0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas167 páginas

Farmacologia

Este documento resume conceptos clave de farmacología. En menos de 3 oraciones: La farmacología estudia las propiedades y efectos de los fármacos. La farmacocinética se ocupa de cómo el organismo procesa los fármacos, incluyendo su absorción, distribución, metabolismo y excreción. La farmacodinámica analiza cómo los fármacos interactúan con el cuerpo a nivel molecular, bioquímico, celular y tisular para producir sus efectos.

Cargado por

Daniela Espina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas167 páginas

Farmacologia

Este documento resume conceptos clave de farmacología. En menos de 3 oraciones: La farmacología estudia las propiedades y efectos de los fármacos. La farmacocinética se ocupa de cómo el organismo procesa los fármacos, incluyendo su absorción, distribución, metabolismo y excreción. La farmacodinámica analiza cómo los fármacos interactúan con el cuerpo a nivel molecular, bioquímico, celular y tisular para producir sus efectos.

Cargado por

Daniela Espina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 167

FARMACOLOGIA

Ciencia que estudia la historia, propiedades físicas y químicas, asociaciones, efectos


bioquímicos y fisiológicos, mecanismos de acción, absorción, distribución,
biotransformación y excreción y sus terapias o no de los fármacos.

Dra. KARINA LINARES PORTILLO


FARMACOCINETICA

• Operativamente, es lo que el organismo le hace al fármaco y se


ocupa de la absorción, distribución, fijación, metabolismo y
excreción.
Factores fisicoquímicos en la transferencia de
fármacos a través de las membranas
• Tamaño molecular
• Forma molecular . Grado de ionización
• Liposolubilidad forma ionizada
forma no ionizada
• Unión a proteínas séricas y tisulares.

• *Barrera común para atravesar la célula: membrana


plasmática. Otras: piel, epitelio intestinal.
Transportes de fármacos

• Pasivo: Predominante en la eliminación de los fármacos…


Electrolitos su [ ] depender del Ph y el gradiente
electroquímico para el ion.
Pka = ph en la que la mitad del fármaco se halla en su forma
ionizada, de tal manera que el ácido se acumula del lado
alcalino y viceversa (retención de iones).
• Activo: SNC, Riñón, Hígado.
• Difusión facilitada: proteínas. Ejemplo: La glucosa pasa a
través del músculo al unirse a la proteína transportadora de
glucosa sensible a la insulina (GLUT4) y no necesita energía.
ABSORCION

• Es la rapidez con que un medicamento sale de su sitio de


administración y la medida con que lo hace.
En el caso de tabletas o capsulas, se deben disolver para liberar el
fármaco y poder así absorberse.
• Los factores que la modifican:
• Alimentos, hidrosolubles, flujo sanguíneo (masaje, calor), área de
superficie absorbente.
BIODISPONIBILIDAD

• Grado fraccionario en que una dosis de un fármaco llega a su sitio de


acción. Depende del metabolismo hepático como primer paso ó del
pulmón.
Diferencias entre la vía oral y
parenteral
• Vía oral:
• Ventajas: barata, cómoda e innocua.
• Desventajas: Incapacidad de absorción por su solubilidad en el agua,
vómitos por irritación de la mucosa, destrucción por enzimas
digestivas, ph, disminución de su absorción por alimentos o
medicamentos, metabolismo hepático, paciente consciente y
colaborador.
Vías parenterales

• Ventajas:
• Mayor biodisponibilidad, paciente inconsciente o incapaz de retener
el fármaco.
• Desventajas: Asepsia, personal capacitado, costo, hematomas, dolor,
lesión nerviosa.
BIOEQUIVALENCIA

• Significa el contener los mismos compuestos activos, la misma


potencia o concentración, forma de dosificación y vía de
administración.
• Se prefiere utilizar la misma marca para el tratamiento completo.
DISTRIBUCION

• En su primera fase es determinada por el flujo sanguíneo regional, el


gasto cardíaco y el volúmen hístico. Hígado, encéfalo, riñón>flujo
sanguíneo que piel, músculo, vísceras, grasa.
• En su segunda fase es determinada por su unión a proteínas (albúmina,
fijadoras de hormonas).
• En su tercera fase su fijación a órgano específico. Ejemplo: tiopental se
acumula en el tejido graso.
El etidronato de sodio se acumula se fija a cristales de hidroxiapatita
estabilizando la matriz ósea ya que es resistente a la acción de
pirofosfatasas.
• SNC está restringida por sus uniones estrechas por ausencia de poros y
de vesículas pinocíticas.
BIOTRANSFORMACION

• Fase I: Oxidación, reducción e hidrólisis.


• (pro fármaco: compuesto inactivo que por hidrólisis
de un éster ó un enlace de amida se convierte en compuesto
activo).
• Fase II: Conjugación con glucorónido, glutatión, sulfato,
acetato, aminoácidos; para poder ser excretados.

• Inductores de las enzimas P450microsomal: Fenobarbital,


rifampicina, dexametasona, clofibrato, hepatopatia, DPC
severa.
• Inhiben las enzimas P450m: Cimetidina, etanol.
EXCRECION

• Renal (FG, secreción tubular activa y reabsorción tubular pasiva).


• Bilis
• Pulmón.
• Lactancia materna
• Placenta
Farmacocinética Clínica

• Relación cuantitativa entre dosis y efecto.


• *Aclaramiento o clearance: Es la velocidad de eliminación por la orina
en el caso de la creatinina en relación a su concentración plasmática.
• Volúmen de distribución: relaciona la cantidad del medicamento en el
organismo con la concentración en sangre o plasma. Es el volumen de
líquido que se requiere para contener todo el fármaco en el cuerpo a la
misma concentración en que se presente en la sangre o en el plasma.
• *Vida media: Tiempo necesario para que la concentración plasmática o
la cantidad del fármaco en el organismo se reajuste en 50%.
• Ejemplo: Diazepam aumenta la vida media con la edad, no es la
depuración la que se modifica en función de la edad sino el volúmen de
distribución.
Dosis de carga

• Es una o varias dosis que pueden ser administradas al comienzo de la


terapia con el propósito de alcanzar rápidamente la concentración
deseada.
FARMACODINAMIA
Estudio de los efectos de los fármacos a todos los niveles:
molecular, bioquímico, subcelular, celular y tisular; para el
análisis completo de la acción medicamentosa en las
interacciones químicas o físicas entre el medicamento y las
células blanco.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS
FÁRMACOS
• Es la interacción del fármaco con componentes macromoleculares
del organismo (RECEPTOR), modificando la función del mismo y con
ello iniciando cambios bioquímicos y fisiológicos que caracterizan la
reacción del fármaco.
RECEPTOR
• Cualquier componente macromolecular funcional del
organismo al cual se fija un fármaco, siendo las PROTEÍNAS,
desde el punto de vista cuantitativo, las más importantes.
Ejemplos:
Receptores de hormonas.
Enzimas de vías metabólicas ó reguladores cruciales (reductasa
de dihidrofolato, acetilcolinesterasa y fosfodiesterasa cíclicas de
nucleótidos ).
Factores de crecimiento y de transcripción.
Neurotransmisores
Proteínas que intervienen en procesos de transporte (Na+, K+ -
ATPasa) ó las estructurales (tubulina).
Proteínas secretadas (Wnts). Ácidos nucleicos.
FÁRMACOS AGONISTAS

• Fármacos que se ligan a receptores fisiológicos y


remedan los efectos reguladores de los compuestos
endógenos que envían señales.
• Se dividen en
Fármacos agonistas parciales, que como su nombre
lo indica son parcialmente eficaces como agonistas.
Fármacos agonistas inversos, que estabilizan al
receptor en su conformación inactiva.
FÁRMACOS ANTAGONISTAS

• Fármacos que se ligan a los receptores sin efecto regulador, que al


unirse bloquean la unión del agonista endógeno.
SEGUNDOS MENSAJEROS

• Sustancias que influyen directamente entre sí, por alteración


de sus metabolitos y de manera indirecta, al compartir
blancos intracelulares, permitiendo a las células reaccionar a
agonistas, solos ó en combinación con un conjunto integrado
de segundos mensajeros y reacciones citoplasmáticas;
ejemplos:
AMPc
GMPc
IONES DE CALCIO
FOSFATOS DE INOSITOL
DIACILGLICEROL
ÓXIDO NÍTRICO
DESENSIBILIZACIÓN o TAQUIFILAXIA
• Disminución del efecto que surge a la exposición contínua ó ulterior del
fármaco a la misma concentración. Se debe a la falta de acceso
temporal del receptor al agonista ó es el resultado de un menor número
de receptores sintetizados y disponibles en la superficie celular. Las
arrestinas reúnen proteínas que secuestran receptores.
• Sinónimos: Regulación sustractiva ó estado resistente
• Ejemplo: Respuestas atenuadas a la utilización repetida de agonistas
beta adrenérgicos (Broncodilatadores para tratamiento del asma).
• Desensibilización homóloga, se produce cuando la inhibición de señales
se limita a las que envía solamente un receptor estimulado.
• Desensibilización heteróloga, cuando la atenuación se extiende a la
acción de todos los receptores que comparten una vía común de
señales.
DISFUNCIÓN DE RECEPTORES

• Es el déficit genético de receptores.


• Ejemplos: Déficit
autoinmune de receptores de insulina en la
Diabetes Mellitus.
Déficit autoinmune de receptores colinérgicos
nicotínicos en la Miastenia Gravis.
• Expresión aberrante o ectópica de receptores:
Aparecen receptores aberrantes que transforman
células normales en oncógenas.
CLASIFICACION DE RECEPTORES

• MUSCARÍNICOS:
Tienen efectos de la acetilcolina imitados por el
alcaloide muscarina y antagonizados por la
atropina.
• NICOTÍNICOS:
Tienen efectos de la acetilcolina imitados por la
nicotina y NO son antagonizados fácilmente por la
atropina, pero son bloqueados en forma efectiva
por otros agentes como la tubocuranina.
CUANTIFICACIÓN DEL AGONISMO
• Los fármacos poseen dos propiedades: Potencia y Magnitud del
efecto.
• La POTENCIA depende de 4 factores; 2 se relacionan con el sistema
biológico que contiene los receptores (Número y Eficacia de los
mecanismos estímulo-respuesta del tejido) y 2 se vinculan con la
interacción del medicamento con sus receptores (Afinidad y Eficacia).
CUANTIFICACIÓN DEL ANTAGONISMO
• Antagonismo competitivo: Es aquel en el cual un fármaco que no
posee actividad intrínseca pero conserva su afinidad, compite con el
agonista por el sitio de unión, en el receptor.
• Antagonista No competitivo: Es aquel que puede disociarse con tanta
lentitud y separarse del receptor que sea esencialmente irreversible
en su acción.
NEUROTRANSMISIÓN
Anatomía y Funciones Generales del Sistema Nervioso Autónomo y
Motor Somático
Sistema Nervioso Autónomo

Generalidades:
• También llamado Sistema Nervioso Visceral ó
Involuntario, distribuido con amplitud en todo el
cuerpo, regulando las funciones autónomas que se
producen sin control de la conciencia.
• Sus uniones simpáticas se producen en ganglios
periféricos, por medio de estructuras pre y
postganglionares, FUERA del eje Cefalorraquídeo.
Cont. generalidades

• Posee nervios motores AMIELÍNICOS.


• Cuando se produce interrupción de nervios eferentes raquídeos, en
el S.N.A. los músculos lisos y las glándulas manifestaran casi siempre,
cierto nivel de actividad espontánea independiente de tal
interrupción.
Motor Somático

Generalidades:
• Inerva específicamente al músculo estriado.
• No posee ganglios periféricos y sus uniones sinápticas se encuentran
por completo DENTRO del eje Cefalorraquídeo.
Cont. Generalidades

• Posee nervios motores MIELÍNICOS.


• Cuando se produce interrupción de nervios eferentes, el músculo
estriado carece de tono miógeno, por lo que se encontrarán
paralizados y se atrofiarán.
S.N.A.
• Posee 2 vías de salida o eferentes:
1- La vía de salida Simpática ó Toracolumbar.
2- La vía de salida Parasimpática ó Craneosacra.
• Posee 2 tipos de Fibras:
1- Fibras Colinérgicas:
a. Todas las fibras autónomas preganglionares.
b. Todas las fibras parasimpáticas postganglionares.
c. Algunas fibras simpáticas postganglionares.
Cont. S.N.A.
2- Fibras Adrenérgicas:
a. La mayoría de fibras simpáticas postganglionares.
• Posee 2 principales tipos de neurotransmisor:
1- Acetilcolina (ACh), en fibras colinérgicas.
2- Noradrenalina (Levartenerol), en fibras adrenérgicas.
• En lo que respecta al lado aferente, no se han identificado de
manera concluyente los neurotransmisores, se cree que los
principales son el Glutamato y la Sustancia P.
FIGURA 6 - 1
VÍA DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

• Posee 3 tipos de ganglios:


a. Paravertebrales: Son 22 pares colocados a la par
de la columna vertebral, inervan glándulas
sudoríparas, músculos pilomotores, vasos
sanguíneos del músculo estriado y la piel.
b. Prevertebrales: Consisten en ganglios celíacos
(solares), mesentéricos superiores, aortorrenales
y mesentéricos inferiores; localizados en
abdomen y pelvis de la superficie ventral de la
columna ósea.
Cont. S.N.S.

c. Terminales: Son escasos, se encuentran cerca


de los órganos que inervan, en vejiga urinaria, recto
y región cervical.
• Su distribución es amplia y por todo el cuerpo por
medio de fibras nerviosas efectoras.
• Sus fibras se ramifican en mayor grado y
complejidad.
• Sus fibras recorren una distancia mucho mayor para
inervar alguna neurona postganglionar.
VÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
PARASIMPÁTICO
• Se constituye de fibras preganglionares que emergen del
mesencéfalo, bulbo raquídeo y parte sacra de la médula espinal.
• La distribución de fibras es limitada.
• Posee menor grado de ramificación en sus fibras.
• Sus fibras se encuentran muy cerca de los órganos ó dentro de éstos.
Reacción de los órganos efectores a los
impulsos nerviosos autónomos
• Los neurotransmisores simpáticos y parasimpáticos se
consideran como antagonistas fisiológicos, si uno
inhibe cierta función el otro suele incrementarla, la
mayor parte de vísceras se encuentra inervada por
ambos, por lo que es posible pronosticar las acciones
de los fármacos que imitan ó inhiben las acciones de
éstos nervios.
CUADRO 6 - 1
FUNCIONES DEL S.N.A.

• Regulación de la respiración, circulación, digestión,


temperatura corporal, metabolismo, sudación y secreciones
de algunas glándulas endócrinas.
• Las funciones del S.N.S. no son esenciales para la vida en un
ambiente controlado, sin embargo, en situaciones de estrés,
se pone de manifiesto la falta de funciones simpáticas.
• El S.N.P. se ocupa de manera primaria de la conservación de
energía y de la función orgánica durante los períodos de
actividad mínima, su eliminación es incompatible con la vida.
NEUROTRANSMISIÓN

• Son impulsos nerviosos que desencadenan


reacciones en distintos órganos mediante
liberación de neurotransmisores químicos
específicos.
• Conlleva 2 etapas:
a. CONDUCCIÓN: Paso de un impulso a lo largo de un
axón ó una fibra muscular.
b. TRANSMISIÓN: Paso de un impulso a través de
una unión sináptica ó neuroefectora.
Conducción

• Es el período que integra Despolarización y Repolarización de


membrana del axón en reposo, con participación de aniones y
cationes como K+, Cl- y Na+, además de bomba activa dependiente
de energía.
Transmisión

Se divide en 5 etapas:
1. Almacenamiento y liberación del transmisor: Los
neurotransmisores se sintetizan en la región de las
terminales axonianas y se almacenan en vesículas
sinápticas en el mismo sitio. Durante el estado en reposo
se produce liberación lenta pero contínua de
neurotransmisores, que dan lugar a despolarización en la
membrana y entrada de Ca+ en el citoplasma
promoviendo la fusión entre las vesículas y la membrana
axoplásmica. A continuación la liberación del transmisor
en un proceso denominado EXOCITOSIS.
Cont. Transmisión

2. Combinación del transmisor con receptores postsinápticos


y producción del potencial postsináptico: El transmisor se
difunde a través del surco sináptico ó de unión y se combina
con los receptores especializados sobre la membrana
postsináptica, dando como resultado un aumento de la
permeabilidad iónica de tres diferentes tipos:
a. Aumento de permeabilidad de cationes (Na+ y Ca+) que
produce Despolarización (potencial postsináptico excitador)
b. Aumento selectivo de permeabilidad de aniones (Cl-) que
produce estabilización ó Hiperpolarización (PPSI).
c. Aumento de permeabilidad de K+ que produce
Hiperpolarización.
Cont. Transmisión

3. Inicio de la actividad postsináptica: Depende


también del tipo de permeabilidad producido, por
ejemplo:
- PPSE aumenta la tasa de Despolarización
espontánea, desencadenar la liberación de Ca 2+
y produce aumento del tono muscular en el
músculo liso ó aumento de secreción glandular.
- Repolarización ó estabilización produce todo lo
contrario (relajación).
Cont. Transmisión

4. Destrucción ó disipación del transmisor: Se


produce por medio de difusión simple y recaptación
por las terminaciones axonianas, además de
hidrolización por acción de diversas peptidasas,
Ejemplo en la sinapsis colinérgicas la AChE.
5. Funciones No Electrógenas: Control de factores
tróficos de los neurotransmisores.
Tipos de Transmisión

Transmisión Colinérgica:
• Su principal neurotransmisor es la Acetilcolina (ACh).
• Enzimas en la síntesis y degradación de la ACh:
Acetilcolintransferasa y Acetilcolinesterasa respectivamente.
• La ACh se encuentra en cantidades constantes llamados
“cuantos”, en forma de vesículas sinápticas y pueden ser
liberadas por éstas, cuando se produce un potencial de
acción en un número de 100 ó más vesículas. La terminación
nerviosa contiene de 300,000 ó más vesículas y cada una de
éstas contiene de 1,000 a 50,000 moléculas de ACh.
Cont. Transmisión Colinérgica

• Receptores colinérgicos y transducción de señal: La ACh


tiene doble acción, NICOTÍNICA y MUSCARÍNICA, por lo
tanto posee 2 tipos de receptores específicos para cada
acción. La Tubocuranina y la Atropina bloquean los efectos
nicotínicos y muscarínicos de la ACh respectivamente.
Los receptores nicotínicos son canales iónicos con
compuerta de ligando como: GABAa, 5-HT3, receptores de
glicina, incrementando la permeabilidad celular a Na+ y Ca+,
despolarización y excitación.
Las funciones de los receptores muscarínicos son mediadas
por interacciones con proteínas G, y sus acciones pueden ser
excitadoras ó inhibidoras.
Cont. Transmisión Colinérgica

• Subtipos de receptores Nicotínicos:


Alfa (Alfa 2 a 9)
Beta (Beta 2 a 4)
• Subtipos de receptores Muscarínicos:
M1aM5
Todos y cada uno tienen localizaciones anatómicas y especificidades
químicas definidas. CUADRO 6 - 3
Transmisión Adrenérgica:
• Regida por catecolaminas, siendo las principales:
Noradrenalina, para las fibras simpáticas
postganglionares y ciertas vías del sistema nervioso
central.
Dopamina, para el sistema extrapiramidal, vías
mesocorticales y mesolímbicas.
Adrenalina, para la médula suprarrenal.
Cont. Transmisión Adrenérgica

• Síntesis:
Tirosina Dopa Dopamina
Hidroxilasa de Descarboxilasa
tirosina de L-aminoácido
aromático

Beta hidroxilasa de
Dopamina

Adrenalina Noradrenalina
Tranferasa de
Feniletanolamina-N-metilo
Cont. Transmisión Adrenérgica

• Almacenamiento: Se produce por medio de


transportadores de membrana plasmática de
neuronas simpáticas( NET y DAT) hacia vesículas en
células presinápticas; llamándose Captación 1 a la
de mayor afinidad para la Noradrenalina que para la
Adrenalina, la Captación 2 es un proceso que se
encuentra en células gliales, hepáticas y
miocárdicas, con mayor afinidad a la Adrenalina que
a Noradrenalina.
• El NET depende del Na+ y es bloqueado por la cocaína, imipramina,
tiene mayor afinidad por la noradrenalina que por la adrenalina.
• ENT (transportador amínico extraneuronal = captación 2 = OCT3), no
depende del sodio.
Cont. Transmisión Adrenérgica

• Liberación: La liberación de las catecolaminas en la médula


suprarrenal se produce por liberación de ACh en fibras
preganglionares y su interacción con receptores nicotínicos con
células cromafines, para producir despolarización localizada, además
de entrada de Ca+, dando por resultado exocitosis del contenido
granular que incluye Adrenalina y otros.
Cont. Transmisión Adrenérgica

• Terminación de las acciones de catecolaminas: Se produce por 3 medios:


1- Recaptación de las mismas en las terminaciones nerviosas por acción del NET.
2- Dilución por difusión hacia el surco del intersticio y captación en sitios
extracelulares por ENT, OCT1 2.
3- Transformación metabólica, producida por enzimas Monoaminooxidasa (MAO)
y Transferasa de catecol-O-metilo (COMT), situadas en mayor número en hígado
y riñón. Sulfotransferasas. Por acción de la COMT se produce metanefrina y
normetanefrina, por acción de MAO se convierte en DOPGAL hasta VMA e
Dihidroxifeniletilenglicol.
• Receptores Adrenérgicos (Adrenoreceptores):
Alfa 1 (A, B y D)
Alfa 2 (A; B y C)
Beta (1, 2 y 3)
CUADRO 6 – 6 y 8.
Consideración Farmacológica

• Cada etapa de la neurotransmisión constituye un punto potencial de


intervención terapéutica, en donde los fármacos afectan los procesos
participantes en cada etapa de la transmisión, de las uniones tanto
colinérgicas como adrenérgicas.
CUADRO 6 - 9
Interferencia en la Síntesis ó la Actividad del
transmisor
• Fármacos Colinérgicos:
- Hemicolinio= Bloquea transporte de colina a las
terminaciones nerviosas, disminuyendo síntesis de
ACh.
- Vesamicol= Bloquea el transporte de ACh hacia el
interior de las vesículas de almacenamiento.
- Toxina botulínica= Inhibe la liberación de la ACh en
la terminación nerviosa presináptica (utilizada en
espasmos musculares).
• Fármacos Adrenérgicos:
- Alfa metiltirosina (metirosina)= Bloquea síntesis de noradrenalina al
inhibir la hidroxilasa de tirosina.
- Metildopa= Inhibe la descarboxilasa de L-aminoácido y forma “falso
neurotransmisor” alfa metilnoradrenalina.
- Bretilio, Guanadrel y Guametidina= Disminuyen liberación de
noradrenalina.
Promoción de la liberación del transmisor

• Fármacos Colinérgicos:
- Latrotoxinas (veneno de araña viuda negra)= Favorecen la
neuroexocitosis al unirse a receptores en la membrana neural;
tienen actividad limitada debido a que son compuestos del
amonio cuaternario y no cruzan con facilidad la membrana
axoniana.
• Fármacos Adrenérgicos:
- Tiramina, Efedrina y Anfetamina= Producen liberación breve y
relativamente rápida del neurotransmisor.
- Reserpina: bloquea la captación vesicular de aminas al bloquear su
transportador.
Acciones Agonistas y Antagonistas en los
receptores
• Fármacos Colinérgicos:
- Dimetilfenilpiperazinio y Feniltrimetilamonio=
Estimulan células ganglionares autónomas y placas
terminales del músculo estriado.
- Trimetafan y Hexametonio= Bloquean células
ganglionares selectivas competitivas y no
competitivas.
- TUBOCURANINA= La más conocida en bloqueo de
transmisión.
• Fármacos Adrenérgicos:
- Fenilefrina= Actúa en receptores alfa 1
adrenérgicos.
- Clonidina= Actúa en receptores alfa 2 adrenérgicos.
- Dobutamina= Actúa en receptores beta 1 cardíacos.
- Terbutalina= Actúa en receptores beta 2
adrenérgicos (broncodilatador con menor efectos
cardíacos).
- Isoproterenol= Agonista beta 1 y 2.
Interferencia en la distribución del
transmisor
- Fármacos Colinérgicos:
Producen inhibición de AChE con acumulación consecuente
de ACh endógena, produciendo despolarización y parálisis
flácida.
- Fármacos Adrenérgicos:
Producen interferencia de la recaptación de noradrenalina por
las terminaciones nerviosas adrenérgicas.
OTROS NEUROTRANSMISORES AUTÓNOMOS:
Purinas de adenosina y de ATP, Eicosanoides, Oxido nítrico y
Péptidos (endotelinas que al descargarse promueven la
contracción del musculo liso endotelial al estimular a los
receptores de endotelina, para revertir la acción del oxido
nítrico).
AGONISTAS Y ANTAGONISTAS DE LOS
RECEPTORES MUSCARÍNICOS
Repaso

• La acetilcolina es el neurotransmisor endógeno a nivel


de sinápsis y uniones neuroefectoras colinérgicas en el
S.N.C. y Periférico.
• Las acciones son mediadas por receptores
MUSCARÍNICOS y nicotínicos.
• Los receptores muscarínicos se encuentran en ganglios,
ciertas células (células endoteliales de vasos
sanguíneos), hipocampo, corteza y tálamo.
AGONISTAS DE LOS RECEPTORES
MUSCARÍNICOS
• 2 grupos:
1. Acetilcolina y diversos ésteres de colina sintéticos.
2. Alcaloides Colinomiméticos naturales y sus congéneres sintéticos.
ACETILCOLINA Y ÉSTERES DE COLINA
SINTÉTICOS
• Carece virtualmente de aplicaciones terapéuticas por lo difuso de su
acción e hidrólisis rápida, por lo que se ha sintetizado gran número
de derivados.
• Propiedades farmacológicas:
1. Aparato Cardiovascular (receptores M3):
-Vasodilatación
-Disminución de frecuencia cardiaca (efecto cronotrópico negativo).
-Disminución de la velocidad de conducción de los tejidos
especializados de los nodos sinoauricular (SA) y auriculoventricular
(AV) (efecto dromotrópico negativo).
-Disminución de la fuerza de contracción cardiaca (efecto inotrópico
negativo).
IMPORTANTE:
Sus acciones cardiacas tienen importancia por la participación de los
impulsos vagales colinérgicos en las acciones de los glucósidos
cardiacos, antiarrítmicos y después de la estimulación aferente de las
vísceras durante intervenciones quirúrgicas.
2. Tubo digestivo y vías urinarias:
-Aumenta el tono y amplitud de contracción.
-Aumento de la actividad secretora del estómago y el intestino.
-Contracción del músculo pubovesical.
-Aumento de presión de la micción.
-Aumento del peristaltismo en los uréteres.
IMPORTANTE:
Éstas acciones no se observan constantemente debido a que el riego
inadecuado y la hidrólisis rápida por la butirilcolinesterasa plasmática
limitan el acceso de la ACh a los receptores muscarínicos.
3. Efectos diversos:
-Aumento de secreción de glándulas lagrimales,
traqueobronquiales, salivales y sudoríparas exógenas.
-Broncoconstricción.
-Miosis.
-Estimulación de los quimiorreceptores de los cuerpos
carotídeo y aórtico.
ÉSTERES DE COLINA Y ALCALOIDES
NATURALES COLINOMIMÉTICOS
• Metacolina:
- Mayor duración y selectividad de receptores muscarínicos, debido a
que la Acetilcolinesterasa (AChE), la hidroliza de forma lenta, y es casi
resistente a la acción de la butirilcolinesterasa.
• Carbacol y Betanecol:
- Son ésteres de carbamoilo no sustitutivos.
- Resistentes a hidrólisis por AChE ó por esterasas de colina inespecíficas.
- Especiales para áreas de flujo sanguíneo bajo.
- Principales acciones en tubo digestivo y vejiga urinaria (carbacol).
• Pilocarpina, muscarina y arecolina (alcaloides):
- Su uso clínico actual se restringe en gran medida al uso de la
pilocarpina como sialagogo y miótico.
Propiedades farmacológicas de los ésteres y
alcaloides
• Aumento del tono y motilidad del tubo digestivo
(pueden producir tenesmo y espasmo a grandes dosis),
sin efecto cardiovascular importante (excepto la
metacolina).
• Aumento de presión de la micción, disminución de
capacidad de vejiga y aumento del peristaltismo
ureteral.
• Estimulan secreción de glándulas salivales, lagrimales,
digestivas, traqueobronquiales y sudoríparas.
• Estimulan músculo liso bronquial (broncoconstricción intensa).
• Constricción pupilar y pérdida de la acomodación.
• Estimulación cortical (alcaloides = excitación).
• Pocos efectos cardiacos.
Aplicaciones terapéuticas

• Xerostomía (Sx. de Sjögren) (pilocarpina de 5 a 10 mg P.O.).


• Dx. de H.R.B. (metacolina).
• Distensión abdominal postoperatoria, atonia, gastroparesia,
megacolon congénito, íleo adinámico y reflujo esofágico (betanecol
de 10 a 20 mg P.O. c/8 Hrs. ó metoclopramida).
• Retención urinaria postoperatoria y postparto, vejiga hipotónica,
miógena ó neurógena (betanecol).
• Glaucoma (pilocarpina sol. oftálmica a concentración de 0.5 a 4.0%
c/6 Hrs.).
• Alzheimer (?).
Precauciones, toxicidad y contraindicaciones

• Administración Subcutánea (logran reacción aguda) y por vía oral


(para padecimientos crónicos).
• Se utiliza sulfato de atropina en reacciones tóxicas en dosis de 0.5 a 1
mg subcutáneo ó intravenoso ó adrenalina en dosis de 0.3 a 1 mg
subcutáneo ó intramuscular.
• Contraindicaciones: asma, hipertiroidismo (fibrilación auricular),
insuficiencia coronaria y enfermedad ulcerosa péptica.
• Efectos adversos: bochornos, sudación, cólico, eructos, sensación de
opresión de vejiga, dificultad para acomodación visual, cefalalgia y
salivación.
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES
MUSCARÍNICOS
• Los antagonistas de los receptores muscarínicos, impiden los efectos
de la ACh al bloquear su fijación en los receptores, a nivel de los
sitios neuroefectores en músculo liso, músculo cardiaco y células
glandulares, lo mismo que en ganglio periféricos y S.N.C.
• Se dividen en:
- Alcaloides naturales (atropina y escopolamina).
- Congéneres sintéticos y derivados semisintéticos de éstos.
Atropina

• Mecanismo de acción: Compiten con la ACh y otros


agonistas muscarínicos por un sitio común de fijación
sobre el receptor muscarínico; pero como el
antagonismo es competitivo, se puede superar si se
incrementa en cantidad suficiente la concentración de
ACh.
Nota:
Los diferentes efectos de la atropina según la dosis se
presentan en el cuadro 7 – 2 de su libro de texto.
Cont. Atropina

• Propiedades farmacológicas:
- S.N.C.: excitación vagal leve en dosis de 0.5 a 1 mg, Tratamiento del
mal del viajero (mareos por movimiento ó cinetosis), Parkinsonismo y
tratamiento de síntomas extrapiramidales por terapia con
antipsicóticos.
- Ojo: dilatación pupilar (midriasis).
- Cardiovascular: Taquicardia a dosis tóxicas y bradicardia a dosis
clínicas, aumento de P/A y vasoconstricción periférica.
- Respiratorio: disminución de secreción de nariz, boca, faringe y
bronquios (Preanestesia).
- Tubo digestivo: Antiespasmódico.
Cont. Atropina

• Absorción, biotransformación y excreción:


Absorción rápida en tubo digestivo, vida media de 4 horas,
metabolismo hepático y excreción hepático y renal en un 50/50%.
Sustitutivos sintéticos y semisintéticos de los
alcaloides de la Belladona (atropina)
• Antagonistas de los receptores muscarínicos de Amonio
Cuaternario:
1. Ipratropio y Tiotropio:
- El ipratropio bloquea todos los subtipos de receptores muscarínicos.
- El tiotropio muestra selectividad por subtipos M1 y M3.
- Propiedades farmacológicas: broncodilatación, taquicardia e
inhibición de secreciones, pero carecen de acción sobre el S.N.C., su
principal aplicación es en pacientes con EPOC.
- Se administran en aerosol ó sol. para inhalar y el polvo seco, el 90%
de la dosis se deglute, con duración de reacción de 6 (ipratropio) a
24 Hrs. (tiotropio).
Cont. Antagonistas-amonio cuaternario

2. Metilbromuro de escopolamina:
- Menos potente que la atropina.
- Se absorbe mal.
- Acción más prolongada.
- Dosis de 2.5 mg con duración de reacción de 6 a 8 Hrs.
- Su uso es limitado a tubo digestivo.
3. Metilbromuro de homatropina:
- 4 veces más potente en bloqueo ganglionar.
- Utilizado para tratamiento de espasmo gastrointestinal.
Cont. Antagonistas-amonio cuaternario

4. Propantelina:
- Produce bloqueo ganglionar y de unión
neuromuscular esquelética.
- Duración de acción igual que la atropina.
5. Glucopirrolato:
- Cuando se administra en forma oral produce
inhibición de motilidad intestinal.
- Cuando de administra en forma intravenosa bloquea
efectos de estimulación vagal durante anestesia ó
intervención quirúrgica.
• Antagonistas de los receptores muscarínicos de aminas
terciarias:
1. Bromohidrato de homatropina.
2. Clorhidrato de ciclopentolato.
3. Tropicamida.
- Poseen acción breve y son utilizados en soluciones
oftalmológicas.
4. Mesilato de benztropina.
5. Clorhidrato de trihexifenidilo.
- Utilizados en parkinsonismo y para evitar los efectos
extrapiramidales de los antipsicóticos.
Cont. Antagonistas-aminas terciarias

6. Clorhidrato de diciclomina.
7. Clorhidrato de flavoxato.
8. Cloruro de Oxibutinina.
- Utilizados como antiespasmódicos.
• Antagonistas selectivos de los receptores muscarínicos:
1. Pirenzepina y Telenzepina: utilizados en enfermedad ácido-péptica y
bronquitis obstructiva crónica.
2. Tripitramina y Darifenacina: utilizados en bloqueo cardiaco de origen
colinérgico.
Aplicaciones terapéuticas de los
antagonistas de los receptores muscarínicos
• Tratamiento de úlcera péptica
• Midriáticos
• EPOC
• Disminución de secreciones de vías respiratorias
• IAM
• Parkinsonismo
• Disminución de reflejos vagales por manipulación quirúrgica
• Disminución de presión intravesical
• Disminución de frecuencia urinaria en casos de paraplejia espástica
• Tratamiento para intoxicación por organofosforados
• Antagonizar efectos parasimpaticomiméticos de la NEOSTIGMINA que se
utiliza en el tratamiento de Miastenia Grave.
ANTICOLINIESTERASAS
MECANISMO DE ACCION
Historia

• A. 2da.ww…Reversibles
• Fisostigmina (prototipo)…Semilla de
calabar…inocencia..culpa..brujerìa.*
• Poco antes y durante 2da.ww..Irreversibles..Organofosfora-dos y
luego armas quìmicas.
• 1950 Carbamatos.
Dominios en la AchE

• Bolsa de acilo del centro activo


• Subsitio de colina del centro activo
• Sitio anionico periferico
Acetilcolinesterasa
Propidio y Toxina
peptídica
fasciculina de
serpientes. Edrofonio y
Tacrina

124, 72 y 286 borde del desfiladero o sitio anionico periférico.


Garganta del centro activo: Donezepilo.
202, 86 Subsitio de la colina: Edrofonio y Tacrina.
INHIBICION REVERSIBLE o NO COVALENTE
• FISOSTIGMINA (Glaucoma) 3
• NEOSTIGMINA (MG). 4 Demecario (2 neos)
• PIRIDOSTIGMINA (Miastenia Grave)
• AMBENONIO (MG)
• EDROFONIO: Afinidad moderada por la
AchE. 4
Eliminación rápida renal y VD limit.
Se une al centro activo de la AchE.
Actividad en sinapsis del SNP.
• RIVASTIGMINA* Y GALANTAMINA: 3 Alta solubilidad
en lípidos, mayor duración. Alzheimer.
• TACRINA Y DONEZEPILO: Alta afinidad AchE.
Acción prolongada.
SNC. ALZHEIMER.
Su afinidad y partición en
lípidos permiten una acción
duradera.
Inhibidores irreversibles de la AchE
INHIBICION IRREVERSIBLE

1. DFP (Diisopropilfosfofluorato): 1946


• -Gran liposolubilidad
• -Bajo peso molecular
• -Volatilidad
• -Absorción transdérmica
• Penetra SNC.
2. Gases Nerviosos: Tóxicos más potentes, dosis
letal ng.

• TABUN
• SARIN (2017
• SOMAN
• VX
ORGANOFOSFORADOS

• PARATION
• MALATION: Virus Encefalitis del Oeste del Nilo.
Absorción transdérmica
menor del 10%
Dosis letal 1 gramo/ kg.
PROPIEDADES FARMACOLOGICAS

• OJO: Hiperemia, constricción del músculo del esfínter de la pupila.


• TUBO DIGESTIVO: Aumento del tono y del peristaltismo.
• GLANDULAS
• CARDIOVASCULAR
• UNION NEUROMUSCULAR
ABSORCION, BIOTRANSFORMACION Y EXCRECION

• Fisostigmina: Parenteral (vida media de


2 - 3 horas), por esterasas
plasmáticas, excreción renal.

• Neostigmina y piridostigmina: Vía parenteral 0.5 a 2 mg.


15 a 30 mg PO.
• Vida media: 1 a 2 horas. Excreción renal
• Destrucción por esterasas plasmaticas.

• Los organofosforados anticolinesterasicos son


hidrolizados por: Carboxilesterasa y Paraoxonasas.
INTOXICACION POR
ORGANOFOSFORADOS
• EFECTOS MUSCARINICOS
• EFECTOS NICOTINICOS: Fasciculaciones
• Fatiga
• Parálisis
• Efectos en el SNC (respiración de Cheyne Stokes
TRATAMIENTO

• 1. INTERRUMPIR LA EXPOSICION
• 2. VIA AEREA PERMEABLE
• 3. RESPIRACION ARTIFICIAL SI REQUIERE O
LAVADO GASTRICO
• 4. OXIGENO
• 5.ALIVIAR LAS CONVULSIONES
• 6.TRATAR CHOQUE
• 7. ATROPINA 2 a 4 mg c/ 5 a 10 min. Y
luego por 48 horas
• 8. REACTIVADORES DE LA COLINESTERASA
EFECTOS DE LA ATROPINA EN RELACION CON
LA DOSIS
• 0.5 mg Disminución leve FC, sequedad
bucal e inhibe la sudación.
• 1.0 mg Sed, incremento de la FC,
dilatación pupilar leve.
• 2.0 mg palpitaciones, pupilas dilatadas,
visión cercana borrosa.
• 5.0 mg Disfagia, fatiga, cefalea, calor,
reducción del peristaltismo intestinal
dificultad para orinar.
• 10 mg Pulso rápido y débil, piel enrojecida,
ataxia, excitación, alucinaciones, coma.
USOS TERAPEUTICOS DE LOS
ANTICOLINESTERASA
• Atonìa del mùsculo liso (GI y Vesical)
• Glaucoma
• MG
• Ataxia de Frederich
• Anulaciòn de la paràlisis inducida por bloqueadores neuromusculares
competitivos (Atracurio)
• Profilaxia de la intoxicaciòn con inhibidores de la esterasa de colina:
Piridostigmina 30 mg cada 8 hrs, al anticipar el ataque en el Golfo
Pèrsico.
ANTAGONISTAS DE LOS
RECEPTORES ALFA
ADRENERGICOS
Localization de receptores Alfa
 Alfa 1: musculo del iris, glandulas lacrimales, bronquiales, sudoriparas;
cerebrales, esfinteres, secrecion de renina, motilidad y tono del ureter,
contraccion del utero, musculos pilomotores, eyaculacion, glucogenolisis,
gluconeogenesis, secrecion de acinos, lipolisis, secrecion de potasio y agua.

 Alfa 1 y alfa 2: arterias, arteriolas, coronarias, piel y mucosas, musculo de


fibra estriada, pulmonares, visceras abdominales, glandulas salivales, venas
del rinon, motilidad y tono del estomago, intestino.

 Alfa 2: Intensifican el tono vagal, facilitan la agregacion plaquetaria, secrecion


del estomago, intestino; inhibicion de la lipolisis, supresiòn de secrecion de
las celulas beta del pancreas.

 Alfa 2A> alfa 2C en terminaciones simpaticas y parasimpaticas –inhibicion de


secrecion de NE y Ach.
a
alf
s
ore
ept
rec
los
de
n
ció
bu
tri
Dis
 Contracción del musculo liso • Existen tres subtipos homólogos
en: de los receptores α2: α2A, α2Β, y
› coronarias α2C.
› uréter • Funciones:
› vasos deferentes • Inhibición de la liberación de
› útero (embarazo) insulina del páncreas;
› esfínter uretral • Inducción de la liberación de
› Bronquiolos glucagón del páncreas
• Vasoconstriccion
 Otras funciones: • Agregación plaquetaria;
› Glucógenolisis y la
gluconeogénesis del tejido
adiposo y el hígado
› Reabsorcion de Na+
CLASIFICACION FUNCIONAL

 *NO SELECTIVOS *SELECTIVOS ALFA 1 *SELECTIVOS Alfa 2

 Fenoxibenzamina Prazosina Yohimbina


 Fentolamina Terazosina
 Doxazosina
Alfuzosina
Tamsulosina
Indoramina
Urapidilo
Bunazosina
Propiedades farmacológicas

• Antagonistas alfa 1:
• *Aparato cardiovascular:
• Inhibe la vasoconstricción inducida por catecolaminas endógenas
(venas y arteriolas).
• Disminuye la P/A por disminución RVP.
Bloqueador alfa 1: Cardiovascular

<RVP

Dilatación de vasos
venosos

<Retorno
venoso al
corazon

Disminuye la
PRECARGA
•Antagonistas alfa 2:
•Facilitan la liberación de insulina
•Producen descarga de noradrenalina
desde las terminaciones simpáticas
periféricas. Y Ach.
•Promueve la lipòlisis.
Clasificacion de los antagonistas alfa
adrenergicos segun su estructura quimica

Haloalquilaminas
Imidazolinas
Quinasolinas
HALOALQUILAMINAS (fenoxibenzamina)

 Disminuye la RVP, disminuye la tensión arterial, venodilatación.


 Antagonismo irreversible alfa 1 y moderado alfa2.
 Administración: IV u Oral (absorción incompleta e irregular).
 Hipotensión postural, taquicardia, miosis, congestión nasal, falta de
eyaculación.
 Usos: Antagonismo de la liberación de catecolaminas por
feocromocitoma, enfermedad vascular periférica.
IMIDAZOLINAS
(Fentolamina y Tolazolina)
• Sus efectos hemodinámicos y vías de administración - absorción, son
iguales a la fenoxibenzamina.
• Antagonismo competitivo.
• Colinomiméticos, adrenomiméticos, acciones histaminiformes,
antagonismo de la 5-HT, bloquea los conductos de potasio
• Usos.
QUINASOLINAS
(Prazosin, terazosin, doxazocina, trimazocina y
alfuzocina)
 Selectivo alfa 1.
 Antagonista competitivo.
 La estimulación cardiaca es menor (no aumenta la liberación de
NA), disminuye la RVP y tensión arterial.
 Las venas son menos susceptibles que las arterias por lo que la
hipotensión postural es menor.
 Vía oral.
 Utilidad en hipertensión primaria e hipertrofia prostática benigna.
PRAZOSINA

 Su afinidad por alfa 1 es 1,000 veces mayor que para los receptores
alfa 2.
 Inhibe la FDE.
 Disminuye la RVP, el retorno venoso al corazón, no promueve la
liberación de NA, disminuye la precarga por lo cual incrementa poco
el gasto cardiaca y la FC* y disminuye la poscarga por dilatación de
venas y arterias; por lo cual mejora la sobrevida de ptes.. Con ICC.
 Disminuye las LBD y trigliceridos y aumenta LHD.
 Dosifica BID idealmente H.S.
 Semivida 3 hrs. Biodisponibilidad 50 a 70%, el 95% se une a la
glucoproteína alfa 1 y 5% libre en la circulación; metabolismo
hepático y excreción renal. Duraciòn del efecto antihipertensivo 7-
10 hrs.
 Dosis 1 mg a 20 mg BID o TID para HTA y 1 a 5 mg para HBP.
Terazosina
Antagonista selectivo alfa 1.
Mas hidrosoluble que el prazosin.
Biodisponibilidad >90% , Semivida 12h
Produce apoptosis en las celulas del M.L. P
(musculo liso prostatico).
10% Excrecion renal sin cambios.
Utilidad: HBP (hipertrofia benigna prostatica.
Dosis: 1 a 10 mg H.S
Doxazosina
•Semivida 20h….36 h
•Excrecion fecal
•Usos: HBP |apoptosis|
•Dosis: 1 mg PO H.S (en horas de
sueño)
Tamsulosina

• Selectivo alfa1A y alfa 1D


• Semivida 5 a 10 h
• Metabolismo hepatico
• Dosis: 0.4 a 0.8 mg
• Menos efecto hipotensor.
•Alfuzosina *
•Silodosina
Indicaciones

 HTA
 ICC* (Disminuye la Pre y Poscarga, aminora la congestion
pulmonar pero aumenta el Gasto cardiaco GC)
 HBP
 Sd Raynaud

 *No prolonga la vida


Efectos adversos
•Eyaculaciòn anormal
•Sìncope e hipotensiòn postural: 30 a 60
min de la dosis inicial prazosin y 2 a 6
hrs despuès de doxazosina 1mg H.S
(horas de sueño)*
Mecanismos por los cuales los antagonistas
Alfa 1 mejoran la HPB

•Relajaciòn del M.L en el cuello vesical


•Relajaciòn del M.L en la capsula de la
pròstata
•Relajaciòn del M.L de la uretra prostàtica.
•Apoptosis
Antagonistas Alfa 2
•Penetra SNC
•Aumenta la P/A y FC
•Aumenta la actividad motora
(temblores).
OTROS ANTAGONISTAS ALFA
ADRENERGICOS
 Alcaloides del cornezuelo de centeno
 Indoramina
 Ketanserina
 Bunazosina
 Yohimbina ( Aumenta la P/A, FC, entra facilmente en SNC).
 Neurolepticos( Antagonistas de receptores D2_haloperidol,
clorpromazina, otros fenotiacina y butirofenona).
BETABLOQUEADORES

• Bloqueo competitivo y reversible de las acciones de las


catecolaminas mediadas a través de la estimulación de receptores
PROPRANOLOL
beta adrenérgicos. ATENOLOL CARVEDILOL
TILISOLOL

BISOPROLOL
BETAXOLOL CARTEOLOL
BETABLOQUEADORES

- Hipertensión, cardiopatía isquémica, ICC y algunas


arritmias. Migraña. Diseccion aortica.

- Prototipo: PROPRANOLOL.

- Sus propiedades farmacológicas se basan en las


reacciones desencadenadas por los receptores en los
diversos tejidos y la actividad de los nervios simpáticos
que los inervan.
Efectos terapeùticos

- Aparato CV:
FC y la contractibilidad miocárdica inducida por el ejercicio o
stress; GC, el ritmo sinusal, el ritmo espontáneo de despolarización
de los marcapasos ectópicos; produce conducción lenta de las A y el
nodo AV e incrementan el período refractario del mismo.
Disminuye la demanda miocardica de O2.

- Bloquean la liberación de renina en el JGC por bloqueo beta1 que


recibe el estímulo del S.N.S. (efecto antihipertensivo). Pero también
son efectivos en pacientes con renina plasmática baja.
- Dosis altas o por largo tiempo disminuyen la RVP.
Vasodilataciòn periferica

1. Producciòn NO- (sGC)


2. Activaciòn de beta 2 (AC)
3. Bloqueo de alfa 1
4. Bloqueo de penetraciòn de Ca++
5. Apertura de conductos de K+
6. Actividad antioxidante. (ROS)
Mecanismos de los betabloqueadores para
producir vasodilatacion
ON activa la guanilil ciclasa soluble que convierte el GTP en GMPc
que produce Vasodilataciòn.
Agonista B2 activa AC que convierte el ATP en AMPc que produce
Vasodilataciòn.
Bloqueo del Ca++ produce relajaciòn.
Aparato Respiratorio

- Broncoconstricción, ( asma y EPOC).


Endòcrino

- Bloquean la glucogenólisis e interfieren en los efectos


contrarreguladores de la catecolaminas secretadas
durante la hipoglucemia al reducir la percepcion de
los sìntomas (temblor, taquicardia, nerviosismo).
- Atenúan la descarga de ácidos grasos libres desde el
tejido adiposo al bloquear la activacion de la lipasa.
- Bloquea el efecto hipopotasémico de la adrenalina o
de agonistas beta que promueven la captación hacia
el interior del músculo estriado.
SNC (efectos adversos)

Insomnio
Pesadillas
Depresiòn
BETABLOQUEADORES NO SELECTIVOS
(1era. Generación)
PROPRANOLOL:
- beta 1 y 2, carece de actividad simpaticomimética intrínseca y no
bloquea a los receptores alfa adrenérgicos.

- Absorción, biotransformación y excreción:


- Es muy lipófilo* y se absorbe casi por completo por vía oral, pero
solo llega a la circulación un 25% debido a su metabolismo hepático;
los alimentos aumentan la biodisponibilidad , gran volumen de
distribución (4 L/kg) entra al S.N.C., 90% une a proteínas
plasmáticas, excreción es a nivel hepático y renal. Semivida 3 a 5 hrs
(4).
Aplicaciones terapeùticas

- HTA y angina (40 a 80 mg/día PO BID), IAM, TSV, TV, Taquiarritmia


inducida por digitalicos, feocromocitoma y profilaxia de la migraña ó
en pacientes sujetos a procedimientos quirúrgicos o arritmias letales
(1 a 3 mg por vía IV lenta a razón de <1 mg/min).
NADOLOL:
- De acción prolongada, afinidad beta 1 y 2.
- Está desprovisto de actividad estabilizante de la membrana como
simpaticomimética intrínseca.
- Característica distintiva es su Vida media larga (20 hrs.).
- Absorción, biotransformación y excreción: Hidrosoluble, se absorbe
de manera incompleta en el intestino; biodisponibilidad del 35%, no
se metaboliza de manera extensa y se excreta en gran medida intacto
por la orina. Reducir dosis en IR.
 TIMOLOL:
- ADME: Se absorbe por el tubo digestivo y
metabolismo de primer paso hepatico; vida media 4
horas y se excreta por la orina una pequeña cantidad
del fármaco intacto. Disminuye la mortalidad
posterior IAM en
- un 39 %.
- Interés su presentación ocular, en el tratamiento del
glaucoma de angulo abierto, pero tiene una extensa
absorción general.
PINDOLOL:
Se absorbe casi por completo por vía oral
Biodisponibilidad moderadamente alta; casi el 50% se metaboliza
finalmente en el hígado
Vida media de casi 4 horas y excreción renal.
BLOQUEADORES SELECTIVOS beta 1 (2da.
Generación)
METOPROLOL:
Se absorbe casi por completo PO, biodisponibilidad 40%,
metabolismo hepático de primer paso, vida media de 3 a 4 horas y
excreción renal y hepática.
- Dosis de 100 mg/día incrementándose hasta reducir la P/A.
- Contraindicado :
- IAM con FC < 45 latidos x`,
- presión sistólica < 100 mm Hg.
- IC moderada a grave,
- bloqueo AV de primer grado.
ATENOLOL:
- Es muy hidrófilo y poca penetracion en el encéfalo.
- Se absorbe incompleto (50%), la mayor parte llega a la
circulación general, vida media de 5 a 8 horas y
excreción renal.
- Dosis de 50 mg/día hasta 100 mg.

- Medicamento de elección aunado a un diurético para


tratar HTA aislada en ancianos.
ESMOLOL:
- Vida media de casi 8 minutos*, volumen de distribución es de casi 2
L/kg y excreción renal.
- Uso IV lento TSV, causa hipotension en sujetos nls.

- ACEBUTOLOL:
- Actividad simpaticomimética intrínseca leve y con actividad
estabilizadora de la membrana.
- Se absorbe bien pero se metaboliza extensamente hasta convertirse
en diacetolol (mayor actividad), biodisponibilidad 35 a 50%, vida
media de casi 3 horas pero la del diacetolol es de 8 a 12 horas, se
excreta por la orina.
- Dosis de 400 mg/día, Sindrome de Smith Magenis 10mg/kg 8am.
Bisoprolol:
Biodisponibidad 90%, excreción renal 50% y hepática 50%, vida
media 11 a 17 horas.
Buena opción al combinarse con IECA, diuréticos en IC crónica e HTA.
Disminuye la mortalidad (34%)
Betaxolol:
Semivida 14 – 22 hrs
Biodisponibilidad alta.
Uso en Glaucoma de angulo abierto (bloquea la entrada de
Na++/Ca++). Metipranolol y timolol.
BLOQUEADORES BETA DE 3ra. GENERACIÓN con
efectos adicionales.

LABETALOL: NO selectivo. 4 diastereomeros


- Antagonistas competitivos en receptores alfa 1(relajación del
músculo liso arterial y vasodilatación)* como beta 1(bloquea la
estimulación simpática refleja del corazón)* y 2. agonista parcial de
b2.
- Utilizado en el tratamiento de hipertensión crónica y crisis
hipertensivas**.
- Absorción, biotransformación y excreción: absorciòn completa
intestinal y depuración extensa de primer paso en el hígado;
biodisponibilidad del 20 a 40% q aumenta con los alimentos, inicia de
acciòn 2 a 5 min vida media de casi 8 horas y su excreción es hepática
y renal. HTA inducida en el embarazo por su poca penetraciòn
placentaria por escasa liposolubilidad.
 CARVEDILOL: No selectivo : Disfuncion Ventriculo Izquierdo luego de IAM.
 Posee actividad antioxidante y antiinflamatoria. (ROS):Enlaza, depura ROS, suprime la síntesis
ROS.
 Antagonista alfa 1, beta 1 y 2.
 Estabiliza la membrana al protegerlas de la peroxidacion lipídica.
 Bloquea la penetración del calcio en dosis altas.
 Inhibe la perdida de la contractibilidad miocárdica mediada por ROS, la hipertrofia inducida
por estrés, apoptosis, acumulación y activación de neutrofilos,.
 Previene la oxidación de LDL que induce la captación de LDL en la vasculatura coronaria.

- Absorción, biotransformación y excreción:


- En 1 a 2 horas alcanza [máx.] plasma,
- union >95% las proteínas, lipofilo
- metabolismo hepatico ,
- biodisponibilidad 25 a 35%;
- vida media de 7 a 10 horas y
- excreción hepática. No se ajusta en IR.
Bucindolol: No selectivo.
Bloquea alfa 1 y beta 2(vasodilatación). No disminuye la
mortalidad. Incrementa HDL sin afectar los triglicéridos.
Aumenta la fracción de eyección del VI y disminuye la RVP y
con ello la poscarga.

Celiprolol: Selectivo beta 1.


Antagonista beta1 y agonista beta 2, inhibe los alfa 2
adrenérgicos periféricos y estimula la liberación del óxido
nítrico. Inhibe el estrés oxidativo. Útil para trata angina e
HTA.
Biodisponibilidad 30 a 70%, en 2 a 4 hrs. está en el plasma,
se excreta principal por riñones.
Nebivolol:
Bloqueador beta 1 más selectivo.
Disminuye la FC y la tensión vascular sistémica* sin
disminuir la función ventricular izquierda. Disminuye el
stress oxidativo.
*vasorrelajante por estimula liberación del oxido nítrico,
inhibe la difosfato de adenosina y la agregación plaquetaria
por colágeno. Bloquea los canales de calcio y abertura de los
conductos de potasio.
No afecta los lípidos.
Aumenta la sensibilidad a la insulina (Sx metabolico)
Vida media terminal 10 hrs. Lipofilo.
Efectos adversos de los
betabloqueadores

Bradicardia
Bradiarritmias( pacientes con defectos de la
conducción AV).
Hipotermia en extremidades
Broncoconstricción
Impiden el reconocimiento de la hipoglucemia
Indicaciones

IAM (primeras fases y administraciòn contìnua disminuye la


mortalidad en 25% por disminucion de la demanda de O2 y
redistribucion de la corriente sanguinea miocardica y antiarritmico).
Propranolol, metoprolol, timolol.

 (Freemantle et al., 1999)


ICC
Por disfuncion sistòlica del VI.
 Carvedilol, metoprolol y bisoprolol disminuyen la mortalidad.

 (Bolger y Al-Nassser, 2003; Cleland, 2003)


Aneurisma de la Aorta.
Glaucoma de àngulo abierto
Hipertiroidismo
Migraña
Sìndrome de pànico agudo
Sìndrome de abstinencia al alcohol
Acatisia
Tratamiento de la sobredosis de
betabloqueadores

• Glucagon
CALCIOANTAGONISTAS

Los canales L o dependientes del voltaje, median la entrada de


Ca 2+extracelular al músculo liso vascular, miocitos cardíacos y
células del nodo SA y AV en respuesta a la desporalización
eléctrica.
 K+ K+ K+ K+ K+ extracelular

K: Desporalizacion que abre el canal


de Ca++ e incrementa la entrada de
Ca++
5 clases:
- Fenilalquilamina (Verapamilo*)
- Dihidropiridinas (Nicardipina, nifedipina, isradipina, amlodipina,
felodipina, nisoldipina y nimodipina, Nitrendipina)
- Benzotiazepina (Diltiazem)
- Difenilpiperazinas (Cinarizina y lidoflazina)
- Diarilaminopropilamina (Bepridil).
Mecanismo de Accion

 Se unen a la subunidad alfa 1 de los canales de


calcio tipo L* para disminuir el flujo de calcio a
través del canal.

Inotropico Neg: Bloqueo de canales de calcio


hace q el Ca++ ya no se una a la troponina que lo
inhibia; por lo q el Ca ya no se une a la actina-
miosina.

ML vascular: Ca2+ calmodulina-MLCC-fosforilacion de miosina-actinamiosina.


Propiedades farmacològicas
Inhiben los canales de calcio dependientes de voltaje en el
músculo liso vascular a concentraciones mucho más pequeñas que las
necesarias para interferir en la liberación del calcio intracelular ó
bloquear los canales operados por receptor, relajando el músculo,
producen efecto inotrópico negativo, disminuyen la resistencia
vascular coronaria y aumentan el flujo sanguíneo coronario.

Tienen un efecto menos intenso en los lechos venosos por


lo cual no hay modificacion significativa de la precarga cardiaca.
Efectos hemodinámicos

Disminuyen la resistencia vascular coronaria y aumentan el flujo


sanguíneo coronario. Las dihidropiridinas son vasodilatadores mas
potentes que el verapamilo, que es más potente que el Diltiazem.
El Verapamilo reduce las corrientes de calcio por el canal lento y
también la tasa de recuperación del canal.

La nifedipina produce dilatación selectiva de los vasos de resistencia


arterial no venoso*, lo cual aumenta el flujo sanguíneo periférico
pero no el tono venoso. La disminución de la P/A por Vasodilatacion
Intensa desencadena reflejos simpáticos(estimulacion adrenergica
del nodo SA) con taquicardia.

No disminuye la precarga. PO o SL. No


hay diferencia en la accion por lo q
desaconseja SL
El verapamilo y el diltiazem deprimen la frecuencia del marcapaso
del nodo sinusal y tornan lenta la conducción AV; por lo cual son
útiles en la taquiarritmia supraventriculares.
El verapamilo inhibe la entrada de Na++ rápida y la de K+
reporalizante.

Diltiazem inhibe el intercambio de sodio-calcio en la mitocondria.


(Schwartz 1992)
Verapamilo y Bepridil

Inhiben la corrientes de entrada lentas de calcio como rápidas de


sodio.
Efectos: lentifica la FC
Lentifica el perìodo refractario eficaz del nodo AV
Alargan el QTc.
Amlodipina

Semivida de 35 a 50 hrs. Con dosis constantes su efecto dura de 7 a


10 días.
Produce vasodilatación arterial periférica y coronaria, con menos
taquicardia refleja que la nifedipina por su semivida prolongada.
Isradipina:
Poco efecto a nivel del nodo AV,
 (útil en pacientes con bloqueo AV, o combinada con un antagonista
beta adrenérgico).

Nimodipina: Relaja el músculo liso cerebral (liposolubilidad).


Felodipina
Activa SNS indirectamente: Aumento de FC. Igual q la nifedipina.

Clevidipina:
Uso IV en HTA grave o perioperatoria cuando no es posible la via
oral.
Vida media 2 min. 1 a 2 mcg/kg/min.
Absorciòn, biotransformaciòn y excreciòn:

 Absorción casi completa PO,


 biodisponibilidad disminuye por metabolismo
hepático con la hierba de San Juan, rifampicina y
carbamazepina (aumenta por el jugo de toronja,
macrolidos, imidazolicos y antirretrovirales por
inhibiciòn de CYP3A4).
efectos 30 a 60 minutos, con excepción de amlodipina,
isradipina y felodipina que tienen acción más
prolongada;
unidos a proteínas plasmáticas en un 70 a 98%,
vida media de 1.3 a 64 horas.
Doble producto

FC x PAS= demanda miocárdica de O2

Los calcioantagonistas reducen la demanda miocárdica de 02, por lo


cual son antianginosos.
Toxicidad y efectos adversos

- Vasodilatación excesiva (desvanecimiento, hipotensión, cefalea,


rubor y disestesia digital).
- Estreñimiento.
- Náuseas y regurgitaciòn por inhibicion del esfinter esofagico inferior.
- Edema periférico*.
- Calambres musculares (Nimodipina, Nicardipina para tratamiento de
hemorragia subaracnoidea).
- Exantemas.
- Aumento de TTSS.
Aplicaciones terapeùticas

- Angina variante (producida x disminución de flujo sanguíneo no por


aumento de demanda de oxígeno).
- Angina de esfuerzo (x aumento del flujo sanguineo y disminucion de la
demanda de O2.
- Angina inestable*.
- Antiarrítmicos.
- Antihipertensivos.
- Px Cefaleas migrañosas (verapamil).
- Aterosclerosis leve (dihidropiridinas).
- Enfermedad de Raynaud.
- Usos obstétricos (TPP)
- Deficit neurológico por vasoespasmo** por Hemorragia por ruptura de
aneurisma intracraneal congénito.(controversia)
Contraindicaciones

• ICC con fracción de eyección reducida

También podría gustarte