0% encontró este documento útil (0 votos)
263 vistas170 páginas

Comunicación Efectiva I: Sabio Nacional Antúnez de Mayolo

Este documento presenta la unidad didáctica de Comunicación Efectiva I. Explica que la comunicación es fundamental para el desarrollo de una sociedad y permite transmitir ideas entre personas. La unidad pretende que los estudiantes comprendan conceptos clave de la comunicación efectiva oral y escrita para interactuar en contextos sociales y laborales. Incluye 10 unidades de aprendizaje sobre temas como la definición de comunicación, la importancia de la comunicación eficaz, el lenguaje, la expresión oral, y estrategias de lectura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
263 vistas170 páginas

Comunicación Efectiva I: Sabio Nacional Antúnez de Mayolo

Este documento presenta la unidad didáctica de Comunicación Efectiva I. Explica que la comunicación es fundamental para el desarrollo de una sociedad y permite transmitir ideas entre personas. La unidad pretende que los estudiantes comprendan conceptos clave de la comunicación efectiva oral y escrita para interactuar en contextos sociales y laborales. Incluye 10 unidades de aprendizaje sobre temas como la definición de comunicación, la importancia de la comunicación eficaz, el lenguaje, la expresión oral, y estrategias de lectura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 170

Sabio Nacional Antúnez

de Mayolo

COMUNICACIÓN
EFECTIVA I
Introducción a las
OPERACIONES FINANCIERAS EN CAJA

L
a comunicación es un proceso
fundamental para el desarrollo de una
sociedad, ya que es una actividad que
permite movilizar las acciones necesarias
para poder transmitir diferentes ideas entre
las personas. Por otro lado, la importancia del
desarrollo de las competencias lingüísticas y
comunicativas propias de los seres humanos
permite garantizar el proceso de adquisición
del lenguaje vinculado a su lengua originaria y
su uso correcto a partir del análisis del proceso
de la información, contextualizado y adaptado
al mundo contemporáneo. En función a ello,
el estudiante deberá ser capacitado para el
desempeño en su entorno social y profesional
con la debida coherencia y cohesión
que requiere el uso de la comunicación
efectiva. En tal sentido, el curso precisará
SUMILLA
temas relacionados a la lingüística general,
además, se trabajará la lingüística textual La Unidad didáctica de Comunicación I,
a partir del análisis de los actos del habla es de carácter teórico práctico y pretende
mediante la interpretación, análisis, síntesis comprender la definición de la comunicación
de diversos hechos comunicativos usando eficaz, su importancia, elementos, barreras o
las técnicas y estrategias de la comprensión interferencias y el contexto de la comunicación
lectora. También, la comunicación efectiva eficaz. Un análisis del lenguaje especificando
garantizará los conocimientos necesarios sus conceptos, importancia, características
para el uso correcto del lenguaje de manera campo de lingüística y sus funciones.
que el estudiante pueda desempeñarse en su Reconocer la importancia, definición, normas,
entorno social y profesional con propiedad. variaciones y niveles de la lengua y el habla.
La expresión oral en el ámbito empresarial
COMPETENCIAS DE y en el ámbito académico. Reconocer
la oratoria aplicando todos sus códigos

UNIDAD DIDÁCTICA lingüísticos y no lingüísticos, manejo de la voz


y sus clasificaciones. Recocer las cualidades
del orador, uso del discurso en el ámbito
empresarial. Análisis correcto de los diferentes
Conocer y comprender conocimientos textos y extrayendo los contenidos. Aplicación
básicos de comunicación efectiva en sus de las estrategias de la lectura y comprensión
diferentes formas: oral y escrita para de textos académicos y científicos. Las
comunicarse e interactuar con otras personas reglas de ortografía y una buena redacción
en contextos sociales y laborales diversos eficaz. Conocer y utilizar las diferentes
abreviaturas, símbolos, ortografía numeral,
ortografía de fechas y hora, vicios y muletillas.
UNIDADES DE APRENDIZAJE

1 LA COMUNICACIÓN EFICAZ
UNIDAD DE
2 EL LENGUAJE
UNIDAD DE
APRENDIZAJE APRENDIZAJE

3 LA LENGUA Y EL HABLA 4 LA EXPRESIÓN ORAL


UNIDAD DE UNIDAD DE
APRENDIZAJE APRENDIZAJE

5 LA ORATORIA 6 LAS CUALIDADES DEL


UNIDAD DE
APRENDIZAJE
UNIDAD DE
APRENDIZAJE ORADOR

7 LA GRAMÁTICA DEL TEXTO 8 LAS ESTRATEGIAS DE


UNIDAD DE
APRENDIZAJE
UNIDAD DE
APRENDIZAJE
LECTURA

9 LA ORTOGRAFÍA Y 10 LA ORTOGRAFÍA Y
UNIDAD DE
APRENDIZAJE CORRECCIÓN IDIOMÁTICA 1 UNIDAD DE
APRENDIZAJE CORRECCIÓN IDIOMÁTICA 2
PRESENTACIÓN TEMAS
La presente unidad didáctica tiene como
finalidad comprender los principios básicos
de la comunicación eficaz en diferentes
contextos. Para ello, se desarrollan
1
TEMA
La comunicación humana
nociones fundamentales que explican
la razón del uso correcto del idioma.

COMPETENCIA
Expresar y comprender de manera clara 2
TEMA
Importancia de la
comunicación eficaz
conceptos, ideas, sentimientos, hechos
y opiniones en forma oral y escrita para
comunicarse e interactuar con otras personas
en contextos sociales y laborales diversos.

CAPACIDADES 3
TEMA
Teoría de la comunicación
• C o m p r e n d e l a c o m u n i c a c i ó n y s u
importancia en diferentes contextos.
• Conoce los elementos que intervienen en la

4
comunicación.
• Reconoce las barreras comunicativas. Barreras comunicativas
• Analiza la comunicación y su importancia en TEMA
entornos académicos y laborales.

ACTITUDES
• Valora la importancia de la comunicación
efectiva. 5
TEMA
Importancia de la
comunicación organizacional
UNIDAD 1 - TEMA 1
definiciones de comunicación eficaz
LA COMUNICACIÓN HUMANA Asimismo, manifestar opiniones
El ser humano es un ser social. La sin temor a la diferencia de
comunicación es un proceso razonamientos; responder con
innato en el hombre, una calma y naturalidad ante las
necesidad básica, para la diferentes situaciones que
que venimos determinados puedan suscitarse. La esencia
biológicamente. de la comunicación radica en
El niño desde que nace se la gran capacidad y habilidad
está comunicando a través para intercambiar mensajes,
de diferentes códigos. La haciéndolo de forma honesta,
comunicación es un acto de respetuosa, directa y oportuna.
relación humana en el que dos o El estudio de (José, 2016) señala
más participantes intercambian un que la supervivencia y el desarrollo
mensaje mediante un lenguaje o forma de del individuo van a estar ineludiblemente
expresión. Este proceso es interactivo y social. vinculados a estas relaciones sociales y
Para la importancia de la comunicación en las comunicativas. Para poder lograr el máximo
relaciones humanas se debe tener en cuenta: desarrollo de la personalidad, y por ende,
• La comunicación se da en un contexto. del ser social, es necesario entablar una
• Es un proceso en el que se da la siguiente comunicación asertiva, que no se ubique en los
interacción: tiene efectos en el que extremos de la pasividad o la agresividad como
comunica y en el que recibe e interpreta. muchas veces se puede apreciar.
• Tiene influencia sobre la otra persona.
• Se comunica con la conducta y con la DEFINICIONES QUE SUSTENTAN LA
ausencia de esta también hay comunicación. COMUNICACIÓN
Para la importancia de la comunicación en Diferentes autores señalan la importancia de
contextos académicos y laborales requiere del la comunicación como factor determinante
conocimiento del contexto y de la diversidad para el intercambio de ideas y la movilidad de
lingüística en la que se desarrolla el proceso diferentes culturas. En ese sentido, se expone a
comunicativo. continuación algunas definiciones que facilitan
Es necesario destacar que la comunicación es la comprensión de este término:
un proceso inherente a la relación humana. Por • “… La comunicación es el proceso a través
lo que se puede decir que en los últimos años del cual se le otorga sentido a la realidad.
se ha hablado mucho de la comunicación y ha Comprende desde la etapa en el que los
sido un tema muy trillado. Sin embargo, a pesar mensajes fueron emitidos y recibidos, hasta
que ha sido un tema trabajado y que nadie que alcanzaron a ser comprendidos y re-
duda de su importancia, pocos se comunican interpretados desde el punto de vista de la
en su vida diaria de manera democrática y recepción…” (Quaranta, 2019).
humana. (José, 2016, p.2). • “La comunicación implica un proceso de
Este proceso dinámico llamado comunicación comprensión por parte del receptor, una
requiere de varias características, entre ellas respuesta que puede ser un cambio de
ser asertiva: es decir, tomar en consideración actitud o un modo de pensar…” (Brandolini
el punto de vista ajeno y respetar su opinión y Gonzales, 2019).
incluso, cuando este sea distinto.
• “La comunicación es un elemento Por otro lado, el estudio de López (2007: 20)
fundamental para la transmisión de la visión define a la comunicación “como uno de los
institucional”. Senge (1992). condicionantes estructurales de la sociedad,
• “Sólo a través de la comunicación efectiva donde [su] principio y fin son el diálogo para la
es posible crear una visión compartida convivencia, la comprensión para la tolerancia,
que vincule los intereses personales la solidaridad para el progreso y el conocimiento
y organizacionales. En este sentido, la para la perfección de las personas”.
comunicación se convierte en un elemento Bajo ese escenario podemos señalar que la
fundamental de la planeación estratégica comunicación en la empresa es entendida
para lograr la integración y la interacción del como una situación comunicativa (la misma
capital humano” (Moreno, 2009). que se señaló líneas arriba), pero enfocado en
el ámbito o contexto organizacional. En ese
LA COMUNICACIÓN EN LAS EMPRESAS sentido, las exigencias son las mismas para
Algarra (2003) citado por Yarlequé (2015, p. 7) mantener una comunicación eficaz, capaz que
indica que “la comunicación es entendida como permita que los integrantes de la organización
una relación en la que se comparte contenido puedan fácilmente comprender los diferentes
cognoscitivo y volitivo, necesariamente a través mensajes. Aunque la comunicación es
de una representación y que, al ser una acción, susceptible de ser adjetivada como social,
la comunicación es humana, es libre y tiene un pública, corporativa, institucional o empresarial;
fin. En otras palabras, la comunicación es una consideramos que la comunicación es una
interacción que tiene como finalidad que lo misma realidad que se materializa en distintos
expresado sea comprendido por el otro, y que ámbitos, y uno de ellos es la empresa. (Yarlequé,
éste efectivamente comprenda lo que expresan 2015).
tanto la acción con finalidad significativa, como
su contenido expresivo.
RESUMEN DEL TEMA
Las personas necesitan de la comunicación para transmitir ideas y garantizar que
puedan comprender el mundo. En función a ello, la comunicación un rasgo esencial
de los humanos ya que posibilita el conocimiento, la interacción y la integración; se
puede asegurar el protagonismo que esta manifestación humana toma actualmente
en un entorno empresarial en el que el uso estratégico de la información, el éxito de
las relaciones laborales y el trabajo en equipo son determinantes para el desarrollo del
talento humano, y por ende, de la empresa.

LA IDEA PRINCIPAL
La comunicación efectiva es importante en diferentes contextos y situaciones.
UNIDAD 1 - TEMA 2
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EFICAZ
P
ara el estudio de Traverso, • La comunicación es
Williams y Palacios (2017), central, propia de cualquier
“la comunicación cultura, puesto que sin
puede entenderse como ella no habría cabida la
el medio que utiliza existencia de ninguna
el ser humano para cultura en el mundo.
transmitir y expresar Por lo tanto, el estudio
lo que se encuentra de la comunicación
en su interior, sean implica el estudio de
pensamientos, ideas la cultura a la cual está
o sentimientos; pero, integrada.
para que la comunicación • Cada actividad,
logre la efectividad que ésta negocio, empresa e
requiere es necesario que se institución tiene su propia
apliquen algunas estrategias y cultura, parte de la comunicación
formas al momento de transmitir misma y otros comportamientos
o recibir la información” (p.3). de quienes la conforman. Traverso, Williams
De este modo, la comunicación resulta y Palacios (2017).
fundamental para diferentes entornos, dentro
de ellos, el empresarial; por ello, para reflejar CONSIDERACIONES PARA UNA
la gran importancia de la comunicación en COMUNICACIÓN EFICAZ
el campo de los negocios se ha considerado • Es importante señalar algunos consejos que
necesario partir de algunos supuestos: permiten que la comunicación sea efectiva y
permita cumplir con su objetivo: transmitir
• Toda comunicación involucra signos y un mensaje. A continuación, se comparte
códigos, siendo los signos, actos o artefactos algunas sugerencias:
que se refieren a conceptos significativos. • Empatía
Los códigos, son sistemas de organización • Expresión facial
de los signos que determinan cómo éstos • Seguridad
pueden estar inter – relacionados. • Control emocional
• Estos signos y códigos son transmitidos, • Conexión con el oyente o interlocutor
puestos a disposición de otros; y transmitir • Emplear comunicación verbal y no verbal
o recibir signos, códigos o comunicación es • Saber escuchar
la práctica de las relaciones sociales. • Asertividad…
• En diferentes situaciones es importante
que se ponga en práctica dos actividades
fundamentales: saber hablar (tarea
del emisor) y saber escuchar (labor del
receptor).  
RESUMEN DEL TEMA
La emisión de palabras en diferentes situaciones comunicativas requiere de ciertas
consideraciones que permitan garantizar el éxito de la comunicación. De acuerdo a
ello, la comunicación se ha convertido en una clave fundamental para el desarrollo
de la humanidad pues le permite ser el eje principal para la transmisión de ideas y
conocimientos.
Por ello podemos señalar algunos requerimientos básicos:
- Ser tolerante
- Emplear formas de comunicación pensando en el receptor
- Respetar las diferentes realidades lingüísticas
- Aplicar técnicas lingüísticas y no lingüísticas, etc.

LA IDEA PRINCIPAL
La comunicación debe ser eficaz, efectiva y emplear estrategias
necesarias para su comprensión.
UNIDAD 1 - TEMA 3
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN EFICAZ
LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN barrera de lo superficial. Por lo tanto, no
Este es un campo de estudio dentro de las solamente de transmitir información, sino
ciencias sociales que trata de explicar cómo de expresar ideas, opiniones, sentimientos,
se realizan los intercambios comunicativos y emociones, tanto de un lado (emisor), como
cómo estos intercambios afectan a sociedad del otro (receptor). Para que se logre la
y comunicación. Es decir, investiga el conjunto comunicación entre dos personas, se tiene
de principios, conceptos y regularidades que que dar un intercambio mutuo de ideas que se
sirven de base al estudio de la comunicación comprenda sin barrera. (José, 2016).
como proceso social. Está en Además, resulta importante tomar
estrecha relación con otras en cuenta que en todo proceso
ciencias, de las cuales de la comunicación la
toma parte de sus escucha activa ocupa
contenidos o los un lugar primordial.
integra entre sí. Efectivamente,
Por otro lado, para poder dar una
se considera respuesta asertiva
que mediante es indispensable
la comunicación escuchar al interlocutor,
se establecen roles demanda atención al
interpersonales, se elaboran receptor. Por ello, saber
representaciones del mundo y conversar es sinónimo de saber
también interactuamos con el entorno; es una escuchar.
cuestión importante ver que esto puede ser
una necesidad, una herramienta, una filosofía, ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL
un objetivo, un medio, un fin, un comienzo. PROCESO COMUNICATIVO
Comunicarse es dar a conocer a otras personas • Emisor: realiza el proceso de la codificación
nuestros conocimientos o pensamientos. (construcción del mensaje)
Para que haya comunicación debe existir un • Receptor: proceso de la decodificación
transmisor, un destinatario, un mensaje, una (comprensión)
situación o contexto y un canal. Si alguno • Mensaje: información
de estos elementos falla, se dice que se ha • Canal: medio por donde se transmite el
producido una interferencia y no podrá mensaje
establecerse la comunicación. El contexto • Código: conjunto de signos comunes para
comunicativo es el conjunto de elementos, comunicarse
factores y circunstancias (ambientales, • Contexto: situación o momento
sociales, personales, afectivas, etc.) que hacen
que un acto comunicativo se desarrolle de una
determinada manera.
En función a ello, recalcamos que en toda
comunicación está presente una serie de
elementos sin los cuales no se llevaría a cabo
este proceso tan complejo. No solo se requiere
hablar, es necesario ir más allá, romper la
PROCESO DE CODIFICACIÓN
El estudio de Guzmán (2012) considera
que la comunicación se realiza cuando el
emisor convierte en una serie de símbolos
la información que debe transmitirse, por
lo tanto, en esta actividad es fundamental
el proceso de la codificación ya que la
información únicamente puede transmitirse
entre las personas por medio de símbolos
o representaciones. Tomando en cuenta
que la comunicación es el propósito de la
codificación, el emisor trata de establecer una
correspondencia de significado con el receptor
al seleccionar los símbolos, de manera que ellos
permitan comprender un conjunto de datos.
a. LINGÜÍSTICA
PROCESO DE LA DECODIFICACIÓN Llamada también verbal, se efectúa a través de
Entiéndase que la decodificación es un proceso palabras, frases, cláusulas, oraciones, etc. Que
en que consiste en la interpretación del los expresa de manera oral. Nos encontramos
mensaje de parte del receptor a través de un frente a la comunicación lingüística oral. Si este
proceso significativo e importante. También tipo de comunicación se realiza a través de
puede comprenderse como una actividad formas visuales alfabéticas, es decir, a través
compuesta de momentos importantes para la de la escritura, estamos, frente a un tipo de
comprensión del mensaje. comunicación llamada humana lingüística
Asimismo, se puede mencionar que el hombre escrita.
se vale de una serie de formas naturales como
la lengua o de formas artificiales que crea b. NO LINGÜÍSTICA
para comunicar algo. Así se vale de símbolos Constituyen este tipo de código, el cual es
visuales, orales, táctiles, olfativas, de objetos menos preciso que el anterior. De acuerdo a
naturales a los cuales les asigna significados la intención del emisor, los mensajes pueden
muy productivos para su comunicación. clasificarse en: expresivos, informativos y
Toda esta estela de posibilidades puede ser apelativos. Llamada también no verbal. Es un
clasificada en dos clases de comunicación: tipo de comunicación que comprende diversas
Clases de comunicación formas:
Comunicación Comunicación Quien da o 1. Visuales o Icónicas. Son susceptibles de
verse: no son formas orales ni escritas. Una
recibe
cruz roja en un fondo blanco, un par de
El auditiva lingüística El mensaje huesos cruzados debajo de una calavera, el
Ej. Escuchar Oral Directa, semáforo, íconos varios, etc.
música conversación 2. Auditivos o Sonora. - Son manifestaciones
Escrita Cara a cara que se pueden oír. Los aplausos en un
espectáculo público, los silbidos producidos
Comunicación Comunicación +Indirecta,
con fines comunicativos, el silbato de un
táctil No lingüística: conversación
árbitro, las sirenas de una ambulancia, carro
Ej. Dar la mano +Gestual, por . de bomberos, patrullero, etc.
sonreír mirada +Reciproca
3. Táctil o Sensorial. - Es el tipo de
Comunicación triste. +Unilateral comunicación no lingüística que se vale
visual +Gráfica, +Privada, entre del tacto para producir o comprender
Ej. Dar la mano mirar señales el coordinador mensajes. La escritura Braille es uno de
diversas. y docentes los más representativos de este tipo de
+Mecánica, Publica, comunicación.
radio, teléfono, discursos de 4. Olfativa. - Aunque no está muy difundido,
etc. políticos parece haberse codificado un lenguaje de
+Acústica, los olores: clases de perfumes (las hormigas
timbre de lo usan para comunicarse, los perros, los
una casa, leones, guepardos, etc.).
llanto,aplausos.
RESUMEN DEL TEMA
Comunicarse es dar a conocer a otras personas nuestros conocimientos o pensamientos
y para el éxito de esta actividad se debe contar con la presencia de un transmisor,
un destinatario, un mensaje, una situación o contexto y un canal. Si alguno de estos
elementos falla, se dice que se ha producido una interferencia y no podrá establecerse
la comunicación. El contexto comunicativo es el conjunto de elementos, factores y
circunstancias (ambientales, sociales, personales, afectivas, etc.) que hacen que un acto
comunicativo se desarrolle de una determinada manera.

LA IDEA PRINCIPAL
La comunicación requiere del trabajo en conjunto y armónico de todos sus
elementos.
UNIDAD 1 - TEMA 4

BARRERAS COMUNICATIVAS

H
asta este momento se han señalado ejemplo, son internos cuando el receptor no
los conceptos de la comunicación y los presta la debida atención, y externos cuando
elementos que intervienen en el proceso, el mensaje se distorsiona o se pierde por otros
así como las diferentes comunicaciones verbal sonidos del ambiente, como la lluvia, los rayos,
y no verbal. Pero ocurre que a veces, la música, etc.
aun poniendo la mejor ciencia En diferentes situaciones, el ruido
y técnica en la comunicación, tiene la cualidad de presentarse en
comprobamos que el mensaje cualquier momento del proceso
no ha llegado en los términos de comunicación. Aunque, por lo
provistos. ¿Qué ha ocurrido?, regular, se presenta en la etapa
pues que la percepción y de codificación o decodificación,
comprensión de los mensajes recordemos que estos procesos
están influenciados por nuestras son acciones principales que
experiencias y conocimientos realizan el emisor y receptor en el
personales. proceso comunicativo.
Tanto los transmisores como los Debido a que el ruido puede interrumpir
destinatarios, queremos ver las cosas desde en la comprensión de los mensajes en el
nuestro punto de vista y no como son en proceso de comunicación, es necesario que los
realidad, aun cuando esto sea erróneo. Este miembros de cualquier organización, pongan
fenómeno lo hemos llamado barreras de la especial interés en los factores que originen y
comunicación. hagan crecer el ruido, con la finalidad de lograr
En otras circunstancias, estas barreras también una mejor comunicación y así permitir que
son denominadas “ruidos” y frente a ellos se el mensaje de pueda comprender entre los
destacada la siguiente definición: “El ruido interlocutores. (Guzmán, 2012).
es cualquier factor que perturba o confunde A continuación, se exponen las formas en las
la comunicación,” logrando interferir en el que se puede presentar estas interferencias:
acto comunicativo. (Guzmán, 2012, p. 26). barreras debidas al entorno, debidas al
Asimismo, los estudios señalan que estos transmisor y debidas al entorno.
factores pueden ser internos o externos; por
a. DEBIDAS AL ENTORNO (EN EL CONTEXTO) c. DEBIDAS AL ENTORNO (EN EL CONTEXTO)
• Ruidos del ambiente (ruidos físicos, tráfico, • Falta de atención al mensaje.
clima, etc.). • Defensa psicológica (creer que es atacado y
• Interrupciones varias (llamadas de teléfono, desconectarse de la comunicación, sentirse
personas que nos reclaman para otros presionado, amenazo o manipulado, etc.).
asuntos, etc.). • Tendencia a evaluar anticipadamente el
• Espacio físico (demasiado grande o mensaje o inferencias, interpretando de
pequeño, no discreto, incomodidades del manera distinta lo transmitido.
mobiliario, etc.). • Proyección de nuestras preferencias
(imprecisiones positivas o negativas sobre
b. DEBIDAS AL TRANSMISOR el emisor, gustos personales sobre temas,
• Falta de un código común con el transmisor etc.).
(uso de un argot no comprensible por éste, • Falta de feedback (no hacer preguntas de
diferencia cultural, etc.) aclaración por temor, por vergüenza, por
• Imprecisión del mensaje o ambigüedad (no parecer inculto, etc.).
vocalizar bien, exposición oscura o densa, • Efecto “halo” que son las impresiones
etc.) positivas o negativas que nos produce el
• Falta de habilidad (escucharse a sí mismo, transmisor, como consecuencia de juzgar
incoherencia entro lo que se dice y lo que rasgos específicos o hechos concretos de la
se hace, crear expectativas exageradas, persona que emite el mensaje.
suponer que le transmisor ya conoce el
tema, etcétera)
• Actitud negativa hacia sí mismo, al
destinatario o a un tema tratado, así como
a la situación o contexto en que se da la
propia comunicación. Motivadas en parte
por su propia personalidad como la timidez,
el protagonismo, la superioridad, etc.
• Falta de empatía.
RESUMEN DEL TEMA
Un aspecto fundamental de la comunicación es el éxito en su proceso o desarrollo y
para ello es necesario reconocer a las barreras comunicativas como factores ajenos al
proceso que intervienen para impedir la comunicación. En ese sentido, tanto el emisor
como el receptor deben de garantizar que sus acciones estén orientadas al cumplimiento
y comprensión del mensaje. Asimismo, se reconoce que el contexto muchas veces
actúa de forma negativa y ello genera una interferencia en la comunicación.

LA IDEA PRINCIPAL
Las barreras en la comunicación son interferencias que dificultan la comprensión
del mensaje.
UNIDAD 1 - TEMA 5

CONTEXTOS DE LA COMUNICACIÓN
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
ORGANIZACIONAL
Son diferentes escenarios donde la
comunicación se convierte en una actividad
fundamental, frente a ello; la necesidad de
analizar dicho proceso en las empresas u
organizaciones se convierte en un punto
importante de estudio. Por tal motivo a
continuación de centrará un estudio con
escenario empresarial.
Para Fontlavo, Quejada y Puello (2011), en la
actualidad, consideran que la comunicación
organizacional se ha convertido en un aspecto
fundamental para las empresas, hasta el
punto que, para su planificación estratégica,
este elemento ejerce una gran influencia en la
optimización de sus operaciones y recursos.
Los autores señalan que el contexto empresarial
de la comunicación requiere de la transmisión
y recepción de mensajes y/o ideas entre dos
o más individuos, ya sea través del lenguaje o DIMENSIONES DE LA COMUNICACIÓN EN
por otros medios. Por tanto, consideran a la LAS EMPRESAS
comunicación como una interacción social por Restrepo (1995) citado por Fontlavo, Quejada y
medio de mensajes. Puello (2011), señala la importancia de cuatro
(4) dimensiones, las cuales están presentes en
los procesos de comunicación al interior de una
organización o empresa, a saber:
1. Información: Esta dimensión hace
referencia a todas y cada una de las
transacciones de planificación y control, que
se realizan para que la organización entre
en funcionamiento.
2. Divulgación: son todas las actividades
estructuradas para exteriorizar a la
organización en su entorno.
3. Generador de relaciones: las cuales están
encaminadas a la formación, la socialización
y /o el refuerzo de procesos culturales.
4. Participación: en donde explícitamente se
le da la palabra al otro, se le escucha y se le
reconoce.
TIPOS DE COMUNICACIÓN EN LAS COMUNICACIÓN INTERNA
EMPRESAS Es entendida como el “conjunto
La comunicación empresarial de actividades efectuadas por
puede entenderse como el cualquier organización,
intercambio de información para la creación y
dentro y fuera de una mantenimiento de buenas
organización o empresa relaciones con y entre sus
con una finalidad miembros, a través del
previamente planificada; uso de diferentes medios
es fundamental para dar de comunicación que los
soporte a los distintos mantengan informados,
procesos de comunicación de integrados y motivados, para
las empresas e instituciones. contribuir con su trabajo al logro
Es necesario recordar que, a través de de los objetivos organizacionales”.
la historia, el proceso comunicativo se establecía (Guzmán, 2012, p. 77).
de fuera hacia adentro, es decir considerando La comunicación interna está orientada al
y valorando únicamente a los clientes. Pero público interno, es decir al grupo de personas
en la actualidad, este proceso ha cambiado, que conforman la organización y que se
favoreciendo procesos comunicativos entre vinculan directamente con ella. Para el caso
la empresa, sus trabajadores y sus clientes de la empresa, se integra por accionistas,
externos. directivos, empleados, contratistas, etc. Esta
Bajo este contexto, se produce una mayor comunicación se puede producir de diversas
implicación del personal, una mejora de la formas: formal e informal:
autoestima del colaborador, y una mayor
integración en su trabajo, lo cual produce una • Formal: es aquella que cumple con todos
optimización del mismo y un abaratamiento los procedimientos burocráticos.
de los costos. De acuerdo a lo mencionado se • Informal: utiliza canales no oficiales.
pueden establecer dos tipos de comunicación
en las organizaciones: comunicación interna y COMUNICACIÓN EXTERNA
comunicación externa. (Guzmán, 2012). La comunicación externa puede comprender
como el conjunto de mensajes que se emiten
por cualquier organización hacia sus diferentes
públicos externos (accionistas, proveedores,
clientes, distribuidores, autoridades
gubernamentales, medios de comunicación,
etc.), encaminados a mantener o mejorar sus
relaciones con ellos, a proyectar una imagen
favorable, o a promover sus productos o
servicios dentro de la organización.
RESUMEN DEL TEMA
La comunicación cumple un papel fundamental en los diferentes sistemas de gestión
de una empresa, ya que son procesos que establecen una estructura del sistema de
información y comunicacional orientada a la mejora continua de la organización. Aplicar
una buena forma de comunicación permite alcanzar una gran ventaja competitiva
importante para las empresas.

LA IDEA PRINCIPAL
La comunicación en las empresas debe garantizar procesos efectivos para la
claridad del mensaje.
LECTURAS RECOMENDADAS
• La comunicación efectiva como elemento de éxito en los negocios
• https://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/investigacion/libros/
comunicacion-efectiva.pdf
• La comunicación en las organizaciones para la mejora de la productividad
• http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17672697.pdf

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS
1. Realice dos ejemplos de comunicación formal e informal.
2. Elabora un listado de casos de comunicación lingüística y no lingüística en
las empresas.
INTRODUCCIÓN TEMAS
La presente unidad didáctica tiene como
finalidad comprender la importancia del
lenguaje en el proceso comunicativo. Para
ello, se desarrollan nociones fundamentales
1
TEMA
concepto de lenguaje
del lenguaje, los campos de la lingüística
y sus funciones. De este modo, la unidad
comprende datos esenciales para
reconocer al lenguaje como herramienta

2
fundamental de la comunicación y su
estudio de la lingüística como disciplina análisis de la
necesaria para el proceso comunicativo. importancia
TEMA
COMPETENCIA
Analizar los conceptos y los campos de la
lingüística, para alcanzar la comunicación
eficaz. 3
TEMA
Características del
lenguaje
CAPACIDADES
• Analiza la importancia del lenguaje para el
desarrollo de la comunicación eficaz.
• Reconoce las características e importancia
del lenguaje.
4
TEMA
campos de la linguistica
• Comprende y reconoce las funciones del
lenguaje.
• Conoce los campos de estudio de la
lingüística.

ACTITUDES 5
TEMA
Funciones del lenguaje
• Valora las diferentes habilidades de las
personas para desarrollar la comunicación
a través del lenguaje como capacidad
fundamental para comunicarse.
UNIDAD 2 - TEMA 1

concepto de lenguaje
DEFINICIONES NOAM CHOMSKY Y EL LENGUAJE
El lenguaje puede comprenderse como El lingüista estadounidense Noam Chomsky
la capacidad o facultad extremadamente ha dedicado su vida al estudio del lenguaje
desarrollada en el ser humano; es decir un y la importancia que tiene en el desarrollo
sistema de comunicación más especializado de la persona y de la sociedad. Por ello,
que los de otras especies animales, a la vez define al lenguaje como u n
fisiológico y psíquico, que pertenece tanto recurso fundamental para
al dominio individual como al social y que la creación y expresión
nos capacita para: abstraer, conceptualizar y del pensamiento
comunicar. en el sentido más
El lenguaje permite al hombre orientarse, al amplio y complejo.
enmarcar y dar sentido a los mil y un fenómenos Esta definición se
que tejen su vida diaria. La vida del hombre se complementa con la
constituye como trama de interrelaciones. Y expuesta por Roman
para ello, el vehículo de estas, es la palabra. Jakobson, filólogo ruso,
Por otro lado, podemos señalar que el quien expone una idea
lenguaje es el ejemplo más avanzado de la similar a la expuesta por el
representación por medio de signos. Por lo primer autor; pues considera que
tanto, un apretón de manos, un guiño, el sonar la comunicación es un medio fundamental para
de un silbato, el ladrido de un perro, etc. son sobrellevar el tiempo y se va desarrollando
representaciones que transmiten un mensaje de forma gradual durante la adquisición del
y generan algún tipo de comunicación. lenguaje. Ello produce que la comunicación se
convierta en un elemento fundamental para el
desarrollo mental y social de las personas y las
comunidades.
OTRAS DEFINICIONES Por otro lado, el lenguaje puede ser entendido
Ríos (2010). El lenguaje: herramienta de como sistema y proceso. En función a lo
reconstrucción del pensamiento anteriormente mencionado se considera que es
El lenguaje está ligado íntimamente al ser sistema ya que es considerado infraestructura
humano y está inmerso en varios aspectos de biológicamente determinado. Desde el punto
nuestra vida diaria, ha sido estudiado desde de vista como propósito se puede comprender
diferentes perspectivas de pensamiento. al lenguaje como la actividad que facilita la
Algunas ciencias, particularmente las humanas movilización y activación de centros nerviosos
han prestado atención especial al lenguaje que se unen para asimilar, interpretar y
hablado. Sin embargo, son innumerables los producir datos simbólicos.
análisis realizados hasta el presente sobre el Además, el estudio del lenguaje humano
lenguaje escrito y sus características. supone el reconocimiento del papel sustantivo
Es importante señalar que, desde el punto de y preponderante que tiene en la descripción de
vista del autor, el lenguaje ha transformado la realidad o naturaleza humana, puesto que
la conciencia humana ya que facilita el no en vano el lenguaje constituye una de las
desarrollo de nuevas maneras que va características básicas de nuestra condición y
adquiriendo el pensamiento y la adquisición de de lo que nos configura como seres humanos.
conocimientos. Ello lleva a la persona a buscar (Beorlegui, 2006).
una explicación que sustente las relaciones
entre el pensamiento y el lenguaje; pues desde EL LENGUAJE COMO CAPACIDAD BIOLÓGICA
el punto de vista del autor, existe una gran DE LA ESPECIE HUMANA
responsabilidad del lenguaje en la adquisición El estudio de Pérez (2013) señala que el
de pensamiento del hombre. lenguaje es una capacidad (o facultad) cognitiva
que forma parte de la dotación biológica del
ser humano. Esta es la capacidad que permite
que todo ser humano desarrolle un sistema
lingüístico (siempre que ese ser humano
esté sano y en su desarrollo esté expuesto
a una lengua natural que pueda entender y
comprender). Por otro lado, el lenguaje es la
esencia humana que permite comprender a las
personas.
Además, la autora señala que el lenguaje es una
facultad que guarda relación con el grado de
desarrollo de las capacidades que presenta la
especie humana, entre ellas: la comunicación.
En función a ello, el lenguaje permite:
• La comunicación
• La organización del pensamiento
• Adquisición estructurada de conocimientos
y su transmisión
RESUMEN DEL TEMA
Podemos señalar que el lenguaje es una capacidad cognitiva específica del ser humano,
es decir su desarrollo es cognitivo y en él suceden actividades que dan forma a otras
habilidades del hombre. El lenguaje forma parte de la biología humana y requiere de
factores mentales para su desarrollo y comprensión entre las personas.

LA IDEA PRINCIPAL
El lenguaje es la facultad humana que tiene el hombre para poder comunicarse.
UNIDAD 2 - TEMA 2
ANALISÍS DE LA IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
El lenguaje como capacidad fundamental
permite desarrollar la comunicación y
pensamiento de las personas. Asimismo, las
sociedades logran entenderse gracias a esta
capacidad que poseen, pues las personas
recurren hacia el lenguaje para transmitir ideas,
pensamientos y sentimientos.
La importancia del lenguaje es vital para el ser
humano ya que el mismo le permite establecer
comunicación con otros seres vivos y así vivir
en comunidad. Si el ser humano no contara • Es una capacidad universal y uniforme
con algún sistema de lenguaje no podría en la especie
entonces armar proyectos en común con otros Es decir, todos los seres humanos adquieren
individuos, lo cual es justamente la esencia de la una lengua materna (excepto en casos de
vida en sociedad o en conjunto. Aquellos casos determinadas patologías o aislamiento
de seres humanos que no necesitaron lenguaje absoluto).
a lo largo de su vida son aquellos casos muy • Es una capacidad específica/privativa de
únicos en los cuales un niño creció en la selva la especie
o en ambientes naturales y nunca aprendió Otras especies animales pueden tener
ningún tipo de lenguaje o idioma. sistemas de comunicación, pero estos
• El lenguaje le permite al hombre orientarse poseen propiedades distintas a las del
al enmarcar y dar sentido a los mil y un lenguaje humano. El sistema comunicativo
fenómenos que tejen su vida diaria. que se realiza a través del lenguaje es un
• La vida del hombre se constituye de una proceso sistemático que conecta claramente
trama de interrelaciones. El vehículo de los elementos del proceso comunicativo.
éstas, es la palabra.
• E s u n a c a p a c i d a d r e l a t i v a m e n t e
independiente de otras capacidades
mentales.
Así, es posible encontrar sujetos con
un desarrollo cognitivo bajo (cociente
intelectual) y buen nivel de desarrollo del
lenguaje.

• Es una capacidad que se desarrolla de


forma espontánea y sin instrucción.
No se enseña a hablar: entiéndase que la
lengua se va “construyendo” en la mente
del niño y poco a poco puede constituir una
lengua respetando sus reglas de uso.

• Existe un periodo para su desarrollo


El lenguaje requiere de un periodo de tiempo
en el que se produce un contacto del sujeto
con el entorno, es decir con su ambiente donde
se podrá materializar. Asimismo, se puede
señalar que es crucial para el desarrollo de
una determinada capacidad y que tiene como

consecuencia un comportamiento normal.


Para expresiones de Luis Hernán Ramírez, el
lenguaje “nos sirve maravillosamente para el
acto de participar al prójimo de la armazón
lógica y racional de nuestros pensamientos
mediante términos y giros convencionales
aptos para la intercomunicación” (1996, p.17).
Es decir, el lenguaje es la capacidad o facultad
a través de la cual aprehendemos la realidad,
aprendemos una lengua, comunicamos
nuestros pensamientos e interpretamos los de
nuestros interlocutores.

RESUMEN DEL TEMA
El lenguaje es importante para el desarrollo del pensamiento y conocimiento de la
persona, pues integra un conjunto de acciones que concretizan su actividad a través del
habla, es decir logra materializarse en ese proceso. Las personas valoran la capacidad
que poseen para comunicarse, pues saben que ello se debe gracias a la adquisición de
esta gran facultad humana.

LA IDEA PRINCIPAL
El lenguaje es una capacidad importante que permite desarrollar el pensamiento y
conocimiento de las personas.
UNIDAD 2 - TEMA 3
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE
CARACTERÍSTICAS
El lenguaje como facultad humana manifiesta
las siguientes características: economía,
creatividad, simbolismo y flexibilidad. Cada
una de ellas manifiesta la razón por la que el
lenguaje puede señalarse como un elemento
fundamental para la sociedad y para el mismo
hombre.
1.- ECONOMÍA
Esta característica permite a los hablantes • Los cerros andinos hablan.
construir y comprender una cantidad • Los andinos hablan de los cerros.
indefinidamente grande de enunciados a partir • Los cerros hablan a los andinos.
de un número finito de reglas y principios. Esto
se demuestra en: 2.- CREATIVIDAD
• La posibilidad de emplear las mismas Esta característica le permite al hablante
palabras en diversidad de situaciones. producir y comprender frases nuevas y se
Ejemplo: puede manifestar a través de:
• “RUBIA” (mujer) (tipo de azúcar) (cerveza • La construcción de nuevas palabras a partir
de palabras ya existentes en la lengua.
Ejemplo:
• A d m i n i s t r a c i ó n , a d m i n i s t r a r ,
administrador…
• Organizar organización, organizado…
• Empresa empresario, empresarial…
Cristal) • La inserción de palabras al formar una frase
• “PICO” (herramienta) (cúspide) (parte de la u oración.
Ejemplo:
Las - inversiones - extranjeras - en - el - Perú
L a s i n v er s i o n es ex t r a n j e r a s e n P e r ú
experimentarán un notable incremento.

cabeza de las aves)


• La posibilidad de utilizar los mismos
fonemas en distintas palabras. Ejemplo: /o/,
/m/, /a/, /r/ (roma), (ramo), (amor) /l/, /s/, /o/
(los), (sol)
• La posibilidad de utilizar las mismas
palabras para producir oraciones diferentes.
Ejemplo: “hablan”, “cerros”, “andinos”
3.- SIMBOLISMO
Característica que permite representar o
“simbolizar” la realidad física o imaginaria
distinta o diferente de la realidad del propio
lenguaje. Gracias al lenguaje podemos
representar (o referirnos) al pasado, al futuro,
a situaciones reales e imaginarias, en fin, a todo
lo que nos rodea.
• En 1535 se fundó la ciudad de Lima
(Hecho del pasado representado gracias al
lenguaje)

4.- FLEXIBLE
De acuerdo a esta característica, el lenguaje
es flexible porque la diversidad de vocablos
y sus posibles combinaciones nos permite
precisar, matizar, regular, destacar, deslindar
significados de acuerdo a nuestras necesidades
comunicativas.
RESUMEN DEL TEMA
El lenguaje es una herramienta fundamental que le permite al pensamiento crear la
realidad, por ello si se tienen en cuenta sus características, podemos notar que cada
una de ellas permite emplear la palabra, el idioma, el contexto y el pensamiento para
entender el mundo que nos rodea.

LA IDEA PRINCIPAL
La característica del lenguaje permite la comprensión del pensamiento del
hombre.
UNIDAD 2 - TEMA 4
CAMPOS DE LA LINGÜÍSTICA
CAMPOS 2.- CAMPO MORFOLÓGICO
La lingüística estudia el lenguaje, desde los Estudia las formas de las palabras, las clases de
sonidos hasta los actos de habla; su dominio es palabras y las formas de conjugación para el
muy amplio y cada estudio corresponde a un caso de los verbos. Es importante señalar que
campo específico. Estos campos son aquellos en todo proceso comunicativo es necesario
que durante el desarrollo de la comunicación distinguir los tipos de palabras, ya que en
se vuelven esenciales para entender de qué función a ello podemos conocer un significado
manera diferentes campos trabajan en conjunto más amplio de su concepto, asimismo; conocer
para entender los procesos comunicativos. la forma que estos adquieren en los procesos
Estos campos son los siguientes: comunicativos.
• Campo fonético – fonológico • Dentro del grupo de palabras encontramos:
• Campo morfológico sustantivos, adjetivos, verbos,
• Campo sintáctico determinantes…
• Campo semántico

• Campo pragmático
1.- CAMPO FONÉTICO - FONOLÓGICO
Estudia el sonido desde dos perspectivas: La
fonética y la fonología.
• La fonética estudia la producción del sonido,
es decir, los aspectos fisiológicos y físicos
como la respiración, la producción de la voz,
la formación del sonido y sus propiedades 3.- CAMPO SINTÁCTICO
acústicas. Es el campo de la lingüística que se ocupa
• La fonológica tiene en cuenta la función de de las relaciones entre los signos. Estas
los sonidos y su capacidad para distinguir relaciones pueden presentarse en el sintagma
vsignificados. o en unidades superiores como la oración. El
sintagma es una agrupación o encadenamiento
de palabras. Pueden ser nominal, cuando la
palabra más importante es el nombre, o verbal,
cuando la palabra central es el verbo.
Ejemplo:
• Los coordinadores de la empresa sintagma
nominal
• Presentaremos el informe del mes sintagma
verbal
4.- CAMPO SEMÁNTICO
La semántica es aquella disciplina que se
encarga del estudio de los significados de
las palabras, de las frases y los textos. El
significado de una palabra muchas veces está
determinado por la situación o el contexto en el
que puedan estar presentes, pues en los textos
el significado surge de las relaciones entre las
palabras.

5.- CAMPO PRAGMÁTICO

Este es el campo de la lingüística que abarca


las relaciones entre los textos, los usuarios y
la situación comunicativa. Aquí interesan los
propósitos que tiene un autor con su texto, los
lectores a quienes se dirige, los conocimientos
que deben darse y los que se supone debe
tener el lector.
RESUMEN DEL TEMA
La lingüística es la disciplina que se ha dedicado al estudio y preocupación del lenguaje,
por ello presenta ciertos campos de estudio que facilitan la comprensión del mismo. De
esta manera entender los procesos de habla y la escritura se centran en estos campos
que nos permiten entender de qué manera las palabras se forman para dar sentido a
los mensajes.

LA IDEA PRINCIPAL
Los campos de la lingüística facilitan la comprensión y reproducción de las palabras.
UNIDAD 2 - TEMA 5
FUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIONES
Las funciones del lenguaje son manifestaciones
esenciales para el desarrollo del proceso de la
comunicación, en ese sentido; se evidencian
seis campos interesantes donde el lenguaje
se manifiesta de acuerdo a las situaciones o
contextos en el que se encuentran el emisor y
receptor. Las funciones del lenguaje expuestas
por Román Jakobson, lingüista ruso, son las
siguientes: representativa, expresiva, fática, LA FUNCIÓN APELATIVA SE CENTRA EN EL
metalingüística y poética. DESTINATARIO.
• Aparece cuando el objetivo de la
FUNCIÓN REPRESENTATIVA O REFERENCIAL comunicación es provocar una determinada
• Esta función del lenguaje está orientada al reacción en él.
contexto o referente. • Es la función de mandato y pregunta.
• Transmite contenidos objetivos referidos • Sus recursos lingüísticos son: los vocativos,
a la realidad extralingüística, tales como: el modo imperativo y las oraciones
exposiciones de hechos y realidades. interrogativas.
• Está libre de subjetividad. • Se da en el lenguaje coloquial, es dominante
• Su entonación es neutra, modo indicativo, en la publicidad y propaganda política e
ausencia de adjetivación valorativa y léxico ideológica en general.
denotativo. Ejemplos:
• Aparece en estado puro en el lenguaje 1. ¡Redacten el informe!
científico. 2. ¿Dónde será la reunión?
Ejemplos: 3. Miren la producción
1. Esta semana celebraremos el aniversario de
la empresa FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA
2. Me especializaré en gestión de recursos • Es una función orientada al transmisor.
humanos • Permite inferir la subjetividad del hablante,
su estado emocional.
• Son propios las interjecciones, el énfasis
en la entonación, las interrupciones, la
alteración del orden de las palabras, las
exclamaciones, elementos emotivos de
todo tipo: (diminutivo, aumentativo y
despectivo), términos connotativos y modo
subjuntivo optativo.
• Se da en el lenguaje coloquial, literario y en
el periodismo de opinión.
Ejemplos:
1. ¡Qué emoción, aprobó el proyecto!
2. Estamos felices por las ventas de fin de año
3. La propuesta del comité me dejó impactada
FUNCIÓN FÁTICA FUNCIÓN POÉTICA
• En esta función prevalece la presencia del • Considerada la mejor función del lenguaje
canal. porque se centra en el cuidado y estética de
• La finalidad es establecer, prolongar las palabras.
o interrumpir la comunicación, o bien • Función centrada en el mensaje.
comprobar si existe “contacto”, por ello • Aparece siempre que la expresión atrae la
también recibe el nombre de función de atención sobre su forma.
contacto. • Es constante en el lenguaje publicitario, en
• Su contenido informativo es nulo o escaso, los eslóganes, por ejemplo.
de alta redundancia y previsibilidad en • Aparece en toda su plenitud, en la literatura.
determinadas ocasiones. • Se da en cualquier manifestación en la
• La charla intrascendente sobre el tiempo, la que se utilice el lenguaje con un propósito
salud y otros tópicos son función fática. estético.
• No se pretende intercambiar información • Sus recursos son variados, todas las figuras
sino mostrar la buena disposición mutua. estilísticas y juegos de palabras.
Ejemplos: Ejemplo:
1. ¿Me entendieron? 1. Eres la luz que ilumina mi vida.
2. ¿Aló, estás ahí?

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA
• Es la única función del lenguaje que centrada
en el código.
• En esta función el lenguaje se toma a sí
mismo como referente, es decir, cuando
se utiliza el lenguaje para hablar del mismo
lenguaje.
• Aparece cuando explicamos un significado
o definimos un término.
Ejemplos:
1. El acta es la relación escrita de lo tratado en
una junta de accionistas o directores de una
empresa.
2. El sinónimo de arete es zarcillo.
RESUMEN DEL TEMA
Las funciones del lenguaje son expresiones que se pone en práctica de acuerdo al
contexto o circunstancia en las que se encuentran los interlocutores.
De acuerdo a ello podemos mencionar las siguientes funciones:
- Representativa: da a conocer un nuevo mensaje.
-Fática: también llamada de contacto, verifica el mensaje.
-Expresiva: manifiesta sentimientos, emociones.
-Poética: busca la belleza de las palabras.
-Metalingüística: centrada en el uso correcto del idioma.

LA IDEA PRINCIPAL
Las funciones del lenguaje se desarrollan de acuerdo al contexto o ambiente de
los interlocutores.
LECTURAS RECOMENDADAS
El lenguaje humano
https://isabelperezjimenez.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/tema_1_
el_lenguaje_humano.pdf
El lenguaje y la comunicación en los procesos organizacionales de las
empresas
https://www.redalyc.org/pdf/206/20611457010.pdf

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS
1. Realice un listado de enunciados que se emplean en las organizaciones, de
acuerdo a las funciones del lenguaje.
2. Represente (gráfico o esquema) cada ejemplo anterior.
INTRODUCCIÓN TEMAS
La presente unidad didáctica tiene como
finalidad reconocer la importancia de la lengua
y el habla como actividades fundamentales
de los procesos comunicativos. Para ello, se
1
TEMA
Definición de lengua y
habla
desarrollan nociones fundamentales que
explican y señalan las diferencias entre estos
dos términos. Del mismo modo, se reconocerá
su importancia en los procesos comunicativos.

COMPETENCIA 2
TEMA
Importancia del idioma
Conocer y comprender de manera clara
los conceptos de lengua y habla para
diferenciarlos y contextualizarlos en diferentes
escenarios donde se desarrolla el proceso
comunicativo. 3
TEMA
Norma o reglas
ACTITUDES
• Valora el idioma de los hablantes.
• Respeta las normas o reglas ortográficas
para el uso correcto del idioma.
• Reconoce la importancia de la lengua. 4
TEMA
Variaciones de la lengua

CAPACIDADES
• Comprende la definición de la lengua y
habla.
• Reconocer los niveles de habla
5
TEMA
Niveles del habla
• Diferencia las variaciones que presenta el
habla.
• Reconoce a la norma como reglas
fundamentales para el uso correcto del
idioma.
• Analiza las diferentes formas de hablar.
UNIDAD 3 - TEMA 1
Definición de lengua y habla
DEFINICIÓN DE LENGUA
emplea para comunicarse. Es producto de una
convención social y constituye una herencia
cultural.
Para la autora, la lengua se adquiere de
manera natural y todas las personas estamos
capacitadas para aprender cualquier lengua.
Son los idiomas empleados por las diferentes
comunidades lingüísticas que emplean este
idioma para comunicarse. Por ello se señala que
Según Ferdinand Saussure, lingüista suizo,
la lengua es una entidad abstracta y a través de
el lenguaje se compone de lengua y habla.
ella una sociedad determinada puede conocer
En función a ello, define los términos de la
y emplear la misma lengua para comunicarse.
siguiente manera:
El estudio de Santiago (2007) toma como base el
” Que la lengua no es una función del sujeto
amplio estudio y análisis de Saussure y propone
hablante, sino que es el producto que un
ciertas consideraciones para la lengua:
individuo registra pasivamente; en cambio, el
1. Es entendida como un elemento vital y como
habla es, por el contrario, un acto individual de
resultado social de la facultad humana
la voluntad e inteligencia”.
llamada lenguaje.
Llamada también idioma, especialmente
2. Sistema de signos que dan como resultado
para usos extralingüísticos. Es considerada
un conjunto de ideas.
un modelo general y constante para todos
3. Acuerdo o tratado de carácter social que
los miembros de una colectividad lingüística.
logra imponerse al individuo o sujeto.
Los humanos creamos un número infinito de
4. En relación al plano de la expresión, la
comunicaciones a partir de un número finito
lengua es doblemente articulada: sus
de elementos. La representación de dicha
elementos (fonemas, morfemas, palabras
capacidad es lo que conocemos como lengua,
y oraciones) se puede combinarse entre
es decir, el código.
sí y así mismo; descomponer en unidades
menores de modo que se pueden brindar
información y articular los datos necesarios
para entender el conjunto de palabras que
se desea transmitir.

Por otro lado, la definición de Soberanes


(2013), docente de la Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo - España, señala que
la lengua es considerada como un sistema
complejo de signos regidos por un conjunto
de normas, según las cuales están permitido
combinarlos. Además, se puede señalar que
el hablante conoce el código de su lengua y lo
LENGUA Y REALIDAD
Actualmente existe una relación muy fuerte signos dotados de poder que se manifiestan en
entre la lengua y la realidad, un concepto un grupo de personas o de hablantes.
muy inscrito que nos permite alcanzar la Cassany (1994), sostiene que la lengua es
comunicación. Para los estudios que desarrolla comprendida como un conjunto de habilidades
la Fundéu (Fundación del Español Urgente) cognitivas, un instrumento múltiple que
existe una fuerte asociación entre las palabras y permite realizar diversas actividades y sobre
la realidad y para ello, el trabajo que desarrolla todo, permite comprender el mundo y las cosas
la persona es muy importante porque pone en que nos rodean.
práctica su capacidad de entender o interpretar Al respecto, el autor señala que la lengua
la realidad creando una imagen mental de lo también guarda una asociación con la literatura
que se comunica. Asimismo, esa representación ya que es un vehículo importante para la
mental está asociada al significado de las interpretación de las palabras y el significado
palabras, al tiempo, la cultura, de la época en la que trae consigo. Del mismo modo, la lengua
que vivimos y de las propias vivencias. es una herramienta comunicativa útil para
Otro factor determinante para entender a las conseguir cosas, expresar sentimientos,
palabras es el conocimiento del mundo, de solicitar información, etc.
este modo expresiones de palabras diferentes
van a ser entendidas desde el punto de vista
contextual; es decir del escenario o ambiente
en que se encuentra el hablante.
Para esta entidad, la lengua es un conjunto de
RESUMEN DEL TEMA
La lengua puede entenderse como un conjunto de signos lingüísticos que le pertenecen
a un grupo social, es decir se denomina lengua a las palabras propias que emplean una
comunidad de hablantes. Para que su uso sea efectivo es necesario que se respeten
sus reglas ortográficas, ya que de esta manera su comprensión se hace más efectiva.

LA IDEA PRINCIPAL
La lengua o idioma es un conjunto de signos
lingüísticos de una determinada comunidad de
hablantes.
UNIDAD 3 - TEMA 2

IMPORTANCIA DEL IDIOMA


IDIOMA
En el mundo actual, la presencia del idioma
español o castellano ha demostrado
protagonismo, ya que gran cantidad de
hablantes la emplean para transmitir
sus mensajes en diferentes contextos,
convirtiéndose en una lengua muy marcada
en el mundo. En ese sentido; su uso toma gran
predominancia y reconocimiento y la ubica
actualmente en una de las lenguas con mayor
cantidad de hablantes.
A continuación, se expone cinco razones de la 3.- El mundo tecnológico también ha registrado
importancia del idioma, para ello se tomará un resultado favorable al idioma, pues la ubica
como referencia la nota expuesta en Alumni, en la tercera lengua más empleada en internet
un espacio de la Universidad de Salamanca, y la segunda más utilizada en el mundo de las
quienes a su vez han tomado como base los redes sociales: Facebook y Twitter. Además,
estudios realizados por el Instituto Cervantes: en el mundo de los buscadores la posiciona
en el quinto lugar registrando de este modo el
1.- Considerado la tercera lengua con mayor interés de los usuarios por realizar búsquedas
cantidad de hablantes en el mundo. De en este idioma.
acuerdo a las cifras hay un total de 470 millones
de personas que emplean dicho idioma como
lengua materna.

2.- Actualmente, las cifras registran un aumento 4.- En países de gran desarrollo, como Estados
de hablantes de este idioma, convirtiéndose Unidos, el idioma ha registrado una cifra
en la población nativa como una lengua que considerable de hispano estadounidense
registra gran predominancia. Por el contrario, y la ubica como la decimocuarta potencia
los hablantes de la lengua inglés y chino económica del mundo en función a poder de
muestran un descenso durante los últimos compra. Del mismo modo, el empoderamiento
años. Por ello se puede recalcar que los adquisitivo hispano cada década se duplica en
hispanohablantes van en aumento. este país.
5.- Considera el vehículo oficial de comunicación El dominio del idioma radica principalmente
en 21 países a nivel mundial. Además, los en la práctica de su uso correcto a través
estudios la señalan como una lengua firme que de los textos orales y los escritos. Para ello,
facilita la comunicación. la capacidad del estudiante para construir
un texto será fundamental para el dominio
del tema, además; podría considerarse que
redactar la carta de reclamo, la instancia, la
carta de presentación, el informe, el currículo;
etc. son formas de mejorar día a día el idioma.
(Portillo, 2004).
La importancia del uso correcto del idioma
radica en el conocimiento que debe poseer el
estudiante en construir mensajes claros que
IMPORTANCIA DEL IDIOMA EN EL NIVEL lleguen al interlocutor. También, el dominio
SUPERIOR de la correcta escritura debe evidenciar las
Es importante considerar que el conocimiento exigencias que debe cumplir.
de la lengua no solo implica el dominio de la
gramática y la ortografía, sino que esta actividad
tiene que implicar el uso y dominio de parte de
los estudiantes. Su uso requiere la participación
del estudiante y sobe todo el conocimiento para
usarla, manipularla y principalmente, crearla.
RESUMEN DEL TEMA
El idioma exige al hablante un conjunto de habilidades para su uso correcto, por lo
tanto, es una necesidad conocer las reglas que hacen posible su funcionamiento. De
acuerdo a ello, nuestro idioma representa un gran valor sociolingüístico en el contexto
actual ya que su predominio está siendo más evidente. Del mismo modo, su uso
correcto en el nivel superior es una responsabilidad del estudiante, quien hace uso a
diario del idioma en sus diferentes actividades del día a día.

LA IDEA PRINCIPAL
El idioma español es la tercera lengua con mayor cantidad de hablantes en el
mundo.
UNIDAD 3 - TEMA 3

NORMA O REGLAS
LA NORMA
Para el estudio de Coello (1993) entiéndase por que la norma puede verse afectada por la
norma al conjunto de imposiciones de carácter misma comunidad de hablantes, de modo que
social y cultural que van a modificarse de cada grupo social dispone de un conjunto de
acuerdo a la comunidad de hablantes; de este normativas propios de sus hablantes. Por ello,
modo cada espacio o ambiente de personas el idioma muchas veces sufre variaciones y
establecen sus reglas para el uso correcto estas pueden evidenciarse en los diferentes
de las palabras empleadas en el proceso dialectos que se adquieren en un determinado
comunicativo. Esta norma desempeña un rol contexto.
fundamental y actúa como un conjunto de Así pues, la norma que se establece para
reglas fundamentales para el uso correcto del nuestro idioma es instituido por la Real
idioma. Academia de la Lengua Española en trabajo
Por otro lado, el concepto de norma también conjunto con las demás Academias, es decir
puede entenderse como una conciencia con los países que tienen como lengua oficial
lingüística que posee el hablante respecto el idioma español o castellano (en este grupo
a su idioma y sobre las prescripciones que podemos señalar el trabajo de la Academia
deben seguirse. Actualmente se pude señalar Peruana de Lengua). Las normas que dictan
una norma social, la misma que selecciona los las Academias se nutren día a día con el uso
rasgos compartidos por el mayor número de que los hablantes realizan, por ello se puede
hablantes, en tanto que la normativa oficial señalar que existe un dinamismo constante
es un subconjunto de la norma anterior, algo que hace evidente las diferencias al momento
así como «una norma social filtrada por el de hablar y de construir el mismo pensamiento
prototipo culto de la sociedad» (López García, del hablante.
2010: 74). Por lo anterior, se puede señalar
INSTITUCIONES QUE RIGEN EL USO
CORRECTO DEL IDIOMA

REAL ACADEMIA DE LENGUA ESPAÑOLA ACADEMIA PERUANA DE LA LENGUA


Es una institución con sede en España que La Academia Peruana de la Lengua es
regula el uso correcto del idioma a través de sus una institución cultural que trabaja en
diferentes normativas. Es considerada como conjuntamente con escritores, poetas, literatos,
una entidad muy importante por los hablantes lingüistas y científicos; quienes son expertos en
de este idioma. A continuación, se exponen el uso correcto del idioma español en nuestro
algunos libros dispuestos por esta institución país. Ante la RAE (Real Academia de la Lengua
para su consulta: Española) es un miembro asociado que trabaja
• Nueva Gramática de la Lengua Española en conjunto ante posibles modificaciones o
• Ortografía de la Lengua Española reglas.
• Gramática y Ortografía Básica de la Lengua Se puede acceder a ella mediante el siguiente
Española enlace: https://apl.org.pe/
• Diccionario de la lengua española, entre
otros
Página de acceso: https://www.rae.es/
RESUMEN DEL TEMA
La norma es un conjunto de regla dispuestos por instituciones para el uso correcto del
idioma. La comunidad de hablantes debe aprender a respetar dichas normas, hacer
de uso una manifestación propia de la cultura para transmitir mensajes que logren
comprenderse con facilidad.

LA IDEA PRINCIPAL
Las normas son el conjunto de reglas dispuesto por una institución para garantizar
su uso correcto.
UNIDAD 3 - TEMA 4

VARIACIONES DE LA LENGUA
VARIACIÓN VARIACIÓN DIASTRÁTICA O SOCIAL
De acuerdo a la definición Podemos señalar que la formación profesional
que presenta el DRAE determina la manera o estilo en el que el
(Diccionario de la Real hablante emplea la lengua, de esta manera
Academia de Lengua las diferentes profesiones enmarcan ciertas
Española), una variación formas de comunicarse que se ajustan a su
es comprendida como un práctica.
subconjunto de un todo. A esta variación le denominamos diastrática
Asimismo, es el cambio porque influye directamente en la adquisición
de forma o propiedad. En de conductas propios de la profesión y, por
función a ello, podemos ende; en la manifestación del idioma.
entender que la variación
de la lengua son las
diferentes manifestaciones que el idioma
va adquiriendo de acuerdo a diferentes
situaciones o circunstancias. En ese sentido se
entiende que la lengua no es una manifestación
estática, muy por el contrario, presenta
diferentes cambios que se van manifestando al
momento de su uso.
Dicho de otro modo, puede entenderse como
el conjunto de diferentes formas alternativas VARIACIÓN DIATÓPICA O GEOGRÁFICA
para expresar un mismo significado en el Las lenguas van cambiando constantemente
dominio de una lengua. Es decir, distintos debido a varios factores, uno de ellos es el
hablantes, o incluso el mismo hablante en cambio según el espacio o zona geográfica.
distintos momentos, usan formas diferentes Estas variaciones que muestran un cambio y
para expresar el mismo concepto, o tienen difieren de un lugar a otro ambiente. Con ello
distintas pronunciaciones para la misma podemos notar que las variaciones se van
palabra. dando con las personas de la misma ciudad
o localidad, de modo que la musicalidad,
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIACIONES entonación y significado de una palabra va
manifestándose de acuerdo al lugar.
Esta variación permite evidenciar al dialecto:
manifestación de una lengua según el espacio
o zona geográfica.
VARIACIÓN DIACRÓNICA O DEL MOMENTO VARIACIÓN CONTEXTUAL O DIAFÁSICA
HISTÓRICO Las situaciones contextuales están referidas a
Esta variación corresponde a la influencia del las exigencias que el mismo entorno determina
tiempo en la lengua. Ello quiere decir que, las para el uso del idioma. En ese sentido, la
diferentes etapas o momentos de evolución de participación en un discurso, una exposición
una sociedad son determinantes para la lengua o simplemente, una conversación del día a día
ya que también recibe las modificaciones o exigen formas variadas del idioma.
cambios del momento.
A ello, podemos señalar que la lengua va
incluyendo términos nuevos, del mismo modo
muchos términos van quedando desplazados
por el tiempo y su uso ya no es recurrente.
En función a ello, se puede considerar dos
denominaciones para las palabras nuevas
y en desuso respectivamente: neologismos
y arcaísmos. Es necesario indicar que los
neologismos (nuevos términos) van creándose
con la influencia directa de la tecnología, pues
esta actividad ha ido marcando nuevas formas
de expresión.
RESUMEN DEL TEMA
Las variaciones de la lengua son los diferentes factores que influyen en la lengua y
hacen que su uso se modifique en función a dichos factores. De esta manera podemos
indicar que el contexto, la educación, el tiempo y el espacio determinan el uso del
idioma.

LA IDEA PRINCIPAL
Las variaciones de la lengua son las modificaciones que adquiere un idioma en
función al tiempo, lugar, contexto y educación.
UNIDAD 3 - TEMA 5

NIVELES DEL HABLA


NIVELES NIVEL SUPERESTÁNDAR
• Está dada por la modalidad artística o
literaria del uso lingüístico.
• Este nivel se nutre principalmente de los
elementos que le suministran la lengua
estándar culta.
• También se encuentra la lengua científica
por ser técnica y precisa.
Para expresiones de Antonio Briz Gómez “la • Podemos señalar la presencia de los
lengua varía según el uso y el usuario” afirma. literatos o científicos.
Es bien sabido que el hablante adapta su forma • Lengua literaria: emplea el idioma de
de expresarse a la situación comunicativa, es forma estética y siempre está orientada
decir las adecua a las diferentes exigencias del a esa finalidad. Considerada la mejor
contexto manifestación del idioma.
Los registros, por lo tanto, se ven determinados • Lengua científica: toma como base la
por la situación del habla, por el contexto investigación para transmitir ideas y así
comunicativo. Cada hablante es consciente emplear una forma más académica.
de las reglas que marcan el comportamiento
lingüístico y extralingüístico de cierta situación
e intenta adaptar de la mejor forma su acto
comunicativo a la situación en la que se
encuentra. Por una parte, un grupo de personas
que se encuentra en la misma situación se
ajusta a la misma y se expresa de la manera que
requiere esa circunstancia concreta. Por otra
parte, hay que tener en cuenta otra dimensión
más de la situación comunicativa que es el
aspecto individual. El uso de la lengua es
estrechamente unido también con el aspecto
sociocultural determinado de cada individuo.
Cada uno de los hablantes está marcado por
una serie de factores como el ambiente social,
el sexo, los estudios, el ambiente cultural, etc.
En función a ello podemos mencionar los
niveles del habla:
• Nivel superestándar
Lengua literaria
• Nivel estándar
Lengua culta
Lengua coloquial
• Nivel subestándar
Lengua popular
Lengua vulgar
NIVEL ESTÁNDAR NIVEL SUBESTÁNDAR
• Lengua de uso general. • Palabras usadas en grupos de poca cultura.
• Hablada por las personas cultas de todas • Su construcción se hace a través de
partes, la misma que tiene como fin oraciones cortas.
cultivarla y enriquecerla. • Se modifica de acuerdo al lugar donde se
• Su uso es común, no obstante, este uso se emplean.
desarrolla de manera responsable puesto • Su finalidad, en muchas ocasiones, es
que sigue el uso de normas ortográficas y hiriente o con doble intención.
reglas. • A este grupo pertenecen las lenguas popular
• Lengua culta: lengua que toma como y vulgar.
base la educación o formación académica
para poder comunicarse con un grupo de Es necesario recalcar que en estas formas
personas. Este grupo distinguido presenta que toma el idioma se pierde el cuidado por la
una buena formación idiomática. También correcta escritura y habla.
se denomina académica. Lengua vulgar: incluye expresiones groseras.
• Lengua coloquial: recibe el nombre de También se puede notar los términos “tabú”,
lengua familiar y para su uso es importante expresión con sonido desagradable.
el grado de confianza y sentimiento que Lengua popular: palabras que incluyen
puedan existir entre los hablantes. significación general, es decir sus vocablos son
usados generalmente por todos sin ninguna
restricción ni comprensión.
RESUMEN DEL TEMA
Las variaciones de la lengua son niveles en el que el usuario hace uso del idioma, en
función a ello expresarse de algún modo determinará la predominancia o estilo de la
lengua. Así se puede manifestar el nivel superesttándar, el estándar y el subestándar.

LA IDEA PRINCIPAL
Las variaciones de la lengua son niveles del idioma determinados por el mismo
hablante.
LECTURAS RECOMENDADAS
• Un bien necesario para la escritura: competencia ortográfica
• https://www.redalyc.org/pdf/2591/259138240005.pdf
• El español coloquial en el contexto académico
• https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/
pdf/20/20_0332.pdf

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS
1. Investigue los nuevos términos (neologismos) y términos en desuso
(arcaismos) de su carrera profesional. Haga un listado de 10 vocablos.
INTRODUCCIÓN TEMAS
La presente unidad didáctica tiene como
finalidad diferentes técnicas para la correcta
expresión oral. Además, se abordará
el contexto académico y empresarial
1
TEMA
Definición de expresión
oral
como escenarios directos que facilitan
el uso de esta forma de comunicación.

COMPETENCIA
Conocer y comprender de manera clara los
2
TEMA
Importancia de la
comunicación oral
conceptos básicos que requiere la expresión
oral como manifestación directa de la
comunicación.
CAPACIDADES
• Comprende la definición de la expresión
3
TEMA
Expresión oral en el
ámbito empresarial
oral.
• Reconocer la importancia de la oralidad.
• Diferenciar los contextos en los que se

4
desarrolla la expresión oral: académico y
empresarial. Expresión oral en el
• Reconocer recursos estilísticos orales. TEMA ámbito académico
ACTITUDES
• Valora la expresión oral como forma básica
de la comunicación
• Respeta los diferentes escenarios donde se
pone en práctica la comunicación oral
5
TEMA
Estilística de la
expresión oral
• Promueve el uso correcto de la oralidad
UNIDAD 4 - TEMA 1
Definición de expresión oral
COMUNICACIÓN ORAL OTRAS DEFINICIONES
Para expresiones de Cassany (1994), “las • La expresión oral permite organizar
habilidades orales son las más practicadas, con las ideas en palabras como vehículos
una notable diferencia respecto a las escritas” y que determinan la comunicación. Estas
que “la primera conclusión a tomar, es restituir palabras son aquellos elementos que
la relevancia que merecen las habilidades determinan el pensamiento y la evolución
orales y su estudio. de una sociedad. De modo que influyen
Es cierto que no disfrutan del mismo prestigio en diferentes escenarios y están ligadas al
social ni el mismo trato mimado que las campo de la expresión, a la capacidad para
escritas”. Este desprestigio se percibió con comunicarnos y la lengua. (Fonseca, Correa,
los modelos de aprendizaje llevando a cabo Pineda y Lemus, 2011).
durante la mayor parte del siglo XX con el • Por otro lado, los mismos autores señalan
método estructuralista para con la enseñanza que la comunicación oral está ligada a
de las lenguas extranjeras, pero hubo un cambio un tiempo, es decir se comprende como
importante de enfoque con el surgimiento del una dinámica: un conjunto de cambios
método comunicativo que produjo una visión constantes. Normalmente, las personas
alternativa a la didáctica de las lenguas. interactúan hablando y escuchando;
La expresión oral es una de las actividades del el hablante tiene en mente al oyente y
acto comunicativo con la que transmitimos, el oyente al hablante. Por ello, resulta
intercambiamos, negociamos y procesamos fundamental que la comunicación oral
información con uno o varios interlocutores sea cuidadosa y aplique las reglas de uso
y está estrechamente relacionada con la correctas para su comprensión. (Fonseca,
comprensión auditiva u oral. Correa, Pineda y Lemus, 2011).
CONSIDERACIONES DE LA EXPRESIÓN ORAL
Fonseca, Correa, Pineda y Lemus (2011) señalan
algunas consideraciones que se debe tener en
cuenta al momento de emplear la expresión
oral:
La comunicación oral tiene la capacidad de
utilizar la voz, los gestos y todos los recursos de
expresividad de movimientos del hablante.
Por ello, es importante considerar la
entonación de la voz, la gesticulación y los
movimientos ayudan a interpretar con más
exactitud el significado de los mensajes; lo
apoyan y complementan. A diferencia de la
comunicación escrita que solamente emplea
signos lingüísticos para denotar “expresiones”
o “estados de ánimo”; tiene una estructura
gramatical; por lo tanto, tiende a ser más formal
que la hablada.
Por otro lado, en la comunicación oral se
pueden evidenciar con frecuencia los errores;
ya que usamos vocabulario con significados
y pronunciación incorrectos; decimos
frases incompletas; usamos repeticiones,
redundancias, etcétera; sin embargo, para el
escucha muchos de ellos pasan inadvertidos,
por la rapidez o naturalidad del habla. (Fonseca,
Correa, Pineda y Lemus, 2011:30).
RESUMEN DEL TEMA
La expresión oral, al igual que la expresión escrita, requiere del uso correcto del idioma
y de una serie de recursos que faciliten su comprensión y entendimiento. Si bien, a nivel
oral se cometen errores, el hablante debe ser responsable en su uso correcto y evitar
alguna falta.

LA IDEA PRINCIPAL
La expresión oral representa una forma muy cotidiana
y constante de comunicación entre los hablantes.
UNIDAD 4 - TEMA 2
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL
CARACTERÍSTICAS DE LA ORALIDAD
La expresión oral presenta un conjunto de Por otro lado, el uso de la comunicación oral
características esenciales que la diferencian de de forma eficiente es un factor clave para tener
la escritura y, sobre todo, permite evidenciar éxito tanto en el ámbito personal como en el
su grado de importancia. A continuación, se ámbito público.
expone ciertas características señaladas por Así lo señala el Centro Virtual Cervantes:
Fonseca, Correa, Pineda y Lemus (2011): La expresión oral es la destreza lingüística
• Es espontánea relacionada con la producción del discurso oral.
• Se rectifica Es una capacidad comunicativa que abarca
• Utiliza modismos, dichos, etcétera no sólo un dominio de la pronunciación, del
• Hay acción corporal léxico y la gramática de la lengua meta, sino
• Se repiten palabras también unos conocimientos socioculturales
• Es casi siempre informal y pragmáticos. Consta de una serie de
• Es dinámica micro destrezas, tales como saber aportar
• Se amplía con explicaciones información y opiniones, mostrar acuerdo o
• Rompe la sintaxis desacuerdo, resolver fallos conversacionales
• Utiliza nuevos significados o saber en qué circunstancias es pertinente
hablar y en cuáles no. (Centro Virtual Cervantes).
IMPORTANCIA
Hablar resulta un proceso complejo, con
procesos que incluyen el involucramiento
del pensamiento, de la realidad y del mismo
hablante. Por ello es importante considerar
que la expresión es importante porque:
• Facilita la comunicación
• Predominio en su uso o ejecución
• Se transmite conocimientos de forma rápida
• Interactúa con los demás interlocutores
• Aplica diversidad de recursos
• Establece relaciones interpersonales

El estudio de Navarro (2020) señala que la


comunicación oral es una situación donde
el hombre transmite mensajes, es decir es
un proceso mental y ordenado. Además,
esta expresión requiere de materiales o
herramientas de ayuda que le faciliten su
emisión más eficiente y su perfeccionamiento
a lo largo de la historia es por ello que la
comunicación ha manifestado cambios
significativos con la presencia de la tecnología.
(Navarro, 2020).
LA EXPRESIÓN ORAL COMO INSTRUMENTO
DE COMUNICACIÓN
Es importante señalar que en el proceso
de la expresión oral se debe reconocer las
cualidades previas de los participantes o de
sus peculiaridades para que en función a ello
se establezcan reglas para su uso. Con ello, el
enriquecimiento progresivo que va adquiriendo
en las relaciones sociales y su uso por medio
de sus hablantes permiten el crecimiento de la
comunicación y el de la capacidad lingüística
del hablante.
Esta última actividad en mención puede ser
entendida como una actividad propiamente
humana ya que reconoce sus capacidades
para ser compartidas en su entorno a través de
opiniones, discursos, conversaciones, etc.
RESUMEN DEL TEMA
La expresión oral es una base fundamental para la comunicación, ya que permite
intercambiar ideas de manera sencilla y en diferentes contextos. Para ello, se requiere
de su uso correcto y por tanto, la aplicación de sus reglas. Muchos estudios señalan
que esta habilidad es el gran paso para mejorar los procesos de redacción y es que
determina un conjunto de habilidades mentales que se pondrán en evidencia en la
escritura.

LA IDEA PRINCIPAL
La expresión oral es un proceso fundamental que facilita la comunicación.
UNIDAD 4 - TEMA 3
EXPRESIÓN ORAL EN EL ÁMBITO
EMPRESARIAL
LA EMPRESA Y LA ORALIDAD
En entornos empresariales, la comunicación posturas, movimientos…; la voz supone un 38%
requiere de un tratamiento más exigentes, del conjunto de nuestra comunicación; es decir,
pues se enmarca en un ambiente donde más de una tercera parte.
se conviven con diferentes actividades que Con ello se puede señalar que la voz representa
requieren la preparación para el uso correcto la primera herramienta de comunicación
del idioma. Por ello es importante educar la voz interpersonal, junto con los gestos, que el
para comunicarse con los demás ya que es la hombre siempre emplea. Por lo tanto, los
construcción de nuestra propia imagen: nadie contextos empresariales u organizacionales no
nos considerará educados, inteligentes o cultos son ajenos a estos resultados, pues emplean
si al interactuar con otras personas hablamos, y gran proporción la expresión oral para el
por ejemplo, excesivamente alto y con tonos y desarrollo de diferentes actividades dentro de
cadencias similares a los que utilizaríamos para una empresa.
azuzar a un tiro de mulas sordas. Según lo que señala Estudios de
Nuestro aspecto y nuestra comunicación oral Comunicaciones (2016), la comunicación
son los primeros elementos de imagen que los empresarial es una actividad básica en las
demás perciben de nosotros, que les permiten organizaciones ya que implica un gran número
darse una primera idea de cómo somos y para de actividades que ha demostrado su utilidad y
qué servimos. Y ya saben que “no hay buena su eficacia en la gestión de las compañías. Por
segunda oportunidad para una mala primera ello, en estos entornos se tiene en cuenta las
impresión”. (Estudio de Comunicación, 2016: siguientes consideraciones:
87).
Dicen los estudiosos de la comunicación
interpersonal que solo el 7% de lo que
comunicamos directamente lo hacemos
mediante el lenguaje verbal (la palabra,
dicho de otra manera). El resto del proceso
lo hacemos con el lenguaje no verbal: gestos,
INTERÉS EN EL RECEPTOR
• En la comunicación no puede existir un
conflicto entre sus participantes, pues
son ellos los que originan el proceso
comunicativo.
• Hay empresas que se equivocan porque
piensan que lo importante es emitir
mensajes continuamente puesto que ya
los recibirá alguien. Pero de nada sirve que
yo hable mucho si mi receptor no entiende
lo que yo le digo, si le hablo en un idioma
que no comprende, si lo que le cuento
no despierta su interés, si mi mensaje es
confuso o demasiado técnico. COMUNICAR EL MENSAJE UNA Y OTRA VEZ
• Nunca debemos hablar en nuestro propio • Muchas expresiones suscitan dentro de una
lenguaje sino en el de quien nos escucha, empresa y es que en varias ocasiones se ha
porque el mensaje eficaz es el que se podido notar: “te lo he dicho cien veces y no
entiende. (Estudio de Comunicaciones, te has enterado” Pues la explicación a ese
2016: 15). fracaso seguramente está en que “lo has
dicho pocas veces”. Una de las claves para
el buen funcionamiento de la comunicación
es la reiteración. No es suficiente con decir
un mensaje una vez y por un solo canal o
medio.
• Los mensajes importantes hay que
comunicarlos varias veces y usando
diferentes canales de manera que estos se
complementen y se multipliquen. Solo de
esta manera se pueden crear escenarios
significativos para la organización.

EL SILENCIO TAMBIÉN COMUNICA


En las organizaciones es importante
reconocer que el silencio también comunica,
es fundamental emplearlo. Si bien, en alguna
circunstancia las empresas presentan algún
conflicto comunicar a través del silencio es una
actuación prudente en estos contextos. Por lo
tanto, en los momentos de crisis, los gestores
se dan cuenta de que la decisión de comunicar
no depende únicamente de ellos, como sí
depende la decisión de producir un producto
u otro. Porque la Comunicación, si no la hace
la empresa la harán otros por ella. (Estudio de
Comunicaciones, 2016).
RESUMEN DEL TEMA
En cualquier ambiente, la comunicación oral requiere de mucho cuidado para su
uso ya que la forma correcta de emplear permitirá la construcción de la imagen
organizacional. Con ello, es necesario precisar que tanto emisores como receptores
deben entender que el proceso que realizan implica una serie de responsabilidades
para su comprensión, de modo que el interés en el receptor, el silencio y la repetición
son algunos recursos importantes en la empresa.

LA IDEA PRINCIPAL
Las organizaciones requieren de una expresión oral cuidadosa para la
construcción de su imagen que proyectan al público.
UNIDAD 4 - TEMA 4
EXPRESIÓN ORAL EN EL ÁMBITO ACADÉMICO
LA IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN ORAL El habla apoya la clarificación de los
EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE pensamientos
Como ya se ha mencionado, la expresión oral Álvarez y Parra (2015) toman en cuenta el
es una de las manifestaciones que realiza estudio realizado por Douglas B. (1976) y
el hombre para poder transmitir sus ideas, consideran el siguiente pensamiento: “Hablar
pensamientos o sentimientos. Asimismo, su es el principal medio mediante el cual los
uso en diferentes contextos requiere del uso estudiantes exploran las relaciones entre lo
correcto de reglas que impliquen el respeto que ya saben y la nuevas observaciones o
por la buena comunicación. De acuerdo al interpretaciones de la realidad que enfrentan”.
estudio de Álvarez y Parra (2015), la expresión En función a ello, cada persona hace un
oral en el aprendizaje nos permite evidenciar análisis personal y le permite explicar sus
un listado de consideraciones que se detallarán pensamientos.
a continuación:

Los estudiantes aprenden y desarrollan su


pensamiento a través del habla
Como manifestación de nuestro idioma,
la apropiación de las ideas implica decirlas
con las propias palabras. Los estudiantes
(y toda persona en proceso de aprendizaje) El habla ayuda a la comprensión
formalizan los conceptos confusos cuando Los estudiantes que tocan temas de un tópico
pueden traducirlos y expresarlos en palabras. lo hacen mejor que aquellos que no lo hacen.
Esta expresión de los conceptos en palabras En contextos educativos, por ejemplo, cuando
facilita su retención en la memoria. (Cullinan P., se finaliza de leer un libro o documento escrito
1993,42 citado por Álvarez y Parra, 2015). se desea expresar la idea sobre el mismo y
comentarlo. Estas actividades expresan el gusto
o agrado que ha producido el documento y,
por lo tanto, se genera un interés y aumenta el
nivel de comprensión hacia la lectura ya que se
expresa ideas y se logra escuchar y comentar las
otras. De esta manera la expresión oral mejora
y ahonda la comprensión de los estudiantes.
(Álvarez y Parra, 2015).
Los estudiantes necesitan hablar antes de
escribir
Diferentes especialistas señalan que los
procesos de escritura señalan que los
alumnos mejor de forma significativa su
proceso redactor cuando de forma anticipada
comentan el contenido o la información con
sus compañeros o docentes. Del mismo modo,
los alumnos que comparten sus ideas con los
demás, muestran una eficacia en la redacción
IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN ORAL EN
de sus documentos escritos. (Álvarez y Parra,
EL AULA
2015).
En las diferentes instituciones de tiene que
impulsar las diferentes formas de la expresión
oral. Empezar desde compartir experiencias a
generar discursos son trabajos que generan un
mejor uso de la oralidad dentro de la escuela.
Asimismo, el trabajo de la expresión oral en
público permite un mejor escenario para el
desarrollo de esta habilidad. Para expresiones
de Álvarez y Parra (2015:33):
Para que esta comunicación oral sea eficaz
se deben tener en cuenta algunos factores
fundamentales: La correcta articulación de
Tomar la palabra frente a un grupo
las palabras, la pronunciación, la respiración
desarrolla la confianza del estudiante en sí
adecuada, la disminución del ruido, el lenguaje
mismo
corporal, la postura, los gestos, la expresión
El trabajo de la expresión oral asume un rol
facial, el volumen de la voz, la duración de las
fundamental, pues tiene como principal objetivo
frases, la fluidez de las palabras, la duración de
desarrollar la confianza de los estudiantes. Por
las pausas, la velocidad, el ritmo, la intención
lo tanto, expresar los pensamientos ante los
comunicativa, los errores lingüísticos y las
demás compañeros es un poder evidente que
incorrecciones gramaticales, el uso correcto y
permite, progresivamente, confiar en sí mismo
oportuno del idioma, la documentación sobre
y desarrollar sus habilidades. (Álvarez y Parra,
el tema a tratar.
2015).
RESUMEN DEL TEMA
En entornos académicos la expresión oral requiere de la participación activa del
estudiante, es decir de un emisor y receptor que sepan escuchar y tratar y de una
mejor forma la oralidad. En ese sentido, los estudiantes y docentes deben estar
comprometidos con esta actividad dentro del aula.

LA IDEA PRINCIPAL
La expresión oral, en contextos académicos, construye la conducta y el
pensamiento de las personas.
UNIDAD 4 - TEMA 5
ESTILÍSTICA DE LA EXPRESIÓN ORAL
RECURSOS ESTILÍSTICOS PARA LA 4. Recurrir a la comparación o al ejemplo para
EXPRESIÓN ORAL precisar la idea que queremos transmitir,
En la expresión oral, lo recomendable es ayudan a entender lo desconocido a
buscar la claridad, la concisión, la sencillez y la través de lo conocido. También el recurso
naturalidad; todo ello, respetando la coherencia a la metáfora ayuda a evocar e identificar
interna del mensaje. Pero esas características aquello que queremos expresar.
no impiden que cada cual tenga, o trate de 5. La “antítesis”, en cuanto aclara lo que
buscar, un estilo propio fundado en sus queremos expresar el concepto por
específicos recursos y habilidades su contraposición o contraste
expresivas. con otras ideas fácilmente
identificables.
RECOMENDACIÓN: 6. La “antífrasis”, que
• P a r a c o m u n i c a r es decir lo contrario
bien hay que cuidar de lo que nuestro
la forma en que interlocutor
se expresan los espera: la “ironía”,
mensajes, pero hay combinada con otros
que ser rigurosos recursos gestuales,
con el fondo, con el fonéticos, etc.; la
contenido. “paradoja”, oponiendo
• En la expresión oral y pública, dos aspectos contradictorios
el objetivo es comunicar algo de en apariencia, pero que no lo son en
la mejor manera y con el mayor impacto nuestro mensaje; y los “juegos de palabras”,
posible. Para lograrlo, se utilizan recursos oponiendo términos que suenan igual, pero
estilísticos: expresiones que buscan la que tienen un significado diferente.
mayor expresividad e impacto para captar 7. Para dar riqueza, color y expresividad
la atención, y que se separan del lenguaje al estilo también es posible recurrir a
normal. figuras que dan énfasis a aquello que
más nos importa destacar: como la
CONSIDERACIONES ESTILÍSTICAS PARA “hipérbole” (deformación), que nos permite
LOGRAR LA MEJOR EXPRESIÓN ORAL presentar una cosa o idea agrandada o
De acuerdo a lo señalado por Castillo (2001) se empequeñecida para ganar en expresividad
tiene en cuenta las siguientes actividades para para dar mayor relieve a lo que se quiere
la mejora de la expresión oral: destacar.
1. Emplear las expresiones correctas para 8. Personificar, dramatizar o recurrir a la
hacer referencia, por ejemplo: sustantivos interrogación son, asimismo, recursos
y adjetivos bien elegidos se evoca estilísticos de primera magnitud.
perfectamente en una idea.
2. Definir o escribir una idea de forma sencilla,
destacando los rasgos esenciales.
3. Narrar una acción que queremos evocar.
RESUMEN DEL TEMA
El mensaje oral está determinado por su claridad y la intención de poder impactar o no
en los oyentes, por ello es importante tomar conciencia de sus requerimientos para su
uso correcto. Elegir palabras correctas, construir frases y formar oraciones de manera
entendible es una tarea que se tiene que cumplir para lograr procesos comunicativos
exitosos.

LA IDEA PRINCIPAL
En la expresión oral es importante lograr la belleza de las palabras.
LECTURAS RECOMENDADAS
Comunicación empresarial
https://www.estudiodecomunicacion.com/wp-content/uploads/2018/01/
Libro-Comunicaci%C3%B3n-Empresarial.pdf

La expresión oral: estrategias pedagógicas para su fortalecimiento


https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2345/1/TGT_995.pdf

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS
1. Realice una práctica de oralidad: luego de revisar la importancia de la
expresión oral en diversos contextos, emplee las estrategias señaladas para
su entorno académico y laboral.
INTRODUCCIÓN TEMAS

L
a presente unidad didáctica tiene como

1
finalidad conocer la oratoria como actividad
fundamental para hacer de la expresión Definición de oratoria
oral un medio ordenado y claro para trasmitir
el mensaje en diferentes circunstancias. TEMA

COMPETENCIA
Conocer y comprender de manera clara
los conceptos básicos y las estrategias que
impliquen el arte de hablar correctamente
2
TEMA
Códigos lingüísticos
frente a un público.
ACTITUDES
• Valora la oratoria como actividad
fundamental para la expresión oral.
• Respeta los códigos lingüísticos y no
3
TEMA
Códigos no lingüísticos

lingüísticos de la oralidad.
• Promueve la práctica de la oratoria en
diferentes escenarios.
• Respeta las diferentes situaciones donde
se hace uso de la oratoria. 4 Manejo de la voz y la
expresión corporal
CAPACIDADES TEMA

• Comprende la definición de la oratoria


• Reconocer los códigos lingüísticos


Reconocer los códigos no lingüísticos
Conocer la clasificación de la oratoria 5
TEMA
Clasificación de la
oratoria
UNIDAD 5 - TEMA 1
definición de oratoria
ORATORIA
El estudio de Villafuerte (2012) señala que la
oratoria ha sido empleada por los hombres
desde tiempos remotos, ya que por su
naturaleza es un ser social que necita de un
entorno o medio para poder transmitir sus
ideas, vivencias, impresiones; por ello se
puede considerarla como un medio efectivo.
La presencia de una sociedad más moderna y
que recibe influencias de la globalización sigue
considerando a la oratoria como un medio
vigente que facilita la transmisión de ideas de
forma ordenada. La oratoria puede entenderse
Asimismo, podemos agregar a ello que la
como el arte de utilizar la palabra en público,
oratoria es el arte de hablar con elocuencia,
respetando sus reglas y buscando la belleza
es decir, de poder expresar fácilmente y con
de las palabras para poder agradar, persuadir,
eficacia la palabra a través de un diálogo en
convencer y conmover ya que es una habilidad
cualquier escenario y circunstancia en que se
fundamental de la persona que debe asumirla
encuentre el hablante. El trabajo de la oratoria
con mucha responsabilidad.
radica, principalmente, en lograr que el público
Por otro lado, también se puede indicar que la
se convenza a través de la palabra, como medio
oratoria es: “persuasión, honradez y convicción.
o recurso fundamental para la comunicación.
La manipulación mediante la palabra, el
(Villafuerte, 2012).
engaño y la intimidación, no es oratoria, es
Para hacer uso de la oratoria se requiere
charlatanería, es falacia, ya que se tiene que
emplear la palabra de forma elocuente, por ello
convencer con la verdad, por consiguiente,
esta elocuencia necesita de ciertos elementos
el auténtico orador hace de la palabra un
que van hacer posible la comunicación. Para
instrumento de la verdad. (Verderber, 2004
Villafuerte (2012) se tiene en cuenta tres
citado por Villafuerte, 2012: 13).
elementos fundamentales:
1. El orador que habla
2. El tema del que se habla
3. El auditorio al cual se habla
El orador que habla
• Responsable de la emisión del tema
• Se dirige de forma correcta al público
• Presenta ciertos atributos (mentales, físicos
y vocales)
• Da énfasis a su discurso
• Usa temas que conoce
• Conocer el tema es una tarea esencial
• Precisa la información que va a transmitir
• D e b e d e p o n e r e n p r á c t i c a s u s
conocimientos y habilidades
Formas de hablar en público
De acuerdo a la propuesta de Villafuerte (2012),
se puede considerar cuatro formas de hablar en
público: de lectura, memorizado, improvisado y
adaptado.
De lectura
• Estos discursos son aquellos que el orador
lo ha redactado previamente y por lo tanto,
El tema de que se habla da lectura de su escrito frente a un público
• Información que se tiene que desarrollar u auditorio.
• Se enriquecen con las experiencias del • Esta actividad tiene ventajas que favorecen
orador la expresión oral, pues se presenta un
• Es necesario usar: detalles, ejemplos, documento previo que puede ser corregido
ilustraciones, dramatismo, personificación, las veces que sean necesarias.
etc. Memorizado
• Emite una información ordenada: discurso • Discurso que el orador lo recita frente a un
• El discurso depende del contexto de las público.
personas • I m p l i c a u n a p r e p a r a c i ó n p r e v i a y
ordenamiento de ideas. La emisión de este
discurso presume cierta naturalidad que el
público no puede notar.
• El orador que desarrolla este discurso debe
ser audaz y sobre todo debe preparase con
El auditorio al cual se habla anticipación ya que requiere un trabajo
• Grupo de persona que escucha atentamente arduo de la memoria.
al orador Improvisado
• Puede manifestar sus pensamientos, • Considerado la mejor manifestación de la
sentimientos e ideas de su entorno elocuencia.
• Depende mucho el éxito o fracaso del • El impacto que provoca es inmediato, ya
orador que logra: convencer, persuadir y conmover
• Es necesario conocerlo previamente para a todo el público.
saber sus necesidades. • Este tipo de discurso tiene el efecto de ser
original, pues las ideas son dadas en el
mismo momento.
Adaptado
• Esta forma de hablar se caracteriza porque
emplear palabras propias, de modo que
el orador las modifica de acuerdo a sus
necesidades.
• Sigue el texto de un orador, pero lo trabaja
NATURALIDAD PARA LA ORATORIA
con términos personales
Existe una valoración importante en el arte de
• Tiene mayor capacidad expresiva
hablar en público: la naturalidad. Esta cualidad
• Aplica recursos interpretativos
es fundamental para quien dirá un discurso
pues refleja seguridad con el mensaje que
tratará frente al público. Asimismo, este trabajo
implica compromiso de parte del orador,
pues no es lo mismo hablar ante un grupo de
personas en un auditorio que entablar una
conversación con un grupo de amigos o familia.
La implicancia de ser natural es un trabajo
que requiere preparación y responsabilidad
con el mensaje, ya que los oradores son los
protagonistas de dicho escenario.
RESUMEN DEL TEMA
La oratoria es un recurso fundamental para la expresión oral. Considerado como un
arte de emplear la palabra es un mecanismo que siguen los oradores para expresar de
forma elocuente un mensaje.
Si bien la comunicación asume diversas formas, la oratoria es una de estas
manifestaciones ya que conduce el trabajo de la expresión oral por la forma y estética
de construir el mensaje. Por ello, para empelar la palabra se requiere del uso correcto
del idioma y por tanto, de las mismas palabras.

LA IDEA PRINCIPAL
La oratoria es el arte de emplear la palabra de forma y
elocuente.
UNIDAD 5 - TEMA 2

CÓDIGOS LINGÜÍSTICOS
LOS CÓDIGOS LINGÜÍSTICOS Debemos señalar que ambos procesos
EN LA ORATORIA se conectan mutuamente para
Los códigos lingüísticos facilitar la comunicación frente a
son formas que adquiere un auditorio, de modo que en la
la lengua para su oratoria se ve la participación
reproducción, para ello de ambos códigos lingüísticos:
estas manifestaciones la oralidad a través de la voz
que emplean el idioma y la escritura por medio del
pueden ser de dos clases: discurso escrito.
oral y escrita.
En la oratoria se emplean ORALIDAD
los dos códigos lingüísticos, En el campo de la oralidad son
por ejemplo, para la preparación o necesarios ciertos requerimientos que
redacción del discurso se toma en cuenta permitan la mejor presentación del orador
la escritura y sus procesos para que de esta frente a su público. A continuación, se detalla
manera se pueda construir las ideas que se alguno de ellos para ponerlos en práctica.
van a exponer de forma correcta y, sobre todo, • Utilizar las palabras correctamente
que cumplan con las exigencias de la redacción • Claridad del mensaje
académica. • Evitar muletillas
Por otro lado, la oralidad es la vía o mecanismo • Realizar prácticas previamente a la
que permite la participación de la palabra a participación
través de la voz. Tener la capacidad de hablar • Emplear recursos expresivos
implica el dominio de la expresión oral, es Otras consideraciones que deben precisar
decir reconocer que este código lingüístico es son aquellas que permiten el control de
activo, dinámico y que, al igual que la escritura, las emociones, para ello es fundamental
requiere de cuidado y respeto de sus reglas tener inteligencia emocional, dominio de las
para su correcto uso. emociones para mantener la calma y así llegar
fácilmente al público. Por ello podemos señalar:
Expresar las ideas con naturalidad
Cuando se dirija a un público, hágalo de forma
tranquila y con la seguridad de lo que menciona.
No se pueden expresar ideas con inquietud del
orador, se debe mantener la calma y lograr una
expresión modular correcta que responda a
una manera cautivadora de llegar al público.

Escritura
En la oratoria también es fundamental el
trabajo del proceso de redacción y es que este
código lingüístico facilita la producción textual
del discurso que será emitido por los oradores.
Su preparación requiere de conocimiento del
tema y la aplicación de todos los principios de
la escritura.
Los oradores pueden encontrar en esta
actividad un gran camino para la organización
de sus ideas ya que van a requerir de un
trabajo donde esta selección previa le
permitirá ordenar y manejar sus ideas sólidas
y respetando la coherencia.
En ese sentido es importante que este
código lingüístico pueda aplicar las siguientes
consideraciones:
• Permitir la comprensión del texto
• Claridad del tema
• Revisión previa del documento
• Armar un mensaje preciso
• Emplear reglas ortográficas
En ese sentido es importante señalar que
la base de la participación de los códigos
lingüísticos y no lingüísticos es el idioma, ya
que se puede emplear de dos formas para
establecer un discurso frente a un público.
Por lo tanto, el dominio del idioma de parte
del orador es una tarea fundamental para la
realización del arte de hablar en público.
RESUMEN DEL TEMA
Los códigos lingüísticos o verbales son aquellos signos que se caracterizan por el uso
del idioma para poder comunicarse, en ese sentido, el escenario de la oratoria permite
que el orador haga uso de los códigos lingüísticos; los mismos que pueden notarse al
momento de hablar o de escribir su discurso, por ejemplo. La escritura y la oralidad
son las manifestaciones lingüísticas que se pueden manifestar a través de la oratoria.

LA IDEA PRINCIPAL
Los códigos lingüísticos empleados en la oratoria son de dos formas: oral y escrita
UNIDAD 5 - TEMA 3
OPERACIONES DE ACTIVO
CÓDIGOS NO LINGÜÍSTICOS EN LA LOS GESTOS
ORATORIA Este código no lingüístico posee un alto
La oratoria como arte de hablar de forma valor comunicativo porque logra transmitir
elocuente emplea otros diferentes recursos información que generalmente logra la
que complementan el uso de la palabra, es precisión del mensaje. Por ello, los movimientos
decir; usa otros medios que evidencian el uso que manifiesta el cuerpo permiten que la
de ciertas capacidades para comunicar, como, palabra logre enriquecer el discurso y facilite el
por ejemplo: la mirada, el gesto, el movimiento, impacto frente al auditorio.
etc. estos signos lingüísticos se caracterizan Para el estudio de Cestero (2006) los gestos que
porque no emplean el idioma para poder se manifiestan en la participación de discurso
comunicarse, es decir toman otros recursos de parte del orador pueden ser de dos formas:
que son adicionales a la palabra. faciales y corporales:
Estos códigos no lingüísticos trabajan de forma • Gestos faciales
complementaria, de modo que permiten Son aquellos que se manifiestan principalmente
enriquecer la participación del orador a través con los ojos, el entrecejo, la frente, las cejas, la
de la palabra. nariz, los pómulos, la boca, el ceño y la barbilla.
En la oratoria, esta forma de comunicación • Gestos corporales
no verbal o no lingüística alude al conjunto Gestos que se manifiestan con los brazos, las
de signos y sistemas que también facilitan piernas, los hombros, la cabeza, los dedos las
la comunicación y se emplean con mayor caderas y los pies.
frecuencia en la emisión del discurso porque Para palabras de la autora, normalmente un
permite enriquecer la expresión oral no solo a gesto se pone en práctica con el funcionamiento
través de la palabra sino de recursos que logran de un conjunto de órganos, es decir trabajan
impactar al auditorio. en conjunto y se combinan para manifestar las
En esta forma de comunicación no lingüística ideas dadas por el orador.
será muy usual encontrar formas como: gestos, Por ende, se puede señalar que los movimientos
movimientos de manos, desplazamiento, y los gestos del orador son recursos no
observación del escenario, entre otros. A lingüísticos que deben poseer relación con
continuación, explicaremos de forma puntual lo que se menciona ya que ello permite que
la importancia de estos códigos no lingüísticos el auditorio comprenderá plenamente el
en la oratoria. mensaje.
RESUMEN DEL TEMA
Los códigos no lingüísticos son recursos empleados por el orador para complementar
el mensaje. Su uso debe ser constante en la oratoria ya que enriquece el impacto del
mensaje y el auditorio comprende fácilmente la comprensión.

LA IDEA PRINCIPAL
Los códigos no lingüísticos más empleados en la oratoria son los gestos.
UNIDAD 5 - TEMA 4
OPERACIONES DE PASIVO
EL MANEJO DE LA VOZ
Para expresiones del Dr. Loprete, lo ideal sería Tengamos presente que nuestro cuerpo
tener “una voz expedita, llena, suave, flexible, “habla”, no debemos tener reparo en utilizarlo,
sana, dulce, amable, clara, limpia, penetrante es el elemento complementario y valioso que
y que dure en los oídos”. Es importante lograr nos ayuda a cumplir los objetivos trazados
un modo y tipo respiratorio adecuado, es decir para evocar nuestra oratoria ya elaborada. El
nasal, en el que se toma el aire por la nariz y no movimiento de todo el cuerpo es armonioso
por la boca además de diafragmático a través que nos permiten transmitir un mensaje a
de la expansión completa del abdomen. La nuestros oyentes por medio del porte que
producción de la voz depende de la relación debe permanecer tranquilo frente a nuestros
equilibrada entre las fuerzas ejercidas por los estados emotivos secretos, y no revelados.
músculos laríngeos y la presión de aire que sale Ello no implica denotar arrogancia, petulancia,
desde los pulmones. provocación, desafío. Debe revelar también:
Para ello se debe tomar en cuenta: cortesía, amor, interés y serenidad.
• El tono Recomendaciones para tomar en cuenta:
Es la altura musical de la voz, se clasifican en • Al hablar de pie el cuerpo debe mantenerse
agudas y graves. erguido, sin rigidez.
• El timbre • El peso del cuerpo debe descansar sobre
Es el matiz personal de la voz. Es un fenómeno ambos pies, para evitar el cansancio y
complejo por ello hay voces timbradas y transmitir equilibrio.
agradables, blancas, roncas y chillonas. • El cuello no debe estar estirado, piernas
• Cantidad y brazos no deben estar pegados ni
Es la duración del sonido. Pueden ser largos o muy abiertos. Conviene desplazarse con
breves, depende de cada idioma, de los hábitos naturalidad y elegancia, sin rapidez que
lingüísticos, etc. denote nerviosismo, ni lentitud que denote
• Intensidad timidez.
Es la mayor o menor fuerza con que se produce • Ubíquese al centro del escenario, mirando
la voz, existen voces fuertes y débiles. En la al centro de la sala y situándose lo más cerca
fonética (campo de estudio de la lingüística) se posible del auditorio.
denomina acento. • No moverse mucho para evitar el cansancio
que siguen con la mirada las personas del
auditorio.
• Cuando el discurso se haga sentado, el
cuerpo debe estar derecho, las piernas sin
cruzar y algo separadas.

El estudio de Cabello (2017) señala que la


comunicación del orador con el público
requiere, fatalmente, la acción del cuerpo. Los
movimientos trasuntan la personalidad del
conferenciante. El auditorio no se satisface
únicamente con el contenido conceptual del
discurso: desea más: entender, comprender la
sicología, el alma y la intimidad del orador. Solo
después de haber percibido esta intimidad le
dará su adhesión o se la negará. De aquí nace la
necesidad que el orador muestre, en su acción,
toda la riqueza que lleva en su alma. (p. 26).
Por otro lado, considera que nuestro cuerpo
es el recipiente de nuestra voz, por lo tanto,
debemos hacerlos coincidir. No podemos estar
hablando de algo interesante, y que nuestra
expresión facial denote aburrimiento. O no
podemos hablar de algo triste, y tener una
amplia sonrisa en el rostro. Tampoco podemos
expresar incomodidad, ya que eso es lo que
le transmitiremos a nuestro público. (Cabello,
2017:52).
RESUMEN DEL TEMA
En la oratoria, la emisión de la voz tiene un significado especial ya que su uso correcto
facilita la comprensión y el trabajo del orador. Esta actividad le brinda seguridad en su
presentación. Además, es importante tener presente que, si bien día a día se emplea la
oralidad, no siempre se cuida y se busca su bella expresión por ello se debe considerar
ciertas cualidades para alcanzar su fin.

LA IDEA PRINCIPAL
El manejo de la voz y la oralidad son exigencias para el buen discurso.
UNIDAD 5 - TEMA 5

CLASIFICACIÓN DE LA ORATORIA
CLASIFICACIÓN DE LA ORATORIA • Oratoria pedagógica
El arte del buen decir, como recurso útil para
Es el arte de transmitir conocimientos y cultura
la transmisión de ideas, puede manifestarse a través de la palabra hablada. Oratoria
en diferentes contextos o escenarios de modo forense: es la que se utiliza en el ejercicio de la
que, ello permite reconocer que debemos de ciencia jurídica.
prepararnos para que a través de la belleza • Oratoria política
de las palabras podamos emplearla en Su esencia es exponer o debatir ideas políticas
nuestro ejercicio profesional. Existe diferentes
que sirve para persuadir y convencer a los
clasificaciones de la oratoria, para ello se votantes.
tomará en cuenta dos grandes grupos. Se • Oratoria religiosa
va a considerar la variedad de matices de Denominada “homilía” o “sacra” es el arte de
los discursos, la persona o personas que lo disertar sermones a partir de la palabra de
pronuncian, la ocasión, el tipo de público, el
Dios, sobre a asuntos de fe y religión.
lugar, la forma como se pronuncia y los fines• Oratoria militar
que se persiguen. Propia del ámbito castrense, tiene por
objeto instruir la defensa y amor a la patria,
• Oratoria social estimulando las virtudes heroicas.
Llamada también sentimental, ceremonial o • Oratoria empresarial
augural, es la que tiene un ámbito propio en Llamada Management Speaking es usada
diferentes contextos académicos, laborales, por hombres de negocios en la esencia de las
sociales, etc. relaciones humanas y la persuasión para lograr
objetivos empresariales.
ORATORIA SEGÚN EL TEMA Y EL ÁMBITO FINES DE LA ORATORIA
PROFESIONAL El arte frente a un público debe cumplir
cuatros aspectos fundamentales: conmover,
Oratoria individual, las más clásicas son:
• La conferencia. convencer, persuadir y enseñar.
• El brindis. • Persuadir
• Discurso conmemorativo. Este fin implica convencer a otras personas de
• Discurso de presentación. lo que mencionamos en nuestras opiniones e
• Discurso de ofrecimiento, etc. ideas, para que de esta manera se tome una
decisión o se haga una acción determinada.
Puede entenderse que el auditorio responde a
la intención del orador.
• Enseñar
Este punto cumple una finalidad pedagógica
que se realiza en sesiones de carácter
académicas. Su propósito es comunicar
o transferir conocimientos en diferentes
situaciones o contextos.
• Conmover
Este fin consiste en provocar determinados
sentimientos, pasiones y emociones en el
ser o espíritu de las personas que logran
escucharnos.
• Agradar
Actividad que consiste en crear belleza con la
ORATORIA SEGÚN LA ACTITUD DEL ORADOR palabra en la oralidad. Está más orientada a
Oratoria deliberada o de grupo, las más producir sentimiento donde se pierde contacto
resaltantes son: con la realidad.
• La conversación.
• La entrevista.
• La asamblea.
• La mesa redonda.
• El simposio.
• El debate.
• El foro.
• El cónclave, etc.
RESUMEN DEL TEMA
Existen diferentes escenarios donde la oratoria puede manifestarse, de modo que la
belleza de las palabras se desarrolla en los ámbitos:
- Sociales
- Políticos
- Empresariales
- Educativos
- Religiosos
- Militares, etc.

LA IDEA PRINCIPAL
La oratoria emplea diferentes escenarios para hacer uso de la palabra de forma
elegante.
LECTURAS RECOMENDADAS
Oratoria
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Oratoria.pdf

Hablar en público
https://www.utm.mx/~vero0304/ST/EL%20PODER%20DEL%20LENGUAJE.
pdf

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS
1. Realice ejercicios de modulación de voz y movimientos corporales. Para
ello, revise un tema de su carrera profesional y realice una práctica sobre la
oratoria.
INTRODUCCIÓN TEMAS
La presente unidad didáctica tiene
como finalidad conocer las cualidades
que presenta el buen orador para que
desarrolle de forma correcta su discurso. 1
TEMA
Personalidad del orador
COMPETENCIA
Conocer y comprender de manera clara los
conceptos básicos que requieren el orador y
su aplicación en los discursos.

CAPACIDADES
2
TEMA
Cualidades del orador

• Comprende las cualidades del orador


• Reconocer las cualidades del orador
• Reconocer las características del discurso
• Conocer la importancia del discurso en el
ámbito empresarial
3
TEMA
El discurso

ACTITUDES
• Valora las cualidades del orador para su
correcta participación en los discursos
• Respeta la personalidad del orador
4
TEMA
Consideraciones para el
buen discurso
empleada en trabajos de expresión oral
• Promueve la práctica del discurso como
actividad fundamental
• Valora la práctica del discurso en el ámbito
profesional 5
TEMA
El discurso en el ámbito
empresarial
UNIDAD 6 - TEMA 1
Personalidad del orador
EL ORADOR
Para estudios de Villafuerte (2012) el orador Para estudio de Villafuerte (2012), “el
cumple la tarea específica de discutir el tema miedo se origina en un estado físico de
elegido ante un auditorio específico, debiendo nerviosidad patológica; es un complejo de
reunir los atributos adecuados (mentales, inferioridad permanente o transitorio, es una
físicos y vocales) que contribuyan a vigorizar el sobrestimación excesiva del propio yo, que
discurso. Para tal cometido debe elegir temas lo torna sumamente celoso e intolerante con
por los cuales se sienta convencido. Su atributo el mínimo fracaso. Una de las condiciones
mental se refleja en rodear toda la extensión de imprescindibles en la formación del orador,
su disertación y saber limitarlo en los aspectos es la confianza en sí mismo, en base el
más importantes y sobresalientes (p.30). convencimiento de la capacidad. El gran
La personalidad del orador debe cumplir enemigo del orador es una sensación de temor
con ciertas particularidades, de modo que o miedo. Este paraliza la lengua, seca la boca
asuma el control de sus actos cuando haga y la garganta, engendra movimientos torpes
uso de la palabra. Si bien toda persona en del cuerpo, los brazos y las piernas, traba la
algún momento manifiesta el miedo, en articulación y la voz, y lo que es peor nubla la
circunstancias discursivas podemos olvidar mente, sin embargo, el miedo es un fenómeno
lo que vamos a explicar o equivocarnos en el común en casi todos los oradores, incluso en
mismo. Promover un espectáculo bochornoso los más famosos” (p.30).
implica la presencia del miedo de forma A continuación, detallamos algunas acciones
excesiva, pues esta sobrestimación excesiva que suelen afectar directamente a la
del propio yo debo aprender a controlarse. personalidad que se espera del orador.
La personalidad del orador debe estar
enmarcada con ciertas acciones que le • El nerviosismo
permitan un correcto actuar, en ese sentido Este problema se caracteriza porque interfiere
debe aprender a controlar el miedo y hacer de en el discurso, ya que puede ser o no importante,
ese momento, una situación llevadera. lo relevante es que el orador se pueda percatar
que es una reacción perfectamente normal.
• El miedo al público
Se suscita, en parte, por falta de autoconfianza,
o de que se tenga la sospecha de que los
oyentes puedan pensar que no se está bien
preparado.
• Inestabilidad emocional
Tener conocer de las emociones es una
actividad que se debe poner en práctica ya que
ahí se evidencia la inteligencia emocional.
• Movimientos involuntarios
Las reacciones fisiológicas que no se controlan
o son exageradas al momento de hablar
pueden ocasionar una comunicación inestable,
de modo que será evidente que el orador
pierda el control de sus actos.
LA AUTOCONFIANZA EN EL ORADOR
El miedo que se pueda generar frente al público
se origina por la falta de autoconfianza, ello se
manifiesta en la falta de seguridad en función
al mensaje que se va a transmitir. Para ello se
detallan algunas consideraciones para alcanzar
la autoconfianza como requerimiento de la
personalidad del orador:
• Tener control de los signos externos que
puedan manifestar inestabilidad emocional
• Controlar los movimientos y la exposición
que se va a desarrollar
• Trasladar el mensaje al público
• Dominar el tema para tener éxito en la
presentación
• Actitud positiva
• Elocuencia y seguridad
• Tolerancia
• Responsabilidad, etc.
RESUMEN DEL TEMA
La personalidad del orador se manifiesta a través de ciertas particularidades, dentro
de ellas el control de las emociones. Si bien el miedo es una emoción que se manifiesta
ante cualquier situación es necesario que de parte del orador se pueda mantener la
calma y lograr vencer esa situación para que facilite la comprensión del mensaje y
proyecte una imagen que impacte a su público.
Para ello, como persona debe presentar ciertas características que lo hacen único de
los demás,

LA IDEA PRINCIPAL
La personalidad es el conjunto de características que
manifiesta frente a su público.
UNIDAD 6 - TEMA 2

CUALIDADES DEL ORADOR


El orador, quien es la persona que ejerce la • Memoria
oratoria, debe poseer ciertas cualidades para Es considerada como un requisito indispensable
ser considerado como tal. A continuación, en la labor del orador, ello le permite evocar
presentamos algunas de estas cualidades con facilidad, información que se necesita de
expuestas por Albán (2005) consideradas las inmediato.
más importantes para el ejercicio del orador: • Imaginación
• Cualidades físicas Esta actividad es la facultad de reproducir
• Cualidades intelectuales mentalmente objetos ausentes; de crear y
• Cualidades morales combinar la renovación o nuevas formas de
de lo ya vivido (memoria), y la creación de
CUALIDADES FÍSICAS imágenes mentales que antes no existían
Esta cualidad es importante en la oratoria ya (imaginación).
que guarda relación con la apariencia personal • Sensibilidad
del orador, ello quiere decir el cumplimiento En la oratoria, se entiende como la facultad
de una serie de exigencias sencillas que le de sentir física o moralmente los sentimientos
permitan resaltar su personalidad, de tal de alegría, pena, dolor, compasión y ternura.
modo que constituya un conjunto armonioso y Es una cualidad propia de los seres humanos,
estético ante los ojos de del auditorio. pero no por ello todos los tienen desarrollados
• Para ello es importante: en la misma medida.
• Gozar de buena salud psíquica • Iniciativa
• Gozar de buena salud física Esta habilidad es el ideal que nos mueve a
• La actitud mental positiva realizar algo por voluntad propia sin que nadie
• El vestido nos lo diga, ordene o motive.
• El aseo personal
• La voz (volumen, tono, modulación, pausas,
énfasis). Lo ideal es que sea una voz que
logre impactar.
• La expresión corporal (contacto visual,
ademanes, expresiones faciales,
desplazamiento).

CUALIDADES INTELECTUALES
Albán (2005) propone un su estudio, la
importancia de las cualidades intelectuales
y para ello asocia estas exigencias a la
facultad que posee el orador para poder
conocer, comprender y razonar sobre la
información que emitirá. El autor considera
que estas habilidades deben ser necesarias y
fundamentales en los oradores. Dentro de ellas
se puede considerar: memoria, imaginación,
sensibilidad e iniciativa.
CUALIDADES MORALES
Puede ser entendida como la característica
del orador que consiste en conocer y aplicar el
conjunto de normas de comportamiento que
debe cumplir, para que exista relación y lógica
entre lo que predica y hace, en el ejercicio de su
labor profesional. (Albán, 2005).
Para ello es importante la práctica de:
• Honradez. Involucra un proceder recto y
honesto de parte de un orador).
• Puntualidad. Hacer las cosas con prontitud,
diligencia y a su debido tiempo). Sinceridad.
Es el modo de expresarse libre de
fingimiento y mentiras. Involucra hablar con
veracidad y sin doblez).
• Congruencia. Todo lo que decimos debe
tener su contraparte en la acción, caso
contrario corremos el riesgo de caer en la
demagogia o cháchara barata)
• Ética. Implica el conjunto de acciones
correctas para el actuar profesional
RESUMEN DEL TEMA
Las cualidades que presenta el orador son un conjunto de características inherentes
a la persona que le permite actuar de forma correcta en su actividad expositiva. Estas
disposiciones se reúnen como un conjunto de principios que implica el correcto
actuar en el campo moral, el dominio de capacidades intelectuales y el cuidado por
su apariencia física. Todas estas habilidades deben enmarcar el correcto actuar del
orador.

LA IDEA PRINCIPAL
Las cualidades del orador son intelectuales, físicas y morales.
UNIDAD 6 - TEMA 3

EL DISCURSO
DEFINICIÓN FORMAS
Un discurso puede ser entendido como un Un discurso puede expresarse de manera
conjunto de palabras que se va a expresar oral o escrito. Para ello, el orador debe estar
de forma oral y ordenada. En este se logra preparado en conocer el tema, su público y
expresar sobre lo que el emisor piensa y puede aplicar las reglas fundamentales de la oralidad.
tener como objetivo: entretener, convencer o • Oral: el discurso se manifiesta frente a un
informar. También puede ser entendido como público y dispone de un ambiente que se
un conjunto de oraciones que abarca un tema condiciona para su participación.
y genera expectativa entre el auditorio. • Escrito: el discurso se prepara en un
Características documento, para ello se pone en práctica
Todo discurso posee características que lo todas las exigencias de la redacción
convierte en una manifestación interesante académica.
de la palabra. Para ello se detallarán ciertos
aspectos:
• Ordenado
Presenta un principio y un fin que lo definen
correctamente los oradores cuando hacen uso
de la palabra hablada.
• Claridad
Los discursos expresan la belleza de la palabra
y, por lo tanto, su mensaje es claro. El auditorio
entiende la intención del orador.
• Cohesión INTENCIÓN DE LOS DISCURSOS
Las ideas expuestas por el orador expresan Los discursos buscan impactar en el público y
relación entre ellas, de modo que este conjunto para ello se prepara de la mejor manera para
ordenado de ideas establece funciones lógicas. cumplir con ese objetivo. En ese sentido los
• Reglas ortográficas temas que se trabajan deben de cumplir el
En un discurso escrito es fundamental que se objetivo del discurso paras lograr que el público
apliquen las reglad de la correcta escritura ya pueda impactarse.
que ello facilita su comprensión y su próximo La intención que presenta un discurso puede
pronunciamiento frente a un público. manifestarse de dos maneras:
• Intención
Los discursos cumplen un rol fundamental
y es que el orador tiene la tarea de persuadir
o influenciar en los receptores. Debido a ello,
los temas que se trabaja frente a los grupos
deben ser elaborados correctamente para su
finalidad.
• Persuasivo
Esta intención del discurso nos permite
convencer al público del tema que se trabaja
y su finalidad es cambiar conductas o
modificarlas de acuerdo al contenido. En esta
participación la influencia frente a la toma de
decisiones es evidente.
• Académico
Estos discursos tienes la finalidad de enseñar
o educar a través de la palabra, para ello el
público se conecta rápidamente al mensaje
que emite el orador porque la información
que brinda es importante para su formación
integral.

ALGUNAS FORMAS DEL DISCURSO ORAL


Seminario
• Reunión formal
• Expresa un estudio profundo sobre un
determinado tema
• Oradores especialistas
Mesa redonda
• Discusión informal
• Se expone entre un grupo de personas
• Hay presencia de una audiencia
• Asistencia de un moderador quien formula
preguntas
• Se realiza para tratar problemas o asuntos
de momento
RESUMEN DEL TEMA
El discurso es la manifestación de la palabra de forma elocuente. Su uso permite que
la expresión pueda desarrollarse plenamente, para ello el orador debe de generar un
impacto con el fin de persuadir al público objetivo. Las diversas formas que tomar
el discurso se manifiestan en escenarios diversos, asimismo, puede desarrollar esta
actividad de forma oral o escrita (cuando lo redacta para que pueda expresarlo frente
a un auditorio).

LA IDEA PRINCIPAL
El discurso es la manifestación de la palabra de forma elocuente y en diversos
escenarios.
UNIDAD 6 - TEMA 4

CONSIDERACIONES PARA EL BUEN DISCURSO


¿CÓMO LOGRAR UN BUEN DISCURSO? Precisión
Recordemos que para palabras de Villafuerte En el discurso es fundamental la precisión ya
(2012), el discurso puede entenderse como un que es una forma puntual y breve de llegar a
medio poderoso que se realiza a través de la la comprensión plena del público asistente.
expresión oral, ya que trabaja los contenidos Asimismo, es importante crear un estado de
de un tema de forma detallada y precisa. ánimo que vaya acorde con la idea que se va
Asimismo, se dirige a un público objetivo el cual a transmitir. Recordemos que la precisión
está atento de la información que va a recibir, permite que el discurso exprese lo que
para ello aplica recursos necesarios para realmente se desea sin ninguna confusión o
garantizar el impacto. De acuerdo a este fin o interpretación errada. Es importante que el
tarea que se desarrolla a través del discurso es orador sienta seguridad de lo que expresa.
necesario seguir ciertas consideraciones para (Villafuerte, 2012).
su uso.
Dentro de ellas. Se puede tomar en cuenta las
siguientes consideraciones: claridad, precisión,
concisión, corrección, convicción, entusiasmo y
acción.
Claridad
Para razones del discurso la claridad se
relaciona con la correcta pronunciación de
cada una de las palabras u oraciones que
forman la información que se va emitir. Para
ello, la articulación debe ser correcta, además Concisión
el volumen debe ser preciso para el ambiente Resulta importante que en el discurso la
o escenario. En función al contenido, este debe brevedad, exactitud y precisión sean formas
ser entendible y el orador debe de garantizar necesarias para expresarse por medio de
pronunciación, oraciones, volumen, tono, discurso oral o escrito. Esta actividad demuestra
velocidad y musicalidad de cada uno de los que el discurso se comprende y que el auditorio
términos que se emiten. (Villafuerte, 2012). puede reconocer, valorar y agradecer el
mensaje. En ese sentido, el discurso demuestra
que las palabras empleadas han sido las
precisas y no se ha generado un mensaje
excesivo. (Villafuerte, 2012).
Corrección
En el discurso se pretender que las palabras
se expresen de forma correcta, por tanto,
la formación correcta de las palabras debe
garantizar mensajes que se comprenden
y fácilmente se pueden combinar para la
formación de otros vocablos. (Villafuerte, 2012).

Convicción
Al momento de brindar un discurso es
necesario que el orador esté seguro de la idea
que sostiene, de la verdad de la información
y de los beneficios que facilita el uso de
la palabra. Con la finalidad de alcanzar la
persuasión en el auditorio es importante que
el orador inicie asegurándose que su discurso
tiene poder y que él presenta los recursos
necesarios para su trabajo. Esta convicción se
refleja en la seguridad que el orador posee
sobre la verdad de lo que menciona frente al
público. (Villafuerte, 2012).

Entusiasmo y acción
A través de la palabra se expresa la palabra
y ello representa la acción, la misma que
se manifiesta con entusiasmo y convicción.
Este entusiasmo se refleja en los efectos
que producen en el auditorio, representa la
esperanza y busca un impacto con las palabras.
(Villafuerte, 2012).
RESUMEN DEL TEMA
Es necesario tener en cuenta que el discurso debe producir un impacto positivo, por
ello se requiere del compromiso del orador para con su público, lograr que el mensaje
sea claro y logre el efecto en el público. Por ello, es importante:
-Cumplir con la intención del mensaje
-Conocer al público objetivo
-Preparación previa
-Seguridad
-Adecuarse al contexto, etc.

LA IDEA PRINCIPAL
El discurso requiere de la precisión, claridad y efectos en el público.
UNIDAD 6 - TEMA 5

EL DISCURSO EN EL ÁMBITO EMPRESARIAL


EL DISCURSO EN LA EMPRESA RECURSOS DE IMPACTO EN EL DISCURSO
EMPRESARIAL
En las organizaciones actuales existe Dentro de las organizaciones es fundamental
predominancia por el uso correcto de la palabra, que el discurso reciba impacto de dos factores
pues en este espacio conviven profesionales que determinan su desarrollo dentro de
que emplean el discurso como medio de las empresas: liderazgo y gestión. Dichos
comunicación entre sus colaboradores. Este elementos presentan gran protagonismo
discurso debe expresar el pensamiento durante la participación del orador.
del orador a función a las actividades de la Para palabras de Ocampo, Gonzáles y Gentilin
empresa. Esta manifestación del mensaje (2015), “el discurso da fundamento a la
será emitida hacia un grupo de existencia misma del lenguaje, es
forma ordenada quienes decir compone nuestro mundo
recogen el mensaje emitido social. Asimismo, plantea
por el orador. que por ello se entiende el
Este discurso puede esquema de una forma
emitirse como de ser en el mundo;
mensajes, ideas, donde los discursos
propuestas o escritos u orales
sentimientos dirigidos develan una manera
al público, para ello el de percibir la realidad.
orador hace uso de la Por ende, se considera
palabra y los recursos que el discurso tiene
necesarios para su un papel esencial
participación. en las construcciones
Considerado como la nueva sociales que se dan en la
forma de gestión empresarial, organización y alrededor de
el discurso que emite un colaborar ella, porque muestran sentidos
dentro de la empresa demuestra que que ponen de manifiesto intenciones
hay una relación entre la gestión de recursos y significados en su interior. Por ejemplo,
humanos y la participación del mismo, ya que alianzas estratégicas y retóricas que se utilizan
establece una nueva forma de comunicar en las organizaciones”. (p.6).
que logra el impacto positivo en la imagen Por otro lado, los autores señalan que el
organizacional. discurso como mecanismo de comunicación
En las organizaciones, el discurso empresarial emplea la palabra y junto a ella, recursos para
recibe influencia de la evolución de la economía describir, representar, interpretar y teorizar lo
y de la realidad social. Del mismo modo, recibe que sucede en la vida de las organizaciones.
impacto del pensamiento capitalista, pues su Es importante señalar que, en función a la
intención es la persuasión para alcanzar altos tarea discursiva, dentro de las organizaciones
niveles de ventas. Por otro lado, la presencia se encuentran escenarios propicios para
de la tecnología también se evidencia en los la conversación u otras formas del uso del
diferentes recursos que se puede usar para lenguaje, ya que las mismas situaciones
emitir un discurso. suscitan estas actividades que permiten la
interacción de los colaboradores a través del
uso correcto de la palabra.
De este modo, los fenómenos que acontecen en ASPECTOS A CONSIDERAR DEL DISCURSO EN
las organizaciones pueden ser temas a tratar en LAS ORGANIZACIONES
el discurso. Por ello, esta actividad se reconoce Para Ocampo, Gonzáles y Gentilin (2015)
como una de las principales formas o medio de el discurso abarca al menos tres aspectos
estudio de la vida de las organizaciones. interrelacionados:
Estos discursos son aquellos que permiten • Práctica social
generar diálogo a través de la coherencia y en • Práctica discursiva
función a la necesidad de la empresa, pues las • Texto
organizaciones solo existen en la medida en que La primera establece los parámetros
son reproducidas por medio del discurso. A ello económicos, políticos e institucionales sobre
podemos señalar que las acciones que viven los cuales se genera el discurso. La segunda
y se desarrollan en las organizaciones están permite el análisis de la producción y consumo
relacionadas con el discurso, pues muchos de texto. Por su parte, el tercero crea una
temas son tocados en reuniones importantes manifestación lingüística que puede ser oral,
para la organización. En función a lo menciona escrita o multimodal (oral y escrita); los textos
suscita una pregunta interesante que nos son formas simbólicas de representación entre
permite reflexionar sobre la palabra y su uso las que se encuentran los documentos, libros,
adecuado: ¿Cómo se entiende a la empresa? cuentas, entrevistas e informes anuales. (p.8).
La respuesta se centra principalmente en
entenderla como un lugar o espacio discursivo
construido mediante diferentes prácticas del
lenguaje. Ocampo, Gonzáles y Gentilin (2015).
RESUMEN DEL TEMA
La emisión del discurso en las organizaciones presenta las mismas exigencias de los
otros contextos ya que implica el uso de la palabra de forma correcta y la necesidad
de recurrir a ella para garantizar una correcta comunicación en las empresas. Por ello,
su práctica dentro de la empresa debe cumplir con las mismas disposiciones que se
presentan e diferentes contextos.

LA IDEA PRINCIPAL
Los discursos en las empresas presentan las mismas exigencias de la expresión
oral.
LECTURAS RECOMENDADAS
El discurso en el estudio de las organizaciones
https://www.redalyc.org/pdf/2743/274343396001.pdf

El poder del lenguaje


https://www.utm.mx/~vero0304/ST/EL%20PODER%20DEL%20LENGUAJE.
pdf

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS
1. Revise un tema de su carrera profesional y realice un discurso. Aplique las
estrategias necesarias para su uso correcto.
INTRODUCCIÓN TEMAS
La presente unidad didáctica tiene como
finalidad conocer la importancia de la lectura
en el mundo académico y laboral. Para
ello, se desarrollarán temas que permita la
comprensión total del texto como unidad
1
TEMA
Definición de texto
lingüística. Siempre existirá un título valor
adecuado para un fin determinado, sin
importar el tipo de transacción ni el valor
patrimonial que tratemos de representar
COMPETENCIA 2
TEMA
Beneficios de la lectura
Conocer y comprender de manera clara
los conceptos básicos que requiere la
comprensión de textos.
CAPACIDADES
• Comprende la definición de la texto y lectura
3
TEMA
El La lectura en el ámbito
académico y profesional
• Reconocer los beneficios de la lectura
• Diferenciar la lectura en el ámbito
profesional y académico
• Reconocer la tipología textual
• Reconocer los niveles de comprensión 4 Tipología textual
ACTITUDES TEMA

• Valora el texto como recurso fundamental


para fomentar el conocimiento
• Estima los beneficios que se obtiene a
través de la lectura
• Promueve la lectura en el ámbito
5
TEMA
Niveles de
comprensión
académico y profesional
UNIDAD 7 - TEMA 1
Definición de texto
LECTURA
Podemos definir a la lectura como una actividad Salazar (2006) citado por Del Valle (2012)
que permite el desarrollo de la personalidad y sostiene que el hábito de lectura es un
del pensamiento del hombre. Asimismo, comportamiento estructurado intencional
se considera un instrumento lo que facilita que las personas
de socialización, ya que por lean constantemente por
medio de este dinamismo motivación personal y ello
las personas leen y ello le produce satisfacción,
favorece su capacidad sensación de logro, placer
de relacionarse con los y entretenimiento. Por
demás en un entorno o otro lado, otros autores
medio. como Landa (2005) citado
La lectura también por Del Valle (2012)
puede entenderse refuerza estos conceptos
como la práctica más al señalar que cuando se
importante para el estudio. experimenta la actividad
En diferentes asignaturas del lectora como algo que tiene
mundo de las letras se le dedica que ver con nuestro yo más
gran porcentaje a esta actividad, ya íntimo, se alcanza un placer o
que a través de ella se adquiere la mayor al menos, un estado de tranquilidad
parte de los conocimientos y habilidades que interior que uno quiere volver a sentir, lo cual
determinan nuestra formación profesional. este sentir facilitará la formación del hábito de
En el contexto actual, sabemos claramente lectura en las personas.
que la actividad lectora no es constante en
las personas, muchas de ellas no consideran ELEMENTOS QUE INTERACTÚAN EN LA
a la lectura una tarea del día a día, por tanto, LECTURA
el hábito hacia la lectura no muestra índices El estudio señalado por Del Valle (2012) señala
favorables en los contextos educativos. que existen tres elementos que interactúan en
Para Del Valle (2012), las personas el proceso lector: autor, texto y lector.
desarrollamos diferentes hábitos a lo largo de
nuestra vida, por ello esta formación de hábitos
puede entenderse como un instrumento de
supervivencia que poseen las personas y que
regula las interacciones sociales, se encarga de
conservar la salud del organismo y nos facilita
una reacción con rapidez cuando la reflexión es
imposible o innecesaria. En función a ello, un
hábito que facilita las interacciones sociales es
el hábito de la lectura, ya que permite que las
personas puedan discutir y analizar autores o
lecturas de su interés.
• Autor
Se encarga de comunicar las ideas que
presenta el texto: produce claves que
facilitan al lector la reconstrucción del
mensaje que se pretende comunicar.
• Texto
Es la unidad lingüística que transmite lo que
el autor quiere decir.
• Lector
Es la persona responsable de organizar,
sintetizar, analizar y valorar la información
que presenta el texto para que de esta
manera se interiorice y se le brinde su
significado. Por ello se señala que el texto
influye en la persona que lee y a su vez,
interviene en su interpretación, es decir el
lector influye en el texto.

De acuerdo a los estudios que se señalan en el


proyecto PISA 2006 (Ministerio de Educación y
Ciencia, 2006) citado por Del Valle (2012) indica
que los estudiantes no solo leen textos, sino
también gráficas y dibujos, por ello todos los
estudiantes deben ser capaces de leer textos
continuos (textos narrativos, descriptivos,
expositivos…) y discontinuos (gráficos, mapas,
anuncios, tablas…) para que desarrollen sus
capacidades lectoras.
Por otro lado, los autores Salazar y Ponce
(1999) citado por Del Valle (2012) señalan que
hay ciertos factores que facilitan la lectura en
la persona:
• El dominio de las reglas ortográficas
• El baje cultural y vivencial (experiencias
diarias) que interactúan con la información
del texto.
• El factor sensorial de los ojos, ya que
es determinante para la eficiencia de la
actividad lectora.
• El elemento afectivo, porque facilita el
desarrollo de la persona al momento de
realizar esta actividad.
RESUMEN DEL TEMA
La lectura es un proceso importante que permite el desarrollo del conocimiento de
los lectores. Asimismo, es una actividad que se debe fomentar en todos los escenarios
pues desarrolla capacidades fundamentales como el análisis, la interpretación y la
comprensión. Recordemos que los elementos presentes en la lectura son: lector, autor
y texto.

LA IDEA PRINCIPAL
La lectura es un proceso dinámico que facilita el
conocimiento y el desarrollo de habilidades complejas.
UNIDAD 7 - TEMA 2
BENEFICIOS DE LA LECTURA
ASPECTOS POSITIVOS DE LA ACTIVIDAD • Permite poner en práctica la capacidad de
LECTORA pensar
El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes • Agiliza la inteligencia humana
de España (2001) citado por Del Valle (2012) • Incrementa el baje cultural
sostiene que la lectura es considerada • Amplía los horizontes en espacio y tiempo
como un instrumento básico y necesario • Estimula notablemente, la curiosidad
para el crecimiento personal de todos los intelectual y científica
individuos. Por otro lado, se señala que • Despierte el interés por asuntos nuevos
fomenta la convivencia y las conductas que • Satisface la curiosidad intelectual
están socialmente integradas, desarrolla el • Desarrolla las capacidades de juicio y
pensamiento creativo. Estimula el pensamiento análisis
crítico. Aparte de ello, podemos señalar que • Estimula la capacidad de observación,
genera placer por esta actividad. atención y concentración
Por otro lado, Lomas (2002), citado por Del Valle • Incrementa la capacidad creativa y de
(2012) toma en cuenta los siguientes beneficios fantasía
de la lectura: • Permite crear y recrear la historia
• Fomenta el desarrollo y perfeccionamiento • Desarrolla la curiosidad intelectual y
del lenguaje científica
• Establece mejores relaciones humanas • Favorece el desarrollo y práctica de valores
• Facilita la exposición del propio pensamiento sociales
del hombre • Nos ayuda a entender la realidad
• Facilita la memoria colectiva
• Fortalece la capacidad descriptiva
• Desarrolla el vocabulario

IMPORTANCIA DEL HÁBITO DE LA LECTURA


El hábito de lectura está relacionado con la
competencia lectora, ya que si un lector puede
desarrollar esta actividad será más fácil que
pueda adquirir el hábito. La competencia de la
lectura impacta de manera positiva en el logro
de los aprendizajes en diferentes contextos,
muestra de ello es la relación positiva que existe
entre la comprensión lectora y las calificaciones
escolares que se han registrado en diferentes
estudios. Ante ello, es necesario que para tener
dominio de la habilidad lectora es importante
tener éxito académico ya que los estudiantes
que leen más, logran mejores resultados en
diferentes pruebas a los que son sometidos.
(Del Valle, 2012).
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL HÁBITO • Recursos
LECTOR El estudio de Gonzáles (n.f.) citado por Del
• Tiempo Valle (2012), señala la importancia que en
Yubero y Larrañaga (2010) citado por Del casa es necesario que existan libros, de
Valle (2012), señalan que para alcanzar la modo que puede ser visibles, valorados y
condición de lectores se debe leer y para ello que se usen frecuentemente para que las
se le debe dedicar tiempo a esta actividad. personas puedan estar relacionadas con los
Por ello es importante que esta actividad se mismos textos. El mismo modo, el espacio
debe impulsar desde muy temprana edad adecuado es determinante para el fomento
y, sobre todo, entender que se desarrolla de la lectura.
lectura por placer y no por imposición.

• Motivación
Esta actividad refleja un deseo por leer y ello
representa un factor que genera el hábito
de la lectura. Diversos estudios consideran
que el éxito de los estudiantes se debe
principalmente con el compromiso que
tienen los estudiantes con el proceso de la
lectura y el interés por la misma. (Del Valle,
2012).
RESUMEN DEL TEMA
Son innumerables los beneficios que presenta la lectura, a continuación, se detallan
algunos de ellos:
Facilita la expresión del pensamiento del hombre
Mejora la ortografía
Permite descubrir nuevos escenarios
Mejora la salud mental
Fomenta la curiosidad
Despierta el interés
Mejora el baje cultural, etc.

LA IDEA PRINCIPAL
La lectura permite el desarrollo del pensamiento del hombre
UNIDAD 7 - TEMA 3
LA LECTURA EN EL ÁMBITO ACADÉMICO Y
PROFESIONAL
LA LECTURA EN EL ÁMBITO ACADÉMICO A LECTURA EN EL ÁMBITO PROFESIONAL
• En el campo educativo es importante la A nivel profesional, la lectura establece
formación del hábito lector para producir y relaciones significativas en nuestro ejercicio
desarrollar el aprendizaje. De esta manera laboral y, sobre todo, se manifiesta en un
podemos fortalecer la actividad de la lectura conjunto de acciones que nos permiten tener
y la escritura, actividades necesarias en el un mejor rendimiento a nivel empresarial.
desarrollo académico. A continuación, se detalla algunas acciones
• Por otro lado, los escenarios académicos favorables:
permiten que los estudiantes acudan a Fomenta el pensamiento crítico
las bibliotecas y a través de estos espacios √ Facilita la participación crítica
fomentar el conocimiento. √ Desarrolla el hábito de lectura por placer
• Los espacios educativos deben √ Fomenta la capacidad de análisis
fomentar escenarios favorables √ Facilita la emisión de opiniones
para la lectura y de esta √ Formula argumentos sólidos
manera se desarrolle el √ Sustenta ideas frente a los demás
proceso lector y así sentar
bases sólidas favorables Mejora el vocabulario
para la lectura. En entornos laborales es
• En el ámbito educativo son fundamental presentar una
importantes los enfoques correcta expresión oral, por ello se
didácticos y el currículo que sugiere impulsar la lectura como una
desarrolle la institución para actividad enriquecedora que permite:
fomentar el conocimiento y las √ Dominar el lenguaje
capacidades de los estudiantes. √ Conocer nuevos vocablos
• La lectura, en el ámbito educativo, debe √ Enriquecer la expresión oral y escrita
ser una actividad diaria que nos permita √ Mejor manejo del discurso oral
conocer diferentes temáticas. √ Confianza al momento de expresarse
• La lectura en el entorno académico permite
el desarrollo de conductas positivas que se
reflejan en el actuar del estudiante. Por ello,
estas actividades si se trabajan diariamente
fomentan de manera significativamente las
capacidades cognitivas de los estudiantes.
• A través de la lectura se desarrollan
diferentes habilidades cognitivas que
permiten un trabajo más eficiente del
estudiante, estas pueden ser:
√ Comprensión
√ Conocimiento
√ Capacidad de análisis
√ Desenvolvimiento…
Mejora la imagen
En función a las nuevas exigencias del
profesional, leer facilita el impacto de una
nueva imagen del profesional, ya que genera
un impacto visual frente a los demás, ello se
evidencia en:
√ Capacidad comunicativa
√ Dominio de temas
√ Conversaciones fluidas
√ Capacidad crítica

Incrementa la capacidad de convencimiento


√ La lectura facilita los nuevos conocimientos
y dominio de los mismos
√ El lector presenta un mejor sustento para
sus argumentos
√ Sus intervenciones son más lógicas

Mejora la producción escrita


En el ámbito profesional, la buena escritura
es un requerimiento para mejorar la
comunicación, en ese sentido la lectura
permite:
√ Correcta ortografía
√ Formulación de enunciados entendibles
√ Facilita el uso correcto de la gramática
√ Comunicación fluida, natura y clara
RESUMEN DEL TEMA
En escenarios académicos y profesionales, la actividad lectora está presente como un
recurso fundamental para el desarrollo de diferentes capacidades, por ello podemos
señalar que mejorar el vocabulario, la imagen y el pensamiento crítico son algunos de
los beneficios que podemos encontrar a través de ella.
Su práctica debe ser constante ya que de esta manera se convierte en una actividad
significativa para el conocimiento del hombre.

LA IDEA PRINCIPAL
La lectura mejora los escenarios académicos y profesionales de las personas
UNIDAD 7 - TEMA 4
TIPOLOGÍA TEXTUAL
CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS TEXTOS DE ACUERDO A SU CONTENIDO
Los textos pueden presentarse de diversas • Científicos
maneras y de diversas formas, por ello el Son aquellos textos que tienen como base
lector puede poner en práctica diferentes la investigación. Con ello se trabajan estas
actividades que le permiten comprender unidades para poder comunicar o informar
cada unidad lingüística. A continuación, se nuevos descubrimientos.
detalla información sobre esta clasificación • Informativo
y la diversidad de textos que les facilitan Textos que tienen como objetivo detallar
información y comprensión a los lectores: información relevante sobre un tema. Abarcan
contenidos que son útiles para el público lector.
TEXTOS DE ACUERDO A SU FORMA • Filosóficos
• Descriptivo Son unidades que tratan temas de asuntos
Puntualizan la realidad a través de un conjunto filosóficos o del interés del hombre con la
de características. Su contenido se centra, finalidad de explicar el problema.
principalmente, en señalar características de • Humanísticos
los sujetos u objetos de la realidad. Estos textos tratan de explicar asuntos o
• Narrativo facetas del ser humano para poder tratarlos
Textos que cumplen la función de contar o y comprenderlos. Son temas que contienen
narrar un suceso. Son ejemplos de estos textos información de asuntos de la humanidad.
las noticas, las biografías, las novelas, los • Literarios
cuentos, los informes, etc. Los textos literarios son aquellos que presentan
• Expositivo como característica fundamental la presencia
Unidades lingüísticas que se caracterizan del arte literario, los mismos que se pueden
por informar sobre un determinado tema. El expresar a través de la poesía, la narrativa y el
asunto a tratar desarrolla de manera ordenada teatro.
un conjunto de información relevante.
• Dialogal
Son textos que establecen procesos
comunicativos entre dos o más personas. Este
grupo trata un tema de forma ordenada y sobre
todo, presentan conocimiento del mismo.
RESUMEN DEL TEMA
Las unidades lingüísticas presentan diferentes formas y ello permite enriquecer
el conocimiento a través de la información que se obtiene. Por ello, de acuerdo a la
necesidad que tiene el lector, puede acceder a los diversos textos con la finalidad de
conocer más sobre el tema o asunto que se desea saber.
Podemos mencionar que dentro de esta clasificación podemos encontrar los textos:
narrativos, literarios, humanísticos, descriptivos, científicos, etc.

LA IDEA PRINCIPAL
Los textos presentan diferentes formas y características que permiten obtener
información relevante.
UNIDAD 7 - TEMA 5
NIVELES DE COMPRENSIÓN
LA COMPRENSIÓN LECTORA Y SUS NIVELES NIVEL INFERENCIAL
La actividad lectora se caracteriza porque En este nivel encontramos un lector que va
requiere del trabajo interpretativo de parte del más allá de la información leída, ya no solo
lector, para ello poner en práctica diferentes es necesario reconocer la información escrita
actividades cognitivas es un requerimiento para puesto que el lector pretende reconocer y
la comprensión de los datos que presentan analizar la información implícita (no está
los textos. En función a ello, se detalla a presente en el texto, pero se puede deducir).
continuación, los niveles que reflejan, el grado A continuación, se pueden señalar algunas
de comprensión que se va adquiriendo a lo acciones de este nivel de comprensión:
largo de la interpretación del texto:
• Nivel literal
• Nivel inferencial
• Nivel crítico
• Nivel creativo

NIVEL LITERAL
En este nivel encontramos un lector que se
caracteriza por la dependencia directa del texto,
es decir reconoce únicamente la información
explícita (información escrita en el mismo
texto). Además, de ello se caracteriza por:
• Identificar el orden de las acciones del texto.
• Reconoce las características de sujetos,
elementos, lugares, situaciones, etc.
• Identifica las razones explícitas de ciertos
sucesos o acciones. • Explica el texto con saberes previos y los
• Encuentra la información escrita en el contrasta con lo aprendido.
mismo texto sin recurrir a procesos de • Formula hipótesis o supuestos.
análisis complejos. • Genera nuevas ideas.
• Elabora conclusiones.
• Requiere de procesos complejos como la
abstracción
• Establece nuevas relaciones con otros
campos del saber
• Integra nuevos conocimientos
• Infiere detalles adicionales a la información
brindada por el texto
• Predecir situaciones teniendo como base la
información del texto
• Inferir el significado de nuevos términos,
etc.
NIVEL CRÍTICO
Considerado un nivel de comprensión
importante para el análisis de la información
brindada en los textos. En este nivel
encontramos a un el lector que es capaz de
formular un juicio sobre el texto leído y sobre
ello, asumir una postura del tema.
Un lector de este nivel pone en práctica las
siguientes actividades:
• Acepta o rechaza un texto, pero a través de
su fundamentación
• Interviene la formación del lector, es
decir sus conocimientos previos son
determinantes para su juicio o punto de
vista.
• Establece su postura y la contrasta con la
que expone el autor a través del texto.

NIVEL CREATIVO
Considerado como un nivel de comprensión
importante que permite la transformación
del texto y la nueva forma de análisis y
comprensión del mismo, a través de este nivel
el lector puede:
• Transformar el texto y su información
• Reproducir y parafrasear el texto
• Agregar nuevos párrafos
• Elaborar esquemas, etc.
RESUMEN DEL TEMA
Los niveles de comprensión son jerarquías que demuestran en qué medida se
comprenden los textos. Por ello, podemos señalar cuatro niveles importantes:
Literal: caracterizado por el reconocimiento de la información explícita del texto
Inferencial: el lector interpreta el texto y reconoce lo datos implícitos
Crítico: en este nivel el lector puede formular su punto de vista
Creativo: nivel de comprensión máximo que permite transformar el texto

LA IDEA PRINCIPAL
Los niveles de comprensión son formas que permiten entender y comprender la
información del texto.
LECTURAS RECOMENDADAS
La importancia del contexto en la lectura laboral
https://www.redalyc.org/pdf/140/14001703.pdf

El hábito de la lectura
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n3/2218-3620-rus-10-03-180.pdf

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS
1. Leer un texto de su carrera profesional (libro o artículo) y poner en práctica
los niveles de comprensión: literal, inferencial crítico y creativo.
INTRODUCCIÓN TEMAS
La presente unidad didáctica tiene como
finalidad conocer las estrategias de lectura
que facilitan la comprensión de los textos. 1 Estrategias antes de la
lectura
COMPETENCIA TEMA

Conocer y comprender de manera clara las


estrategias antes, durante y después de la
lectura.
ACTITUDES 2
TEMA
Estrategias durante la
lectura
• Valora los momentos de la lectura y la
aplicación de sus estrategias en cada
etapa.
• Promueve la práctica del uso correcto de
las palabras en los contextos académicos y
profesionales.
3
TEMA
Estrategias después de la
lectura
CAPACIDADES

4
• Conocer y aplicar las estrategias antes de la Lectura tradicional y
lectura
• Conocer y aplicar las estrategias durante de TEMA
lectura digital
la lectura
• Conocer y aplicar las estrategias después de
la lectura
• Reconocer la importancia del léxico
académico y profesional
5
TEMA
Lectura de textos
académicos
UNIDAD 8 - TEMA 1
Estrategias antes de la lectura

MOMENTOS DE LA LECTURA Anticipación


Es importante señalar que este apartado • Se activa la información previa
tocará estrategias que permitan comprender • Contraste con la nueva información
el texto en su totalidad, para ello los • Podemos aproximarnos al texto
diferentes momentos de la lectura requieren • Creación de expectativas
de actividades significativas que permitan • Despierta el interés por la lectura
una mejor comprensión. Recordemos que • Asociación de nuevas ideas
la aplicación de una estrategia facilita la Es necesario señalar que en esta estrategia
comprensión y entendimiento del texto. el lector no ingresa al contenido del texto,
Estas estrategias pueden aplicarse en tres solo se anticipa a ello y para tal fin, emplea su
momentos significativos para la lectura: antes, imaginación, observación y capacidad creativa
durante y después de la lectura. Iniciaremos para entender la posible información del texto.
esta explicación con el primer momento.
ELEMENTOS PARATEXTUALES
ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA Esta estrategia permite conectar los
Antes de leer completamente el contenido del conocimientos previos con los elementos
texto es importante reconocer las siguientes paratextuales ya que antes que el lector ingrese
estrategias que permiten un análisis más al proceso lector explora la información que
detallado de la unidad lingüística: anticipación, posee el texto. Estos recursos complementarios
elementos paratextuales y predicción. podrían determinar su interés o gusto por
iniciar la lectura.
A continuación, se detallan ciertos elementos:
• Título
Hace referencia al nombre asignado por el
autor
• Autor
Persona o institución responsable del texto
• Resumen (abstract)
Información abreviada del texto,
normalmente es corto.
• Dedicatoria
Texto de poca extensión que está dedicado
a personas u organizaciones que el autor
considere pertinente hacer mención.
• Epígrafe Predicción
Ubicado de forma inmediata a la dedicatoria, Esta estrategia previa a la lectura permite que
se caracteriza por precisar un comentario al el lector suponga la información que contiene
título. el texto, para ello la formulación de hipótesis es
• Prólogo o prefacio una actividad esencial para este momento. Esta
Texto persuasivo escrito por el autor u otras nueva idea brindará una mejor idea de lo que
personas para aclarar información del texto. sería la unidad lingüística.
• Epílogo
El autor redacta este texto luego que se
haya leído la unidad lingüística.
• Índice
Contenidos que presenta el texto
• Citas
Reconoce la autoría de las ideas que se han
considerado en el texto
• Notas al pie de página
Información que aclara datos del texto
• Bibliografía
Lista de autores o instituciones que se han
considerado en el texto
• Glosario
Listado de términos que se desconocen en
la lectura
• Apéndices o anexos
Información complementaria
RESUMEN DEL TEMA
La lectura permite la aplicación de estrategias que facilitan su compresión, por ello
aplicarlas en diferentes momentos brindará un mejor entendimiento de su contenido.
Con ello, las estrategias que se aplican antes de la lectura despiertan el interés del lector,
así anticiparse, revisar los elementos paratextuales y la predicción son determinantes
para este fin.

LA IDEA PRINCIPAL
Las estrategias antes de la lectura despiertan el interés
del lector.
UNIDAD 8 - TEMA 2
ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA
DURANTE LA ACTIVIDAD LECTORA CIRCULADO
Durante este momento se logra una mejor • Estrategia de lectura que permite
comprensión de los textos ya que su seleccionar los términos que son necesarios
procesamiento será más práctico para lograr para comprender la información del texto.
su comprensión. En este momento destacan • Permiten reconocer las ideas que el autor
actividades como: el subrayado, circulado y desea expresar
sumillado. • Facilita el reconocimiento de términos
difíciles de comprender
• Permite inferir el mensaje

SUBRAYADO
• Estrategia que resalta la información más
relevante del texto
• Tiene como finalidad codificar y decodificar SUMILLADO
la información • Anotaciones que se realizan al margen de
• El lector reconoce la información pertinente un párrafo
• Proceso de selección minuciosa de palabras, • Permite sintetizar la información del texto
frases u oraciones • Se consolida la idea de un párrafo
• Clasifica ideas • Facilita la comprensión del autor a través de
• Reconoce los conceptos más relevantes de la técnica del parafraseo
cada párrafo • Parafrasear consiste en expresar la idea del
• Es importante conservar la jerarquía de autor, pero con palabras propias del lector
ideas y conservando la idea inicial.
• Pueden subrayarse: títulos, temas,
definiciones, ejemplos, personajes, fechas,
etc.

Tomado de: https://n9.cl/12vxi Sumilla


RESUMEN DEL TEMA
Durante la lectura es importante que se apliquen estrategias que permitan la
comprensión del texto, para ello el lector deberá concentrarse en la lectura de los textos
para que reconozca la mejor estrategia para su entendimiento. En este momento es
importante aplicar la técnica del subrayado, circulado y sumillado.
Subrayado: reconoce ideas u oraciones que predominan en el texto
Circulado: términos que requieren explicación
Sumillado: interpretación de las ideas de autor, pero con palabras del lector

LA IDEA PRINCIPAL
Las estrategias durante la lectura permiten la comprensión del contenido del texto
UNIDAD 8 - TEMA 3
ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA
El momento final de la lectura requiere de la SÍNTESIS
aplicación de estrategias que consoliden la idea • Es el consolidado de ideas que se
del texto, para ello el lector pone en práctica manifiestan a través de un enunciado que
actividades que consoliden el contenido de consolida la información del texto leído.
la información. Dentro de estas actividades • Requiere la participación plena del
podemos señalar: lector, pues pone en práctica diferentes
• Resumen habilidades cognitivas que permiten la
• Esquemas integración de conceptos.
• Síntesis… • Discrimina la información, en esta actividad
prevalece los conceptos principales de los
secundarios o complementarios.

RESUMEN
• Actividad que le permite al lector obtener la
información más relevante del texto.
• E n t i e n d e a l a u t o r y s u p r o p ó s i t o
comunicativo
• Establece relaciones entre las ideas del ESQUEMAS
autor y el lector • Es aquella estrategia que permite consolidar
• La información comprendida se plasma de la información obtenida a través de
• El lector engloba la información total del representaciones gráficas que contengan la
texto información relevante de un texto.
• Es importante la redacción del resumen y la • Considerada la mejor expresión de la
aplicación de las reglas ortográficas para su comprensión de un texto. Esta estrategia
comprensión y entendimiento de lo que se consolida de mejor forma la información
produce. obtenida.
RESUMEN DEL TEMA
Las estrategias que se aplican después de la lectura, consolidan la información
obtenida del texto. En este momento el lector puede emplear recursos que le permiten
una mejor comprensión del texto, por ello puede hacer uso del resumen, síntesis y
realización de esquemas.
Resumen: consolida la información del texto
Síntesis: expresa de forma puntual la idea de la unidad lingüística
Esquemas: representaciones gráficas permiten comprender el texto de forma breve y
precisa.

LA IDEA PRINCIPAL
Las estrategias después de la lectura consolidan la comprensión total del texto
UNIDAD 8 - TEMA 4
LECTURA TRADICIONAL Y LECTURA DIGITAL
LECTURA TRADICIONAL • Intervención sensorial para captar la
Romero (2014) considera ciertos aspectos para información
reconocer a la lectura tradicional como una En este proceso se activan diferentes
actividad frecuente que beneficia los niveles de actividades cognitivas que le facilitan la
comprensión de los lectores. Para ello, reconoce comprensión al lector.
que la lectura siempre estuvo condicionada por • Cuida la salud
un soporte es decir un material que permita la Al leer directamente del texto no hay
lectura de la información escrita o textualizada. problema que se pueda tener ya que la vista
emplea la luz natural para leer.
LA LECTURA TRADICIONAL ES IMPORTANTE • No hay dependencia de la tecnología
PORQUE: La lectura tradicional no está condicionada
• Trabajo que se realice a través del papel a ninguna cobertura de internet.
El soporte para este tipo de lectura es el
documento o papel donde se registrará de
forma escrita los contenidos del texto.
• Fortalece el conocimiento
Este tipo de lectura incrementa la capacidad
para conocer los temas o asuntos que son
tratados por los autores.
• No presenta elementos distractores
La lectura es directa y no hay forma de
entrar en contacto con otros elementos o
recursos que puedan desconectar la lectura.
• Aplica estrategias como el subrayado
Esta lectura permite que el lector pueda
poner en práctica estrategias para
comprender, es decir técnicas que se
trabajan directamente en el papel.
LECTURA DIGITAL
El actual mundo globalizado nos ha permitido • Textos gratuitos
encontrar un escenario activo que recibe Con la facilidad de la tecnología, la lectura
influencia del mundo tecnológico, es decir beneficia la adquisición de textos de forma
muchas actividades se realizan gracias a este gratuita, de modo que se puede descargar
proceso. el texto de interés de espacios académicos
Para expresiones de Romero (2014) el seguros.
escenario digital es cada día más generalizado • Conexión con la red
y por lo tanto ha logrado que la lectura deje La lectura digital permite el acceso a
de estar asociada al papel y encuentre una diferentes espacios de consultas que se
estrecha relación con el mundo online. puedan requerir al momento de la lectura.
Además, también podemos señalar el uso de • Distracción
dispositivos electrónicos para realizar esta Dentro de los innumerables beneficios que
actividad, el mismo que ahora exige un reto presenta la lectura podemos mencionar
para la presencia de actividades totalmente además que hay un gran porcentaje de
digitales cuando se lee. lectores que no logran la concentración
En función a ello, se detallan a continuación cuando empiezan a leer un texto, lo
actividades y características que se enmarcan que provoca una desconexión con la
en la lectura digital: información que se está compartiendo.
• De fácil acceso
Esta lectura permite un acceso inmediato,
es decir no hay impedimento para poder
ser partícipe de esta actividad en cualquier
escenario y momento.
• Conservar textos
La lectura digital facilita la organización de
las unidades lingüísticas, pues se puede
recurrir a la organización en carpetas
digitales y, por tanto, su archivamiento a
través de algún documento o simplemente,
por medio de los enlaces.
RESUMEN DEL TEMA
La lectura tradicional y la lectura digital se realizan en igual medida. De modo que aún
hay lectores que encuentran en el papel el mejor soporte para desarrollar la lectura.
Por otro lado, el contexto digital ha impactado en este escenario, lo que ha demandado
en contar con diferentes recursos que faciliten leer en cualquier momento y de forma
rápida.

LA IDEA PRINCIPAL
La lectura digital y la lectura tradicional mantienen el mismo interés por aumentar
el conocimiento
UNIDAD 8 - TEMA 5
LECTURA DE TEXTOS ACADÉMICOS
LA LECTURA DE TEXTOS ACADÉMICOS Así mismo, el lector debe tener la capacidad
Para expresiones de Rodríguez (s.f.) la lectura de poder distinguir las diversas posiciones o
es un proceso de aprendizaje que vamos argumentos que sostienen los autores y en
adquiriendo desde muy pequeños. En función función a ello, construir nuevas comprensiones
a ello, la autora señala que esta actividad que integren sus conocimientos con los que
puede ser entendida como una capacidad que va adquiriendo. De acuerdo a lo expuesto,
nos permite decodificar un discurso escrito, esta actividad permite la construcción de los
no obstante; se requiere poner en práctica nuevos saberes y, por tanto, la construcción del
diferentes habilidades que nos permitan pensamiento del autor.
realizar exitosamente este trabajo.
El dominio de esta actividad lectora va más ALGUNOS TEXTOS ACADÉMICOS
allá de la vocalización, ya que es necesario Dentro de esta clasificación podemos señalar
comprender un documento escrito, es decir la variedad de textos académicos que se
presentan y que ayudan al lector a encontrar
un escenario interesante para aprender y
fomentar el conocimiento científico. Dentro de
este grupo podemos mencionar:
• Tesis
• Artículo científico
• Ensayo académico
• Informe de investigación…

Para la búsqueda de estos documentos


académicos es recomendable recurrir a la
búsqueda y exploración de páginas confiables,
las mismas que van a recoger un conjunto
de textos que son avalados por instituciones
de prestigio. Esta tarea fomenta la búsqueda
entender las palabras. Este trabajo se hace más confiable de información y la consulta de
exigente con la presencia de textos académicos, espacios que suman a la formación profesional.
puesto que los contenidos de estas unidades Para tal fin podríamos señalar que la visita
lingüísticas requieren de un conjunto de al espacio del Google Académico o Google
estrategias lectoras que permiten un nivel de Scholar es una gran opción para encontrar
comprensión profundo. estos documentos.
En esta tarea, el trabajo del lector es
indispensable, ya que debe contar con la
capacidad de construir el significado que el
autor desea transmitir a través del texto. Por
ello, en lecturas de un trabajo de investigación,
un artículo científico, un ensayo académico, un
informe, una tesis o un libro especializado, por
ejemplo; se requiere de la consulta y revisión
de fuentes de diversos asuntos que traten los
temas claves para el texto.
Tesis CONSEJOS PARA LA LECTURA DE TEXTOS
Trabajo de investigación profundo que se ACADÉMICOS
realiza en función a una, dos o más variables Rodríguez (s.f.) detalla a continuación algunos
de estudio (asuntos). Su trabajo se realiza en consejos prácticos para leer textos académicos:
universidades. • Actualizar el conocimiento previamente
a la lectura del texto
Recurrir a consultas sobre otros autores o
contenidos
• Realizar una lectura flotante
Lectura que se caracteriza por trabajar
desde el inicio a fin para que de esta manera
ubique al lector en un contexto.
• Buscar información sobre el autor del
texto
Es recomendable buscar datos sobre el
Artículo científico autor, ya que de esta manera se conoce su
Texto académico que se emplea para dar trayectoria académica y su estilo.
a conocer los últimos hallazgos sobre un • Identificar la idea central
trabajo de investigación, su lectura es práctica En todo texto es recomendable identificar
y puede ser empleada en todos los ámbitos. la idea que el autor sostiene porque ello
Generalmente son recogidos a través de una brindará mayor claridad en la lectura.
revista científica. • Inferir implicaciones de lo leído
Implica establecer relaciones con nuestra
Ensayo académico experiencia profesional, por ejemplo, ya que
Es un tipo de texto argumentativo que le el texto puede graficar escenarios similares
permite al autor sustentar sus ideas o puntos al ejercicio profesional.
de vista (tesis) sobre un tema. Para ello,
sostiene sus posturas en razonamientos
válidos llamados argumentos.

INFORME DE INVESTIGACIÓN
Documento que recoge información precisa
sobre los resultados de una investigación.
RESUMEN DEL TEMA
La lectura de textos académicos favorece el conocimiento y brinda beneficios a nuestra
imagen profesional. En ese sentido, leer un texto académico nos actividades cognitivas
que acompañen el proceso lector ya que vamos activando una serie de acciones que
facilitarán la comprensión.
Por ello, podemos señalar la tesis, el artículo, el ensayo, etc. como algunos textos
académicos que fomentan el conocimiento especializado en cada lector.

LA IDEA PRINCIPAL
Los textos académicos profundizan los conocimientos especializados de los
lectores.
LECTURAS RECOMENDADAS
¿Cómo leer textos académicos?
https://emkt.funiber.org/2012/archivos/TFC/0303_
ComoLeerTextosAcademicos.pdf

La lectura en el entorno digital


https://www.redalyc.org/pdf/3602/360249875002.pdf

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS
1. Ingrese al Google Académico o Google Scholar y descargue en libro de su
carrera profesional. Analice su contenido y para ello, aplique las estrategias
antes, durante y después de la lectura.
INTRODUCCIÓN TEMAS
La presente unidad didáctica tiene
como finalidad conocer las principales
reglas ortográficas para su aplicación en
diferentes textos académicos y corporativos.
1
TEMA
Definición de ortografía
COMPETENCIA
Conocer, comprender y aplicar de manera
correcta las reglas ortográficas para redactar
diferentes tipos de textos. 2
TEMA
Importancia de la
ortografía
ACTITUDES
• Valora la importancia de la normativa para

3
su uso correcto en diferentes textos Uso de mayúsculas y
• Respeta las reglas ortográficas para el uso
correcto de las mayúsculas TEMA minúsculas
• Respeta las normativas de los signos de
interrogación y exclamación

CAPACIDADES
• Conocer las nociones básicas de ortografía 4
TEMA
Uso del punto
• Conocer la importancia de ortografía en
textos académicos y administrativos
• Conocer y aplicar el uso correcto de las
mayúsculas y minúsculas
• Conocer y aplicar las reglas del punto en la
redacción académica
• Conocer y aplicar las reglas básicas del uso
5
TEMA
Uso de interrogativos y
exclamativos
de los interrogativos y exclamativos
UNIDAD 9 - TEMA 1
Definición de ortografía
ORTOGRAFÍA DEFINICIÓN
La Ortografía de la lengua española (2010)
sostiene que la correcta escritura, el dominio
del léxico y el conocimiento de las reglas
gramaticales conforman los tres campos que
regula la norma de una lengua. Por ello, la
preocupación académica radica en disponer
textos académicos que permitan el correcto
uso de estos tres campos, es así como la Real
Academia de la Lengua Española dispuso
tres publicaciones que contienen a detalle
información de estos campos: la Ortografía, el
Diccionario y la Gramática.
Desde hace muchos años atrás la preocupación
por el uso correcto del idioma ha sido un tema
presente, ya que se considera que sin ella no se
puede comprender bien lo que se escribe ni lo
que pretende informar. Entiéndase que la ortografía puede ser
En la actualidad, con la finalidad de establecer y comprendida como el conjunto de normas que
difundir las reglas de propiedad y corrección del regulan el uso correcto de nuestro idioma. Bajo
idioma, urge respetar la normativa y ponerla en este concepto, se entiende que la normativa
práctica para que de esta manera la producción pretende la coherencia entre el uso correcto de
escrita en el campo académico y profesional se un idioma desde dos enfoques: al ser hablada
desarrolle de manera correcta. y al momento de realizar su representación
gráfica. Para ello, el usuario debe evitar
alguna perturbación entre lo que habla y lo
que se señala en la producción escrita de un
idioma, ello con el fin de establecer la correcta
comunicación o la comunicación efectiva entre
los habitantes de un grupo lingüístico.
Las reglas están dadas por la RAE y se orienta
al correcto uso de nuestro idioma, para ello
el conjunto de normas que establecen en
función a las reglas generales. No obstante, es
necesario recalcar que dichas reglas son dadas
por la institución en compañía de las otras
Academias (instituciones de cada país que
tienen como idioma el nuestro y se asocian para
dar la normativa). Es por ello que en nuestro
país existe la Academia Peruana de la Lengua,
la misma que a través de la participación del Dr.
Marco Martos, se asocia como una Academia
que trabaja en conjunto con la RAE.
ALGUNAS CONSIDERACIONES DE LA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
ORTOGRAFÍA (2010)
De acuerdo a la Ortografía de la lengua Este texto dispuesto por la RAE es una nueva
española (2010): edición que presenta las reglas para el idioma.
• La ortografía es un conjunto de sistemas Si bien es más sólida, exhaustiva, razonada y
convencionales. moderada es un texto metódico que rige para
• Guarda relación con la lengua oral, pero cualquier disciplina científica. Este texto precisa
presenta autonomía. la normativa y evita las ambigüedades con la
• Se aplica en diferentes ámbitos. finalidad de brindar información clara sobre el
• S e p o n e n e n p r á c t i c a p r o c e s o s uso correcto del idioma.
psicolingüísticos y neurológicos. Su consulta debe ser una obligación para los
• Activas capacidades específicas. usuarios, de modo que facilite la escritura
• Posee un valor social por la gran correcta en cualquier ámbito.
predominancia que tiene.
• Es un código uniforme.
• Presenta una pronunciación distinta, pero
una misma representación gráfica.
• Se enfrenta a la evolución del idioma y su
impacto con otros factores.
RESUMEN DEL TEMA
El uso correcto de nuestro idioma es importante porque regula la forma correcta de
la comunicación. Este conjunto de disposiciones está dado por una institución que, en
conjunto con otras, proponen normas para su uso.
Para ello, estas normas son las disposiciones que todo estudiante y profesional deben
aplicar en su día a día, ya que la comunicación efectiva implica respetar las normas para
la comprensión total del mensaje que se desea transmitir.

LA IDEA PRINCIPAL
La ortografía es un conjunto de normas dispuestos por
la RAE en acuerdo con las otras Academias.
UNIDAD 9 - TEMA 2
IMPORTANCIA DE LA ORTOGRAFÍA
C
on la publicación de la Ortografía de • Impacto en la imagen personal
lengua española (2010) se establecieron Aplicar las normas en cualquier contexto
normas que le permiten a todo usuario es un ejemplo de buena imagen personal,
analizar y ponerlas en práctica con la finalidad su uso correcto genera la admiración del
de establecer la comunicación efectiva en todos público.
los ámbitos. Por ello, una serie de razones • Demuestra el conocimiento de las
sustenta la importancia de la ortografía en la personas
actualidad y a continuación las presentamos: Un gran beneficio que se obtiene a través
• Es un conjunto de normas didácticas del uso correcto del idioma es demostrar
Su uso correcto, facilita la aplicación de que la persona está preparada y, por ende,
las reglas en diferentes actividades que muestra sus conocimientos no solo en su
impliquen la norma, por ejemplo, en profesión sino en diferentes ámbitos como
redacción de documentos académicos o la comunicación.
administrativos. • Organiza ideas
• Permite superar los problemas de Esta ventaja del uso de la ortografía permite
escritura organizar las ideas de forma correcta,
La aplicación de la norma permite una de modo que lo que se transmite es
mejora progresiva en la escritura y por comprensible por el público objetivo.
tanto, la claridad y cohesión se evidencian • Mejora la comunicación
en este proceso. Un factor determinante para que la
• Transmite el pensamiento del autor comunicación se fortalezca es la ortografía,
La correcta escritura transmite mensajes en función a ello, su uso correcto permite
claros y ello permite entender el mensaje alcanzar la comunicación efectiva.
que el autor desea comunicar. • Muestra respeto y cuidado del idioma
• Refleja interés y profesionalismo Es importante la ortografía ya que
El conocimiento y uso de las reglas correctas demuestra que el usuario del idioma busca
permite conocer a una persona preparada su cuidado para que de esta manera se
y, por ende, es ejemplo de admiración convierta en un idioma donde la comunidad
frente a los demás. lingüística valora su normativa.
RESUMEN DEL TEMA
Las reglas ortográficas son importantes porque permiten conocer las disposiciones
dadas por las instituciones que norman su uso correcto. Por ello, los usuarios deben
conocer y aplicar las reglas para mejorar la comunicación efectiva.
En la actualidad, la ortografía debe ponerse en práctica en diferentes contextos ya que
ello demuestra una buena imagen y conocimiento del idioma, por tanto, los usuarios
deben mostrar respeto y dominio de estad disposiciones.

LA IDEA PRINCIPAL
La ortografía es importante porque proyecta una buena imagen personal y
profesional.
UNIDAD 9 - TEMA 3
USO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS
MAYÚSCULA INICIAL OTROS CASOS DE MAYÚSCULAS
A continuación, se detallan reglas correctas Apodos y alias
para el uso de las mayúsculas al inicio de un Se escriben siempre con mayúscula inicial y
texto, para ello la información que se detalla ha habitualmente precedidos de artículo:
sido tomada de las disposiciones dadas por la • Sandra Mendoza, la Faraona,
RAE a través de su publicación Ortografía • Mario, el Gitano
de la lengua española (2010). • José Palomino, alias el chino
• La primera palabra de una
escrito o la que aparece Sobrenombres
después de un punto. Los sobrenombres son
Está en la colina. entendidos como
Su regreso estará calificativos que siempre
programado para van acompañados del
la noche. nombre propio.
• La palabra que • Jack, el Destripador
sigue a los puntos • Isabel la Católica
suspensivos,
cuando estos Tratamientos
coinciden con el cierre Son apelativos que se
de un enunciado.Nos emplean para dirigirse o hacer
mantuvimos atentos y referencia a una persona, ya sea
predispuestos... No hubo algún por cortesía, cargo, jerarquía. Estas
reclamo denominaciones, antiguamente, eran escritas
• El término que sigue a un signo de cierre de en mayúsculas (por motivos de respeto); pero
interrogación o de exclamación. La única en la actualidad estos adjetivos o nombres
condición es que no se interponga la coma, comunes deben ser escritos en minúsculas.
punto y coma o dos puntos.¿Cuándo? Hoy • Ahí está presente el doctor Gómez
por la mañana • El licenciado Morales está dictando la clase
• Después de los dos puntos que se Es necesario mencionar que la mayúscula
expresan del encabezamiento o inicial solo está presente en las abreviaturas de
saludo de una carta o documento los tratamientos:
administrativo.Estimado Dr. Guzmán: • Dra., Ud., Sr., etc.
En respuesta a su solicitud emitida…
• Luego de los dos puntos que acompañan Profesiones
a los verbos como certificar, exponer, Presentan la condición de nombres comunes,
solicitar, etc. además cuando se expresa el por ende, su uso tiene que manifestarse a
objetivo principal de ciertos documentos siempre con minúscula.
administrativos y jurídicos (decretos, • Es momento que lo consulte con su abogado
certificados, solicitudes, bandos, edictos o • El contador no está en la oficina
instancias). Estos términos están escritos
enteramente en mayúsculas.
• CERTIFICA: Que Romina Mendoza Flores ha
laborado para esta empresa…
Titulares de prensa Festividades
Los títulos de las noticias de prensa se escriben Para el caso de los sustantivos y adjetivos
con letra inicial mayúscula únicamente la que forman parte del nombre de festividades
primera palabra. No obstante, también irá con (religiosas, militares, civiles) se escriben con
mayúscula el término que de acuerdo a la regla mayúscula inicial.
necesite de esta escritura. • El Día de la Madre
• Cinco heridos dejaron el accidente • Día Internacional de la Mujer
registrado esta madrugada en Junín

Leyes y documentos oficiales e históricos


Se escribirá con letra inicial mayúscula todos
los términos significativos (generalmente
sustantivos y adjetivos) que forman parte del
título de los documentos oficiales o históricos Monedas
(pueden ser tratados, convenios, declaraciones, En este caso, las monedas se escriben siempre
etc.). con minúscula (así su origen sea de un nombre
• La Declaración Universal de los Derechos propio).
Humanos • ¿Cuántos soles tienes?
• La Carta de las Naciones Unidad • Tengo cinco pesetas
Para el caso de los documentos de carácter
legal o jurídico (leyes, código, órdenes, etc.), la
asignará la letra inicial mayúscula a los términos
más significativos del título:
• Ley 25658
• Código Civil

Lemas y eslóganes
S empleará la mayúscula inicial en la primera
palabra en los lemas y eslóganes de las
instituciones u organizaciones (de carácter
político o publicitario).
• Pongo el hombro por el Perú (promoción
del Ministerio de Salud)
RESUMEN DEL TEMA
El uso de las mayúsculas y minúsculas es un tema interesante de ortografía que
permite la correcta escritura de los términos. Por ello, conocer a detalle cuándo va
una letra mayúscula y cuándo se asigna una minúscula es una actividad que exige el
conocimiento de las reglas para su uso correcto. Ahora, en condición de estudiantes
y profesionales; debemos de revisar la norma y conocer cuáles son las formas de uso
correcto. Resulta importante recurrir al libro de Ortografía de la lengua española para
conocer detalles de esta regla.

LA IDEA PRINCIPAL
El uso de mayúsculas y minúscula regula la correcta escritura de los términos.
UNIDAD 9 - TEMA 4
USO DEL PUNTO
EL PUNTO EN ESLÓGANES
Considerado como un signo ortográfico Los eslóganes publicitarios no pueden llevar
circular de dimensiones pequeñas (.) se emplea punto final cuando aparecen separados o
como signo de puntuación en la redacción de simplemente, son los únicos textos en su línea.
documentos escritos. En nuestro idioma, su • Asturias, paraíso natural
ubicación está en la parte baja y unido a la
palabra o cifra que la antecede. (Ortografía de EN ENUMERACIONES EN FORMA DE LÍNEA
la lengua española, 2010). En una relación, clasificaciones, enumeraciones
A continuación, se detallan algunas reglas en forma de lista se le asigna punto luego del
para su uso correcto, las mismas que han sido número o letra que lleva dicha enumeración
tomadas de la publicación de Ortografía de la (mas no al final de la palabra).
lengua española (2012): ¿Cuántas partes tiene el libro?
a. Dos
b. Tres
c. Cuatro
d. Cinco
e. Seis

EN DIRECCIONES ELECTRÓNICAS
No se asigna punto al finalizar la dirección
electrónica. No obstante, lleva punto los
subdominios.
[email protected]
EN TÍTULOS Y SUBTÍTULOS
No se escribe punto al finalizar los títulos o ADVERTENCIA
subtítulos de libros, artículos, obras de arte, etc. Nunca se puede escribir punto luego de un
• Paco Yunque signo de interrogación o exclamación de cierre,
• Procesos administrativos tampoco luego de los puntos suspensivos pese
a que con ellos pueda terminar el enunciado.
EN NOMBRES DE AUTOR
No se le puede asignar el punto al final de los
nombres de autores que están en las portadas,
firmas de carta y otros documentos.
Que la abundancia de las cosas, aunque
Sean buenas, hace que no se estimen, y la
Carestía, aun de las malas, se estima en algo.
Miguel de Cervantes

EN DEDICATORIAS
No se coloca punto a los escritos que se sitúan
al principio, ya que se entiende como textos
muy marcados.
RESUMEN DEL TEMA
El punto es un signo de puntuación que delimita la participación de cada enunciado. Es
un signo muy usual en las redacciones ya que brinda claridad a la información. Existen
tres clases:
Punto y seguido (se emplea para separar oraciones)
Punto y aparte (separa párrafos)
Punto final (cierra el contenido del texto)

LA IDEA PRINCIPAL
El punto es un signo de puntuación muy usado en documentos escritos.
UNIDAD 9 - TEMA 5
USO DE INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
CARACTERÍSTICAS GENERALES CASOS DONDE SE EMPLEAN LOS
De acuerdo a la publicación de Ortografía de INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
la lengua española (2010), se detallan ciertas • En vocativos
características de estos signos: Micaela, ¿ya vas ingresar?
• Son considerados signos dobles ¿Ya vas a ingresar?, Micaela
Su uso es obligatorio al inicio y al • En aseverativos que anteceden a
final de los enunciados los apéndices confirmativos
• T i e n e n c o m o f u n c i ó n Hoy tienes clases, ¿verdad?
principal delimitar Llagarás tarde, ¿no?
Brindan claridad a los • Los adverbios, locuciones
enunciados que formulan adverbiales y otros
preguntas y expresan complementos que inciden
admiración en los diferentes sobre toda la oración y
enunciados. expresan la actitud con la que el
• Presentan signos de apertura hablante se manifiesta o solicita
Son aquellas representaciones al oyente.Sinceramente, ¿te importa
que van al inicio (¡¿) esa situación?
• Presentan signos de cierre • Se emplean ambos signos cuando el
Representaciones que van al final de los sentido de la oración así lo requiere. Puede
enunciados (?!) iniciar con el de exclamación y finalizar con
• No se puede suprimir el signo de apertura el de cierre (o viceversa).
en imitación con otras lenguas ¿Por qué te has atrevido!
Al ser signos dobles, no se puede obviar ¡Por qué te has atrevido!
alguno de ellos, como por ejemplo en el ¿Por qué te has atrevido?
idioma inglés donde la escritura de estos • S e u s a ú n i c a m e n t e s i g n o s d e
signos solo considera al signo de cierre y no interrogación cuando la fecha es dudosa.
al de apertura. Normalmente su uso es frecuente
• Se emplean pegados a la primera y última en obras de carácter enciclopédico.
palabra Ricardo Luna (¿1549? - 1598)
Los signos no pueden estar aislados de los
términos
• Se emplean en las construcciones
interrogativas y exclamativas directas
¿Qué desean?
¡Qué maravilla!
RESUMEN DEL TEMA
Los signos de interrogación y exclamación cumplen funciones importantes para la
redacción correcta de los enunciados. Considerados signos dobles, deben de cumplir
su ortografía correcta, es decir van tanto al inicio como al final. Por ello, podemos
señalar que su escritura debe ser completa.
Es necesario recalcar que los signos que van al inicio son llamados signos de apertura
y los que van al final son denominados signos de cierre.

LA IDEA PRINCIPAL
Los signos de interrogación y exclamación son signos dobles, es decir van al inicio y
final de los enunciados.
LECTURAS RECOMENDADAS
La ortografía y su importancia para una correcta comunicación
https://www.contraloria.gob.cu/sites/default/files/
articulos/2020-03/18%20La%20ortograf%C3%ADa%20y%20su%20
importancia%20para%20una%20eficiente%20comunicaci%C3%B3n.pdf
Ortografía de la lengua española
https://www.rae.es/sites/default/files/1ortografia_espanola_2010.pdf

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS
1. Ingrese a la página de la Fundéu (Fundación del Español Urgente) y revise las
últimas noticias del idioma.
Página de consulta: https://www.fundeu.es/
INTRODUCCIÓN TEMAS
La presente unidad didáctica tiene como
finalidad conocer otros aspectos de la
ortografía, para ello desarrollará contenidos
esenciales para su uso correcto en cualquier
1
TEMA
Siglas y acrónimos
tipo de documento académico o administrativo.

COMPETENCIA
Reconocer la Gestión de Caja y Tesorería
Identificando su flujo de caja, arqueo de caja y
2
TEMA
Abreviaturas y símbolos
flujo de efectivo.

CAPACIDADES
• Comprende la diferencia entre sigla,
acrónimo, abreviatura y símbolo.
• Conoce la ortografía de los numerales.
3
TEMA
Ortografía de los
numerales
• Conoce las reglas para el uso de las fechas
y horas
• Reconoce los casos donde se comete vicios
del lenguaje

ACTITUDES
4
TEMA
Escritura de fechas y
horas
• Ser un líder nato
• Solucionadores de problemas.
• Realiza el aprendizaje de valores.
5
TEMA
Vicios del lenguaje
UNIDAD 10 - TEMA 1
Siglas y acrónimos
SIGLAS
Para la publicación de la Ortografía de la lengua
española (2010), la sigla es considerada un signo
lingüístico que se forma con las letras iniciales
de cada uno de los términos que conforman
una expresión compleja. Esta forma de escribir
es muy usual en documentos, por ejemplo, los
documentos administrativos, donde su uso
es recurrente por la escritura administrativa o
corporativa.
Algunos aspectos de las siglas: CARACTERÍSTICAS DE LAS SIGLAS
• La intención de usar la sigla es precisamente • Por regla general, no llevan punto
para representar de forma abreviada la BCR (Banco Central de Reserva del Perú)
escritura de ciertas formas o expresiones, UNFV (Universidad Nacional Federico
por tanto, es un procedimiento de Villarreal)
abreviación gráfica. Es por ello que, • No se pluralizan. Es un error asignar la letra
actualmente, su uso es práctico porque S al final
reduce a una sola voz una expresión DNI´s (error)
compleja. DNI (escritura correcta)
• Su uso es importante porque permite evitar • Su lectura se realiza mediante el deletreo
la sobrecarga de los textos que se puedan FPF (/efe/ /pe/ /efe/)
redactar, ya que es una manera práctica • Su escritura es enteramente en
de cómo emplear la brevedad de dichas mayúsculas
expresiones. FBI
• La lectura de las siglas es más sencilla, de BCP
modo que el lector tiene mayor claridad al
momento de emplearla porque expresa
una unidad mínima.
• Es necesario reconocer que cada profesión
o campo, determina y acuña cierto conjunto
de siglas que son usados en su mismo
ámbito o entorno profesional.
• Es recomendable usar las siglas en los
textos siempre que anterior a su uso, se
haya explicado el significado de cada uno
de los términos que se emplearon.
• Aquellos textos o publicaciones que hacen
uso excesivo de las siglas están obligados a
realizar un listado de las mismas indicando
su significado o equivalencias.
• El uso de las siglas es más recurrente e
inmediato en el plano oral que en el escrito,
ya que no demanda procesos de escritura
extensos.
ACRÓNIMOS
Un acrónimo es un tipo se sigla que se
caracteriza porque su lectura se realiza
mediante la pronunciación como una palabra.
Ortografía de la lengua española (2010).
Al presentar esta condición, los acrónimos
pueden recibir las reglas ortográficas de
las palabras (en su tildación), de modo que
produce una mejor comprensión y dominio del
término.

Características
• Su lectura se realiza como una palabra (no
se deletrean)
FIFA
UNICEF
• Se forma con dos o más letras
representativas de una palabra
MINEDU (Ministerio de Educación)
SUNAT (Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria)
• Su escritura puede ser variada
MINSA
Minsa
RESUMEN DEL TEMA
Las siglas y los acrónimos son representaciones gráficas que permiten a la escritura,
mecanismos prácticos para su proceso. Es decir, se utilizan de modo que facilitan la
oralidad y la producción escrita.
Estas representaciones, si bien pertenecen a la misma familia, mantiene características
diferentes. Recordemos que el acrónimo es un tipo de sigla que se caracteriza porque
la formación del término puede ser leído como una palabra a diferencia de las siglas,
estas últimas deben deletrearse.

LA IDEA PRINCIPAL
Las siglas y los acrónimos son representaciones
gráficas abreviadas con características independientes.
UNIDAD 10 - TEMA 2

ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS
ABREVIATURAS SÍMBOLOS
Las abreviaciones
son representaciones
gráficas que tienen
como propósito
acortar una palabra o
expresiones complejas.
Estas abreviaturas se
forman eliminando Los símbolos son considerados
algunas letras o sílabas de su escritura representaciones gráficas establecidas y
completa. (Ortografía de la lengua española, normados, no pueden ser considerados
2010). abreviaturas ya que estas representan
A continuación, se detalla información directamente conceptos o entes de la realidad.
relevante de esta representación gráfica: Los símbolos, en general, son determinados
• Una de sus principales características es convencionalmente por una institución y
que siempre finalizan su escritura con un poseen un valor internacional. (Ortografía de la
punto (o en algunos casos concretos con lengua española, 2010).
una barra). Algunas características
√ Dr. • Son representaciones invariables, es
√ Srta. decir no cambian. Su escritura ya está
• P u e d e n c o n s i d e r a r s e a b r e v i a t u r a s determinada y debe de respetarse
personales, las cuales se caracterizan √ Km
porque cada hablante de manera particular √ He
genera su forma de escritura privada. • No llevan punto, su representación es
√ Sistemas - sistem. (abreviatura personal) directa
√ Manifestación -manifest. (abreviatura √ N
personal) √ C
• S u e l e n l l a m a r s e a b r e v i a t u r a s • En la escritura de algunos símbolos se
convencionales aquellas que ya están suele agregar una segunda letra para evitar
normadas por los usuarios de una lengua. la confusión con otras representaciones
√ Lic. (licenciado) gráficas.
√ Sra. (señora) √ Pt (platino)
• Las abreviaturas de los tratamientos solo √ Pl (plomo)
den usarse cuando anteceden al nombre • Los símbolos de los puntos cardinales se
propio. escriben siempre en mayúscula, aunque
√ Sra. Gutiérrez estén constituidos por dos letras.
√ Dr. Juan √ N
• El plural de las abreviaturas formadas por √ SE
truncamiento extremo (conserva solo una • Los símbolos deben escribirse después de
letra) el plural se forma duplicando la letra. las cifras que los cuantifica y separados de
√ FF.AA. ella por un espacio.
√ RR.HH. √ 4 H
√ 125 m2
RESUMEN DEL TEMA
Las representaciones gráficas establecidas por los símbolos y las abreviaturas son
formas prácticas y especializadas de poder emplear en los procesos de redacción.
Recalquemos que el trabajo de las abreviaturas consiste en acortar la palabra o
expresión compleja, de modo que su acortamiento facilita su lectura. Estas palabras
siempre finalizan con un punto. Por otro lado, los símbolos son representaciones ya
establecidas o normadas a nivel internacional.

LA IDEA PRINCIPAL
Las abreviaturas son acortamientos de palabras, mientras que los símbolos son
representaciones establecidas por una institución.
UNIDAD 10 - TEMA 3
ORTOGRAFÍA DE LOS NUMERALES
NUMERALES Numerales ordinales
La información que a continuación se detallan • Son aquellos términos que expresan orden
está en función a la normativa establecida por o sucesión
la Ortografía de la lengua española, 2010. Quinto
Numerales cardinales Segundo
• Expresan una cantidad en relación • Indican el lugar que se ocupa en
con los números naturales un conjunto ordenado
Cinco Obtuvo el primer lugar
Cien Es su noveno aniversario
• Funcionan como adjetivos • Desde el 1 – 9 son
Tiene dos carreras palabras simples, además
profesionales todas las decenas y
• Son un conjunto de correspondiente a todas las
palabras que expresan centenas
una cantidad exacta Tercero
Millar Décimo
Millón Cuadragésimo
Millardo Tricentésimo
Billón
Trillón Numerales fraccionarios
Cuatrillón • Son también denominados partitivos, ya
• Los cardinales de cero a quince, todas las que designan partes iguales o fracciones
decenas (veinte, treinta, cuarenta, etc.), en las que la unidad se ha podido dividir.
cien (to), quinientos, mil son palabras • Todos los numerales fraccionarios se
simples. Las demás son expresiones escriben en una sola palabra, es decir
compuestas formadas por diferentes se considera un error escribirlas con
procesos. separación.
• Se escribe en una sola palabra los números Diezmilésimo (correcto)
16 – 19 y 21 – 29, así como todas las Diez milésimos (incorrecto)
centenas: • La presencia de sufijo –ava es una
Veintidós característica de estas expresiones
Cuatrocientos Onceava (equivalente a undécima)
• A partir de treinta, todos los cardinales Veinteava (equivalente a vigésima)
complejos se escriben con varias palabras Numerales multiplicativos
Mil treinta • Son aquellos numerales que expresan
Ochocientos nueve el resultado obtenido de un proceso de
multiplicación. A continuación, un detalle
sobre las formas correctas:
2: doble y duplo
3: triple y triplo
4 cuádruple y cuádruplo, etc.
RESUMEN DEL TEMA
La ortografía de los numerales nos permite emplear de forma correcta la escritura de
los números, en ese sentido reconocer la forma de cada uno de ellos es una tarea que
nos compromete a todos los usuarios.
De acuerdo a ello un numeral, expresa una cantidad exacta; un ordinal, manifiesta
orden o posicionamiento; un fraccionario, señala una parte o fracción mientras que los
multiplicativos, señala el proceso de la multiplicación

LA IDEA PRINCIPAL
Los numerales están conformados por los cardinales, ordinales, fraccionarios y
multiplicativos.
UNIDAD 10 - TEMA 4
ESCRITURA DE FECHAS Y HORAS
EXPRESIÓN DE LA HORA • La hora puede expresarse en cifras, cuando
De acuerdo al estudio propuesto por la hace uso del modelo de veinticuatro horas,
Ortografía de la lengua española (2010): así como aquellos contextos que requieran
• El sistema horario está dado por una su uso como en horarios, convocatorias,
división duodecimal actas, informes técnicos, etc.
Doce designadas al horario diurno
Doce, al horario nocturno EXPRESIÓN DE LA FECHA
• Puede emplearse el modelo de doce horas, • Se emplea el modelo tradicional de: día,
empleados del 1 – 12 respectivamente. mes y año
• La regla señala que, a cada cardinal, se 23 de marzo de 2022
le acompaña las expresiones en punto, y • Es necesario reconocer que los números
cuarto, y media y menos cuarto para que que expresa años deben escribirse sin
de esta manera se expresen fracciones del ningún signo ni espacio entre sus dígitos.
tiempo. 1,998 (incorrecto)
Llegaremos a las tres y media de la tarde 1998 (correcto)
Para su ortografía, se emplean las • Al momento de redactar documentos
abreviaturas a.m. (antes del mediodía) y administrativos que antepongan el lugar o
p.m. (pasado el mediodía). el día de la semana es necesario separarlo
Llegaré a las 3:00 p.m. mediante una coma.
• Para el caso de las doce de la mañana, Piura, 19 de febrero de 2022
la publicación de la RAE, señala que se • La separación de la fecha puede realizarse
recomienda emplear la abreviatura m. mediante guiones, barras o puntos; sin
(mediodía). dejar espacios en blanco.
• Cuando la expresión hace referencia a la 23-3-2021
medianoche se recomienda la expresión 23.3.2021
12 a.m. 23/3/2021
• La expresión horario también puede • Para el caso del día o mes es menor a diez
emplear un modelo de veinticuatro horas, se recomienda no anteponer la cifra 0. Solo
esta expresión evita la ambigüedad. se hará uso del 0 para procesos técnicos.
• Para el caso del modelo de veinticuatro 02.08.21 (no recomendable)
horas se expresa acompañada del símbolo 2.8.21 (recomendable)
h
17:00 h
• La expresión de la hora puede emplear
palabras o cifras, no obstante, no puede
usarse las dos al mismo tiempo.
• Las 5 de la tarde (no incorrecta, pero no
recomendada)
• Las cinco de la tarde (correcto)
• Es recomendable que, en textos narrativos,
discursivos, periodísticos, etc. la hora se
exprese en palabras.
RESUMEN DEL TEMA
Para la expresión de la hora:
Puede emplearse el modelo de doce horas o de veinticuatro
Las abreviaturas que se emplean son a.m., m. y p.m.
En el caso de la fecha:
Es recomendable no anteponer el 0 en los días y meses cuando es menor a diez.

LA IDEA PRINCIPAL
Las expresiones de las horas utilizan las abreviaturas a.m., m. y p.m.; mientras que
la expresión de la fecha es recomendable el modelo día, mes y año.
UNIDAD 10 - TEMA 5
VICIOS DEL LENGUAJE
VICIOS DEL LENGUAJE MULETILLAS
Palabras o expresiones que se mencionan
innecesariamente en el idioma. Muchos
usuarios la emplean como apoyo lingüístico y
representan vacíos en las expresiones.
• Este…este…este
• Así que… así que…
• Entonces…entonces…entonces

SOLECISMOS
Vicio del lenguaje que se caracteriza por
presentar errores en su construcción. Estos
términos no han sido empleados correctamente
y expresan un desorden.
• El índice de accidentes de tránsito en la
Los vicios son entendidos como errores que región Lima aumenta (incorrecto)
se cometen al momento de emplear el idioma. • El índice de accidentes de tránsito aumenta
Estos errores se pueden evidenciar al momento en la región Lima (correcto)
de escribir, hablar, entender el significado de
las palabras, etc. REDUNDANCIA
Los vicios dificultan la comprensión y Es aquel error que hace uso de términos
entendimiento del mensaje, por ello la innecesarios para la expresión. Su uso ya no
comunicación no desarrolla un flujo correcto se requiere al estar incluido en las mismas
o presenta barreras que impiden que los expresiones.
elementos de la comunicación puedan actuar • Los vi con mis propios ojos
correctamente.
Dentro de ellos podemos mencionar a:
• Barbarismos
• Solecismos
• Redundancia
• Muletillas, etc.

BARBARISMOS
Son aquellos errores que se cometen contra
la escritura, pronunciación o uso de un
término. En este grupo podemos señalar los
extranjerismos (términos de otros idiomas que
se incluyen en el nuestro)
• Ojalá haiga entradas
• ¿Estudiastes para el examen?
• Mi family está contenta
RESUMEN DEL TEMA
Los vicios del lenguaje se evidencian tanto en la expresión oral como en la producción
escrita, para ello es importante que los usuarios conozcan las normas ortográficas
y las apliquen de manera correcta con la finalidad de evitar estas vaguedades en la
comunicación.
Dentro de los vicios se puede mencionar:
Barbarismos
Muletillas
Extranjerismos
Solecismo…

LA IDEA PRINCIPAL
Los vicios del lenguaje son errores que se cometen en el plano morfológico,
semántico y sintáctico de las palabras.
LECTURAS RECOMENDADAS
Abreviaturas y símbolos
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/2729/8.
pdf?sequence=8

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS
1. Realice una lista de siglas, acrónimos, abreviatura y símbolos de su carrera
profesional y ponga en práctica su uso.

También podría gustarte