P.C.)

v. Varían los medios de impugnación.

Finalmente, cabe señalar que existen determinadas resoluciones judiciales que no concuerdan con
ninguna de las categorías precedentemente señaladas, tales como el Sobreseimiento Definitivo en
materia penal, la sentencia que resuelve un Recurso de Casación, la que acoge provisionalmente la
demanda en el Juicio Sumario, etc.

11.3.- Forma de las Resoluciones Judiciales:

En primer término, nos encontramos con que los artículos 61 y 169 C.P.C. establecen los requisitos
comunes a toda resolución judicial, cuales son:

a) Requisitos comunes a toda actuación judicial.

b) Fecha y lugar en que se expide expresado en letras.

c) Firma (Actualmente firma digital avanzada ) del juez o jueces que la dicten.

d) Autorización del Secretario.

e) Si se trata de la primera resolución judicial, debe indicar el número de rol (artículo 51 C.P.C.)
y la cuantía. Esta última influye en el procedimiento aplicable.

Luego de analizar los requisitos comunes, procede revisar las formalidades propias de cada una de las
categorías o clases de resoluciones precedentemente enunciadas.

a) Decretos: No tiene mayores formalidades, por lo que basta que cumplan con los requisitos
comunes, y que indiquen el trámite que el tribunal ordena.

b) Autos y Sentencias Interlocutorias: Requisitos comunes.

i. Deben pronunciarse sobre condena en costas (autos e interlocutorias de 1er grado, que
resuelven incidentes)

ii. Deben resolver el asunto sometido a su decisión.

iii. Pueden eventualmente, en cuanto la naturaleza del negocio lo permita, contener


fundamentos de hecho y de derecho, pero no es indispensable (artículo 171 C.P.C.)

c) Sentencias Definitivas de Primera o Única Instancia: En este punto, hay que analizar tanto el
artículo 170 C.P.C., como el Auto Acordado de la Excma. Corte Suprema sobre la forma de
las sentencias:

i. Requisitos Comunes.

ii. Parte Expositiva: Tiene por objeto dejar de manifiesto si el tribunal comprendió
realmente la naturaleza del problema sometido a su conocimiento y decisión.
Miguel Ángel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 9

- Identificación de las partes (nombre, domicilio y profesión u oficio)

- Enumeración de todas las acciones y excepciones opuestas.

- Indicar si se recibió la causa aprueba y si se citó a oír sentencia.

iii. Parte Considerativa: Su objeto es manifestar los fundamentos de la sentencia, con el


objeto de evitar arbitrariedades:

- Considerandos de hecho y de derecho en que se funda el fallo.

- Identificación de todos los hechos que han sido fehacientemente acreditados, a juicios del
tribunal.

- Enunciación de las leyes y principios de equidad con arreglo a los cuales se pronuncia el
fallo.

iv. Parte Resolutiva: Debe contener la decisión del asunto controvertido, pronunciándose
sobre todas y cada una de las acciones y excepciones, indicando si se aceptan o
rechazan, salvo dos excepciones:

- Acciones o excepciones incompatibles con otras ya aceptadas.

- Casos en que el Juez debe proceder de oficio.

No puede extenderse a puntos no sometidos expresamente a la decisión del tribunal, bajo sanción de ser
casada por “ultrapetita”. Eventualmente, las sentencias definitivas contienen una especie de injerto de
sentencia interlocutoria de segundo grado, toda vez que deben pronunciarse sobre las costas y sobre la
legalidad y comprobación de las tachas de testigos, cuando éstas han sido dejadas para definitiva.

d) Sentencias Confirmatorias de Segunda Instancia:

i. Si la de primera instancia cumple con todos los requisitos: basta con cumplir con los
requisitos comunes a toda resolución, mas la indicación “se confirma”.

ii. Si la de primera instancia no cumple con todos los requisitos: El artículo 170 inc. 2°
C.P.C. establece que deberá cumplir con todos los requisitos de una sentencia definitiva
de primera instancia. En la práctica, basta con subsanar el defecto. El único defecto no
subsanable es la falta de pronunciamiento respecto de una excepción opuesta en tiempo
y forma. En este caso, el tribunal de alzada deberá o casarla de oficio, u ordenar al
tribunal a quo que complete la sentencia, suspendiendo entre tanto el fallo del recurso
(artículo 776 C.P.C.) Excepcionalmente no rige esta norma, cuando las excepciones no
han sido falladas por ser incompatibles con otras aceptadas, o cuando se trate de una
sentencia dictada en procedimiento sumario, casos en los cuales el tribunal ad quem
puede fallarlas.

e) Sentencias Modificatorias de Segunda Instancia: Siempre deberá indicarse la opinión de él o


los ministros disidentes (tribunal colegiado), y el nombre del ministro que redactó el fallo.
Además es preciso hacer nuevamente la misma distinción:

i. Si la de primera instancia cumple con todos los requisitos: Se cambian las partes
considerativa y resolutiva en los pertinente.
Miguel Angel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal , Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 10

ii. Si la de primera instancia no cumple con todos los requisitos: Deberán además
subsanarse los defectos de la de primera instancia.

Sanción a la falta de un requisito de forma:


 Autos o Decretos: Recurso de Reposición (excepcionalmente apelación)
 Sentencias Interlocutorias: Recurso de Apelación (excepcionalmente reposición)
 Sentencias Definitivas: Recursos de Apelación y Casación en la Forma de conformidad a la causal
del artículo 768 N°5 C.P.C.

11.4.- Efectos de las resoluciones judiciales

Las resoluciones judiciales producen efectos, pero este acápite ha estado vinculado a la seguridad
jurídica que hay respecto de ellas. Así:

1.- Los autos y los decretos son siempre modificables por el tribunal que las dictó, en virtud de una
reposición con nuevos antecedentes, o nulidad.

2.- Por su parte, las sentencias definitivas e interlocutorias producen cosa juzgada y desasimiento del
tribunal.

2.1.- El Desasimiento del Tribunal: Es aquel efecto que producen las sentencias definitivas e
interlocutorias, en virtud del cual una vez que han sido notificadas a alguna de las partes, no podrán ser
modificadas o alteradas de ninguna manera por el tribunal que las pronunció. La excepción se
encuentra en el propio artículo 182 C.P.C. y es el denominado Recurso de Aclaración, Rectificación o
Enmienda.

2.2.- Cosa Juzgada:

Acción de Cosa Juzgada: Permite el cumplimiento de la resolución. Producen este efecto las
sentencias definitivas e interlocutorias firmes y las que causan ejecutoria (las que permiten su
cumplimiento, a pesar de existir recursos pendientes en su contra).

Excepción de Cosa Juzgada: Impide que se vuelva a discutir lo ya resuelto. Producen este efecto las
sentencias definitivas e interlocutorias firmes. Para que proceda se deben reunir la triple identidad de:

- Causa de pedir: motivo por el cual se pide;

- Objeto pedido: Qué se pide.

- Legal de personas: de las personas que participaron en el pleito original.

11.5.- Impugnación de las Resoluciones Judiciales:

A modo referencial y por regla general, la impugnación de las resoluciones judiciales se verifica a
través de la interposición de “recursos”, que son aquellos actos jurídicos procesales de parte,
realizados con la intención de impugnar una determinada resolución judicial. La impugnación puede
perseguir diferentes objetivos:

a) Enmienda: Modificación total o parcial de la resolución.

i. Recurso de Reposición: Contra autos y decretos y excepcionalmente contra sentencias


interlocutorias.

ii. Recurso de Apelación: Contra sentencias definitivas e interlocutorias de primera


instancia y excepcionalmente contra autos y decretos que ordenen trámites no
Miguel Ángel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 11

establecidos en la ley o que alteren la substanciación regular del juicio (en subsidio del
recurso de reposición)

b) Nulidad:

i. Recurso de Casación en la Forma: (artículo 766 C.P.C.)

ii. Recurso de Casación en el Fondo: (artículo 767 C.P.C.)

iii. Recurso de Revisión: (artículo 810 C.P.C.)

c) Otros Según la Naturaleza del Recurso:


i. Recurso de Amparo: Garantía constitucional de la libertad personal y seguridad
individual.

ii. Recurso de Protección: Resguardo de los derechos y garantías constitucionales afectados


por actos u omisiones, arbitrarios o ilegales que priven perturben o amenacen el libre
ejercicio de tales derechos.

iii. Recurso de Inaplicabilidad: Velar por el principio de supremacía constitucional.

iv. Recurso de Queja: Reparar faltas o abusos graves cometidos en la dictación de una
resolución judicial.

12.- NOTIFICACIONES.

12.1.- Concepto:
Etimológicamente, el concepto de notificación se relaciona con la noticia, hacer conocido un hecho o
ponerlo en conocimiento de alguien en particular. Jurídicamente, son aquellas “actuaciones judiciales
efectuadas en la forma que establece la ley, cuya finalidad esencial es dar eficacia a las resoluciones
judiciales y comunicar éstas a las partes o a terceros.”

12.2.- Importancia:
La importancia de las notificaciones es múltiple, pero básicamente radica en lo siguiente:

a) Son una de las principales manifestaciones del principio de la bilateralidad de la audiencia.

b) Además son el mecanismo que permite dotar de eficacia a las resoluciones judiciales, toda vez
que conforme al artículo 38 C.P.C., éstas sólo producen sus efectos en virtud de notificación
hecha con arreglo a la ley. Esta regla general, admite, según algunos autores, dos grandes
grupos de excepciones:

i. Casos en que la resolución produce efectos aún sin notificación:

- Medidas Prejudiciales Precautorias (artículo 302 C.P.C.)

- Resolución que declara desierta la apelación y aquellas que se dicten en segunda instancia
respecto del apelado rebelde (artículos 201 y 202 C.P.C.)

- La resolución que ordena o deniega el despacho del mandamiento de ejecución y embargo


(artículo 441 C.P.C.)

- La resolución que ordena la suspensión de obra nueva (artículo 566 C.P.C.)


Miguel Angel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal , Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 12

ii. Casos en que ni aún la notificación es suficiente para la plena eficacia:

- Notificación por el Estado Diario respecto de resoluciones que requieren una forma
especial de notificación (en realidad no es excepción pues la resolución no ha sido notificada “con
arreglo a la ley”)

- Embargo o Medidas Precautorias sobre inmuebles, requieren además la inscripción en el


Conservador de Bienes Raíces respectivo (no es excepción pues es un problema de oponibilidad y no
de validez o eficacia)

c) La notificación de una sentencia definitiva o interlocutoria produce el desasimiento del tribunal,


en virtud del cual el tribunal que la dictó se ve impedido de alterarla o modificarla con
posterioridad (artículo 182 C.P.C.)

Las notificaciones son actos jurídicos procesales de carácter unilateral, lo que implica que no requieren
del consentimiento del notificado para ser válidas (artículo 39 C.P.C.). Tampoco se requiere
declaración alguna del notificado, salvo:

1) Que la resolución así lo ordene; o,


2) Cuando la resolución, por su naturaleza, requiere tal declaración.

12.3.- Clasificación:

a) Según su objetivo o finalidad inmediata:

i. Notificación Citación: Es el llamado a una de las partes o a un tercero para que


comparezca al tribunal de la causa para un objeto determinado, bajo apercibimiento de
hacerse merecedor de las sanciones establecidas en la ley.

ii. Notificación Emplazamiento: Es el llamado a las partes para que, dentro de un


determinado plazo, hagan valer sus derechos en juicio.

iii. Notificación Requerimiento: Apercibimiento a una de las partes para que ejecute una
prestación determinada.

iv. Notificación Propiamente Tal: Es la puesta en conocimiento de las partes o de terceros,


la dictación de una resolución, a fin que ésta produzca sus efectos legales, Es la regla
general.

b) Según su forma: Las analizaremos a continuación.

12.4.- Notificación Personal en Persona o Personal Propiamente Tal:

Es aquella que consiste en entregar a la persona a quien se debe notificar, en forma personal, copia
íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando ésta fuere escrita (artículo 40
C.P.C.) Sus requisitos son los siguientes:

a) Requisitos Comunes a toda Actuación Judicial:

i. En días hábiles: son hábiles para notificar todos los días de la semana, salvo que la
notificación se verifique en el oficio del secretario, despacho del tribunal o despacho del
ministro de fe, caso en el cual sólo son hábiles de lunes a sábado y en hora de audiencia.
Cabe tener presente la norma del artículo 41 para el caso de notificación en día inhábil.
Miguel Ángel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 13

ii. En horas hábiles: Hay que distinguir según el lugar en que se notifica:

- Lugares y recintos de libre acceso público: cualquier hora, procurando causar la menor
molestia al notificado. Existe una norma de excepción en el juicio ejecutivo a este respecto
(artículo 443 C.P.C.)

- Morada, donde pernocta, donde trabaja o cualquier otro recinto privado al cual se permita
acceso al ministro de fe: entre las 06:00 y las 22:00 horas, sin perjuicio que el tribunal
pueda habilitar otras horas.

- Oficio del secretario, despacho del tribunal u oficina del ministro de fe: entre las 08:00 y
las 20:00 horas.

iii. Debe dejarse constancia escrita en el expediente – carpeta electrónica: (artículos 43 y


61 C.P.C.)

iv. Autorizada y firmada por un ministro de fe. Actualmente las firmas son realizadas con firma
digital avanzada (ley 20.886 y ley 19.799)

b) Requisitos Propios:

i. En lugar hábil: Son hábiles para estos efectos (artículo 41 C.P.C.)

- Lugares y recintos de libre acceso público.

- Las morada del notificado o el lugar donde pernocta.

- El lugar donde ordinariamente ejerce su industria, profesión u empleo.

- Cualquier otro recinto privado en que se encuentre el notificado y al cual se permita el


acceso del ministro de fe.

- El oficio del secretario, la casa que sirve de despacho del tribunal y la oficina o despacho
del ministro de fe.

- Cualquier otro lugar habilitado si el notificado no tiene habitación conocida (artículo 42


C.P.C.)

ii. Efectuada por funcionario competente: Son competentes para notificar el secretario del
tribunal (artículo 380 C.O.T.), pero sólo para notificaciones personales al interior de su
oficio, el receptor (artículo 390 C.O.T.), en cualquier lugar salvo en el oficio del
secretario, y excepcionalmente un notario en aquellos lugares en que no hay receptores.

iii. En la forma que establece la ley: Debe entregarse copia íntegra de la resolución y de la
solicitud en que recae si es escrita, personalmente al notificado.

Resoluciones que deben notificarse personalmente: La notificación personal en persona puede


utilizarse en cualquier caso, por ser la más completa que establece la ley. Especialmente se pueden
notificar de esta forma todas aquellas que se deben notificar por cédula (artículos 52 y 56 C.P.C. y
artículo 431 C.P.P.). No obstante, existen casos en que es obligación utilizarla:

a) La primera notificación a las partes o a quienes afecten los resultados del juicio. Sólo respecto
del sujeto pasivo. No necesariamente es la demanda, pues en determinados casos el
procedimiento puede iniciarse de otra forma (artículo 40 inc.2° C.P.C.)
Miguel Angel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal , Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 14

b) Cuando la ley lo ordena para la validez de un acto, por ejemplo:

i. Cesión de créditos nominativos.

ii. Al ministerio público o al reo preso en materia penal (artículo 66 C.P.P.)

c) La resolución que da lugar al cumplimiento de una sentencia en contra de un tercero en el


procedimiento incidental.

d) Determinadas resoluciones en que existe opción para notificar personalmente o por cédula (P/E:
sentencias definitivas de primera instancia, primera resolución luego de 6 meses de inactividad,
la que ordene la comparecencia personal de las partes, etc.)

e) Cuando el tribunal lo ordene expresamente (pues es supletoria de las demás)

12.5.- Notificación Personal Subsidiaria o del Artículo 44 del C.P.C.:

Es aquella que se aplica cuando al intentar en primer término la notificación personal en persona, el
notificado no es habido. A diferencia de la notificación en persona, ésta sólo puede practicarla el
receptor o eventualmente un Notario si no hay receptor. Es un procedimiento que consta de varias
etapas:

a) Búsqueda: Debe haberse buscado al notificado en dos días distintos, en su habitación o en su


lugar de trabajo.

b) Certificado: Luego de efectuar las búsquedas sin resultados positivos, el receptor deberá dejar
constancia en el expediente – carpeta electrónica que no obstante la persona no ha sido habida,
le consta que se encuentra en el lugar del juicio y que sabe cuál es su morada o lugar de trabajo.

c) Notificación: Tras la modificación de la ley 21394, basta con las dos certificaciones ya
referidas para que el / la receptor (a) entregue las copias a que se refiere el artículo 40 C.P.C., a
cualquier persona adulta que se encuentre en la morada o lugar de trabajo del notificado. Si es
un edificio se le puede entregar al portero o encargado. Si no hay nadie o ningún adulto, se
cumple la diligencia fijando un aviso en la puerta, dando noticia de la demanda u otra solicitud,
con indicación de las partes, materia, Juez y resoluciones que se notifican. En la práctica, si no
hay nadie se tira un sobre debajo de la puerta.

d) Aviso: El receptor debe enviar carta certificada al notificado dentro de los 2 días siguientes a la
notificación, de la que debe dejarse constancia en el expediente / carpeta electrónica 5. Si se
omite este aviso, no se invalida la notificación, pero el receptor será responsable tanto civil
como disciplinariamente (artículo 46 C.P.C.) Esto implica que el legislador privilegia la
seguridad jurídica por sobre la bilateralidad de la audiencia.

e) Acta y Devolución de Expediente – carpeta electrónica: (artículos 45 y 46 C.P.C.). La


realiza el receptor en la aplicación respectiva.

12.6.- Notificación por Cédula:

Consiste en la entrega que hace el ministro de fe en el domicilio del notificado, de copia íntegra de la
resolución y de los datos necesarios para su acertada inteligencia (partes, N° de rol, tribunal, materia,
etc.). Sus requisitos son los siguientes:

5
Antes de la ley 20.886 el Art. 46 señalaba “pegar” el comprobante, ahora indica “agregado”.
Miguel Ángel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 15

a) Comunes a toda actuación judicial: en día y hora hábil, por funcionario competente,
dejándose constancia en el expediente – carpeta electrónica y autorizada por el ministro de fe.

b) Propios:

i. Lugar Hábil: Sólo el domicilio del notificado, que es aquel que éste ha declarado en su
primera presentación en el expediente / carpeta electrónica. Si dicho domicilio se
encuentra fuera de los límites urbanos del lugar en que funciona el tribunal, las
resoluciones que deban notificarse de esta forma, lo serán tan sólo por el Estado Diario
(artículo 53 C.P.C.) Esta sanción no se aplica al litigante rebelde, pues este no podido
cumplir con la exigencia del artículo 49 C.P.C.

ii. Funcionario Competente: Sólo el receptor.

iii. En la forma que establece la ley: Entregar en el domicilio del notificado, copia íntegra
de la resolución y de los datos para su acertada inteligencia.

Resoluciones que deben notificarse por cédula:

a) Sentencias Definitivas de Primera o Única Instancia.

b) Resoluciones que ordenan la comparecencia personal de las partes.

c) Resolución que recibe la causa a prueba en el juicio principal.

d) La primera resolución luego de 6 meses sin haberse dictado ninguna.

e) Las notificaciones que se practiquen a terceros

f) Cuando el tribunal lo ordene expresamente o en los casos que la ley lo establezca.

Modificación de ley 21394

Con la ley 21394 se agregó la necesidad de señalar, para efectos de notificaciones que se pueden hacer
por cédula, “un medio de notificación electrónico que el juez califique como expedito
y eficaz”, que se suele materializar en indicar casilla de correo electrónico.

12.7.- Notificación por el Estado Diario:

Es una ficción legal en virtud de la cual se entiende practicada la notificación por el sólo hecho de
incluirse en una lista, la noticia de haberse dictado una resolución en un determinado proceso. Es la
regla general en materia de notificaciones. La notificación por el Estado corresponde practicarla al
Secretario del tribunal o excepcionalmente al oficial primero. El estado debe cumplir con todos los
requisitos indicados en el artículo 50 C.P.C.:

a) Se confecciona diariamente;

b) Se encabeza con la fecha del día en que se forma;

c) Se deben mencionar las causas ordenadas por N° de rol, expresado en cifras y letras;

d) Junto al rol se deben indicar los nombres de las partes litigantes;

e) Luego, se indica la cantidad de resoluciones dictadas en cada una de ellas;


Miguel Angel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal , Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 16

f) Tradicionalmente se requería que debía el documento en papel llevar el sello o firma del
secretario (digital avanzada conforme a ley 20.886), pero el nuevo texto del Art. 50 CPC nada
señala.

g) Tradicionalmente se debía mantener por a lo menos 3 días en un lugar accesible al público,


cubiertos de vidrio u otra forma que impida alterarlos. Con la LTE se mantiene dicho lapso de
tiempo, pero la publicidad se debe hacer por medio de la página de internet del Poder Judicial.
En la actualidad, el Poder Judicial envía al correo electrónico todos los movimientos y el listado
de las resoluciones en que se han dictado notificaciones por el estado diario. Las causas están
asociadas al número de cédula de identidad de los apoderados.

h) Tradicionalmente se encuadernaban los estados diarios en soporte papel por orden de fecha y se
archivaban mensualmente. Con la LTE nada se señala.

Es nula la notificación por el estado diario cuando no se pueda visualizar por problemas técnicos del
sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial, declaración que se puede hacer de oficio o a
petición de parte.

12.8.- Notificación Por Avisos:

Es aquella notificación substitutiva de la personal o de la por cédula, que se utiliza respecto de personas
cuya individualidad o residencia es difícil de determinar o que por su número dificulten
considerablemente la práctica de la diligencia.

a) Requisitos: (artículo 54 C.P.C.)

i. Comunes a toda actuación judicial.

ii. Que la resolución deba notificarse personalmente o por cédula.

iii. Que a quien deba notificarse se encuentre en Chile (requisito jurisprudencial)

iv. Que se den alguna de las circunstancias que habilitan para solicitar al tribunal esta forma
de notificación:

- Personas cuya individualidad o residencia es difícil de determinar.

- Personas que por su número dificulten considerablemente la práctica de la diligencia.

v. Que el tribunal aprecie los antecedentes con conocimiento de causa y con audiencia del
ministerio público. El “conocimiento de causa” normalmente se logra luego de remitir
oficios a diversas entidades solicitando información que permita facilitar la gestión, tales
como Registro Civil, Policía Internacional, Correos de Chile, etc.

b) Forma de Realizarse: Se concreta a través de a lo menos 3 publicaciones en un diario del lugar


en que se sigue el juicio, de un extracto preparado por el secretario del tribunal, del mismo
contenido que corresponde a la notificación personal o por cédula. Si se trata de la primera
notificación, es necesario publicar además en el Diario Oficial del día 1° o 15 del mes. La
notificación se entiende perfeccionada con la última publicación que se efectúe, y a partir de esa
fecha comienzan a correr los plazos.

12.9.- Notificación Tácita:

Es aquella que se verifica en caso de existir notificaciones defectuosas o inclusive en caso de no existir
ninguna notificación respecto de una determinada resolución judicial, cuando la persona a quien
Miguel Ángel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 17

debiera haberse notificado, efectúa en el proceso cualquier gestión, distinta de alegar la nulidad de la
notificación, que supone que ha tomado conocimiento de ella. Se fundamenta en los principios de
economía procesal y de prevención de nulidad, y puede suplir a cualquier clase de notificación.

12.10.- Notificación Ficta o Presunta Legal:

Cuando se ha efectuado una notificación nula, y el afectado comparece en el procedimiento a alegar tal
nulidad, la ley establece que una vez fallado el incidente y declarada la nulidad, la resolución judicial
se entenderá notificada desde que se notifique válidamente la sentencia que declara la nulidad de su
notificación.

En caso de que la nulidad sea declarada por un tribunal de segunda instancia, conociendo de un
Recurso de Apelación interpuesto en contra la resolución del tribunal de primera instancia que rechazó
el incidente, la notificación se entenderá practicada desde que se notifique el “cúmplase” de la
resolución del tribunal de alzada que dio lugar a la notificación.

Esta notificación opera por el sólo ministerio de la ley y se fundamenta en el principio de economía
procesal, toda vez que antes de la introducción de esta norma (artículo 55 inc.2°) si se anulaba una
notificación, debía efectuarse nuevamente toda la diligencia. En materia penal también existe esta clase
de notificación, pero presenta dos diferencias respecto de las características antes analizadas:

a) La notificación se entiende practicada sólo tres días después de notificada por el estado la
resolución que declara la nulidad.

b) No opera respecto del procesado privado de libertad ni respecto del Ministerio Público, los
cuales deberán nuevamente ser notificados personalmente.

12.11.- Notificaciones Especiales:

a) Muerte Presunta: Previo a la declaración judicial de la muerte presunta, se deben practicar 3


publicaciones cada dos meses en el Diario Oficial.

b) Cambio de Nombre: Debe publicarse un extracto en el Diario Oficial del día 1° o 15 del mes.

c) Carta Certificada: Es propia de los Juzgados de Letras de Menores, y de los Juzgados de


Policía Local. Es un aviso que se envía por correo y que puede contener ya sea el aviso de que
se ha dictado una resolución (carta certificada simple o aviso = equivalente al estado diario) o
puede contener además copia íntegra de la resolución (carta certificada transcrita = equivale
a la notificación por cédula). Tiene además la particularidad de que la notificación se
perfecciona sólo transcurridos cierto número de días desde que es despachada, número que
varía según el tribunal de que se trate.

d) Cédula de Espera: Es una citación al ejecutado a la oficina del receptor para que concurra a
ella a que se le practique el requerimiento de pago (artículo 443 N°1 C.P.C.)

e) Procedimiento Arbitral: Las notificaciones serán personales, por cédula o de la manera que de
común acuerdo establezcan las partes (artículo 629 C.P.C.)

f) Otras formas de notificación: El Art. 8 LTE permite que cualquiera de las partes o
intervinientes pueda proponer para sí una forma de notificación electrónica. El tribunal puede
aceptarla aunque la ley disponga que se notifique por cédula si, en su opinión, sea
suficientemente eficaz y no cause indefensión, siendo válida durante todo el pleito.

12.12.- Otras Reformas de ley 21394 en notificaciones:


La ley 21394 modificó el Art. 56 del CPC estableciendo varios aspectos relevantes:
Miguel Angel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal , Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 18

- El cambio de notificación de resoluciones por cédula a por notificación por medio


electrónico a quienes efectúen nombramientos, por ejemplo: peritos o martilleros, lo que se
realizará en la casilla al que se encuentren inscritos;

- Se autoriza a la parte interesa a pedir directamente “inscripciones, subinscripciones


o cancelaciones dispuestas por resolución judicial”, sin necesidad de
receptor judicial. Para ello deben acompañar copias autorizada de resoluciones y
actuaciones obtenidas desde el sistema informático de tramitación, con el sello de
autenticidad (verificación), debiendo la institución que recibe la solicitud revisar la
existencia de ellas y la circunstancia de causar ejecutoria, salvo medidas precautorias y
embargos.

13.- ACTOS PROCESALES

13.1.- Concepto

“Acto jurídico emanado de las partes, de los agentes de la jurisdicción, o aún de los terceros ligados
al proceso, susceptible de crear, modificar o extinguir efectos procesales.”

Conforme a la definición precedentemente transcrita, que por cierto es la aceptada por la cátedra,
podemos establecer los principales elementos que distinguen al acto jurídico procesal, a saber:

- Existencia de una o más voluntades;

- La voluntad debe exteriorizarse; y,

- Debe existir la intención de producir efectos en el proceso.

13.2.- Características del Acto Jurídico Procesal:

a) Son Esencialmente Solemnes: Esto no implica que vayan revestidos de una excesiva
solemnidad, sin que existe siempre la exigencia de requisitos mínimos, cuya infracción acarrea
las sanciones prescritas por el legislador para cada caso. Por ejemplo, la demanda, como acto
jurídico procesal de parte, si no cumple con los requisitos contenidos en el artículo 254 C.P.C.,
se verá expuesta a la sanción contenida en el artículo 256 C.P.C. o bien, a su rechazo por
ineptitud del libelo (artículo 303 C.P.C.)

b) Son Mayoritariamente Unilaterales: La manifestación de voluntad destinada a producir


efectos en el proceso, emana normalmente de un solo sujeto (P/E: demanda, contestación,
sentencia, peritaje, etc.) Excepcionalmente, hay actos en que la ley exige la concurrencia de dos
o más voluntades para su perfeccionamiento, tales como el compromiso, la transacción, la
prórroga expresa de la competencia, etc. Estos actos jurídicos procesales bilaterales, son también
denominados “Negocios Jurídicos Procesales”.

c) Suponen y Crean al Proceso: Los actos jurídicos no pueden existir sin el proceso, y éste último
no existe sin ellos.

d) Son Autónomos: Pese a que en su esencia están todos coordinados hacia un objetivo común, no
suponen ligazón a otro tipo de actos. De este modo, una prueba testimonial se basta a si misma,
y no requiere de la prueba confesional para su validez. No obstante, como ya lo hemos dicho, si
bien son autónomos, sólo son comprensibles como una unidad que persigue los fines del
proceso.
Miguel Ángel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 19

13.3.- Clasificación de los Actos Jurídicos Procesales:

a) Según la Voluntad Necesaria para la Existencia del Acto: Existen actos jurídicos procesales
unilaterales y bilaterales (negocios jurídicos procesales)

b) Según el sujeto del que emana el acto: Podemos distinguir actos del Tribunal, actos de las
partes y actos de terceros.
i. Del Tribunal: Son la regla general en los procedimientos en los cuales rige el principio
inquisitivo. El ejemplo más claro son las resoluciones judiciales.

ii. De las Partes: Dentro de este concepto comúnmente se incluyen también aquellos actos
emanados de terceros directos. Son la regla general en los procedimientos regidos por el
principio dispositivo (P/E: demanda, tercerías, querella, etc.)

a) De Impulso Procesal: peticiones de las partes para dar curso progresivo a los autos.

b) De Postulación: aquellos en que se formulan cuestiones de fondo, vinculadas con el


asunto objeto del proceso (P/E: demanda, excepciones perentorias, observaciones a la
prueba, etc.)

c) Probatorios: aquellos que se realizan para acreditar los hechos en que se sustentan las
pretensiones y defensas (P/E: prueba de testigos)

d) De impugnación: pretenden atacar los actos del Tribunal, ya sea por defectos o vicios de
forma o de fondo, o bien, porque producen agravio o gravamen irreparable a alguna de
las partes (P/E: recursos)

iii. De Terceros Indirectos: son aquellas personas que participan en el proceso, pero se
desvinculan del litigio y carecen de interés en él (P/E: peritos, receptores, martilleros, etc.)
Pueden ser de tres clases:

- Probatorios: Fundamentalmente caen en esta clase el informe de peritos, la declaración


de testigos y la información sumaria.

- De Certificación: En general, se trata de aquellos ministros de fe que acreditan la


realización efectiva de un hecho o acto, o lo materializan (P/E: receptores y secretarios)
Son actos destinados específicamente a dar validez a otros actos jurídicos procesales
(artículo 61 inc. 3° C.P.C.), a dejar constancia expresa de ciertos hechos (artículo 44
C.P.C.) o bien, simplemente para efectos probatorios (artículo 427 C.P.C.)

- De Opinión: Aquellos en que el Tribunal está obligado o facultado para recurrir al


informe de un tercero (P/E: Ministerio Público y Defensor Público - artículo 369
C.O.T.) Los informes en derecho también se comprenden en esta calificación.

13.4.- Requisitos de Existencia y Validez:

En nuestro derecho procesal, no existe una regulación orgánica y específica de los actos jurídicos
procesales, debiendo por ello aplicarse siempre en forma supletoria, la “Teoría del Acto Jurídico”,
contenida y desarrollada en los artículos pertinentes del Código Civil, en todas aquellas materias no
reguladas por los códigos procedimentales, y siempre que no pugnen con la naturaleza del proceso. En
esta misma línea, podemos decir que, en principio, los requisitos de existencia y validez de los actos
jurídicos procesales son los mismo que regula el Código Civil, salvo ciertas peculiaridades que los
diferencian, y que analizaremos a continuación:

13.4.1.- La Voluntad y sus Vicios: Al igual que en materia civil, la regla general es que la
voluntad debe ser expresa. Sin embargo, mientras en materia civil, el silencio por lo general no
Miguel Angel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal , Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 20

produce efectos, en materia procesal el silencio puede producir consecuencias jurídicas


sumamente relevantes al interior del procedimiento (por ejemplo: artículos 78 y siguientes y
394 C.P.C., artículo 451 C.P.P. y artículo 197 C.O.T.) Los vicios de la voluntad son los
mismo que en materia civil, pero sus efectos se encuentran atenuados:

13.4.2.- Error: No necesariamente produce la nulidad del acto, sino que da lugar a otras
consecuencias. Por ejemplo, el error permite revocar una confesión (artículo 402 C.P.C.) Del
mismo modo, la generalidad de las vías de impugnación o recursos procesales, suponen como
objetivo último reparar errores cometidos por el Tribunal, sin que con ello se declare
necesariamente la nulidad de los actos ya ejecutados. Finalmente, en materia procesal, vemos
que la sanción al error judicial es una indemnización de perjuicios solventada por el Fisco
(artículo 19 N°7 letra i C.P.R.)

13.4.3.- Fuerza: Menos reglamentada en los códigos procesales que el error, sólo existen
algunas alusiones asiladas que utilizan una terminología similar que nos da la idea de fuerza.
(P/E: artículo 483 C.P.P. y artículos 79 y 810 C.P.C.)

13.4.4.- Dolo: Al igual que la fuerza, no fue considerado procesalmente como un vicio de la
voluntad. De ahí que, conforme a la norma civil que exige que el dolo sea obra de una de las
partes, y siendo los actos jurídicos procesales en su mayoría unilaterales, su aplicación se vuelve
prácticamente imposible, transformándose el dolo, más que en un vicio de la voluntad, en una
fuente de responsabilidad (artículo 280 inc.2° C.P.C.) No obstante, la doctrina reconoce
figuras como las del proceso fraudulento o cosa juzgada fraudulenta, en que el dolo es un
atentado contra la buena fe procesal. En razón de ello, nuestra legislación contempla un
mecanismo destinado a destruir estas figuras, denominado Recurso de Revisión (artículo 810
C.P.C.)

13.4.5.- Capacidad Procesal: Debe analizarse desde una doble perspectiva:

- Tribunal: En relación con la capacidad del Tribunal, mientras la jurisdicción constituye


requisito de existencia, la competencia es el requisito de validez.

- Las Partes: Sea que se trate de personas legalmente capaces o de incapaces que actúan
debidamente representados, todos ellos deben apersonarse en el proceso, asistidos por
una persona que posea “ius postulandi”. Asimismo, nuestra legislación consagra ciertas
incapacidades especiales, fundamentalmente en materia penal, ya sea desde el punto de
vista del sujeto activo (ciertas personas que en virtud de circunstancias específicas, se
ven impedidas de ejercer la acción penal - artículos 16 y 17 C.P.P.), o del sujeto pasivo
(causales de inimputabilidad fundadas en la minoría de edad - artículo 10 N°s 2 y 3
C.P.)

13.4.6.- Objeto: Al igual que en materia civil, el objeto debe ser real, determinado o
determinable y lícito. En materia procesal, el objeto del acto se encuentra vinculado a la idea de
“beneficio jurídico” que se persigue obtener con un acto jurídico procesal. En cuanto al objeto
ilícito, nos encontramos con varios casos específicamente reglamentados. A modo de ejemplo,
tenemos la prórroga de competencia en materias penales o no contenciosas, los casos de
arbitraje prohibido, etc.)

13.4.7.- Causa: La causa de los actos jurídicos procesales es el motivo jurídicamente relevante
que inspira la realización del acto. En todos los actos jurídicos procesales existe una causa, ya
que como vimos al estudiar la acción, y en particular la pretensión, el interés resulta un
elemento esencial. Teniendo en cuenta dicho interés para poner en movimiento el proceso,
resulta evidente la necesidad de interés en los diversos actos procesales en particular. Así por
ejemplo, en el recurso de apelación, la causa es el agravio sufrido por el apelante, en el
patrocinio será un debate de alto nivel jurídico, etc. La causa de todo acto jurídico procesal debe
Miguel Ángel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 21

ser lícita, ya que en último término es la noción de causa la que nos permite hablar de la
responsabilidad por abuso del proceso o abuso de las vías procesales.

13.4.8.- Solemnidades: Por solemnidad de los actos jurídicos procesales, debe entenderse no
sólo el mecanismo por el que se exterioriza el acto, sino también su ubicación en el tiempo y en
el espacio (lugar y plazo). Como forma de expresión de la voluntad, las solemnidades adquieren
en esta rama del derecho una importancia fundamental, ya que se transforman en garantía del
debido proceso. En general, las formas deben ser observadas, o de lo contrario se produce la
ineficacia del acto para quien las infringe. No obstante, en ciertos casos, el principio dispositivo
hace que las formas estén establecidas para cumplir la voluntad de las partes, por lo que éstas
pueden apartarse de ellas. Así sucede con el propio proceso, que las partes pueden iniciar o no,
sustituirlo por el juicio arbitral, desistirse de él, etc. Por lo demás, la mayoría de las nulidades
procesales quedan convalidadas durante el propio proceso si o se reclama de ellas
oportunamente. En definitiva, y fuera de las solemnidades que las partes están autorizadas para
alterar por expresa disposición legal, existe la posibilidad de prescindir de alguna de ellas,
establecidas sólo en interés de las partes.

13.5.- Ineficacia de los Actos Jurídicos Procesales:

El acto jurídico procesal que se ajusta a todos sus requisitos contemplados por el ordenamiento jurídico
es eficaz. Por el contrario, el acto jurídico procesal es ineficaz, en sentido amplio, cuando no genera sus
efectos propios o deja de producirlos por cualquier causa, sea esta intrínseca o extrínseca al acto
mismo. Las sanciones de ineficacia del acto jurídico procesal son básicamente aquellas establecidas por
el derecho común, además de otras específicas del derecho procesal, según analizaremos a
continuación:

13.5.1.- Inexistencia: Sanción derivada de la omisión de requisitos de existencia (P/E: falta de


jurisdicción - inexistencia del Tribunal) Esta sanción adquiere relevancia toda vez que, en la
medida que el proceso es inexistente, no existe cosa juzgada real. Además, esta sanción no
puede ser convalidada, no requiere declaración judicial y no existe plazo para alegarla.

13.5.2.- Nulidad: Es una sanción de ineficacia respecto de aquellos actos jurídicos del proceso
en los que se ha incumplido algún requisito que la ley prescribe para su validez (P/E:
incompetencia del Tribunal) A diferencia de la nulidad civil, la nulidad procesal es una sola; no
es ni absoluta ni relativa. Sin embargo, se suele distinguir entre nulidad procesal y anulabilidad
procesal.

i. Nulidad: Es aquella que puede ser declarada de oficio o a petición de parte, por
haberse infringido normas que emanan del interés público (P/E: incompetencia
absoluta).

ii. Anulabilidad: Es aquella que puede ser declarada sólo a petición de parte, por
haberse infringido normas de orden privado (P/E: incompetencia relativa cuando
procede prórroga - puede o no alegarse).

La nulidad procesal genera la ineficacia específica del acto viciado, (nulidad propia) y, en
algunos casos, también la de los actos realizados con posterioridad en el proceso, por existir una
dependencia directa entre todos ellos (nulidad extensiva o derivada). El acto procesal nulo
derivativamente, en sí, puede estar perfectamente ajustado a derecho, y su ineficacia devendrá
únicamente de haber sido contaminado por la nulidad del acto que le precedió. El ejemplo típico
de esta clase de nulidad es la que proviene de la falta de emplazamiento (artículo 83 C.P.C.)
Conforme al principio de protección, como requisito fundamental de la nulidad procesal se
exige que el vicio que la genera hubiere causado perjuicio a quien lo alega, que fuere reparable
sólo con la declaración de nulidad del acto. En lo demás, la nulidad procesal comparte las
características de la nulidad civil.
Miguel Angel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal , Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 22

Las formas de hacer valer la nulidad procesal pueden ser:

i. Medios Directos: Por ejemplo, el incidente de nulidad o el Recurso de Revisión.

ii. Medios Indirectos: Recursos de reposición, apelación o queja.

La elección del medio dependerá de la naturaleza del acto viciado, la trascendencia de la


irregularidad que presenta y la oportunidad en que se alega.

13.5.3.- Inoponibilidad: Es la ineficacia del acto jurídico procesal respecto de terceros, por no
haberse cumplido con exigencias previstas en la ley para que éste produzca efectos a su
respecto. La regla general es que el acto procesal sólo es oponible a las personas vinculadas con
el proceso en que se produce, o que hayan tomado parte en la celebración de un acto procesal
extrajudicial (P/E: artículo 177 C.P.C. y artículo 185 C.O.T.)

13.5.4.- Preclusión: En los procesos inspirados en el principio del orden consecutivo legal, la
preclusión es una de las sanciones de ineficacia más relevantes, y que se produce en la medida
que el acto se realice en un momento procesal inadecuado, o sin respetar el orden prefijado por
el legislador.

13.5.5.- Otras Sanciones: Existen autores que citan como sanciones de ineficacia la condena en
costas, las consignaciones judiciales, la deserción, y prescripción de los recursos, el
apercibimiento, la inadmisibilidad y el abandono del procedimiento. De todos estos, creemos
que las dos primeras, pese a ser sanciones, no lo son de ineficacia, por lo cual no deben contarse
entre éstas.

14.- ACTUACIONES JUDICIALES.

14.1.- Aspectos generales:

Si bien en sentido amplio, el concepto de actuación judicial pudiera ser sinónimo de acto jurídico
procesal, la verdad es que el legislador utiliza este término cuando hace referencia sólo a una clase
específica de ellos.

En efecto, las actuaciones judiciales son “Actos jurídicos procesales más o menos solemnes, que se
realizan por o a través del tribunal, por las partes o por terceros o auxiliares de la administración de
justicia, y de los cuales se deja testimonio en el expediente – carpeta electrónica - y deben ser
autorizados por un ministro de fe.”

14.2.- Requisitos:

Los requisitos que deben concurrir determinados requisitos copulativos para la validez de una
actuación judicial son los siguientes:

1.- Deben realizarse ante o por orden del tribunal de la causa. Significa que o las realiza
directamente el tribunal o se llevan a efecto previa orden de éste.

2.- Deben realizarse en días y horas hábiles. Son días hábiles todos los no feriados y las horas
hábiles van desde las 08:00 a las 20:00 horas. No obstante, pueden excepcionalmente habilitarse
horas o días inhábiles, siempre y cuando exista causa urgente que así lo exija (artículo 60
C.P.C.) Por su parte, en materia penal no existen días ni horas inhábiles (artículo 44 C.P.P.),
con la sola excepción del allanamiento, el cual sólo puede verificarse entre las 07:00 y las 21:00
horas.
Miguel Ángel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 23

3.- Deben Practicarse por Funcionario Competente: La regla general es que las actuaciones
judiciales las practique el propio tribunal (artículo 70 C.P.C.), Por excepción las ejecutan otros
funcionarios, tales como secretarios u otros ministros de fe, o inclusive otros tribunales en caso
de exhorto.

4.- Deben ser autorizadas por un ministro de fe: Normalmente serán el secretario del tribunal
o un receptor, según la naturaleza de la actuación.

5.- Debe dejarse Constancia en el expediente virtual / carpeta electrónica: Con la reforma
de la LTE se mantienen los requisitos, pero amplía el soporte. (Art. 61 CPC)

Requisitos Formalidades
Debe indicarse Debe firmarse el acta por todos quienes intervinieron en
ella.
- El lugar y fecha de su realización,
Debe digitalizarse e incorporar a la carpeta electrónica.
- Las formalidades con las que se procedió
y Si se dispone de medios, pueden registrarse las
audiencias “mediante audio digital, video u otro soporte
- Los demás aspectos relevantes que tecnológico equivalente, agregándose a carpeta
establezca la ley o el tribunal. electrónica inmediatamente”

6.- Requisitos Especiales: Además de los requisitos generales de validez precedentemente


enunciados, determinadas actuaciones requieren además cumplir con otros requisitos específicos:

- Juramento: La forma y fórmula del juramento está consagrada legalmente en el artículo 62


C.P.C., y corresponde tomarlo en caso de pruebas de testigos (artículo 363 C.P.C.), absolución
de posiciones (artículo 390 C.P.C.), designación de árbitros o peritos (artículo 417 C.P.C.)

- Intervención de Intérprete: Se utiliza cuando es necesario traducir ya sea declaraciones orales


de las partes o de testigos, o bien, documentos en otro idioma. Las normas que regulan este
requisito son básicamente el artículo 63 C.P.C. y el artículo 1° letra d) del Decreto Nº738 del
Ministerio de RR.EE. publicado en el Diario Oficial de fecha 19.01.1967.

14.3.- Formas de Ordenar una Actuación Judicial:

Cuando hablamos de las formas de ordenar una actuación judicial, nos referimos a la actitud del
tribunal frente a la solicitud de las partes en orden a practicar una u otra actuación determinada. Existen
cuatro formas, las cuales desarrollaremos a continuación; sin embargo, previamente es necesario dejar
claramente establecido que la importancia de distinguir estas cuatro formas radica en:

1) Determinar la tramitación que se ha de dar a la solicitud; y,

2) Precisar el instante a partir del cual puede practicarse la actuación solicitada.

Las alternativas son:

- Con Audiencia: Frente a la solicitud de parte, el tribunal, previo a decretar o rechazar la


actuación, debe dar un plazo de 3 días a la contraparte del solicitante para que se pronuncie
(“traslado”). En consecuencia, podrá decretarse la actuación, sólo cuando se evacue el traslado
o expire el plazo de 3 días sin que existe oposición. En la práctica, ordenar la realización de una
actuación con audiencia, importa que la solicitud se transforma inmediatamente en una
demanda incidental, y por lo tanto se sujetará a las normas contenidas en los artículos 82 y sig.
C.P.C. Como la resolución que resuelve un incidente es susceptible de ser apelada, pero sólo en
Miguel Angel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal , Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 24

el efecto devolutivo, la actuación podrá practicarse desde que se notifique válidamente la


resolución que la ordena.

- Con Citación: (artículo 69 C.P.C.) A diferencia del caso anterior, el tribunal se pronuncia
directamente a favor del solicitante, pero sin embargo la actuación no puede llevarse a efecto
sino una vez transcurrido el plazo de tres días desde la notificación de dicha resolución, plazo
en el cual la contraparte podrá oponerse, suspendiéndose la diligencia hasta que se resuelva el
incidente (“como se pide, con citación”) En este caso, es la oposición la que da origen al
incidente, por lo que del escrito en que se contienen debe darse traslado a la contraria.

- Con conocimiento: La solicitud se provee directamente accediendo a ella, sin necesidad de


darle ninguna clase de tramitación, sino que basta con notificar válidamente a la contraparte
(“como se pide” o “como se pide, con conocimiento”). En consecuencia, la medida puede
llevarse a cabo una vez notificada dicha resolución (artículo 69 inc.2° C.P.C.)

- De Plano: Implica que el tribunal decreta la actuación de inmediato, sin mayores formalidades
ni espera de términos o notificaciones. Esto es excepcional, puesto que se contrapone a la
norma expresa contenida en el artículo 38 C.P.C., por lo que la facultad para el tribunal debe
estar expresamente consagrada. En el caso de incidentes será lógico que ello ocurra cuando
consten los antecedentes para resolverlo o sea improcedente o extemporáneo.

15.- LAS COSTAS

15.1.- Concepto:
Aun cuando el procedimiento se basa en el principio de la gratuidad, toda gestión judicial implica una
serie de gastos que se producen como consecuencia del pago de derechos tales como honorarios de
receptores, honorarios de los abogados, depositarios, etc.

Las costas se definen como los "gastos inmediatos y directos que genera la gestión judicial y que
deben soportar las partes en conformidad a la ley", y se encuentran tratadas orgánicamente entre los
Arts 25 y 28 CPC, y entre los Arts 130 y 147 CPC.

15.2.- Clasificación:

i. Individuales y Comunes: Individuales son las que debe soportar exclusivamente la parte
que solicitó la diligencia, como por ejemplo los honorarios del receptor en la prueba
testimonial o en la absolución de posiciones. Comunes en cambio, son aquellas que
mientras pende el juicio, son satisfechas por las partes en cuotas iguales, pero que
una vez terminado el juicio, el Tribunal en la sentencia debe hacer un
pronunciamiento sobre el pago de costas.

ii. Procesales y Personales: Procesales son las causadas en la formación del proceso, en
tanto que personales son las provenientes de honorarios de abogados y demás
personas que intervienen en el proceso.

iii. Útiles e Inútiles: Hablamos de costas útiles cuando recaen en una diligencia que es
necesaria u ordenada por la ley. En cambio, se habla de costas inútiles cuando la
diligencia es innecesaria o no la ordena la ley.

15.3.- Condena en Costas:


La regla general es aquella contenida en el Art 144 CPC, y conforme a la cual se debe condenar en
costas a la parte que sea vencida totalmente en un juicio o en un incidente. El legislador es inclusive
más estricto respecto de los incidentes, toda vez que forma complementaria, establece que quien
promueve un incidente y lo pierde, debe ser precisamente condenado en costas (Art 147 CPC).
Miguel Ángel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 25

La ley no explica a qué se refiere cuando dice "la parte totalmente vencida", pero se ha interpretado
analógicamente la norma contemplada a propósito del Juicio de Hacienda, específicamente en el Art
751 CPC, y lo será cuando no se acoja totalmente su demanda o reconvención, o cuando no se deseche
totalmente la demanda o reconvención de la contraria. Pero esta regla general tiene algunas
excepciones:

i. El Tribunal puede eximir a la parte vencida sea cuando apareciere que tuvo motivos
plausibles para litigar, sobre lo cual el Tribunal hace declaración expresa. Respecto
de que significa "motivos plausibles para litigar", esto tampoco está definido, por lo
que el Tribunal deberá resolverlo caso a caso entendiéndose que existe plausibilidad
cuando las acciones o excepciones tienen sustento legal o no han sido totalmente
desechadas.

ii. En los Tribunales colegiados, si la parte vencida tiene uno o más votos favorables, no es
condenada en costas. Esta norma es imperativa, a diferencia de la norma anterior en
que es facultativo para el Juez eximir o no de la condena en costas, lo cual se
justifica en que el legislador entiende que la plausibilidad se encuentra implícita en
todo fallo de minoría (Art 146 CPC)

iii. Otras disposiciones de este Código (Art 144 inciso 2° CPC):

- Procedimiento Ejecutivo: si se da lugar a la ejecución, se condena en costas al


ejecutado; si se niega, se condena al ejecutante (Art 471 CPC)

- Querellas Posesorias: si se da lugar a la querella, se condena en costas al


demandado; si se niega, se condena al demandante (Art 562 CPC).

iv. Los Tribunales de segunda instancia, aun no existiendo voto de minoría, pueden eximir
de la condena en costas cuando lo estima necesario.

15.4.- El Cálculo de las Costas:

Es un trámite destinado a materializar en dinero, la suma que deba pagar la parte condenada en costas.
Este trámite comprende tanto la regulación como la tasación de las costas, toda vez que mientras las
costas personales se regulan, las procesales se tasan.

- Tasación: La tasación de las costas procesales pueden delegarse en el secretario del Tribunal o
en uno de los miembros del Tribunal colegiado y es un simple acto material en que el secretario
del Tribunal por delegación del Juez se limita a sumar los gastos procesales útiles del juicio.

- Regulación: Las costas personales quedan entregadas al criterio exclusivo del Tribunal. Antes
estaba limitada por el arancel fijado por el Colegio de Abogados, pero hoy en día estas
disposiciones ya no existen, pese a que aún sirven como referencia.

Una vez hecha la tasación y/o la regulación, estas deben ser puestas en conocimiento de las partes,
quienes tendrán un plazo de tres días para objetarlas. Si dentro de ese plazo nada dicen, se tienen por
aprobadas. Si las objetan, el Tribunal puede resolver de plano o darle tramitación incidental.

La tasación de las costas es totalmente inoponible a los derechos de las personas cuyos honorarios se
han tasado para exigir el pago de sus servicios (abogado, perito, receptor, etc.), todos los cuales puedan
hacer valer sus créditos en conformidad a la ley sin que la parte pueda excepcionarse alegando por
ejemplo que los honorarios fueron fijados en una determinada cantidad o que la parte vencida no ha
pagado las costas.
Miguel Angel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal , Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 26

16.- LAS PARTES

16.1.- Concepto:

Se entiende por parte: toda persona o conjunto de personas con un mismo centro de interés. Esta
concepción está dada desde un punto de vista más civil que procesal, pero es muy aplicable al tema. Así
tenemos que pueden demandar –en un mismo instrumento- a una empresa 100 trabajadores, pero todos
ellos son una sola parte, la parte demandante o actora.

La doctrina procesal moderna estima que partes son aquellos que en nombre propio o en cuyo nombre
se pretende la actuación de la ley y aquel respecto del cual se formula una pretensión6.

Debemos tener presente que el Código Procesal Penal (nuevo) contempla un desarrollo complementario de
esto, los intervinientes: imputado, defensor, fiscal, querellante, víctima. Debemos aclarar que esto se
analizará con detalle a propósito de la cátedra de Derecho Procesal Penal.

16.2.-Capacidad:

En este punto debemos distinguir:

1.- Capacidad para ser parte;


2.- Capacidad para comparecer ante Tribunales y
3.- Capacidad de Pedir o Jus Postulandi.

1.- Capacidad para ser parte:

No existiendo normas en el C.P.C., debemos recurrir a las normas de derecho común contenidas en el
Código Civil o Código Penal, según sea la naturaleza de la acción, reiterándose la norma de que son
capaces todos aquellos a quienes la ley no considera incapaces.

Equivale a la capacidad de goce, para adquirir derechos, que tiene todo sujeto de derecho.

2.- Capacidad para comparecer ante Tribunales:

Esta equivale a la capacidad de ejercicio, la que permite adquirir derechos y contraer obligaciones
libremente, sin la voluntad de otro.

Sobre ella existen algunas limitaciones, sobre todo en materia procesal penal, existiendo personas
impedidas de denunciar, Arts. 16 y 17 del Código de Procedimiento Penal y algunas con prohibición de
querellarse, Art. 116 Código Procesal Penal

3.- Capacidad de Pedir (ante los Tribunales) o Jus Postulandi:

Ello se traduce en los procedimientos judiciales en 2 contratos distintos: Patrocinio y poder (o mandato
judicial).

16.3.- Falta de capacidad procesal

La falta de capacidad procesal produce distintos efectos según de quien se trate. Por ejemplo,
respecto del demandante procede la excepción dilatoria del artículo 303 N°2 C.P.C., o si esta no se
opone, es aplicable lo establecido en el artículo 84 del mismo código.

En el caso del demandado, habría falta de emplazamiento, lo que deriva en la procedencia del Recurso
de Casación en el Fondo (artículos 768 N°9 y 795 N°1 C.P.C.)

6
ALSINA, Hugo (1950). Derecho procesal civil y comercial, Tomo I , Buenos Aires: Ediar, p. 473.
Miguel Ángel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 27

16.4.- Pluralidad de Partes o Litis Consorcio:

La intervención de las partes en el procedimiento judicial se encuentra regida esencialmente por dos
principios fundamentales, cuales son la unidad de parte (lo normal es que exista una persona que
detenta la calidad de demandante y otra que sea el demandado), y la voluntariedad de parte (libertad
para decidir si se participa o no de un procedimiento determinado).

Estos temas se encuentran reglamentados entre los artículos 18 y siguientes del C.P.C., los cuales
básicamente asumen la existencia de estos dos principios y se dedican a examinar y regular sus
excepciones.

Existen ciertos casos contemplados expresamente por el legislador, en los cuales nos encontramos en
presencia de más de un demandante (litis consorcio activo) o más de un demandado (litis consorcio
pasivo), o varios de ambos (litis consorcio mixto) configurándose lo que denominamos una relación
procesal múltiple.

Esta situación, puede producirse al inicio del proceso (litis consorcio originario), o con posterioridad a
ello (litis consorcio sobreviniente). En el primer caso se caracteriza por ser facultativo para quienes lo
constituyen, y por estar consagrado expresamente en el artículo 18 C.P.C., conforme al cual se
produce esta situación en los siguientes casos:

- Cuando varias personas deducen una misma acción (contra del mismo sujeto pasivo)

- Cuando varias personas deducen acciones, sean estas iguales o diferentes, pero emanadas todas de un
mismo hecho.

- Cuando la ley autoriza para proceder por muchos o contra muchos (P/E: solidaridad)

Para evitar que esta pluralidad de partes se constituya en un elemento disociador del proceso, el
legislador establece que habiendo litis consorcio, y siendo iguales las acciones o las defensas, debe
designarse un procurador común, todo lo cual se regirá de conformidad a las siguientes reglas:

- Debe ser nombrado de común acuerdo entre las partes en el plazo que fije el tribunal, o en su defecto
por el Juez, pero con la obligación de designar a un Procurador del Número o a uno de los abogados de
las partes (artículo 13 C.P.C.)

- El nombramiento puede ser revocado por unanimidad o a petición fundada de una de las partes, pero
en todo caso la revocación no surte efecto sino hasta que se designa un reemplazante (artículo 14
C.P.C.)

- El procurador designado debe seguir las instrucciones de las partes y si estas no están conformes con
su cometido, tienen el derecho de hacer alegaciones separadas y a presentar sus propias pruebas, todo
en los mismos plazos y condiciones que el procurador común, todo lo cual obviamente sólo irá en su
propio beneficio o perjuicio. No obstante, lo obrado por el procurador común les sigue afectando
(artículo 16 C.P.C.)

- No será necesario designar un procurador cuando (artículo 20 C.P.C.):

a) Sean distintas las acciones de los demandantes.

b) Sean distintas las defensas de los demandados.

c) Habiéndose iniciado el juicio con iguales acciones o excepciones, surgen incompatibilidades


de intereses entre quienes litigan conjuntamente.
Miguel Angel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal , Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 28

16.5.- Intervención Forzada de Parte:


Dijimos que el segundo principio regulador de esta materia era la voluntariedad para decidir si se desea
participar de un proceso o no. Sin embargo, nuestro Código contempla una serie de casos en que este
principio general se ve alterado, toda vez que las partes se ven en la necesidad de comparecer en el
proceso, so pena de soportar las graves consecuencias de su inasistencia. Son cinco casos:

1.- Artículo 21 CPC: Cuando una acción (entendamos pretensión) corresponde a otras personas
determinadas pero distintas del sujeto activo, el o los demandados quedan facultados para pedir que se
ponga la demanda en conocimiento de ellos a fin de adoptar, dentro del término de emplazamiento,
alguna de las siguientes actitudes:

Adherir a la demanda: Se forma un litis consorcio activo y debe designarse procurador común de
conformidad a lo indicado en la sección precedente, Arts. 12 y 13 CPC.

No adherir: Caducan los derechos del potencial demandante para entablar la misma acción con
posterioridad, pudiendo el demandado hacer valer la excepción de cosa juzgada.

No hacer nada: Si se deja transcurrir el plazo de emplazamiento, si bien no se transformará en parte, le


afectará todo lo obrado en el proceso, pero tendrá el derecho de comparecer posteriormente en el juicio,
respetando todo lo obrado.

Por ejemplo, una persona que ha sido designada heredero por testamento deduce acción de petición de
herencia en contra de otra persona, a la cual se le otorgó la posesión efectiva de la herencia conforme a
las reglas de la sucesión intestada. Si los herederos designados en el testamento son varios, el demandado
puede solicitar, conforme al artículo 21 del CPC, que la demanda se ponga en conocimiento de estos
otros, a fin de que ellos adhieran o no a la demanda, ya que de no ejercer el demandado este derecho,
posteriormente podría deducirse una nueva demanda en su contra por los otros herederos, ya que el
primer juicio no les afectaría por no haber sido partes en él.

2.- Jactancia: Se define como la acción y efecto de atribuirse por persona capaz de ser demandada,
derechos propios sobre bienes de otro o asegurar ser su acreedor (Couture). Es la situación que se
produce cuando una persona dice tener derechos de los que no está gozando, para ser obligado por el
afectado a interponer la demanda correspondiente. Conforme al artículo 270 C.P.C., se puede deducir
jactancia en alguno de los siguientes casos:

- Cuando la manifestación del jactancioso conste por escrito.

- Cuando la manifestación del jactancioso se haya hecho de viva voz, a lo menos delante de dos
personas hábiles para declarar en juicio.

- Cuando una persona haya sido parte en proceso criminal del cual pueden emanar acciones
civiles contra el acusado, para el ejercicio de dichas acciones.

La “acción” de jactancia, para que se declare la obligación del jactancioso de demandar prescribe en 6
meses desde los hechos en que se funda (art. 271 CPC), y se tramita de conformidad al procedimiento
sumario (artículo 272 C.P.C.) Se pide al tribunal que, para el caso de acoger la demanda, se le fije un
plazo al jactancioso para que demande, so pena de declararse que no será oído posteriormente sobre tal
derecho (incidente del procedimiento de jactancia). El plazo es de 10 días para demandar, ampliable a
30 por motivo fundado Art. 269.

En el plazo otorgado el jactancioso puede demandar o no.

Si demanda dicho litigio se sustanciará conforme al procedimiento que corresponda.


Miguel Ángel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 29

En cambio, si no la entabla en dicho lapso, el interesado debe solicitar (incidentalmente) que se haga
efectivo el apercibimiento: no ser oído Art. 269 CPC. En otros términos: Pierde el derecho a la
“acción” Art. 271 CPC.

3.- Citación de Evicción: Situación que se da propiamente en los contratos bilaterales y especialmente
en la compraventa, cuando el comprador que se ve expuesto a sufrir evicción (pérdida de la cosa
comprada por efecto de acciones judiciales interpuestas por terceros), cita al vendedor, antes de
contestar la demanda, para que éste comparezca en su defensa como es su obligación (artículos 1843 y
1844 C.C. y artículo 584 C.P.C.) Pueden darse múltiples situaciones:

i. Si el comprador no cita, libera al vendedor de su responsabilidad.

ii. Si lo cita y el vendedor concurre, el proceso se sigue en contra de éste, pero conservando
el comprador el derecho de intervenir.

iii. Si el vendedor citado no comparece, se hace responsable de la evicción, salvo que el


juicio lo pierda el comprador por negligencia procesal.

4.- Citación de los Acreedores Hipotecarios en el Juicio Ejecutivo: Si una persona adquiere en
remate judicial una propiedad hipotecada, la adquiere con dicho gravamen, salvo que los acreedores
hipotecarios hayan sido citados al juicio. La citación los obliga a optar por mantener la hipoteca o
acceder a pagarse con el producto del remate.

5.- Verificación de Créditos en el Procedimiento de Quiebra: Declarado en quiebra un deudor, sus


acreedores sólo tendrán derecho a concurrir al reparto de dividendos si han comparecido al tribunal a
verificar su crédito (si no la ley presume condonación).

6.- Juicios que han comenzado a través de Medidas Prejudiciales.


Ellas pueden ser probatorias o precautorias, son uno de los medios para iniciar un procedimiento
realizando algunas actuaciones previas a la deducción de la acción propiamente tal, debiendo señalar
los fundamentos de ella. En estos casos, la demanda –que contiene la acción- debe presentarse en un
plazo no superior a 30 días de lo contrario precluye su derecho a deducirla.

16.6.- Instituciones vinculadas al concepto de parte:

a) Substitución Procesal: Es aquella institución que faculta a una persona para comparecer en
juicio a nombre propio, haciendo valer derechos de terceros, adquiriendo el carácter de parte
para todos los efectos legales. No constituye un caso de representación ni de agencia oficiosa,
pues quien comparece lo hace a nombre propio; se refiere más bien a cambios patrimoniales.
Ejemplos:

iii. Artículo 24667 C.C.: Acción Subrogatoria.

iv. Artículo 24688 C.C.: Acción Pauliana o Revocatoria.


7
Art. 2466 CC incisos 1º y 2º. Sobre las especies identificables que pertenezcan a otras personas por razón de
dominio, y existan en poder del deudor insolvente, conservarán sus derechos los respectivos dueños, sin perjuicio de los
derechos reales que sobre ellos competan al deudor, como usufructuario o prendario, o del derecho de retención que le
concedan las leyes; en todos los cuales podrán subrogarse los acreedores.
Podrán asimismo subrogarse en los derechos del deudor como arrendador o arrendatario, según lo dispuesto en los
artículos 1965 y 1968.
8
Art. 2468. En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión de bienes o la apertura del concurso, se observarán
las disposiciones siguientes:
1.a Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos onerosos, y las hipotecas, prendas y
anticresis que el deudor haya otorgado en perjuicio de ellos, estando de mala fe el otorgante y el adquirente, esto es,
conociendo ambos el mal estado de los negocios del primero.
2.a Los actos y contratos no comprendidos bajo el número precedente, inclusos las remisiones y pactos de
liberación a título gratuito, serán rescindibles, probándose la mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores.
Miguel Angel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal , Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 30

v. Artículo 18459 C.C.: Citación de Evicción.

b) Sucesión Procesal: A diferencia de la substitución, el cambio de sujeto en este caso puede


verificarse durante el procedimiento y no sólo antes de él. Son tres casos:

iii. Fallecimiento de quien litiga personalmente: (artículo 5° C.P.C.) Se suspende el


procedimiento para efectos de notificar a los herederos, y sólo se reanuda tras haber
transcurrido el término de emplazamiento, hayan estos concurrido o no.

iv. Cesión de Derechos Litigiosos: Producida la cesión, comparecerá al proceso el


cesionario exhibiendo el título y adoptando el papel procesal del cedente.

v. Subrogación: Opera cuando una persona paga por otra, produciéndose una traslación de
derechos (puede ser legal o convencional).

16.7.- Clasificación De Partes


Existen varios criterios clasificadores de las partes, pero nos centraremos en 2:

A.- Respecto del interés: Partes Directas y indirectas;

B.- En relación al momento en que intervienen: Originarias o sucesivas.

16.7.1.- Partes Directas

Son aquellas que inician la contienda, entablando la acción correspondiente o que se ven obligadamente
sometidas a la relación procesal por haberse dirigido la acción en su contra o, por cuanto, por expresa
disposición de la ley, deben asumir el papel de demandantes o demandados, so pena de incurrir en las
sanciones que ella misma consagra.

Del concepto señalado se deduce que existen las siguientes clases de partes directas:

a.- El demandante, querellante o actor, que son aquellas personas que al deducir su demanda o querella
–vehículos o instrumentos que contienen la acción- dan origen al proceso, provocando el ejercicio de la
actividad jurisdiccional del Estado.

Es la parte que pide el reconocimiento o la declaración de un derecho, o bien aquel que formula una
pretensión respecto de otra parte.

Algunos lo consideran como Sujeto Activo de la Relación Procesal.

b.- El demandado y el querellado, procesado (sistema procesal penal antiguo) o imputado (sistema
procesal penal nuevo), que son aquellos en contra de quienes se deduce la acción y que para poder
defender convenientemente sus derechos tienen la carga de comparecer al proceso.

Nuestro legislador civil también le denomina reo, expresión que técnicamente se reserva para el
proceso penal antiguo. Actualmente esta tendencia se halla bastante atenuada.

Esta es la parte contra quien se dirige la acción o se formula la pretensión, es aquel contra quien se pide
algo.

3.a Las acciones concedidas en este artículo a los acreedores expiran en un año contado desde la fecha del acto o
contrato.
9
Art. 1845. Si el vendedor no opone medio alguno de defensa, y se allana al saneamiento, podrá con todo el
comprador sostener por sí mismo la defensa; y si es vencido, no tendrá derecho para exigir del vendedor el reembolso de las
costas en que hubiere incurrido defendiéndose, ni el de los frutos percibidos durante dicha defensa y satisfechos al dueño.
Miguel Ángel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 31

Algunos lo consideran como Sujeto Pasivo de la Relación Procesal.

Existe también la figura del demandado forzado que es aquella persona que sin ser demandado directo se
ve obligado a comparecer en juicio a defender los derechos del demandado; el ejemplo típico de este tipo
de partes se encuentra en el procedimiento de citación de evicción; cuando el comprador de una cosa es
afectado por una demanda que se interpone en su contra respecto de la cosa vendida, tiene el derecho de
solicitar se cite a la persona que le vendió la especie, a fin de que ésta lo defienda, adquiriendo esta última
el carácter de demandado;

c.- Sin perjuicio de las denominaciones que hemos señalado, existen otras con que se nombre a las
partes según sea la naturaleza del juicio o recurso que puede interponerse, así:

- Tratándose de un juicio ejecutivo se habla de ejecutante y ejecutado;

- Pueden también denominarse apelante y apelado, según se interponga o sufra un recurso de apelación;

- En la casación el que intentó es el recurrente y el sujeto pasivo pasa a llamarse recurrido;

- En el recurso de queja el que interpone el recurso es el quejoso.

d.- Observaciones generales

- Una misma persona puede tener en un juicio la calidad de actora y demandada, lo que
acontece en caso de producirse la reconvención.

- Debe tenerse en cuenta que el representante legal no es parte en el juicio cuando actúa
haciendo uso de la representación que reviste. En este caso quien es parte en el proceso es el
representado, sea este incapaz o una persona jurídica;

- Tratándose de los actos judiciales no contenciosos no se habla de parte puesto que en dichos
actos nadie pide nada en contra de otra persona pues no hay controversia, litigio o juicio.

De ahí que el solicitante o peticionario reciba el nombre de interesado.

Tampoco se habla de causa o litigio, sino que de gestión.

16.7.2.- Partes indirectas o terceros: (Arts. 22 a 24 CPC)


16.7.2.1.- Aspectos generales

Son aquellas personas que no están directamente vinculadas al conflicto promovido ante el órgano
jurisdiccional, pero que actúan al interior del procedimiento tendiente a resolver ese conflicto.

Están regulados de los arts. 22 a 24 CPC.

16.7.2.2.- Clasificaciones de terceros

Normalmente en doctrina se distingue entre

- Terceros simplemente intervinientes, que son los testigos, peritos, martilleros y demás personas
que intervienen en el proceso sin tener interés directo en su resultado; y

- Terceros interesados, que son aquellos que hacen valer pretensiones en el proceso a través de las
tercerías (parte de la doctrina prefiere denominarlos simplemente TERCEROS), y que son los
siguientes:
Miguel Angel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal , Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 32

1.- Coadyuvantes: (o por vía adhesiva) Son aquellos que tienen un interés directo en el
resultado del juicio, armónico con el de la parte demandante o de la demandada. Así, por
ejemplo, el acreedor de un demandante en un juicio reivindicatorio puede tener interés directo en
que éste gane el juicio, ya que de ese modo dispondrá de más bienes en los cuales hacer efectivo
su crédito. Lo mismo sucede a la inversa, si al demandado quiere privársele de algún bien sobre el
cual un acreedor suyo puede hacer valer su acreencia.

Existirá interés actual, siempre que se encuentre comprometido un derecho y no una mera
expectativa.

Para que una persona puede ser aceptada en un proceso en calidad de tercero coadyuvante su
petición en ese sentido deberá tramitarse incidentalmente

2.- Independientes: (o por vía principal) Son aquellas personas que tienen un interés en el
asunto independiente del que tiene el demandante y el demandado, pero no incompatible, a
quienes puede afectar el resultado del juicio. Por ello actúa separadamente; por ejemplo: en un
juicio reivindicatorio el tercero alega que él tiene sobre la cosa el derecho de usufructo.

3.- Excluyente: (o por vía de oposición) Son aquellos que tienen derechos incompatibles con los
del demandante y demandado sobre la cosa litigiosa, como por ejemplo si él sostiene ser dueño de
la cosa que ha originado la acción reivindicatoria deducida por el demandante contra el
demandado.

16.7.2.3.- Admisibilidad:

La regla general es que se admita toda clase de intervención de terceros. La excepción está dada por el
artículo 518 C.P.C., respecto del Juicio Ejecutivo en que están específicamente regulados.

16.7.2.4.- Requisitos para participar como tercero

Los requisitos para que un tercero solicite intervenir en un procedimiento seguido entre otras personas,
de cualquier clase que ésta sea, son los siguientes: (artículo 23 C.P.C.)

a) Ser tercero (no ser parte)

b) Existencia de un proceso en actual tramitación.

c) Tener interés actual en el proceso (patrimonial y sobre la base de derechos adquiridos y no de


meras expectativas)

16.7.2.5.- Efecto de los actos del procedimiento

La importancia de los terceros es que las resoluciones judiciales dictadas en los procesos en los cuales
intervienen producen respecto de ellos iguales efectos que respecto de las partes principales (artículo
24 C.P.C.)

17.- LA COMPARECENCIA EN JUICIO.

17.1.- Aspectos generales


Son los distintos requisitos que habilitan a una persona para formular peticiones ante el órgano
jurisdiccional.

Hemos dicho que para que una persona tenga capacidad para comparecer en juicio, debe reunir la
capacidad de goce, de ejercicio y el “Ius Postulandi”, condición está última que se entrega
exclusivamente a determinadas personas.
Miguel Ángel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 33

No es lo mismo hablar de

- comparecencia en sentido amplio, como la posibilidad de presentarse físicamente en un


proceso, lo que se acepta excepcionalmente en Chile; de

- en sentido más estricto, caso en el cual nos referimos a la “posibilidad de apersonarse en el


proceso y hacer peticiones al órgano jurisdiccional, ya sean éstas acciones, defensas o
simples solicitudes.”

En términos generales, la capacidad para parecer en juicio o ius postulandi, se traduce en el estudio de
dos instituciones procesales fundamentales, cuales son el Patrocinio y el Mandato Judicial. Mientras
que el primero se refiere fundamentalmente a la fijación de estrategias procesales (técnico en derecho),
el mandatario mira a la representación (técnico del procedimiento).

17.2.- El Patrocinio:
Se define como un “contrato solemne en virtud del cual los interesados en un asunto, encomiendan a
un abogado la defensa de sus pretensiones ante los Tribunales de Justicia.” Jurídicamente, no es otra
cosa sino un mandato, un contrato bilateral y oneroso, con un objeto específico que lo hace
diferenciarse, por lo que si bien le es plenamente aplicable lo establecido en el artículo 528 C.P.C., no
debe confundirse con el mandato judicial.

17.2.1.- Características del Patrocinio

a) Requisitos para ser Patrocinante: Es necesario ser abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión, es decir, tener el título de abogado y haber pagado la patente profesional (artículo 3°
D.L. 3.637)

b) Forma de constituirlo: La formalidad exigida por la ley es tan simple como que en la primera
presentación que el interesado efectúe ante el tribunal, el abogado ponga su firma, indicando
además su nombre, apellidos y domicilio. Lo normal en la práctica es dedicare un otrosí del
escrito a este efecto.

Conforme al Art. 7 inciso 1º LTE se puede constituir por medio de firma digital avanzada. No lo dice,
pero es lógico que sea en un escrito ingresado por medio de la oficina judicial virtual.

El tribunal debe constatar de oficio la calidad de abogado y la circunstancia de estar habilitado para el
ejercicio de la profesión.

c) Sanciones al Incumplimiento: Sin perjuicio de la simpleza de las formalidades requeridas, la


sanción para el caso que se efectúe una presentación al tribunal sin contar con patrocinio es
gravísima, por cuanto se traduce en que dicho escrito se tendrá por no presentado para todos los
efectos legales.

d) Duración: Dura lo que dure el proceso, salvo renuncia o revocación.

e) Facultades del Patrocinante: Esencialmente el patrocinio se limita a la fijación de las


estrategias de defensa. No obstante, y a pesar de que ello es propio del mandatario judicial, se le
faculta para asumir la representación en cualquier estado del juicio (facultades ordinarias del
mandato = artículo 1° Ley N°18.120)

17.2.2.- Término del Patrocinio:

i. Cumplimiento o desempeño del encargo: Forma normal de terminación.

ii. Revocación: Acto unilateral del patrocinado por el cual se pone fin al patrocinio vigente.
Normalmente va aparejado de la designación de un nuevo abogado patrocinante, quien
Miguel Angel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal , Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 34

tiene dos obligaciones: comunicar la revocación a su colega y encargarse que éste reciba
sus honorarios profesionales (Código de Etica)

iii. Renuncia: Manifestación de voluntad unilateral del patrocinante en orden a no continuar


ejerciendo su encargo. La renuncia debe notificarse al patrocinado y informarle el estado
del proceso. No obstante, ello, el abogado que renuncia mantiene su responsabilidad
hasta por el término de emplazamiento, salvo que previo a ello se constituya un nuevo
patrocinio.

iv. Muerte o Incapacidad del Abogado: En este caso el patrocinado debe constituir un
nuevo patrocinio antes de efectuar su siguiente presentación. Cabe señalar que la muerte
del patrocinado no extingue el patrocinio, pues el abogado deberá seguir prestando sus
servicios a la sucesión.

17.3.- El Mandato Judicial:


17.3.1.- Concepto:

Es un “contrato solemne en virtud del cual una persona otorga a otra, que tiene ciertas cualidades o
condiciones especiales, facultades suficientes para que la represente ante los Tribunales de Justicia.”

17.3.2.- Diferencias con el Mandato Civil:

Materia MANDATO CIVIL MANDATO JUDICIAL

Perfeccionamiento Consensual Solemne

Extinción Se extingue con la muerte de ambas No se extingue con la muerte del


partes mandante

Quienes pueden ser Todos pueden ser mandatarios Sólo aquellos del artículo 2° Ley
titulares (incluso incapaces) N°18.120

Función de la La representación es un elemento La representación es de la esencia


representación en de la naturaleza
él
Función de la La delegación no obliga al La delegación siempre obliga al
delegación mandante si no ratifica. mandante.

17.3.3.- Requisitos para ser Mandatario:

Es preciso ser una de las personas incluidas en el artículo 2° de la Ley N°18.120, esto es:

i. Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

ii. Procurador del Número.

iii. Postulantes de la Corporación de Asistencia Judicial, independientemente del tiempo


que lleven como egresados.

iv. Estudiantes actualmente inscritos en 3°, 4° o 5° año de Derecho en alguna Universidad


autorizada.
Miguel Ángel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 35

v. Egresados de las Facultades de Derecho que hubieren cursado 5° año y hasta 3 años
después de haber rendido los exámenes correspondientes.

17.3.4.- Forma de Constituir el Mandato:

De conformidad al artículo 6° de la citada Ley sobre Comparecencia en Juicio, el mandato judicial se


puede constituir de cuatro formas:

i. Por escritura pública: Puede ser una escritura especialmente destinada a este efecto, o
por el contrario, puede ser que las facultades de representación judicial se encuentren
incluidas en un mandato general de administración, caso en el cual el mandatario puede
no ser habilitado para comparecer en juicio.

ii. Acta extendida ante un Juez de Letras o Juez Arbitro: es una forma bastante excepcional
de constituirlo, y normalmente se puede presentar en un comparendo, en un acta de
conciliación.

iii. Declaración escrita del mandante y autorizada por el Secretario del Tribunal: Es la
forma normal de constitución y se traduce en destinar un otrosí para estos efectos.

iv. Endoso en Comisión de Cobranza: Esta forma está prevista en el artículo 29 de la Ley
sobre Letra de Cambio y Pagaré. Tiene la particularidad de que el mandatario puede
no ser abogado y de que por el sólo efecto del endoso se entienden conferidas todas las
facultades especiales que en otros casos requieren otorgarse expresamente.

v. En declaración verbal realizada en audiencia frente al Juez de Garantía, Tribunal de


Juicio Oral en lo Penal o de Familia en que el mandante indica que es patrocinado y
confiere mandato al letrado que le (la) acompaña o señala el letrado que patrocina y
obra con mandato judicial ratificando o asintiendo el cliente.

VI. Mediante firma electrónica avanzada del mandante. Así se considerará la declaración
escrita suscrita con firma digital avanzada, sin que se requiera la comparecencia personal al
tribunal a autorizarlo Art. 7 inciso 2º LTE.

17.3.5.- Casos en que no se requiere Mandato:

Existe un caso general, establecido en el artículo 2° inciso 3° de la Ley N°18.120, conforme al cual la
parte puede solicitar autorización al tribunal para comparecer y defenderse personalmente. Además,
existen una serie de casos particulares en que no se requiere tener mandatario (ni patrocinio):

i. En aquellos departamentos en que hay menos de 4 abogados en ejercicio.

ii. Manifestaciones Mineras.

iii. Asuntos que conozcan Alcaldes o Jueces de Policía Local salvo regulación de perjuicios
de cuantía superior a 2 U.T.M.

iv. Asuntos de que conozcan los Juzgados de Menores (actualmente en proceso de


desaparición) o los Árbitros Arbitradores.

v. Asuntos que conozca la Dirección General del S.I.I.

vi. Asuntos que conozca la Contraloría General de la República.

vii. Juicios políticos de que conozca la Cámara de Diputados o el Senado.


Miguel Angel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal , Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 36

viii. Juicios cuya cuantía no exceda de ½ U.T.M., cualquiera sea su naturaleza.

ix. Causas Electorales.

x. Recursos de Amparo y Protección.

xi. Denuncias Criminales.

xii. Solicitudes aisladas de mero trámite (copias, desarchivos, certificados, etc.).

xiii. Presentaciones efectuadas por las denominadas “partes intervinientes”.

17.3.6.- Sanciones al Incumplimiento:

A diferencia del patrocinio, y sin perjuicio que en definitiva la sanción es igualmente que dicho escrito
se tendrá por no presentado para todos los efectos legales, el legislador es mas flexible y otorga al
interesado un plazo de 3 días para corregir el vicio de que adolece la presentación y constituir
legalmente el mandato. Si se hace, el escrito mantiene como fecha la de su presentación.

17.3.7.- Duración:

Dura lo que dure el proceso, salvo que se verifique alguna causal de terminación anticipada.

17.3.8.- Facultades del Mandatario:

En este punto, es preciso distinguir entre tres clases o grupos de facultades del mandato judicial:

1. Esenciales u Ordinarias: Son aquellas inherentes al mandato y que permiten al


mandatario tomar parte en todos los actos e incidentes del proceso, y en todas las
cuestiones que se promuevan por vía de reconvención, hasta el cumplimiento completo
del fallo definitivo, del mismo modo que podría hacerlo el mandante. Son aquellas
contenidas en el inciso 1° del artículo 7° de la ley de comparecencia en juicio y tienen
dos características especiales: existen sin necesidad de mención expresa y no pueden ser
objeto de limitaciones por las partes.

2. De la Naturaleza: Son aquellas que se suponen incorporadas al mandato pero que las
partes pueden modificar a su arbitrio. Son fundamentalmente la posibilidad de delegar el
mandato, y la facultad para interponer la acción civil o ser notificado de ella en un
proceso penal (artículo 432 C.P.P.)

3. Accidentales o Especiales: Son aquellas que sólo se entienden incorporadas al mandato


si se mencionan expresamente, y son aquellas contenidas en el inciso 2° del artículo 7°
antes indicado. Durante mucho tiempo se discutió si debían enunciarse una a una o si
bastaba hacer referencia a la norma en la cual se contiene, Hoy está resuelto el tema en
favor de la segunda posición, sin perjuicio de lo cual para efectos prácticos suelen
enumerarse a lo menos aquellas que interesan a la parte respectiva. Las facultades
especiales son:

1.- Desistirse en 1ª instancia de la acción deducida (porque produce cosa juzgada).

2.- Aceptar la demanda contraria (allanamiento - es un acto de disposición)

3.- Absolver Posiciones (confesión judicial provocada sobre hechos del mandante)

4.- Renunciar a los Recursos o a los Términos Legales (expresa y anticipadamente10)


Miguel Ángel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 37

5.- Transigir (debe indicarse si comprende la facultad de avenir y conciliar)

6.- Comprometer (celebrar el contrato de compromiso)

7.- Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores.

8.- Aprobar convenios (se refiere a la quiebra o concurso artículo 178 de la Ley N°18.175,
actual Libro IV del Código de Comercio)

9.- Percibir (es inherente en el caso del endoso en comisión de cobranza)

17.3.9.- Efectos del Mandato:

Constituido el mandato, desaparece del proceso la persona del mandante, por lo que todas las
actuaciones del proceso, así como, sus notificaciones deben practicarse en relación con el mandatario.
Las excepciones a este efecto son el proceso penal (artículo 66 C.P.P.), el avenimiento laboral, la
conciliación civil y la absolución de posiciones cuando se solicite comparecencia personal de la parte.

17.3.10.- Término del Mandato:

i. Cumplimiento o desempeño del encargo: Forma normal de terminación.

ii. Terminación Anticipada: Cuando el proceso no llegue ni llegará a tener sentencia


definitiva, el mandante puede solicitar que se lo libere del encargo (P/E: desistimiento de
la demanda).

iii. Revocación: Acto unilateral del mandante por el cual se pone fin al mandato vigente.
Puede ser expresa o tácita (designación de un nuevo mandatario sin hacer mención al
anterior). Debe constar en el proceso para ser oponible a la contraparte.

iv. Renuncia: Manifestación de voluntad unilateral del mandatario en orden a no continuar


ejerciendo su encargo. La renuncia debe notificarse al mandante y informarle el estado
del proceso. No obstante ello, el mandatario que renuncia mantiene su responsabilidad
hasta por el término de emplazamiento, salvo que previo a ello se designe un nuevo
apoderado.

v. Muerte o Incapacidad: En este caso el patrocinado debe constituir un nuevo patrocinio


antes de efectuar su siguiente presentación. Cabe señalar que la muerte del patrocinado
no extingue el patrocinio, pues el abogado deberá seguir prestando sus servicios a la
sucesión.

17.3.11.- Paralelo entre Patrocinio y Mandato:

.Materia .PATROCINIO MANDATO JUDICIAL

Naturaleza Es un Contrato Solemne Es un Contrato Solemne

Objetivo Su objetivo es fijar la estrategia de Su objeto es la representación en juicio


defensa
Norma legal Artículos 1° y 2° de la Ley N°18.120 Artículos 1° y 2° de la Ley N°18.120

10
Art. 354 NCPP para renunciar a recursos en el nuevo sistema procesal penal también se requiere facultad expresa.
Miguel Angel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal , Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 38

Quienes pueden Sólo abogados habilitados Abogados y los del artículo 2° Ley
tenerla 18.120.

Forma Nombre, domicilio y firma del Alguna de las formas del artículo 6° CPC
constitución abogado
Momento de En la primera presentación En la primera presentación
presentación

Sanción por Se tiene por no presentado el escrito Misma sanción pero después de 3 días.
incumplimiento
Responsabilida Civil y criminal Civil, criminal y por costas procesales
d del titular

Si alguien no Constituye delito (Art. 3° Ley 18.120) Constituye delito (Art. 3° Ley 18.120)
habilitado
comparece

17.3.12.- Responsabilidad del Mandatario:

El mandatario tiene una responsabilidad especial y expresa en relación con las costas procesales a que
sea condenado su mandante, sin perjuicio de poder repetir contra éste con posterioridad (solidaridad).
Además, el mandatario tiene responsabilidad disciplinaria, en términos tales que puede ser objeto de
sanciones por actos abusivos de su parte.

17.3.13.- Situaciones Especiales de Representación:

a) Agencia Oficiosa: Es la situación procesal que se produce cuando una persona comparece ante
un tribunal, asumiendo la representación de otra sin patrocinio ni mandato constituido en su
favor, pero ofreciendo la ratificación posterior de todo lo obrado por parte de quien ha debido
ser el mandante. Debido a su carácter excepcional, tiene una serie de requisitos y exigencias
para que se configure:

i. El agente oficioso debe ser habilitado para comparecer en juicio o en caso contrario debe
actuar representado por alguien que lo sea.

ii. Invocar causales calificadas que han impedido al representado comparecer.

iii. Ofrecer una garantía de que lo obrado será ratificado

El tribunal calificará las circunstancias y podrá o no aceptarla. Si el tribunal la acepta se debe constituir
la garantía, que normalmente es una fianza (fianza de rato). Si lo obrado no es ratificado
posteriormente, se produce la nulidad de todo lo obrado (efecto procesal), y el fiador deberá responder
de los perjuicios causados (efecto civil).

b) Procurador Común: Ya analizado en detalle en la Sección III de estos apuntes.

c) Representaciones Especiales: Se trata de dilucidar quien representa a determinadas personas


jurídicas. Para ello debemos distinguir:

i. Personas Jurídicas de Derecho Público: Como no existen reglas especiales, para saber
quien las representa judicialmente, debemos analizar la ley que las crea y reglamenta.
Ejemplos:

- Fisco : Presidente del Consejo de Defensa del Estado.

- Municipalidades : Alcalde
Miguel Ángel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 39

ii. Corporaciones y Fundaciones de Derecho Privado: Las representa su presidente, de


conformidad al artículo 8 C.P.C.

iii. Sociedades: Las representa el gerente o administrador. Salvo mención expresa, la


representación sólo comprende facultades ordinarias del mandato. Sin perjuicio de lo
anterior, existen casos especiales:

- Sociedades Anónimas: el representante debe ser el gerente (Art. 49 Ley 18.046)

- Sociedad Legal Minera: la representa el socio designado por la junta o si no hubiere junta, el socio
con mayores derechos, o en caso de empate aquel cuyo apellido empiece con la letra mas cercana a
la A.

- Sociedades de Personas: Sin no tiene un administrador designado, basta con notificar a uno
cualquiera de los socios.

d) Representación de Personas Ausentes: Evidentemente se refiere al sujeto pasivo de la


relación laboral, pero hay que distinguir tres situaciones:

i. Si se teme una eventual ausencia del demandado, puede pedirse como medida
prejudicial, que se constituya un apoderado que lo represente y responsa por las costas y
multas del juicio, bajo apercibimiento de designarse un curador de bienes (artículo 285
C.P.C.).

ii. Si el demandado está efectivamente ausente y no ha dejado mandatario con poderes


suficientes, será preciso distinguir (artículo 844 y sig. C.P.C.):

- Se conoce su paradero: se le notifica por exhorto.

- No se conoce su paradero: se designa curador de ausentes (artículo 473 C.C.)

iii. Si el ausente dejó mandatario con facultades generales, es posible notificarlo


válidamente. Si sólo tiene facultades para un negocio en particular, sólo se lo puede
emplazar válidamente para ese caso. Finalmente, si no puede contestar nuevas demandas
y no conoce el paradero del mandante, se designa un curador de ausentes. (artículo 11
C.P.C.)

e) Cesación de la Representación Legal: El artículo 9°11 C.P.C. establece el supuesto de cese de la


representación legal durante el pleito, se mantendrá la representación en el pleito, siendo válidos sus
actos hasta:

- “La comparecencia de la parte representada”, o

- Que “haya testimonio en el proceso de haberse notificado a ésta la cesación de la representación y


el estado del juicio.”

Se impone como obligación que dicho representante gestione la práctica de la notificación recién indicada
en el plazo que fije el tribunal. El incumplimiento se sancionará con una multa de ¼ de sueldo vital y el
pago de los perjuicios que resulten de la demora.

11
Art. 9° (10). Si durante el curso del juicio termina por cualquiera causa el carácter con que una persona representa
por ministerio de la ley derechos ajenos, continuará no obstante la representación y serán válidos los actos que ejecute, hasta
la comparecencia de la parte representada, o hasta que haya testimonio en el proceso de haberse notificado a ésta la cesación
de la representación y el estado del juicio. El representante deberá gestionar para que se practique esta diligencia dentro del
plazo que el tribunal designe, bajo pena de pagar una multa de un cuarto a un sueldo vital y de abonar los perjuicios que
resulten.
Miguel Angel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal , Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 40

17.4.- Comparecencia remota


La ley 21394 estableció modificaciones en cuanto a la comparecencia, tanto ante los jueces de letras como
ante los tribunales superiores.

A.- Ante Jueces de Letras. Art.77 bis CPC:

Se establece la posibilidad de las partes de pedir se autorice la comparecencia remota por


videoconferencia a las audiencias judiciales de su competencia que se verifiquen presencialmente en el
tribunal, que lo puede autorizar:

- si cuenta con los medios idóneos para ello y

- si dicha forma de comparecencia resultare eficaz y no causare indefensión.

- Si se pide hasta 2 días antes de la realización de la audiencia.

- Se debe señalar algún medio de contacto (P/E: número de teléfono o correo electrónico) para la
coordinación.

Si el tribunal no puede contactar a la parte interesada a los medios indicados tras tres intentos,
dejándose constancia, se entenderá que no ha comparecido a la audiencia.

La comparecencia remota se realiza desde cualquier lugar (sin distinción, al ser remoto), con auxilio de
medios tecnológicos compatibles utilizados por el Poder Judicial e informados por la Corporación
Administrativa del Poder Judicial.

Se establece la posibilidad de que si la parte se encontrare en una región distinta de donde está ubicado
el tribunal, pueda realizarse la comparecencia remota desde dependencias de cualquier otro tribunal que
tenga disponibilidad de medios electrónicos y dependencias habilitadas, lo que se regula por auto
acordado de la Corte Suprema.

Se debe verificar la identidad de la parte compareciente de forma remota


- antes de iniciar la audiencia
- por el ministro de fe o el funcionario que determine el tribunal
- mediante la exhibición de su cédula de identidad o pasaporte,
- de lo que se dejará registro en la carpeta virtual.

Se excluye de esta posibilidad, por consiguiente, deben asistir físicamente al tribunal en que se sigue el
juicio o exhortado,
- la denominada “prueba viva”, personas que deban declarar (absolución de posiciones –
confesional-, declaraciones de testigos)
- Otras actuaciones que determine el juez.

Además se debe
- Levantar acta de la audiencia, la que debe consignar lo obrado en ella;
- Esta acta debe ser firmada por las partes, el juez y los demás comparecientes;
- La parte que comparezca puede firmar el acta mediante firma electrónica simple o avanzada.

Todo ello es sin perjuicio de la modalidad de funcionamiento excepcional a través de audiencias


remotas, por razones de buen servicio judicial Art 47 D COT.

Es de responsabilidad de las partes la disponibilidad así como el correcto funcionamiento de los medios
electrónicos de comparecencia cuando ello ocurre en dependencias ajenas al Poder Judicial (P/E: la
Miguel Ángel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 41

casa u oficina del abogado). Sin perjuicio de ello, “la parte podrá alegar entorpecimiento si el mal
funcionamiento de los medios tecnológicos no fuera atribuible a ella.”, caso en el que si se acoge el
incidente el tribunal debe fijar un nuevo día y hora para la continuación de la audiencia, sin que se
pierda lo obrado con anterioridad a dicho mal funcionamiento, velándose en la nueva audiencia por la
igualdad de las partes en ejercicio de sus derechos.

B.- Ante Tribunales Superiores, 223 y 223 bis CPC: Las partes pueden pedir hasta 2 días antes de la
vista de la causa (alegatos) poder realizar las alegaciones en formato virtual, señalando teléfono y
correo electrónico.

Los temas recién indicados del Art. 77 bis se repiten en el 223 bis, debiendo identificarse al abogado
que va a alegar.

Se establece la posibilidad de que el abogado pueda concurrir y solicitar instalaciones de otra Corte de
Apelaciones o tribunal que cuenten con medios electrónicos e instalaciones habilitadas para la
realización del alegato telemático.

18.- LOS ESCRITOS12.


18.1.- Aspectos generales
Sabemos que el proceso, en su connotación material, es el conjunto de escritos, actuaciones y
documentos que se verifican en un procedimiento.

En estos apuntes analizaremos tanto los escritos como las actuaciones, en tanto que el estudio de los
documentos será estudiado como parte integrante de la Teoría General de la Prueba.

Un escrito judicial es aquel que emana de las partes y contiene peticiones. Los escritos son la
materialización de las pretensiones de las partes, así como, de toda otra presentación que tanto ellas
como terceros deseen hacer al interior de un procedimiento.

Doctrinariamente se los define como aquellos “actos jurídicos procesales solemnes, que contienen
las solicitudes que presentan las partes al tribunal.”

18.2.- Solemnidades
El tema fundamental de estudio en este capítulo dice relación con las solemnidades o requisitos que
deben cumplir los escritos judiciales, y que son los siguientes:

12
EN LO PRINCIPAL: Demanda de .....;
PRIMER OTROSÍ: Acompaña Documentos en la forma que indica / con citación;
SEGUNDO OTROSÍ: Patrocinio y Poder.
S.J.L. en lo Civil
JUAN ......, comerciante, domiciliado en Concepción, Avenida …, comuna de Chiguayante, a US. respetuosamente
digo:
Vengo en interponer demanda de .... en contra de Pedro .........., comerciante, domiciliado en ...................., en base a
los argumentos de hecho y de derecho que a paso a exponer:
...............................................................................................................
HECHOS
1.-
DERECHO
A.-
POR TANTO, atendido el mérito de lo expuesto y de lo dispuesto en los arts. 254 y demás pertinentes del Código
de Procedimiento Civil, .... y demás pertinentes del Código Civil, SOLICITO US. tener por interpuesta demanda ....
admitirla a tramitación y en definitiva acogerla en todas sus partes.
Primer Otrosí: solicito a SSA. tener por acompañados con citación los siguientes documentos:
Segundo Otrosí: Solicito a SSA. tener presente que me patrocina el abogado Miguel Ángel Reyes Poblete, a
quien confiero poder con las facultades de ambos incisos del Art. 7 del Código de Procedimiento Civil, especialmente las de
transigir, avenir, percibir, dar a los árbitros facultades de arbitrador, comprometer, desistirse de la acción y de los recursos,
domiciliado en Concepción, Caupolicán 165 oficina 1.
Miguel Angel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal , Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 42

1.- Pueden presentarse tanto en papel proceso como en papel simple.

2.- Deben ir encabezados por la “suma”. La suma no es otra cosa que el índice del contenido del
escrito. Normalmente se utiliza distinguir las distintas solicitudes que se contienen en un escrito,
signándolas bajo la denominación de “lo principal” u “otrosíes”. Por Auto Acordado de la Corte de
Apelaciones de Santiago, toda demanda nueva deberá contener además una “presuma”, indicando
la materia, el procedimiento y el nombre completo y número de rut de las partes y de sus
apoderados.

3.- Luego de la suma, debe indicarse la designación del tribunal ante el cual se presenta. Así,
podemos identificar distintas nomenclaturas según el tribunal de que se trate (S.J.L., Iltma. Corte de
Apelaciones, Excma. Corte Suprema, etc.).

4.- Identificación del compareciente (basta el nombre completo, salvo en caso de demanda, en que
debe agregarse la profesión u oficio y el domicilio).

5.- Identificación del expediente en el cual se deberá agregar (partes, N° de rol, cuaderno – en caso
de existir más de uno-).

6.- Desarrollo del escrito (parte narrativa y parte petitoria) Esta formalidad adquiere especial
relevancia cuando el legislador establece que tal o cual escrito “deberá ser fundado y contener
peticiones concretas”.

7.- Firma del compareciente (requisito impuesto por la jurisprudencia). Actualmente el Acta 37-
2016 en su art. 3 prescribe que ingresados los escritos por medio del portal de internet del Poder
Judicial (http://oficinajudicialvirtual.pjud.cl) se entenderán firmados con firma electrónica simple si
se ingresó a dicho sitio con Clave Única del Estado.

18.3.- Presentación y Tramitación de los Escritos:


A.- Tradicionalmente: El escrito debían presentarse por escrito – en papel 13 - al tribunal de la causa por
vía del Secretario, quien estampará en cada hoja la fecha de presentación y su firma u otro sello
autorizado, debiendo inclusive dar recibo a la parte que lo presenta si es que esta lo solicita. La
importancia de esta solemnidad es que hace plena prueba de haberse presentado el escrito y la fecha en
que se hizo.

En la práctica tradicionalmente el funcionario del mesón del tribunal estampa en cada hoja, un timbre
con la fecha y el número del tribunal.

Desde el 2014 en los tribunales civiles de asiento de Corte de Apelaciones se implementaron una
unidad común destinada a recibir los escritos de todos los juzgados y luego remitirlos a éstos. Comenzó
como plan piloto en el 2010.

13
El escrito debía presentarse en original y con tantas copias como partes haya que notificar (salvo en aquellos escritos
que contengan solicitudes de mera tramitación como copias, desarchivos y otros). Si no se acompañan las copias o si estas
no se encuentran conformes con el original, existen una serie de sanciones (artículo 31 C.P.C.):

- No corren los plazos a la parte contraria. Inclusive podría pedirse la nulidad de todo lo obrado por parte del litigante
rebelde.

- El tribunal podrá de oficio imponer una multa a la parte.

- El tribunal deberá ordenar que se acompañen las copias bajo apercibimiento de tener por no presentado el escrito.

El Art. 31 CPC fue modificado por la LTE.


Miguel Ángel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 43

En el caso de los juzgados civiles de Santiago incluso esta dependencia está actualmente (2014)
ubicada en un inmueble a varias cuadras de los juzgados, a diferencia de Concepción o Talca donde
está en el mismo edificio.

Esta modalidad fue regulada por auto acordado de la Corte Suprema.

Actualmente (octubre 2016) en las ciudades que tengan más de un tribunal civil existe una unidad
administrativa donde se recepcionan los escritos, los que se remiten luego a los tribunales
correspondientes.

B.- LTE (Ley de Tramitación Electrónica, 20.886): A contar de la entrada en vigencia de la ley 20.886
(publicada en el Diario Oficial de 18 de diciembre de 2015) el expediente será sólo en formato digital
en todo tipo de litigios seguidos ante los tribunales establecidos en el Art. 5º incisos 2º y 3º COT, a
saber: Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte, Juzgados de Letras,
Juzgados de Garantía, Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, Juzgados de Familia, Juzgados de Letras
del Trabajo y Juzgados de Cobranza Previsional. Entre los Juzgados de Letras, se entienden
incorporados los Juzgados Civiles. Excepto los tribunales militares en tiempo de paz.

Por lo mismo, desde la entrada en vigencia de la ley (18 junio gran parte del país, 18 diciembre 2016 en
ámbito de competencia territorial de las Cortes de Apelaciones de Valparaíso, San Miguel, Santiago y
Concepción) la regla general que sólo se podrán ingresar escritos <inclusive recursos, demandas,
incidentes> por medio del Portal de internet del Poder Judicial (“oficina judicial virtual”
https://oficinajudicialvirtual.pjud.cl/ ) Art. 5 LTE.

Excepcionalmente, se permite la presentación de escritos en soporte papel. La regulación al efecto es la


siguiente:

Supuestos Forma de presentación


- Cuando las circunstancias así lo requieran (lo Presentación materialmente y en soporte papel
que deberá ser ponderado por el juez o tribunal), o
Por conducto
- Cuando se trate de una persona autorizada por el - Del Ministro de Fe, o
tribunal por carecer de los medios tecnológicos - Del buzón especialmente habilitado al efecto.
necesarios
Ellos deben ser digitalizados e ingresados a la
carpeta electrónica inmediatamente.

C.- Una vez presentado, el Secretario del tribunal debe proceder a despacharlo al Juez, pudiendo
incluso proveerlo el directamente, cuando se trate de diligencias de mero trámite. Con la LTE se
agregan al CPC la posibilidad de dictar por si solos decretos, autos y sentencias interlocutorias, salvo
cuando pongan término al juicio o hagan imposible la continuación del procedimiento. Ellas son
impugnables vía reposición la que será resuelta por el juez.

D.- Tradicionalmente, todos los escritos presentados por las partes, al igual que los documentos y las
actuaciones del tribunal, se agregan al expediente / carpeta electrónica en el orden de presentación al
tribunal, al cual se cosen y no pueden bajo ninguna circunstancia desprenderse posteriormente sino por
decreto judicial que ordene el “desglose” de determinadas piezas. Se derogó esta posibilidad
contemplada originalmente en el Art. 35 CPC. Sin embargo, mientras existan expedientes en papel
debiese continuarse ocupando.

Con la entrada en vigencia de la LTE y la consiguiente “desaparición” del expediente en soporte papel
varían , pues todas las presentaciones se agregan a la carpeta virtual, inmediatamente (se suben por
sistema, en bandeja de escritos se envían y luego se comprueba que se hayan aceptado 14). La regla

14
Ver manual de ingreso de escritos y demandas disponible en www.temasdederecho.cl en sección apuntes. De él han
Miguel Angel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal , Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 44

general es que no se pueden extraer documentos de la carpeta electrónica, salvo autorización del juez
Art. 29 inciso 3º CPC.

18.4.- Régimen de los documentos


Tradicionalmente los documentos debían ser acompañados con escrito, junto al cual eran cosidos y
foliados en el expediente en papel. Actualmente se presentan por el portal o excepcionalmente en el
tribunal a través de la entrega de algún dispositivo de almacenamiento electrónico Art. 6 LTE.

Respecto de los documentos cuyo soporte original no sea electrónico las reglas son:

a.- Pueden presentarse materialmente al Tribunal y deben quedar bajo custodia del ministro de fe o
funcionario correspondiente;

b.- Los títulos ejecutivos cuyo original no sea electrónico deben presentarse materialmente en el
tribunal y deben quedar bajo custodia de las personas indicadas precedentemente, bajo apercibimiento
de tenerse por no iniciada la ejecución;

c.- Sin perjuicio de lo anterior, estos deben acompañarse con copia en formato digital:

- A través del sistema de tramitación digital del Poder Judicial; o

- En caso de requerirlo las circunstancias, en el tribunal a través de la entrega de algún


dispositivo de almacenamiento electrónico;

d.- Respecto de las personas que hayan sido autorizados para presentar escritos materialmente, será el
tribunal quien digitalizará los documentos y los incorporará inmediatamente a la carpeta electrónica;

e.- Si no se presentan los documentos en formato digital o si existe una disconformidad sustancial entre
el documento o título ejecutivo en papel y el digitalizado, se otorgará el plazo de 3 días para que se
acompañen (entendamos adecuadamente) bajo apercibimiento de tenerlo por no presentado.

19.- Expedientes (Carpeta electrónica)

19.1.- Aspectos generales:


Es menester que la idea de procedimiento se materialice, se concrete. Ello ocurre actualmente en
soporte digital conforme a la LTE, que también modificó el CPC Art. 29.

Esta materialización se logra a través de los actos procesales, de los cuales debe dejarse constancia
material, y que están constituidos por los papeles escritos que consignan los actos judiciales de las
partes y de los órganos de la autoridad, así lo señala el Art. 29 inc.1° CPC.

Estos actos procesales reflejan o representan el desenvolvimiento de las diversas actividades


procesales. Y este cuerpo de escritos materiales recibe el nombre de autos, de causa, o más
comúnmente de expediente. El expediente forma un conjunto unitario e innumerado de documentos, así
lo indica el Art. 34 CPC. Actualmente eventualmente multimedia.

La Real Academia de la lengua lo conceptúa como

Diccionario Diccionario panhispánico del español jurídico


3. m. Conjunto de todos los papeles correspond 1.Gral. Reflejo documental de las actuaciones
ientes a un asunto o negocio.  desarrolladas en relación con una cuestión
habido varias versiones a lo largo de los años, por lo que es importante consultar la última edición en
http://oficinajudicialvirtual.pjud.cl
Miguel Ángel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 45

U.señaladamente hablando de la serie ordenada  determinada por un órgano judicial,


de actuaciones administrativas, y también de la administrativo o entidad privada.
s
judiciales en los actos de jurisdicción voluntari
a.

19.2.- Carpeta electrónica (ley 20886)


De la revisión de la ley 20.886 (en lo sucesivo LTE) se constata que todas las referencias al otrora
“expediente” se deben entender realizadas a la “carpeta electrónica”. En el mismo sentido razonan los
auto acordados de la Corte Suprema que regulan el nuevo soporte de la tramitación (Acta 37-2016 y
71-2016, a octubre 2016).

19.3.- Divisiones del expediente


Acontece a veces que para facilitar el manejo del expediente, o proceso como dice nuestro legislador,
se divide materialmente, o actualmente en formato virtual.

1.- División en razón de la cantidad del expediente en papel. Esa división podía deberse a razones de
cantidad, en cuyo caso se denominan tomos (se forma un tomo con alrededor de 500 fojas).

2.- División en razón de la calidad. Tanto en el expediente en formato papel como aquel digital es
posible que el expediente se divida en razón de la calidad, y se habla entonces de cuadernos o piezas,
las cuales se forman por separado, aunque después se unan al cuaderno principal o conserven un
principio de separación más o menos acentuado.

Esta división en calidad la contempla nuestro legislador procesal positivo. Hay ciertos asuntos
accesorios a la cuestión principal llamados incidentes, que se tramitan en cuadernos separados, los que
a veces pueden volver a ser un sólo cuaderno con el principal, o mantenerse en forma independiente.

19.4.- Formas en que se logra la materialización del Procedimiento


Esta materialización del proceso puede llevarse a efecto a través de dos formas, para ello se distingue:

1.- Si se trata de actos procesales orales. En el tradicional CPC si los actos procesales se verificaban
oralmente, debía efectuarse su transcripción por escrito, debe dejarse constancia de ellos reduciéndolos
a escrito, documentándolos. Esta materialización recibe el nombre de documentación.

Conforme a la LTE, de las actuaciones en que participe el tribunal se puede dejar constancia en formato
escrito, o en audio digital, video u otro soporte tecnológico equivalente, en el caso de contarse con los
recursos técnicos necesarios Art. 61 inciso final CPC.

2.- Si se trata de actos procesales escritos. Si los actos procesales de los que hay que dejar constancia
se verifican por escrito, basta unir al expediente de un modo permanente los documentos en que el acto
se tradujo.

Esta materialización del proceso se conoce con el nombre de incorporación. Actualmente en formato
digital en la carpeta electrónica.

Por lo tanto el proceso como expediente o conjunto de documentos, es un objeto físico que ocupa un
espacio en el mundo material, actualmente digital.

Así lo entiende nuestro legislador en diversas disposiciones, fundamentalmente los Arts. 29, y 34 al 37
CPC.
Miguel Angel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal , Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 46

19.5.- Custodia de los Expedientes.


Respecto de ella es necesario tener en cuenta las siguientes normas:
A.- Consulta de Expedientes: Por regla general los expedientes son públicos, salvo contadas
excepciones que se refieren básicamente al sumario criminal (antiguo), procesos de adopción, y otros
cuya publicidad se considera perjudicial a los intereses ya sea de las partes o del proceso en sí. Le
denominada “custodia” de los tribunales civiles, no es una excepción a la publicidad de los
expedientes, sino tan sólo una forma de controlar el acceso a ellos y evitar extravíos.

Con la LTE se incorporó la denominada “Oficina Judicial Virtual” con el portal


http://oficinajudicialvirtual.pjud.cl que permite la visualización de causas de la Corte Suprema, Cortes
de Apelaciones, y de tribunales civiles, penales, laborales, cobranza laboral y familia que tiene cada
persona asociada a él (ella)15.

B.- Retiro de Expedientes: Sólo determinados funcionarios auxiliares de la administración de justicia,


fundamentalmente los receptores, están autorizados para retirar un expediente de un tribunal. No
obstante todo retiro se registra en un libro especialmente llevado a tal efecto, actualmente en soporte
virtual. Art. 9 LTE.

Las notificaciones, requerimientos o embargos deben considerar un registro georeferenciado, con


indicación de lugar, fecha y hora de su realización.

En el caso de retiro de especies, debe incluirse un registro fotográfico o video, con fecha y hora, de los
bienes al momento del retiro para entregarlo al martillero, salvo oposición de deudor o depositario. El
incumplimiento doloso o culpable es sancionable conforme a Art. 532 inciso 3º Nº2, 3 y 4 COT
incluyendo suspensión de funciones por un mes.

C.- Remisión de Expedientes: Cuando un tribunal solicita a otro la remisión de un expediente, se debe
enviar por vía del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial Art. 77 CPC16.

D.- Extravío y Reconstitución de Expedientes: Si se pierde un expediente (entiendo que actualmente


en formato papel, ya que del digital debe existir respaldo), una vez certificada dicha circunstancia por
el secretario del tribunal, debe procederse a su reconstitución. Se discute en ese punto que
procedimiento debe seguirse para tal efecto:

 Una primera teoría dice que conforme a lo establecido en el artículo 3° C.P.C., la


reconstitución, al no tener procedimiento especial designado, debe tramitarse conforme al
procedimiento ordinario.

 Una segunda opción es aquella conforme a la cual debe tramitarse conforme al procedimiento
sumario, toda vez que se trata de una de esas cuestiones que requieren, por su naturaleza, una
solución rápida para ser eficaz (artículo 680 C.P.C.)

 Finalmente, la tercera opción, y la más aceptada y utilizada en la práctica, es aquella que da


aplicación al artículo 669 inciso 2° C.P.P.

15
Antiguamente habían portales para visualizar información de juicios en
- Penal: http://reformaprocesal.poderjudicial.cl
- Corte de Apelaciones: http://corte.poderjudicial.cl
- Corte Suprema: http://suprema.poderjudicial.cl
- Civil: http://Civil.poderjudicial.cl
- Laboral: http://laboral.poderjudicial.cl
- Cobranza Laboral: http://cobranza.poderjudicial.cl/
- Familia: http://familia.poderjudicial.cl
16
Previo a la LTE la situación normal es que dicha medida se cumpla remitiendo copias a costa del solicitante. No
obstante en casos urgentes, o si no era posible sacar copias o si el expedientes tenía más de 250 fojas, se debía enviar el
original.
Miguel Ángel Reyes Poblete, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Doctor ( c ) en Derecho Procesal
Twitter @temasdderecho , Correo [email protected], Sitio de internet http://www.temasdederecho.cl 47

E.- Identificación de actuaciones

Si bien el expediente es un todo, es necesario tanto para las partes como para el tribunal el poder hacer
referencias al contenido del mismo. Para responder a esta temática, desde muy antiguo se ha
establecido mecanismos para ello, los que paso a indicar:

Respecto de las carpetas virtuales:

E.1.- Folio: Tras la implementación de la ley 20886 el expediente pasó de formato físico a virtual,
asignándose a cada actuación en él (por ejemplo: escritos, resoluciones, notificaciones, pruebas) un
número de folio. A él se pueden hacer las referencias, por ejemplo:

- Las partes “Vengo en recurrir de … en contra de la resolución de folio … de la carpeta virtual ….”

- El tribunal “La parte demandante acompañó a folio .. el documento …, que fue objetado por el
demandado en escrito de folio …”

En relación a expedientes en papel

Fojas: En los expedientes en papel se hace referencia en vez de folio a fojas. El diccionario de la RAE
lo conceptúa como “Soporte material, folio que integra un expediente”.

Tomo: Una de las formas de división era la por tomos. En esos casos, podría simplemente señalar las
fojas, pero para una mejor ubicación del lugar en que se encuentra la foja es conveniente indicar en
cual de los cuadernos está.

Respecto de expedientes y carpetas electrónicas

Cuaderno: Tanto en las carpetas virtuales como en los expedientes en papel, en el caso de que existan
2 o más cuadernos es necesario hacer referencia a cuál de ellos se encuentra el escrito, diligencia,
prueba, resolución. En el caso del subir escritos en la OJV se debe precisar en cuál de ellos se presenta.

También podría gustarte