0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas2 páginas

Teletrabajo: Una Oportunidad en Tiempos de Crisis: Derecho

El documento describe el teletrabajo como una oportunidad en tiempos de crisis como el COVID-19. Explica que el teletrabajo permite que las personas trabajen fuera de las instalaciones de la empresa usando tecnología. Aunque las condiciones laborales siguen vigentes, el teletrabajo ofrece beneficios como la reducción de costos, la flexibilidad y una mejor calidad de vida. El documento también resalta la importancia de adaptarse a los cambios tecnológicos durante esta pandemia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas2 páginas

Teletrabajo: Una Oportunidad en Tiempos de Crisis: Derecho

El documento describe el teletrabajo como una oportunidad en tiempos de crisis como el COVID-19. Explica que el teletrabajo permite que las personas trabajen fuera de las instalaciones de la empresa usando tecnología. Aunque las condiciones laborales siguen vigentes, el teletrabajo ofrece beneficios como la reducción de costos, la flexibilidad y una mejor calidad de vida. El documento también resalta la importancia de adaptarse a los cambios tecnológicos durante esta pandemia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

DERECHO

Editorial
Teletrabajo: una oportunidad en
tiempos de crisis
Diego Martín Buitrago Botero1

Los cambios actuales que experimentan todos los países del mundo a partir
Forma de citar: de la expansión del COVID 19 nos obligan a reinventarnos y convertir las
crisis en grandes oportunidades.
Buitrago, Diego Martín. Editorial:
“Teletrabajo: una oportunidad en Una de las situaciones más claras de estos cambios son las relaciones
tiempos de crisis”. Revista CES laborales y el cumplimiento de las obligaciones derivadas de estas, las
Derecho. Vol. 11, No. 1, enero a cuales en la gran mayoría de oportunidades ya no pueden cumplirse en
junio de 2020, 1-2.
el lugar de trabajo, sino de manera remota, producto del confinamiento
Sobre los autores: obligado por la expansión de la pandemia en el mundo.

1. Magister en derecho, El avance en las telecomunicaciones permite hablar hoy de una nueva
especialista en docencia modalidad laboral, a través de la cual se vinculan personas que pueden
universitaria, abogado, experto en trabajar fuera de las instalaciones de la empresa utilizando las nuevas tec-
derecho de las TICs. nologías de la información, con el objetivo de reducir costos al empleador
y mejorar la calidad de vida del trabajador.

Tal situación presenta varias modalidades que van desde el trabajo re-
moto, el trabajo en casa, el trabajo On Line y el Teletrabajo, que por estos
días se ha convertido en eje central de estudio y discusión para enfrentar
situaciones críticas que impliquen el aislamiento social y que nos permitan
continuar con las actividades laborales sin la terminación o suspensión de
los contratos de trabajo.

Con la implementación de la normativa en Teletrabajo en Colombia, y


teniendo en cuenta la legislación foránea, se ha permitido identificar que
su aplicación involucra ciertas condiciones para el funcionamiento, ta-
les como las condiciones laborales, aspectos de la seguridad social, los
riesgos laborales, la seguridad de la información y la implementación de
herramientas tecnológicas, la protección de la información, la intimidad
y los datos, y otras más que deben ser tenidas en cuenta al momento de
implementar una política de Teletrabajo y la adecuación al marco norma-
tivo de la Ley 1221 de 2008 y el Decreto 884 de 2012 en Colombia.

Algunos países de América Latina, producto de la crisis actual, han tomado


la decisión de implantar en su marco normativo el Teletrabajo como esa
opción de continuidad de los negocios y la garantía de las condiciones la-
borales de los trabajadores, tal es el caso de Ecuador y Chile.

El Teletrabajo visto como una forma de organización laboral supone el


desempeño de actividades remuneradas utilizando las tecnologías de In-
formación y comunicación (TIC) para el contacto entre el trabajador y el
empleador y el desarrollo de las actividades laborales sin que requiera la
Buitrago, Diego Martín. DERECHO
Pág 2

presencia física del trabajador en las instalaciones del empleador, el cual se puede
realizar de tres formas: autónomos en el cual se utiliza el propio domicilio o lugar
escogido por el teletrabajador para su actividad profesional, en este se trabaja siem-
pre fuera de la empresa y solo acuden a ella en algunas ocasiones; móviles en el que
no se tiene un lugar de trabajo establecido y las herramientas principales para el
desarrollo son las TIC; y los suplementarios que laboran dos o tres días a la semana
en su casa y el resto del tiempo lo hacen en una oficina.

En tal sentido las Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones (TICs) trans-


forman el medio de relacionamiento laboral mas no las condiciones laborales, pues
estas continúan vigentes, tales como jornada de trabajo, salario, carácter laboral del
teletrabajo, descanso, igualdad, voluntariedad, legislación aplicable, garantías sindi-
cales y garantías de seguridad social y riesgos laborales.

Las TICs no reemplazan al hombre en su condición laboral, son una herramienta útil
que nos permite ver la cotidianidad de la vida desde otra perspectiva, la posibilidad
de conectarnos, relacionarnos, y desarrollar actividades laborales sin que se requiera
la presencia física en un sitio determinado.

Sin embargo, se requiere de disciplina, organización, convicción, capacidad de adap-


tación al cambio tanto por parte de las empresas como por parte de los trabajadores.

Son muchos los temas que se podrían abordar en torno a teletrabajo, sin embargo,
para finalizar dejaré solo unos puntos positivos que han de considerarse y que ge-
nerarían muchos beneficios para las partes de la relación laboral:

• Efectos económico – laborales: Disminución de costos, mayor productividad, fle-


xibilidad laboral, reducción del estrés y acceso a personas en condición de dis-
capacidad.

• Efectos jurídico – contractuales: Flexibilidad de horarios, disminución de ausen-


tismo, baja rotación de personal, mayor satisfacción y compromiso laboral.

• Efectos sociales – familiares: mejoramiento de la calidad de vida, mayor posibilidad


de padres cabeza de familia para el acompañamiento a sus hijos.

• Efectos tecnológicos: Reducción contaminación, reducción tráfico vehicular, mayor


acceso a las TICs, inmediatez de la información

Por supuesto podría pensarse en los efectos negativos, sin embargo, considero que
en época de crisis la mejor opción es ver las oportunidades de cambio, de transfor-
mación, de adaptación y de mejoramiento en la calidad de la vida de las personas,
de las ciudades, de los países y de las sociedades.

También podría gustarte