0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas1 página

Desafíos de la Educación Superior

Los principales desafíos que enfrenta la educación superior son: 1) desafíos relacionados con los avances científicos y del conocimiento, 2) desafíos en el acceso y la estructura interna de la educación superior, y 3) desafíos en la formación de valores en los estudiantes. La pandemia también generó desafíos como acelerar la digitalización y enfrentar problemas de acceso a internet y software. El CONEAUPA en Panamá tiene los mecanismos para mejorar la calidad a través de la evaluación y

Cargado por

MARIEN PERALTA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas1 página

Desafíos de la Educación Superior

Los principales desafíos que enfrenta la educación superior son: 1) desafíos relacionados con los avances científicos y del conocimiento, 2) desafíos en el acceso y la estructura interna de la educación superior, y 3) desafíos en la formación de valores en los estudiantes. La pandemia también generó desafíos como acelerar la digitalización y enfrentar problemas de acceso a internet y software. El CONEAUPA en Panamá tiene los mecanismos para mejorar la calidad a través de la evaluación y

Cargado por

MARIEN PERALTA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

FORO DE DISCUSIÓN No.

 ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la Educación Superior en la


actualidad?

La educación superior ha vivido un proceso de trasformación, debido principalmente al


desarrollo del conocimiento y a la trasformación de la sociedad, para afrontar los grandes
desafíos que enfrenta hoy la sociedad. Para definir dichas metas y estrategias se consideran
cuatro niveles de desafío: a) desafíos físicos, estructurales y político-ideológicos; b) desafíos
en torno a los avances científico-técnicos y del conocimiento; c) desafíos de la estructura
interna del proceso formativo y del acceso a la educación superior, y d) desafíos en la
formación de valores en los estudiantes.

La crisis por la pandemia de la covid-19 ha generado un impacto drástico en el mundo, no solo


en lo económico y social, sino que también ha provocado cambios extraordinarios en el proceso
de enseñanza-aprendizaje en la educación superior, a través del e-learning (electronic learning),
de manera remota, mediante plataformas digitales. La pandemia aceleró la digitalización en la
educación superior o universitaria tendencia que a su vez representa grandes retos para poder
llenar la demanda de capital humano que las empresas que el país necesitan. Tener la
disponibilidad de nuevas carreras, el acceso al internet y sofwares están entre los
principales desafíos que deberán enfrentar la educación superior. Las universidades deberán
continuar trabajando en cuanto a la formación docente, muy enfocadas en brindar estrategias
para la didáctica de la enseñanza a través de tecnología, donde también deberán trabajar
fuertemente los espacios de seguimiento a lo que ocurre en las clases, automatización de
procesos de modo que el estudiante tenga una atención total sin que tenga que acudir a las
instalaciones físicas de la universidad y, por supuesto, la inclusión de herramientas tecnológicas
en el aula de aprendizaje, porque continúa el proceso de cambio de los aspectos incorporados
en la presencialidad para que el estudiante tenga toda la posibilidad de hacerlo a través de los
espacios virtuales. Desafío social, educación superior, estrategia de formación.

 ¿Cree usted que la CONEAUPA tiene los mecanismos necesarios para


mejorar la calidad de la educación en Panamá? 

Creemos completamente que el CONEUPA en Panamá, cuenta con los mecanismos para
mejorar la calidad de la educación en Panamá, de acuerdo con la Ley 30 del 20 de julio de
2006. “Por la cual se crea el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de
Panamá (CONEAUPA). Y reglamentado por el Decreto Ejecutivo 511 de 5 de julio de 2010.

El CONEAUPA es el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá,


organismo evaluador y acreditador, rector del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación
para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. Su principal
función es promover una cultura de evaluación para el mejoramiento continuo en la calidad de
las Instituciones de Educación Superior (IES) del país.

La acreditación es el proceso mediante el cual un organismo autorizado reconoce


formalmente que una institución de educación superior universitaria es competente para
realizar las funciones esenciales de docencia, investigación, extensión y gestión. El proceso
de acreditación o de reacreditación institucional en Panamá, evalúa y verifica con objetivos
bien definidos, recursos apropiados, una capacidad instalada y estable para ofrecer
servicios educativos de cierta calidad, y que satisface criterios (estándares) mínimos de
funcionamiento.

También podría gustarte