0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas22 páginas

CLASE 2 Definicion de Proyecto

Este documento describe las fases típicas de un proyecto de ingeniería. Explica que un proyecto consiste en un conjunto de actividades coordinadas para lograr un objetivo específico, sujeto a restricciones de tiempo, costo y recursos. Luego describe las seis fases típicas de un proyecto: 1) caso de negocio, 2) iniciación, 3) preinversión, 4) inversión, 5) operación, y 6) evaluación ex post. Finalmente, enfatiza que las fases deben adaptarse a cada proyecto particular
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas22 páginas

CLASE 2 Definicion de Proyecto

Este documento describe las fases típicas de un proyecto de ingeniería. Explica que un proyecto consiste en un conjunto de actividades coordinadas para lograr un objetivo específico, sujeto a restricciones de tiempo, costo y recursos. Luego describe las seis fases típicas de un proyecto: 1) caso de negocio, 2) iniciación, 3) preinversión, 4) inversión, 5) operación, y 6) evaluación ex post. Finalmente, enfatiza que las fases deben adaptarse a cada proyecto particular
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

REGLAMENTO COLOMBIANO DE

CONSTRUCCIÓN SISMO
RESISTENTE (NSR 10)
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
DEFINICIÓN DE PROYECTO
Proceso único consistente en un conjunto de
actividades coordinadas y controladas con fechas de
inicio y de finalización, llevadas a cabo para lograr
un objetivo conforme con requisitos específicos,
incluyendo las limitaciones de tiempo, costo y
recursos. (Definición tomada de la Norma Técnica
Colombiana NTC-ISO9000:2005 Numeral 3.4.3,
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación ICONTEC)
DEFINICIÓN SEGÚN DIFERENTES
ESTANDARES
ASPECTOS EN COMÚN

Al revisar detalladamente cada una de las definiciones, se pueden encontrar varios


aspectos en común, estos son:

1. Se parte del hecho que se tiene un objetivo claro, una razón del porqué se ejecuta.
2. Obtiene un apartado generalmente entregable, este es único y diferente a los demás.
3. Es delimitado en el tiempo, tiene un inicio y un fin.
4. Posee recursos limitados para el logro del objetivo.
EJEMPLOS DE PROYECTOS
Algunos ejemplos de proyectos son: construcción del túnel de la línea (Caicedo Ferrer,
2016), modernización del aeropuerto Matecaña de Pereira (AIM, 2017), ampliación del
aeropuerto internacional El Dorado en Bogotá (Revista Dinero, 2018), construcción del
proyecto hidroeléctrico Ituango (Hidroeléctrica Ituango, 2018), construcción de la Ruta del
Sol (Pino, 2018), Construcción del Viaducto de la Virgen en Cartagena (Redacción Economía
- El Espectador, 2018), desarrollo y ejecución de un conjunto residencial cualquiera,
remodelación de un apartamento, elaboración de estudios de impacto ambiental, diseño de
software, diseño y desarrollo de máquinas y equipos con funciones específicas, etc.
OPERACIÓN

Con lo expuesto anteriormente, surge la necesidad de aclarar qué son las operaciones, que
corresponden a todo aquello que nace después de haber culminado el proyecto, procesos
repetitivos que generan el mismo resultado, un ejemplo es el mantenimiento preventivo y
correctivo de la vía que se construye, el proyecto termina con la ejecución de la vía y las
operaciones inician en el momento en el que se inicia el tránsito de los vehículos y es
necesario mantenerla en buen estado para que cumpla sus funciones, como se evidencia, son
actividades repetitivas cuya administración es muy diferente a la aplicada a los proyectos.
GERENCIA DE PROYECTOS
Es común ver en nuestro entorno noticias de todos los proyectos que no son exitosos, ya
sea porque se entregaron de forma tardía (Construcción doble calzada Bogotá – Tunja
(Clavijo, 2018)), porque su costo fue más elevado de lo presupuestado (Refinería de
Cartagena o Reficar (Hernández Bonilla, 2016), o simplemente porque no se cumplió con el
objetivo por el cual se desarrolló el proyecto (Puente de Chirajara (Delgado Gómez, 2018)).
Al detallar estos aspectos se evidencia la dificultad al controlar y asegurar el éxito de los
proyectos cumpliendo con las restricciones de la gerencia de proyectos (comúnmente
conocida como la restricción ampliada (PMI, 2017): alcance, tiempo, costo, calidad,
satisfacción del cliente, riesgos y recursos; pero existen herramientas, procesos y habilidades
que ayudan a mejorar los resultados obtenidos.
DEFINICIÓN GERENCIA DE PROYECTOS
DEFINICIÓN GERENCIA DE PROYECTOS
DEFINICIÓN GERENCIA DE PROYECTOS
Revisando las diferentes definiciones de Dirección de Proyectos se puede afirmar: Es un
conjunto de procesos que se realizan en cada una de las fases que componen el proyecto.
Abarca áreas de conocimiento similares como son la gestión de: interesados, riesgos,
calidad, comunicación, tiempo, costo, alcance, adquisiciones e integración. Tienen un
enfoque de competencias y habilidades mínimas necesarias del gerente de proyecto y el
equipo de trabajo para el desarrollo efectivo de la gerencia de proyectos.
FASES DE UN PROYECTO
La gerencia de proyectos requiere de un conjunto de experiencias y habilidades por parte de
los profesionales encargados para ello en cualquier ámbito, dentro de la ingeniería, se
encuentra que ningún proyecto es igual a otro, debido a que siempre cambian las
condiciones en que estos se desarrollan, por tanto, es importante comprender en primera
medida, que las fases que aquí se presentan no son de obligatorio cumplimiento en cada
proyecto, sino que deben ajustarse de acuerdo a lo que el proyecto requiere, es decir,
ciertas fases o componentes de las mismas pueden obviarse.
FASES DE UN PROYECTO
En la Ilustración 1, se exponen las 6 fases que componen al proyecto, las cuales son: el caso
de negocio, la Fase de iniciación la cual incluye el acta de constitución del proyecto y la
gestión de los interesados; en la fase de pre inversión se hace una identificación de la idea,
y los estudios de pre factibilidad (aquí se incluyen los estudios de mercado, técnico, legal,
ambiental, institucional y organizacional, de riesgos, comunicativo y financiero) y factibilidad
(incluye la evaluación financiera, económica y social); en la fase de inversión se realiza la
ejecución y el seguimiento; seguido de las fases de operación y evaluación expost.
FASES DE UN PROYECTO
FASES DE UN PROYECTO
En la Ilustración 1, se exponen las 6 fases que componen al proyecto, las cuales son: el caso
de negocio, la Fase de iniciación la cual incluye el acta de constitución del proyecto y la
gestión de los interesados; en la fase de pre inversión se hace una identificación de la idea,
y los estudios de pre factibilidad (aquí se incluyen los estudios de mercado, técnico, legal,
ambiental, institucional y organizacional, de riesgos, comunicativo y financiero) y factibilidad
(incluye la evaluación financiera, económica y social); en la fase de inversión se realiza la
ejecución y el seguimiento; seguido de las fases de operación y evaluación expost.
CASO DE NEGOCIO
En primer lugar, se realiza un caso de negocio mediante el cual se analiza la situación inicial,
las problemáticas presentadas, las posibles soluciones y la viabilidad de las mismas teniendo
en cuenta la capacidad con la que cuenta la organización, que en resumen, es un
diagnóstico previo y la definición de lo esperado por el proyecto. Para lo anterior, es
necesario que la dirección del proyecto tenga presente que la atención al proyecto deberá
estar encaminada a alimentar la misión y visión de la organización a lo cual se le denomina
alineación estratégica, la cual es fundamental para obtener el mayor provecho y beneficio
del proyecto.
FASE INICIACIÓN
Seguido del caso de negocio, se cuenta con la fase de iniciación que representa el punto de
partida de cualquier proyecto, surgiendo a partir de lo enunciado en este caso, por lo que la
fase de iniciación deberá plantear los objetivos del proyecto, y la influencia e impacto que
este tendrá dentro de los procesos de la organización y la población objetivo del mismo, lo
cual quedará plasmado en el acta de constitución del proyecto.
FASE PRE-INVERSION
En cuanto a la fase de pre – inversión, esta constituye todos los procesos de identificación y
contextualización del proyecto con el fin de determinar la viabilidad de incurrir o accionar
en el mismo. No obstante, lo consignado en la fase de iniciación constituye el insumo
principal para desarrollar la fase de pre inversión, donde se realiza a fondo el proceso de
planificación, el cual requiere de recursos, tiempo y sobre todo habilidades por parte de la
dirección del proyecto, pues sin importar el método que esta emplee para realizar dicha
labor siempre deberá responder a un fin, cumplir con el objeto del proyecto y
adicionalmente representar beneficios para la organización.
Debe mencionarse, que fundamentalmente en los proyectos de ingeniería, el proceso de
planificación se hace progresivo a lo largo del ciclo de vida del proyecto, debido a los
recurrentes cambios que estos sufren por distintos factores, con lo cual no basta con realizar
una primera aproximación a las condiciones del proyecto, luego es necesario contemplar
que a medida que el proyecto avanza, se está adquiriendo nueva información como riesgos,
cambios presupuestales y afectaciones climáticas que contribuyen y complementan el
modelo de planificación planteado inicialmente.
FASE INVERSIÓN
Posteriormente, en la etapa de inversión, al decidir continuar adelante con el proyecto por
parte de la organización, se da inicio a las labores de ejecución que deberán corresponder a
todo lo proyectado y planificado en la etapa anterior, para lo cual es necesario ser riguroso
en cuanto al seguimiento que se realiza al proyecto con la intención de que todos aquellos
factores de riesgo contemplados o no con anterioridad puedan ser resueltos a tiempo.
FASE OPERACIÓN
En cuanto a la fase de operación, esta corresponde a la puesta en marcha del proyecto tras
la ejecución del mismo. Un ejemplo de lo anterior, es la puesta en servicio de la autopista
longitudinal de occidente en Bogotá, en esta etapa se ha dado solución al problema,
empero, se debe garantizar la integridad, seguridad, nivel de servicio y estabilidad de las
obras o labores ejecutadas, para lo que la dirección de proyectos dispone de gran variedad
de herramientas de monitoreo y control que nuevamente deben ser previstas desde los
procesos de planificación.
FASE EVALUACIÓN EX POST
Por último, en los proyectos se realiza una evaluación final conocida como “evaluación ex
post”, en la cual se determina si este fue exitoso, tanto para la población objetivo como para
la organización; adicionalmente, se hace el registro del nuevo conocimiento adquirido con
la elaboración del proyecto y las mejores prácticas aprendidas.
ADAPTABILIDAD
Ahora bien, tras el breve recuento de las fases que componen al proyecto, vale la pena
mencionar el que quizá es el aspecto más relevante al emplear estas fases como buenas
prácticas para la formulación de un proyecto, el cual corresponde a la adaptabilidad.
Partiendo de la premisa de que en ingeniería ningún proyecto es igual a otro, por lo tanto, y
como se dijo anteriormente, un proyecto puede requerir o no la inclusión de todos los
procesos y fases aquí mencionados.
Consecuentemente, el proceso de adaptabilidad recae sobre el equipo formulador del
proyecto, que hace uso de sus habilidades y experiencia a fin de identificar cada una de las
restricciones que tiene el proyecto en cuanto a costos, tiempo, alcance, riesgos, calidad y las
propias cuestiones organizativas, ya que con seguridad un mismo proyecto es desarrollado
de forma distinta entre dos organizaciones diferentes. Posteriormente, un equipo
formulador apropiado y capacitado, junto con una dirección competente, serán los insumos
fundamentales para llevar a cabo exitosamente el proceso de adaptabilidad del proyecto y
por ende el proceso de formulación del mismo se realiza eficientemente, al conocer de
primera mano las necesidades reales del proyecto, lo cual simplifica aquellas fases o
procesos que en verdad contribuyen a la formulación.

También podría gustarte