Universidad Peruana Los Andes: Facultad de Ingeniería
Universidad Peruana Los Andes: Facultad de Ingeniería
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL
TESIS
“APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DMAIC EN LA
PRODUCTIVIDAD DE UNA EMPRESA TEXTIL”
PRESENTADO POR:
INGENIERA INDUSTRIAL
HUANCAYO – PERÚ
2021
i
“APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DMAIC EN LA
PRODUCTIVIDAD DE UNA EMPRESA TEXTIL”
ii
HOJA CON EL NOMBRE DE LOS ASESORES
iii
DEDICATORIA
La presente tesis está dedicada en
primer lugar a Dios porque en Él
encuentro mi fuerza, a mis padres por el
ejemplo de vida que me dan a diario, a
mi compañero de vida por su apoyo
incondicional, y a mis hermanas por
creer que podía superar todos los
obstáculos y cumplir con mis metas.
iv
AGRADECIMIENTO
Agradezco primero a Dios por ser el
motor que me impulsa para lograr mis
sueños, a mis padres quienes me dieron
su apoyo incondicional en todo
momento, a mi esposo por su paciencia
y amor, a mis hermanas y demás familia
por apoyarme en todo momento, a mis
asesores por brindarme sus
conocimientos y apoyo al realizar esta
investigación y a la empresa por
permitirme realizar este estudio.
Muchas gracias a todos.
v
HOJA DE CONFORMIDAD DE MIEMBROS DE JURADO
PRESIDENTE
JURADO
JURADO
JURADO
SECRETARIO DOCENTE
vi
ÍNDICE
“APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DMAIC EN LA PRODUCTIVIDAD DE
UNA EMPRESA TEXTIL”.................................................................................. ii
HOJA CON EL NOMBRE DE LOS ASESORES.............................................. iii
DEDICATORIA ................................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... v
HOJA DE CONFORMIDAD DE MIEMBROS DE JURADO ............................. vi
ÍNDICE ............................................................................................................. vii
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................ xi
INDICE DE FIGURAS ..................................................................................... xiii
RESUMEN ...................................................................................................... xiv
ABSTRACT ..................................................................................................... xv
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ xvi
CAPÍTULO I ....................................................................................................... 1
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 1
1.1. Planteamiento del problema ................................................................. 1
1.2. Formulación y Sistematización del Problema ..................................... 10
1.2.1. Problema General: ....................................................................... 10
1.2.2. Problemas Específicos: ................................................................ 10
1.3. Justificación ........................................................................................ 10
1.3.1. Social o práctica: .......................................................................... 10
1.3.2. Científica o teórica: ....................................................................... 11
1.3.3. Metodológica: ............................................................................... 11
1.4. Delimitaciones ..................................................................................... 11
1.4.1. Espacial: ....................................................................................... 11
1.4.2. Temporal: ..................................................................................... 11
1.4.3. Económica: ................................................................................... 12
1.5. Limitaciones ........................................................................................ 12
1.6. Objetivos ............................................................................................. 12
1.6.1. Objetivo General:.......................................................................... 12
1.6.2. Objetivos Específicos: .................................................................. 12
CAPÍTULO II .................................................................................................... 13
vii
MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 13
2.1. Antecedentes ...................................................................................... 13
2.1.1. Antecedentes Nacionales: ............................................................ 13
2.1.2. Antecedentes Internacionales: ..................................................... 16
2.2. Marco Conceptual ............................................................................... 18
2.2.1. Metodología DMAIC ..................................................................... 18
2.2.2. Productividad ................................................................................ 24
2.2.3. Eficiencia ...................................................................................... 34
2.2.4. Eficacia ......................................................................................... 38
2.3. Definición de Términos ....................................................................... 41
2.3.1. Metodología DMAIC ..................................................................... 41
2.3.2. Actividad Productiva ..................................................................... 42
2.3.3. Orden de Trabajo ......................................................................... 42
2.3.4. Procesos ...................................................................................... 42
2.3.5. Producción ................................................................................... 42
2.3.6. Productividad ................................................................................ 43
2.3.7. Eficiencia ...................................................................................... 43
2.3.8. Eficacia ......................................................................................... 43
2.4. Hipótesis ............................................................................................. 43
2.4.1. Hipótesis General: ........................................................................ 43
2.4.2. Hipótesis Específicas: .................................................................. 43
2.5. Variables ............................................................................................. 44
2.5.1. Definición Conceptual de la Variable ............................................ 44
2.5.2. Definición operacional de la variable ............................................ 44
2.5.3. Operacionalización de la variable ................................................. 46
CAPÍTULO III ................................................................................................... 47
METODOLOGÍA .............................................................................................. 47
3.1. Método de Investigación ..................................................................... 47
3.2. Tipo de Investigación .......................................................................... 47
3.3. Nivel de Investigación ......................................................................... 47
3.4. Diseño de la Investigación .................................................................. 47
viii
3.5. Población y Muestra............................................................................ 48
3.5.1. Población ...................................................................................... 48
3.5.2. Muestra ........................................................................................ 48
3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................ 49
3.6.1. Técnica ......................................................................................... 49
3.6.2. Instrumento .................................................................................. 49
3.7. Procesamiento de la información ........................................................ 50
3.8. Técnicas y Análisis de datos ............................................................... 50
3.8.1. Análisis Descriptivo ...................................................................... 50
3.8.2. Análisis Inferencial........................................................................ 50
3.9. Desarrollo de la Metodología .............................................................. 51
3.9.1. Diagnóstico de la empresa ........................................................... 51
3.9.2. Propuesta de Mejora .................................................................... 80
3.9.3. Implementación de la Propuesta .................................................. 81
CAPÍTULO IV ................................................................................................ 106
RESULTADOS .............................................................................................. 106
4.1. Análisis Descriptivo ........................................................................... 106
4.2. Análisis Inferencial ............................................................................ 109
CAPITULO V ................................................................................................. 112
DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................... 112
CONCLUSIONES .......................................................................................... 115
RECOMENDACIONES .................................................................................. 116
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 117
ANEXOS ........................................................................................................ 125
Anexo N°1: Matriz de Consistencia. ........................................................... 126
Anexo N°2: Matriz de Operacionalización de Variable. .............................. 127
Anexo N°3: Validación del Instrumento para la Variable Independiente
Metodología DMAIC.................................................................................... 128
Anexo N°4: Validación del Instrumento para la Variable Dependiente
Productividad. ............................................................................................. 131
Anexo N°5: Instrumentos de Investigación. ................................................ 134
Anexo N°6: Registro de tiempos tomados. ................................................. 138
ix
Anexo N°7: Ficha de Especificaciones Técnicas. ....................................... 142
Anexo N°8: Asistencia de la Charla Informativa. ........................................ 143
Anexo N°9: Asistencia de la Capacitación Técnica. ................................... 144
Anexo N°10: Zonas con Desorden. ............................................................ 145
Anexo N° 11: Materiales y Herramientas ordenadas. ................................. 145
Anexo N° 12: Áreas Limpias. ...................................................................... 146
Anexo N° 13: Almacén de Prendas. ........................................................... 146
Anexo N°14: Estantes ordenados. .............................................................. 147
x
ÍNDICE DE TABLAS
xi
Tabla N°32: Medición de la Productividad OCTUBRE. .................................... 97
Tabla N°33: Medición de la Productividad NOVIEMBRE. ................................ 98
Tabla N°34: Medición de la Productividad DICIEMBRE. .................................. 99
Tabla N°35: Resumen de Medición de la Productividad PRE TEST. ............. 100
Tabla N°36: Medición de la Productividad ENERO. ....................................... 101
Tabla N°37: Medición de la Productividad FEBRERO. .................................. 102
Tabla N°38: Medición de la Productividad MARZO........................................ 103
Tabla N°39: Resumen de Medición de la Productividad POST TEST. .......... 104
Tabla N°40: Análisis estadístico de la Variable Productividad. ...................... 106
Tabla N°41: Análisis estadístico de la Dimensión Eficiencia. ......................... 107
Tabla N°42: Análisis estadístico de la Dimensión Eficacia. ............................ 108
Tabla N°43: Análisis estadístico para la Hipótesis General. ........................... 109
Tabla N°44: Análisis estadístico para la Hipótesis Específica 01. .................. 110
Tabla N°45: Análisis estadístico para la Hipótesis Específica 02. .................. 111
xii
INDICE DE FIGURAS
xiii
RESUMEN
xiv
ABSTRACT
This research had as General Objective: To determine how the application of the
DMAIC Methodology influences the productivity of a textile company, being the
hypothesis to be analyzed: "The application of the DMAIC Methodology
significantly influences the productivity of a textile company."
For this study, the DMAIC methodology was used as a method of continuous
improvement, likewise, the research method was the scientific method, applied,
explanatory level and experimental design of a quasi-experimental type. The
sample was non-probabilistic, at the discretion of the researcher, made up of the
production of printed garments in a period of 6 months from October 2020 to
March 2021.
From this research it is concluded that the application of the DMAIC Methodology
achieves a significant increase in the productivity of the company Etiquetas
Progreso S.A. from 58.68% to 85.46% obtaining an improvement of 26.78%.
xv
INTRODUCCIÓN
xvi
CAPITULO IV: Se da a conocer los resultados de todo el estudio (antes y
después de la aplicación de la metodología), así como la contrastación de la
hipótesis a nivel descriptivo e inferencial.
xvii
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1
aceptación y satisfacción de requerimientos del cliente, así como los de la
empresa sean asertiva, es necesario que las áreas involucradas adopten estas
mejoras.
MUY
PROCESOS DEFINIDOS BUENO ACEPTABLE DEFICIENTE OBSERVACIONES
BUENO
Diseño de la película (láminas). X
Impresión de película en mallas (revelado). X
Matizado de pinturas. X
La recepción de bastidores. X
Recepción de pinturas. X
Preparación de la máquina. X
Estampado de la prenda. X
Verificación de prenda. X
Horneado de la prenda. X
Revisión de prenda estampada. X
MUY
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS BUENO ACEPTABLE DEFICIENTE OBSERVACIONES
BUENO
Manual de Operaciones y Funciones (MOF). X
Manual de Procedimientos (MAPRO). X
Control de sustancias y residuos. X
Control y almacenamiento de disolventes y
X
tintas.
Formación sobre temas medioambientales. X
Seguridad en el taller. X
2
Elementos de protección (EPP). X
Equipamiento de herramientas de trabajo. X
Capacitaciones sobre normas de protección
contra incendios, equipos eléctricos, sustancias X
nocivas, entre otros.
Capacitaciones técnicas sobre estampado textil. X
MUY
CAPACIDADES DEL PERSONAL BUENO ACEPTABLE DEFICIENTE OBSERVACIONES
BUENO
Normas éticas del personal. X
Trabajo en equipo. X
Compromiso con la empresa. X
Buena comunicación. X
Manejo de Máquinas y herramientas. X
Interpretación de fichas técnicas y órdenes de
X
trabajo.
Verificación del proceso de calidad en la
X
producción.
Interpretación de Normas Técnicas. X
Manejo de elementos de protección personal. X
MUY
SERVICIO AL CLIENTE BUENO ACEPTABLE DEFICIENTE OBSERVACIONES
BUENO
Recepción de pedidos. X
Entrega puntual de pedidos. X
Comunicación oportuna. X
Ambiente para atender al cliente. X
MUY
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA BUENO ACEPTABLE DEFICIENTE OBSERVACIONES
BUENO
Distribución del área de trabajo. X
Ubicación de las máquinas y herramientas. X
Señalización de flujo y seguridad en las áreas. X
Espacios transitables. X
3
Tabla N°2: Matriz de Valoración de los problemas encontrados.
FRECUENCIA
DESCRIPCIÓN VALORACIÓN IMPACTO
Bueno Aceptable Deficiente
1 Diseño de la película. 27 3 0 1 BAJA
2 Impresión de película en mallas (revelado). 18 12 0 1 BAJA
3 Matizado de pinturas. 18 12 0 1 BAJA
4 Recepción de bastidores. 6 21 3 2 MEDIO
5 Recepción de pinturas. 18 12 0 2 MEDIO
6 Preparación de la máquina. 3 9 18 3 ALTA
7 Estampado de la prenda. 6 24 0 2 MEDIO
8 Verificación de prenda. 18 12 0 2 MEDIO
9 Horneado de la prenda. 27 3 0 1 BAJA
10 Revisión de prenda estampada. 15 15 0 2 MEDIO
11 Manual de Operaciones y Funciones (MOF). 3 21 6 1 BAJA
12 Manual de Procedimientos (MAPRO). 3 21 6 1 BAJA
13 Control de sustancias y residuos. 0 18 12 2 MEDIO
14 Control y almacenamiento de disolventes y tintas. 6 24 0 1 BAJA
15 Formación sobre temas medioambientales. 0 0 30 3 ALTA
16 Seguridad en el taller. 0 27 3 2 MEDIO
17 Elementos de protección (EPP). 0 21 9 2 MEDIO
18 Equipamiento de herramientas de trabajo. 0 21 9 3 ALTA
Capacitaciones sobre normas de protección contra incendios,
19 0 0 30 3 ALTA
equipos eléctricos, sustancias nocivas, entre otros.
20 Capacitaciones técnicas sobre estampado textil. 0 0 30 3 ALTA
21 Normas éticas del personal. 30 0 0 1 BAJA
22 Trabajo en equipo. 24 6 0 1 BAJA
23 Compromiso con la empresa. 12 18 0 3 ALTA
24 Buena comunicación. 15 15 0 1 BAJA
25 Manejo de Máquinas y herramientas. 18 12 0 2 MEDIO
26 Interpretación de fichas técnicas y órdenes de trabajo. 18 12 0 2 MEDIO
27 Verificación del proceso de calidad en la producción. 21 9 0 1 BAJA
28 Interpretación de Normas Técnicas. 15 15 0 2 MEDIO
29 Manejo de elementos de protección personal. 9 15 6 3 ALTA
30 Recepción de pedidos. 27 3 0 1 BAJA
31 Entrega puntual de pedidos. 18 12 0 2 MEDIO
32 Comunicación oportuna. 6 15 9 2 MEDIO
33 Ambiente para atender al cliente. 9 21 0 1 BAJA
34 Distribución del área de trabajo. 9 21 0 1 BAJA
35 Ubicación de las máquinas y herramientas. 3 27 0 1 BAJA
36 Señalización de flujo y seguridad en las áreas. 3 21 6 1 BAJA
37 Espacios transitables. 3 15 12 3 ALTA
VALORACIÓN IMPACTO
1 BAJA
2 MEDIO
3 ALTA
4
Tabla N°3: Principales problemas encontrados.
N° PROBLEMAS
5
una falta de interés por parte de los directivos, también se percibió que los
procesos de matizado y el revelado son los que más utilizan sustancias
contaminantes y toxicas que dañan el medio ambiente y al trabajador. Por
otro lado, se pudo contemplar que existe una falta de equipamiento de EPP
hacia los trabajadores lo que también dificulta la manipulación de estas
sustancias.
En los años que llevan trabajando los operarios se supo que no se realizan
capacitaciones técnicas sobre el estampado textil. Muchos de ellos
ingresaron a la empresa sin saber estampar y lo aprendieron con la
experiencia, es por ello, que el déficit de personal calificado genera que el
proceso sea lento, surjan errores de medida, se originen reproceso y se
rechacen varias órdenes por un trabajo deficiente.
6
empresa, ellos expresaron que trabajan sin incentivos ni reconocimientos y
que en ocasiones no son remunerados de manera adecuada.
Por ello, se realizó un diagrama de Ishikawa (causa - efecto) para analizar con
más detalle los problemas en esta área y encontrar las causas, haciendo uso de
la técnica de las 5M. (Ver Figura N° 1).
7
Figura N°1: Diagrama de Ishikawa (causa-efecto).
8
Como se puede evidenciar en la figura N°1 se analizaron los problemas
existentes en el área y se logró identificar las potenciales causas que generan
variación provocando que sus procesos sean menos eficientes. Todas estas
causas se clasificaron en la siguiente tabla. (Ver tabla N°4).
CAUSAS ACTIVIDADES
1 Deficiente preparación de las máquinas.
2 Inadecuado equipamiento de trabajo.
3 Personal escaso.
4 Falta de compromiso con la empresa.
5 Espacios transitables deficientes.
6 Falta de capacitaciones técnicas y normativas.
7 Inadecuado manejo de elementos de protección personal.
8 Tableros fuera del rango de medida.
9 Fallas en las máquinas.
Para poder encontrar cuales son las causas más críticas, se realizó una Matriz
de priorización, donde se podrá evaluar según cada una de ellas. (Ver tabla N°5).
FRECUENCIA
MATERIALES
PRIORIZACIÓN
CRITICIDAD
AMBIENTE
CRITICIDAD
MAQUINA
MANO DE
METODO
MEDIO
OBRA
% DE
CAUSAS ACTIVIDADES
9
Como se aprecia en la matriz de priorización, se pudo evidenciar que la causa
más crítica está en la preparación de las máquinas, donde se presentan los
tiempos muertos y las paradas innecesarias generados en el proceso de
estampado, seguido de ello la falta de capacitaciones técnicas y normativas al
personal lo que ocasiona la falta de personal calificado para el manejo de las
máquinas y el inadecuado equipamiento de herramientas de trabajo que dificulta
la eficiencia de los operarios originando que la productividad descienda dentro
de la empresa.
1.3. Justificación
10
metodología DMAIC como método de mejora continua, que nos permitió,
a través de sus herramientas, encontrar los puntos más críticos y corregir
los errores que generaron dichos problemas, beneficiando a la empresa,
a los clientes y sus trabajadores.
1.4. Delimitaciones
11
El desarrollo de esta investigación realizada en el área de Serigrafía
basada en la metodología DMAIC fue financiada por el tesista.
1.5. Limitaciones
1.6. Objetivos
12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
13
no probabilístico, tomada por conveniencia a 2 muestras, los meses de
enero a junio del 2018 y enero y junio del 2019. Donde concluyeron que
aplicando la metodología DMAIC como herramienta de mejora continua
contribuye en las buenas prácticas de almacenamiento, pero no es
significativa ya que el indicador que se utilizó mostró un decrecimiento de
34%; así mismo, contribuyo a disminuir el costo operativo a un 49% y la
capacidad de check out a 59%. (2019, 89).
14
incrementar la productividad de un 42.30% a un 91.9%, lo cual permitió la
reducción de tiempos muertos optimizando recursos y el control impuesto
permitió corregir errores. (2018, 59).
15
Ibarra y Berrazueta, en su tesis titulada Aplicación Metodología DMAIC en
empresa textil con enfoque en reducción de costos. Plantearon como
objetivos: Disminuir defectos de calidad en la empresa THC aplicando la
metodología DMAIC como método de mejora, analizando los procesos
productivos actuales para poder determinar su estado frente a la calidad
y los beneficios de posibles mejoras para determinar a aquellas que
tendrán un mayor impacto, comparando las mejoras aplicadas con el
proceso antiguo. De acuerdo con el método de estudio la investigación es
mixta, de enfoque cualitativo y cuantitativo. Utilizaron como técnicas e
instrumentos: Encuestas y fichas de observación. Su investigación tuvo
como resultados que el porcentaje de devoluciones representaba el
50.3% de la producción, de ello se levantaron tres procesos donde se
observó que los puntos críticos estaban en textura, diseño, tejeduría y
estampación; comparando las mejoras se pudo evidenciar que el proceso
de estampado mejoro de 3.21 a 3.89, lo que significa una reducción de
fallas y un aumento de productos terminados con los mismos recursos.
(2019, 77)
16
proceso, beneficiando la efectividad del cobro de cartera vencida. Se pudo
validar a través de una prueba de hipótesis, que actualmente el cobro de
cartera vencida es mayor al cobro que se tenía antes de la
implementación, por lo que se analizó los resultados y se comprobó una
reducción de cartera vencida del 20%. (2018, 72).
17
aplicada y descriptiva. Su muestra está conformada por cinco actividades
realizadas en el proceso de madera plástica reciclada. Utilizó como
técnicas e instrumentos: la observación, la voz del cliente, formatos de
registro, diagrama de flujo, diagramas de causa-efecto, entre otros. De
todo ello, se determinó que 5 actividades principales necesitaban mejorar,
a los cuales se le aplico estudios de tiempo y se calculó su índice de
capacidad, después del proceso de mejora, el resultado del estudio de
tiempos del proceso arrojó una disminución de 19% en el proceso de
producción, antes solo se elabora una lámina de 0.75 kg en 214.3 min
ahora se realizan 2 láminas de 3.3 kg( 63% más grande) en 347.2 min., lo
que indica que la implementación de la metodología DMAIC influyo
positivamente en su estudio. (2019, 111).
Socconini y Reato, nos dicen que la metodología DMAIC forma parte del
sistema Six sigma, este último es una filosofía que busca la satisfacción
del cliente reduciendo desperdicios y variaciones en los procesos, a través
de herramientas que permitan mejorar la calidad de cualquier proceso.
Este sistema fue utilizado por primera vez en la década de 1980 por
Motorola, como método para superar a sus competidores los japoneses.
(2019, 31).
18
La metodología DMAIC consta de cinco etapas Define (Definir), Measure
(Medir), Analyze (Analizar), Improve (Mejorar) y Control (Controlar), las
que detallaran a continuación.
a) Definir:
Silva, Oliveira y Silva, nos dicen que en esta etapa se identifican cuáles
son las necesidades del cliente, lo que se transforman en las
especificaciones del proceso. (2017, 226).
Navarro, Gisbert y Pérez, afirman que esta fase sirve para reconocer
procesos que deben ser analizados para evitar el desperdicio de recursos,
designado cuales son las prioridades de cada una de ellas. (2015, 77).
b) Medir:
Para Silva, Oliveira y Silva, esta etapa establece cuales son los puntos
críticos del proceso, midiendo su desempeño y planificando como se
pueden mejorar. (2017, 226).
19
Definir mediciones y analizarlas a fondo.
Validar el alcance y los objetivos del proyecto.
c) Analizar:
Shaikh y Kazi, nos dicen que en esta etapa se evalúan y analizan los
procesos que contienen algún defecto y se determinan cuál de ellos se
pueden corregir. Por ejemplo: Priorizar las oportunidades de mejora,
encontrar cuales son las causas de las variaciones, comparar el
20
desempeño de las metas con el desempeño actual para identificar grietas.
(2015, 15).
Según Ordoñez y Torres, los efectos alcanzados en esta fase pueden dar
a conocer la variabilidad de los procesos, así como su mal funcionamiento.
(2014, 21).
21
d) Mejorar:
Para Sánchez, la fase mejorar consiste en analizar las causas con mayor
criticidad e investigar su comportamiento, a fin de optimizar y mejorar el
proceso. En esta fase se puede alcanzar: mejorar el rendimiento,
disminuir la variabilidad, los tiempos perdidos y costos totales. (2018, 27).
Herramientas Lean:
5S, SMED, TMP, Kanban.
22
Alderete, Colombo, Stéfano y Wade, señalan algunos de los instrumentos
que se utilizan como: métodos estadísticos y herramientas de gestión de
procesos. (2016, 9).
e) Controlar:
Así mismo, este autor nos muestra algunas herramientas que se debe
utilizar en esta etapa:
- Graficas de control.
- AMEF.
- Diagramas de flujo.
- Capacitaciones.
- Documentación estandarizada.
23
Poma, menciona que, para algunos fisiócratas del siglo XX, la palabra
productividad estaba relacionado con el término “producir”, empleado
generalmente en la agricultura. Con el pasar del tiempo, este término va
evolucionado y da paso a la producción en serie aplicada en la revolución
industrial, donde se observa que el trabajo difícil y complejo es
simplificado en tareas simples que no requiere de un personal calificado,
de ese modo se logra bajar los costos y se incrementa las cantidades
producidas consumiendo los mismos recursos. Dando inicio a los
primeros estudios de la productividad. (2017, 16).
24
Litardo y Santana, definen a la productividad como la conexión entre los
bienes utilizados y la producción obtenida para lograr un meta. También
mencionan que la productividad es la capacidad de elaboración de un
producto haciendo uso eficiente de sus bienes, haciendo referencia que
un incremento en su productividad muestra que se está generando mayor
economía con la utilización de los mismos bienes. (2019, 24).
25
Barrantes, menciona que, para que una empresa genere productividad
debe ser competitiva, sin embargo, lo que es primordial que ser productivo
y diverso para poder alcanzar el objetivo trazado, para ello es necesario
que todos los sistemas estén alineados en la misma dirección. (2018, 21).
26
Vilela, menciona que la productividad es una interconexión entre los
resultados obtenidos y los recursos o bienes utilizados dentro del proceso
productivo. También nos dice que, si sus dimensiones poseen la misma
naturaleza, estos pueden ser hallados por una multiplicación entre ellos.
(2018, 42).
Importancia de la Productividad
27
Si se incrementa la productividad también se incrementarán los
salarios.
Si se incrementa la productividad se genera un crecimiento en la
economía.
Si se incrementa la productividad se reducen los precios en el
mercado de consumidores.
Si se incrementa la productividad se disminuye el nivel de pobreza.
Limitantes de la Productividad
28
eficacia es medida por los indicadores de la productividad, sin embargo,
tiene limitantes que no le permiten tener resultados que generen
beneficios a la empresa. A estos a limitantes los japoneses lo llamaron las
tres “MU”. (2019, 31).
MURI (Sobrecarga)
MURA (Variabilidad)
MUDA (Desperdicio)
29
Muda de productos defectuosos: productos que generan perdida
de los bienes utilizados para su transformación.
Muda de transporte de materiales y herramientas: excesivos
movimientos y equipos que no aportan en la producción.
Muda de procesos innecesarios: procesos que no añaden valor
y generan cuellos de botella.
Muda de espera: tiempo perdido o muerto en la producción.
Muda de movimientos innecesarios del operario:
desplazamiento innecesario del personal en la empres
FACTORES INTERNOS:
Productos, tecnología,
Recursos Humanos,
Planta, Materiales,
Métodos, Organización.
PRODUCTIVIDAD FACTORES EXTERNOS:
Cambios económicos y
demográficos, Recursos
Naturales, Administración
Pública.
30
Factores Internos:
Factores Externos:
31
Cambios demográficos y sociales: Las tasas de natalidad y
mortandad, la edad para el trabajo, educación, aspectos culturales,
creencias, la fuerza de trabajo, el género, entre otros.
Recursos naturales: formación educativa, mano de obra, salud, la
tierra, la contaminación, la energía, el agua, entre otros.
Ajustes estructurales: son cambios generados en la estructura
que repercuten en la productividad nacional y de las
organizaciones.
32
Los autores Litardo y Santana consideran que la productividad puede ser
medida en base a meses previos de producción y costos empleados para
verificar si se está cumpliendo con las metas de la empresa. (2019, 24).
Tipos de Productividad
Juez considera tres tipos de productividad según sus factores que poseen,
los cuales son: (2020, 3).
Beneficios de la Productividad
Según Poma los beneficios se dan en los siguientes sectores: (2017, 19).
33
Figura N°4: Reacción en cadena de un incremento de productividad.
Reducción de costos,
Incremento de reproceso, devoluciones,
retrasos. Se hace uso Mejora de la calidad
Productividad.
eficiente de los materiales
y el tiempo.
Se conquista el mercado
Generador de más Permanencia del
con buena calidad y
empleo y utilidades. negocio.
buenos precios.
George et. al, mencionan que el término eficiencia deriva del latín
efficientia que significa virtud, fuerza o acción de producir algo. (2017, 2).
34
para alcanzar un resultado específico, teniendo en cuenta el tiempo
mínimo para alcanzarlo. Un incremento en el uso de recursos no significa
que necesariamente deba haber un incremento en la productividad. (2017,
52).
Este proceso permitirá a las empresas conocer sus puntos críticos y las
deficiencias que internas que poseen.
Por otro lado, la autora afirma que la eficiencia es una guía de gestión
para las organizaciones, donde se convierten las entradas en resultados,
minimizando costos y logrando una máxima cantidad de producción.
(2018, 24).
35
Determina problemas.
Busca cumplir las actividades y deberes existentes.
Capacitan a los empleados.
Se ejecutan las actividades de manera correcta.
Se pone atención en los recursos utilizados.
Análisis de la Eficiencia
Para George et. al, se debe tomar en cuenta que la eficiencia es el máximo
resultado alcanzado de productividad con una cantidad determinada de
bienes utilizados. (2017, 4).
Bienes Utilizados
Eficiencia = x100
Bienes Programados
36
Según Litardo y Santana, las tareas eficientes siempre generan una
productividad alta, ya que son fuente para las competencias entre
sectores. (2019,25).
Tipos de Eficiencia
Criterios en la Eficiencia
37
Concertaciones internas.
Métodos de obtención de datos.
Medición de la eficiencia
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑅𝑒𝑎𝑙
Rendimento = 𝑥 100
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐸𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟
García et. al, menciona que la eficacia está basada en la facultad de una
empresa para alcanzar sus objetivos y cumplimiento de metas,
incorporado factores externos e internos. Eficacia es también cumplir con
los requerimientos de los clientes, satisfaciendo sus necesidades de
forma correcta, con la finalidad de que sus productos estén acordes a los
que el cliente solicita. La eficacia también estima el efecto que provoca el
38
producto o servicio brindado, para el no solo basta con fabricar el 100%
del producto o servicio, el número producido o la calidad, sino también
que logré satisfacer los requerimientos del cliente. Lo que pretende lograr
la eficacia es distribuir correctamente los recursos para que estos se
adecuen al entorno. (2019, 4).
Este autor considera que toda organización debe tener un líder que sea
eficaz y eficiente, donde el rol más importante es el de la eficacia quien
toma las decisiones. De ello, rescata que la eficacia es la suficiencia para
seleccionar los objetivos adecuados que cumplan las metas de la
organización. (2019, 5).
39
Este autor, también menciona que la única solución para ser eficaz es
encontrar algún método o metodología que permita la optimización de
todo el proceso productivo y a su vez pueda cumplir con los objetivos de
la empresa. (2018, 37).
Produccion alcanzada
Eficacia = x 100
Produccion establecida
40
Del mismo modo Velásquez, considera que si la eficacia es tomada
únicamente para obtener resultados de productividad esta solo reflejaría
la máxima obtención de resultados y no tomaría en cuenta la calidad de
los productos. (2015, 23).
𝑀𝑒𝑡𝑎𝑠 𝐴𝑙𝑐𝑎𝑛𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
Cumplimiento de Metas = 𝑥 100
𝑀𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠
41
Según los especialistas de la Real Academia Española, La Actividad es
un conjunto de tareas o acciones realizadas por una persona o entidad.
(2020, párr. 4).
De acuerdo a los dos conceptos, se puede inferir que una orden de trabajo
es una serie de actividades, tareas o cosas que realiza una máquina,
herramienta o utensilio a través de una operación.
42
La productividad según Nemur, puede definirse como la capacidad de
crear bienes y servicios. Es expresada como la relación entre recursos
empleados y recursos salientes de producción. (2016, 1).
2.4. Hipótesis
43
2.5. Variables
Metodología DMAIC
Productividad
Metodología DMAIC
Dimensiones
Definir (D):
Análisis Corporativo de la empresa.
44
Medir (M):
Diagrama de Pareto.
Ordenes de trabajo rechazas:
𝑂⁄𝑇 𝐷𝐸𝑉𝑈𝐸𝐿𝑇𝐴𝑆
% O/T 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 = 𝑥 100
𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝑂⁄𝑇 𝑅𝐸𝐴𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝐴𝑆
Analizar (A):
Actividades productivas:
𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂
% Act. Prod = 𝑥 100
𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
Mejorar (I):
DOP Post Test
DAP Post Test
Controlar (C):
Índice de Productividad
Productividad
Dimensiones
𝑀𝐸𝑇𝐴𝑆 𝐴𝐿𝐶𝐴𝑁𝑍𝐴𝐷𝐴𝑆
Cumplimiento de Metas = 𝑀𝐸𝑇𝐴𝑆 𝑃𝑅𝑂𝐺𝑅𝐴𝑀𝐷𝐴𝑆 𝑥 100
45
DEFINCION DEFINICION ESCALA DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
DEFINIR (D) Análisis corporativo de la empresa RAZÓN
Para Juez, la
𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 𝑅𝐸𝐴𝐿
productividad es la Según Céspedes, Lavado y Rendimiento = 𝑥 100
medida de acciones que Ramírez, la productividad EFICIENCIA 𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 𝐸𝑆𝑇Á𝑁𝐷𝐴𝑅 RAZÓN
valora los recursos y puede ser medida dependiendo
VARIABLE servicios producidos por del método de estimación que
DEPENDIENTE: los recursos empleados, se use referente a la cantidad
PRODUCTIVIDAD ya sean estos tangibles de factores de producción 𝑀𝐸𝑇𝐴𝑆 𝐴𝐿𝐶𝐴𝑁𝑍𝐴𝐷𝐴𝑆
o intangibles. Se visibles y la función de cálculo CM = 𝑥 100
EFICACIA 𝑀𝐸𝑇𝐴𝑆 𝑃𝑅𝑂𝐺𝑅𝐴𝑀𝐴𝐷𝐴𝑆 RAZÓN
calculan por medio de de la producción misma. (2016,
periodos de tiempo. 43). Donde:
(2020, 1). CM = Cumplimiento de metas.
46
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Serrano, afirma que una investigación tiene como objetivo alcanzar algún
conocimiento que permita dar solución algunos problemas presentes.
Para este autor la investigación aplicada, recolecta información ya
existente y lo emplea para dar solución a un conflicto. (2020, 41).
47
al cual se le aplicó una pre-prueba, luego se aplicó un método de mejora
y posteriormente se realizó una post-prueba como verificación.
G: O1 X O2
Donde:
48
3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
La Observación
Vilela, nos indica que esta técnica es la más utilizada en los estudios de
investigación, ya que nos lleva a clasificar los datos recabados. La
observación tiene como principal función, eliminar todo obstáculo que sea
subjetivo, por lo que solo muestra el fenómeno objetivamente. (2018, 58).
Ficha de Observación:
49
Fichas de registro
50
3.9. Desarrollo de la Metodología
51
de personal calificado, mantenimiento a las máquinas, herramientas de
trabajo, entre otros.
Es por ello, que este estudio está orientado al análisis de esta área ya que
es el cuello de botella que origina la baja productividad.
GERENCIA
GENERAL
ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN DE
OPERACIONES
CONTABILIDAD DESARROLLO
PRODUCCIÓN CONTROL DE
DE ETIQUETAS SERIGRAFÍA CALIDAD
52
Análisis Corporativo de la empresa
Clientes
Son aquellas entidades y empresas que contratan el servicio de
estampado de etiquetas y prendas de vestir según requerimientos y
especificaciones.
Proveedores
Principales proveedores:
Printop TM.
Jaime Chávez S.A.
Matsui International Company
Activas S.A.
Competidores
53
Instalaciones
Planta o fábrica
54
Figura N°6: Layout de Distribución de planta de la empresa.
AREAS ADMINISTRATIVAS
ALMACEN DISEÑO
DE
INSUMOS A
G
ALMACEN DE
ALMACEN PRENDAS
DE
PRENDAS
D
F
ALMACEN DE
MALLAS
REVELADO
C
MATIZADO
AREA DE
H
LEYENDA ESTAMPADO E
A Diseño del Fotolito.
B Almacén de mallas.
E Estampado de prendas.
G Almacén de Insumos.
55
Tipo de distribución
Maquinaria y equipos
56
Horno o túnel de secado Sprint 3000 M&R: se cuenta con un horno de
secado que contiene una banda transportadora y un túnel de calor que
permite la fijación de las pinturas en las prendas.
Máquina de estampado M&R: 4 máquinas de estampado con diferentes
dimensiones y cantidades de color de 6, 10, 12 y 16 brazos que tienen la
función de pasar las tintas o pinturas a través de mallas hacia las prendas,
de manera rápida, compacta y precisa que permite obtener un buen
registro y detalle del diseño. Su funcionamiento está determinado a una
cierta velocidad propia de la máquina.
Mallas o bastidores: se cuenta con 50 mallas de diferentes grosores,
donde según el tipo de diseño permiten el grabado de los fotolitos.
Balanza: se cuenta con una balanza digital, que cumple la función de
pesado de las cantidades necesarias de tintas o pinturas según las fichas
técnicas.
Mezcladora de tintas o pinturas: cumple la función de mezclar las tintas
de volúmenes grandes en recipientes de mayor capacidad.
Plancha transfer: se cuenta con 5 planchas que permiten darle el acabo
al estampado según el pedido del cliente.
Materiales e Insumos
57
Tintas o pinturas: son sustancias que se utilizan para estampar de las
prendas pueden ser de 2 tipos: plastisol o al agua, cada una es empleada
de acuerdo al requerimiento del cliente.
Racletas: son bandas de goma de diferentes durezas que permiten pasar
la pintura de la malla hacia la prenda mediante una fuerza de presión.
Sujetador de racletas: cumplen la función de sujetar las bandas de goma
(racletas) y son adheridas a la máquina para poder estampar las pendas.
Entintador: son barras de metal adheridas a la máquina que cumplen la
función de dispersar la pintura en toda la malla.
Llaves mecánicas: se utilizan cuando se cambian los jebes en las
racletas o si están sueltas para ajustarlas.
Espátulas: se utilizan para aplicar pegamento en los tableros de las
máquinas, lo que permitan adherir la prenda a este tablero con la finalidad
de que no se mueva y el estampado este dentro de las medidas correctas.
Cinta de embalaje: Se utilizan para encintar las mallas en zonas donde
la pintura no debe pasar.
Aditivos: son sustancias que tienen la propiedad de cambiar a las tintas
cuando son mezcladas, generalmente se usan al matizar una pintura.
Cintas para tableros: es un papel adhesivo que se utilizan para forrar los
tableros donde estampan las prendas, son resistentes al calor.
Líquido desmanchador: tiene por función remover tintas realizadas por
error que están adheridas a las prendas.
Líquido de limpieza: tiene por función remover tintas sobrantes
adheridas en las mallas, también se usan para limpiar los tableros de
posibles manchas de pinturas.
Líquido retardador: es una sustancia que permite ralentizar el secado de
algunas pinturas, lo que ayuda a ser más fácil el proceso de estampado.
Recursos Humanos
58
el horario de lunes a sábados de 8:00 am a 5:30 pm. Cada área de trabajo
tiene un horario de refrigerio de 1 hora.
El Servicio
Se inicia el proceso con la recepción del diseño original del cliente, luego
un diseñador se encarga de replicar el diseño en una lámina, a este
proceso se le conoce como grabado de fotolito, una vez terminado, este
diseño es grabado en mallas previamente preparadas para luego ser
entregadas a los operarios que se encargan del manejo de las máquinas
estampadoras, ellos se encargan de preparar las máquinas, colocar las
mallas, ajustar la presión en cada una de ellas, colocar las pinturas,
marcar los tableros con las medidas mostradas en la ficha técnica, y
cuando ya se encuentran listas se procede a estampar la primera prenda,
luego se pasa por un horno termofijador que tiene que estar a 165°C y la
faja que transporta la prenda a una velocidad de 4.5 segundos, secando
la pintura en la prenda, después la prenda se saca del horno y es revisada
por una auditora que verifica si la prenda esta igual a la muestra del
cliente, por último si es aprobada se comienza a producir en masa y al
59
finalizar se entrega a almacén para posteriormente ser entregado al
cliente.
60
Figura N°7: Diagrama de Pareto.
DIAGRAMA DE PARETO
21 100%
18
80%
15
PORCENTAJE
FRECUENCIA
12 60%
9 40%
6
20%
3
0 0%
Deficiente Inadecuado Falta de Fallas en las Inadecuado Espacios Falta de Personal Tableros fuera
preparación de equipamiento capacitaciones máquinas. manejo de transitables compromiso escaso. de rango de
las máquinas. de trabajo. técnicas y elementos de deficientes. con la medida.
normativas. proteccion empresa.
personal.
Órdenes de Trabajo
Debido a que no hay un único formato de orden de trabajo, sino que ésta tiende
a adecuarse a las características concretas de cada tipo de negocio o incluso a
las de una empresa en particular, su diseño puede variar enormemente de un
caso a otro, aunque por norma general suelen mantener de forma constante una
61
serie de campos entre los que se incluyen el número de orden, la cantidad a
producir, el tiempo y especificaciones técnicas propias del proceso
manufacturero.
𝑂⁄𝑇 𝐷𝐸𝑉𝑈𝐸𝐿𝑇𝐴𝑆
% O/T 𝑅 = 𝑥 100
𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝑂 ⁄𝑇 𝑅𝐸𝐴𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝐴𝑆
62
Tabla N°9: Porcentaje de O/T rechazadas.
Para conocer más del proceso productivo del área de serigrafía se realizó un
Diagrama de operación por proceso (DOP), con la ayuda de la ficha de
observación, el cual se presenta a continuación. (Ver Figura N°8).
63
Figura N°8: Diagrama de Operación de Proceso PRE TEST.
Abrir el archivo del Escoger la malla Recepción de O/T 1 Recepción de prendas de almacén.
1 1 1 para matizar
diseño original del según tejido.
cliente. colores.
Emulsionar y Solicitar insumos 2 Encendido de máquinas.
2 Réplica del fotolito. 2 2
secar malla. para pinturas
según O/T.
Impresión del 3 Recepción de Recepción de
3 3 Recepción de bastidores (mallas).
fotolito. fotolito. 3 insumos
solicitados.
Preparar la malla para Preparar pinturas
4 Entrega de fotolito a 4 1 Revisión de mallas con los fotolitos.
quemar el diseño del 4 según artes,
revelado.
1 fotolito. colores y cantidad.
5 Quemado del fotolito Entrega a Encintado de partes no estampables
5 4
en la insoladora. estampado. en las mallas.
8 7 Recepción de pinturas.
Entrega a estampado.
OPERACIONES 3
14 Entregar a almacén.
1 COMBINADAS
64
De acuerdo al DOP realizado se puede observar que los procesos dentro del área de Serigrafía son independientes y se realizan
por separado, es por ello que para detallar cada proceso y los tiempos utilizados en cada uno se realizó un Diagrama de Análisis
de Procesos (DAP), donde se plasmó el tiempo de cada actividad. (Ver Figura N°9, Figura N°10, Figura N°11 y Figura N°12).
65
Figura N°10: Diagrama de Análisis del Proceso de Revelado PRE TEST.
66
Figura N°11: Diagrama de Análisis del Proceso de Matizado PRE TEST.
67
Según el análisis realizado en el diagrama de Pareto, se observó que el problema principal radica en la preparación de la
máquina, esta perteneciente al proceso de estampado. En la figura N°12 se puede observar con más detalle el despliegue de
este problema y sus tiempos respectivos.
RESUMEN
DIAGRAMA: N° 4
ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTA ECONOMÍA
Estampado:
1 0.50
Almacén de prendas.
2 Llevar prendas al área de estampado. 5.00
3 Recepción de prendas de almacén. 15.00
4 Encendido de máquinas. 0.50
5 Recepción de bastidores (mallas). 2.00
6 Revisión de mallas con los fotolitos. 5.00
Encintado de partes no estampables en las
7 3.00
mallas.
8 Calzado de mallas en las máquinas. 5.00
9 Colocar racletas para el tiraje en las máquinas. 2.00
10 Recepción de pinturas. 3.00
Esperar a que termine de traer la pintura el
12.00
matizador.
11 Colocar pintura en las mallas. 3.00
12 Regular la presión para cada malla. 0.08
13 Marcar tablero según medida de la ficha técnica. 5.00
14 Colocar prenda en máquina. 2.50
15 Estampar prenda y verificar según ficha técnica. 1.00
16 Llevar a la faja del horno la prenda estampada. 0.08
17 Poner prenda estampada en la faja del horno. 0.50
18 Esperar a que pase por el horno. 3.00
19 Sacar prenda de la faja. 0.16
20 Verificar el estampado según ficha técnica. 0.35
21 Entregar a almacén. 2.00
22 Transporte de prendas estampadas a almacén. 10.00
23 Almacenado de prendas estampadas. 5.00
TOTAL 85.67
Fuente: Elaboración propia.
Como se observa en los DAP´s se tiene un tiempo por cada proceso, del cual se puede obtener un tiempo total en conjunto
de 1342.67 minutos.
68
Actividades Productivas
69
Como se observa en la tabla N°10 el porcentaje de actividades productivas es
de un 70.56%, mientras que el restante corresponde a las actividades no
productivas con un 29.44%.
70
En la tabla N°11 se observa que el porcentaje de actividades productivas es de
un 79.57%, mientras que las actividades no productivas tienen un valor de
20.43%.
71
Como se evidencia en la tabla N°12 en porcentaje de actividades productivas es
de 79.48%, mientras que la no productivas conforman un valor de 20.52%.
Según los tiempos tomados en las tablas en los periodos indicados podemos
destacar:
TIEMPO
TIEMPO % ACT. % ACT. NO
MES TOTAL
TOTAL PRODUCTIVAS PRODUCTIVAS
PRODUCTIVO
OCTUBRE 541.19 767 70.56% 29.44%
NOVIEMBRE 528.34 664 79.57% 20.43%
DICIEMBRE 530.93 668 79.48% 20.52%
TOTAL 1600.46 2099 76.25% 23.75%
Fuente: Elaboración propia.
72
Análisis de la Eficiencia PRE TEST.
73
Tabla N°15: Medición de la Eficiencia NOVIEMBRE.
74
Tabla N°16: Medición de la Eficiencia DICIEMBRE.
75
Por todo lo descrito en las tablas, los resultados muestran lo siguiente:
En la tabla N°17 se muestra que la eficiencia en un pre test, tan solo llegó a un
76.46%, lo que demuestra que existen tiempos improductivos que no están
siendo bien utilizados, la cual genera retrasos en los pedidos y su rechazo por
parte de los clientes.
76
Análisis de la Eficacia PRE TEST
77
Tabla N°19: Medición de la Eficacia NOVIEMBRE.
78
Tabla N°20: Medición de la Eficacia DICIEMBRE.
79
De todo lo descrito en las tablas los resultados muestran lo siguiente:
TOTAL
TOTAL
MES PRENDAS EFICACIA
PRENDAS PROG.
PROD.
OCTUBRE 218911 283394 77.25%
NOVIEMBRE 197541 260854 75.73%
DICIEMBRE 212908 275839 77.19%
TOTAL 629360 820087 76.74%
Fuente: Elaboración propia.
5S
80
especificaciones técnicas que contengan los requerimientos del cliente,
así como los datos necesarios para su empleabilidad.
Capacitación Técnica
Implementación de las 5S
SEIRI (Clasificación):
81
Es por ello, que se realizó una inspección exhaustiva de las zonas donde
se visualiza el desorden, luego se clasificaron por secciones los
materiales y herramientas iniciando por el más útil a lo menos útil,
registrando todos ellos para ser destinados en el siguiente proceso. (Ver
Anexo N°10).
SEITON (Orden)
SEISO (Limpieza)
SEIKETSU (Estandarización)
82
se propuso ajustar los tiempos de producción y reducir el tiempo de
preparación de las máquinas que generaban los tiempos muertos, para
ello se reorganizó los procesos dentro del área de serigrafía lo que facilitó
el recorrido de las operaciones y la fluidez del proceso.
83
Figura N°13: Diagrama de Operación de Proceso POST TEST.
Diseño
3 Impresión del
fotolito.
4 Entrega de fotolito
ha revelado. Revelado Matizado
Emulsionar y
2 Solicitar insumos para
secar malla. 2 pinturas según O/T.
Recepción y Verificación
1 del fotolito. Recepción de
3 insumos solicitados.
Preparar la malla para
quemar el diseño del Preparar pinturas según
3 4
fotolito. artes, colores y cantidad.
1
Quemado del fotolito
4 5 Entrega a estampado.
en la insoladora.
3 Encendido de máquinas.
4 Encintado de partes no
estampables en las mallas.
7 Recepción de pinturas.
LEYENDA
11 Colocar prenda en máquina.
30 OPERACIONES
Estampar prenda y verificar
2
según ficha técnica.
1 INSPECCIÓN
12 Poner prenda estampada en la faja
del horno.
OPERACIONES
3
COMBINADAS 13 Sacar prenda del horno.
14 Entregar a almacén.
84
Figura N°14: Diagrama de Análisis de Proceso POST TEST.
85
Como se puede observar en el DAP Post Test el tiempo total utilizado es
de 923.67 minutos, comparando con el DAP Pre Test que nos dio un valor
de 1342.67 minutos, se puede notar una diferencia de 419 minutos, del
cual inferimos que con los nuevos ajustes se logró una reducción de
tiempo.
Por otro lado, para facilitar el trabajo en estampado se diseñó una ficha
de especificaciones técnicas que contiene los requerimientos del cliente,
así como la cantidad a producir. Esta ficha fue aprobada por el Jefe de
Producción. (Ver Anexo N°6).
Capacitaciones
86
Tabla N°22: Plan de Capacitación técnica.
Así mismo, se realizó charlas informativas para que los trabajadores estén
enterados sobre la situación de la empresa y puedan aportar sus opiniones
al respecto.
87
Mantenimiento Preventivo
TIEMPO (MESES)
MANTENIMIENTO
3 6 9 12
Ajuste y lubricación de piezas móviles. X X
Calibración y limpieza de Pallets. X X X X
Inspección de conexiones electrónicas. X X
Reemplazo de piezas desgastadas. X
Como se observa en la tabla N°23 se presentó 4 actividades que son las más
recurrentes en las máquinas. Se optó por estos mantenimientos ya que no desea
generar gastos extras para la empresa, sin embargo, se dan excepciones donde
la falla requiere algún cambio considerable. La empresa cuenta con un personal
tercero de confianza que le brinda este servicio.
Una vez realizada las mejoras se tomaron los nuevos tiempos tanto de la
eficiencia como la eficacia, mostrados a continuación. (Ver Tablas N°24, N°25,
N°26, N°28, N°29 y N°30).
88
Análisis de la Eficiencia POST TEST
89
Tabla N°25: Medición de la Eficiencia FEBRERO.
90
Tabla N°26: Medición de la Eficiencia MARZO.
91
Como se observa en las tablas los resultados nos muestran lo siguiente:
92
Análisis de la Eficacia POST TEST
93
Tabla N°29: Medición de la Eficacia FEBRERO.
94
Tabla N°30: Medición de la Eficacia MARZO.
95
En la tabla N°30 correspondiente al mes de Marzo se muestra que la eficacia
después de haberse aplicado las mejoras alcanzo un valor de 94.26%, lo que
demuestra que su capacidad productiva es la más esperada por la empresa.
TOTAL
TOTAL PRENDAS
MES PRENDAS EFICACIA
PROG.
PROD.
ENERO 250672 279868 89.57%
FEBRERO 237695 260585 91.22%
MARZO 277486 294370 94.26%
TOTAL 765853 834823 91.74%
96
Análisis de la Productividad PRE TEST
97
En la tabla N°32 correspondiente al mes de Octubre se observa que la
productividad logró un valor de 54.57%.
98
En la tabla N°33 correspondiente al mes de Noviembre se observa que la
productividad alcanzó un valor de 60.11%.
99
La tabla N°34 correspondiente al mes de Diciembre nos muestra que la
productividad alcanzó un valor de 61.78%.
La Tabla N°35 nos muestra que la productividad en un pre test fue de 58.68%,
siendo este valor un indicador de producción deficiente.
100
Análisis de la Productividad POST TEST
101
La tabla N°36 correspondiente al mes de Enero nos muestra que la productividad
después de las mejoras implantadas logró un valor de 84.98%, lo que demuestra
que la empresa está alcanzando sus objetivos.
102
Tabla N°38: Medición de la Productividad MARZO.
103
En la tabla N°38 correspondiente al mes de Marzo se observa que la
productividad después de las mejoras alcanzó un valor de 87.62%, lo que
demuestra que la producción está incrementándose gradualmente.
La tabla N°39 nos muestra que la productividad en un post test alcanzó un valor
de 85.46% a diferencia del pre test que nos dio como resultado 58.68%, se puede
apreciar un incremento de 26.78%.
Índice de la Productividad
De acuerdo a los resultados mostrados durante los 6 meses del análisis de las
variables y sus respectivas dimensiones, se pudo evidenciar el nivel de evolución
del indicador más importante en el presente trabajo de investigación, dicha razón
se puede comparar con el siguiente cuadro. (Ver Figura N°15).
ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD
PRE TEST POST TEST
100.00%
85.64% 87.62%
90.00% 82.98%
80.00%
70.00% 60.11% 61.78%
PORCENTAJE
60.00% 54.57%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
1 2 3
104MESES
Fuente: Elaboración propia.
Control de la Productividad
87.00%
85.00%
85.64%
83.00%
81.00% 82.98%
79.00%
77.00%
75.00%
1 2 3
MESES
105
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1. Análisis Descriptivo
ESTADÍSTICO
Promedio 0,5868
Promedio 0,8546
Productividad
Nivel de confiabilidad 95%
Post Test
Desviación estándar 0,213
Fuente: Elaboración propia.
PRODUCTIVIDAD
90.00%
85.46%
80.00%
70.00%
60.00%
58.68%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
PRE TEST POST TEST
106
Fuente: Elaboración propia.
ESTADÍSTICO
Promedio 0,7646
Eficiencia
Pre Test Nivel de confiabilidad 95%
Desviación estándar 0.382
Promedio 0,9315
Eficiencia
Nivel de confiabilidad 95%
Post Test
Desviación estándar 0.406
Fuente: Elaboración propia.
EFICIENCIA
95.00%
93.15%
90.00%
85.00%
80.00%
76.46%
75.00%
70.00%
PRE TEST POST TEST
107
Fuente: Elaboración propia.
Tal como se observa en la Figura N°18, se evidenció que con la ejecución
de la metodología DMAIC, existe un incremento significativo en la
eficiencia, que parte desde un 76.46% a un 93.15%, teniendo como
resultado un incremento significativo de 16.69%.
ESTADÍSTICO
Promedio 0,7674
Eficacia Nivel de confiabilidad 95%
Pre Test
Desviación estándar 0,421
Promedio 0,9174
Eficacia Nivel de confiabilidad 95%
Post Test
Desviación estándar 0,328
EFICACIA
100.00%
91.74%
80.00%
76.74%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
PRE TEST POST TEST
108
Fuente: Elaboración propia.
Hipótesis General
Regla de decisión
Desviación
PRODUCTIVIDAD n Promedio
estándar
Productividad
81 0.5868 0,315
Pre Test
Productividad
81 0.8546 0,213
Post Test
109
De acuerdo al cuadro estadístico de la tabla N°43 se muestra que el promedio
de la productividad antes de la aplicación de la metodología DMAIC fue de 0.5868
y esta es menor en comparación al promedio posterior a la aplicación obteniendo
un valor de 0.8546, por tal motivo se acepta la hipótesis alterna, puesto que el
valor promedio de la productividad Pre Test es menor en relación al promedio de
la productividad Post test, validando lo siguiente: “La aplicación de la
Metodología DMAIC influye significativamente en la productividad de una
empresa textil!.
Hipótesis Específica 01
Regla de decisión
H1: Promedio de la eficiencia Pre Test < Promedio de la eficiencia Post Test.
Desviación
EFICIENCIA n Promedio
estándar
Eficiencia
81 0.7646 0.382
Pre TEST
Eficiencia
81 0.9315 0.406
Post TEST
Fuente: Elaboración propia.
110
por esta razón se acepta la hipótesis alterna, puesto que el valor promedio de la
eficiencia Pre Test es menor en relación al promedio de la eficiencia Post Test,
concluyendo lo siguiente: “La aplicación de la Metodología DMAIC influye
significativamente en la eficiencia de una empresa textil.”
Hipótesis especifica 02
Regla de decisión
H1: Promedio de la eficacia Pre Test < Promedio de la eficacia Post Test.
Desviación
EFICACIA n Promedio
estándar
Eficacia
81 0.7674 0.421
Pre TEST
Eficacia
81 0.9174 0.328
Post TEST
111
concluyendo lo siguiente: “La aplicación de la Metodología DMAIC influye
significativamente en la eficacia de una empresa textil”.
CAPITULO V
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Del mismo modo, los resultados de este estudio son similares a la investigación
de Cuya, con su tesis titulada Aplicación de la Metodología DMAIC para mejorar
la productividad en el proceso de impresión de publicidad de la empresa LVC
Contratistas Generales S.A.C., SJL, 2017., donde se obtuvo un incremento de la
productividad pasando de un valor de 39.43% a un valor de 73.77% obteniendo
una mejora de 34.34%.
112
Con respecto a la investigación de Cueva y Trujillo, en su tesis titulada Mejora
continua basado en la Metodología DMAIC en los procesos para incrementar la
productividad de un almacén de tiendas por departamentos, se puede observar
que su productividad no fue significativa en cuanto a las buenas prácticas de
almacenamiento ya que el indicador utilizado demostró un decrecimiento de
34%, sin embargo, se notó una mejora en los costos operativos de 49% y los
check out de 59%. Por el contrario, los resultados obtenidos en este estudio
mostraron que con los indicadores correctos la productividad si mejoró.
Es por ello, que en base a los fundamentos teóricos y los resultados obtenidos
se abala las definiciones de autores como Cespedes, Lavado y Ramirez, asi
como de Hofman et. Al, quienes afirman que la productividad guarda relación
entre los insumos utilizados y los resultados obtenidos, dando énfasis que en
toda organización la variabilidad de la productividad se da por diferentes factores
como: infraestructura, educación, innovación, adaptación al ambiente, entre
otros.
Con respecto a la Tabla N°41 y Figura N°18, se puede observar que se logró un
incremento de la eficiencia, pasando de 76.46% a 93.15% obteniendo una
mejora de 16.69%, lo que es similar a la investigación de Mercado, en su tesis
titulada Aplicación de la Metodología DMAIC para mejorar la productividad del
proceso de fabricación de pinturas en la empresa PERUPAINT SAC, Villa El
Salvador-Lima-2017., donde obtuvo un incremento de la eficiencia de 91% a
93.08% con una diferencia de 2.08%.
Según Caycho, quien define a la eficiencia como la buena gestión de los recursos
en los procesos productivos en un tiempo establecido, se observó en los
resultados obtenidos que su teórica es verídica ya que se alcanzó un incremento
113
significativo de la eficiencia con la mejora de los tiempos productivos en el área
estudiada.
Con respecto a la tabla N°42 y Figura N°19, se puede observar que la eficacia
se incrementó de un 76.74% a un 91.74%, dándonos como mejora un valor de
15%, lo que coincide con la investigación de Bernal, quien en su tesis titulada
Metodología DMAIC y productividad del proceso de distribución de combustibles
líquidos en una estación distribuidora de PECSA en el año 2018., logró un
incremento de la eficacia de un 95.16% a un 97.29%, haciendo un incremento
diferencial de 2.13%.
Para García et. al, y Rojas, Jaimes y Valencia, la eficacia está basada en el logro
de los objetivos y cumplimento de metas, satisfaciendo los requerimientos de los
clientes, lo que se demostró en los resultados obtenidos, donde se alcanzó un
incremento significativo de la eficacia a través de las metas alcanzadas en la
producción, lo que abala sus definiciones.
114
CONCLUSIONES
115
RECOMENDACIONES
116
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
117
7. BATISTA HERNÁNDEZ, Noel y ESTUPIÑÁN RICARDO, Jesús, 2018.
Gestión Empresarial y Posmodernidad [en línea]. Bélgica: Ablibitum
S.A. [consulta: 13 enero 2021] ISBN: 978-59973577-1. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=SpqaDwAAQBAJ&pg=PA49&
dq=estadistica+descriptiva&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiHsaevmZru
AhVSi1kKHeTIDZYQ6AEwBXoECAYQAg#v=onepage&q=estadistic
a%20descriptiva&f=false
8. BERNAL VALLADARES, Carlos Enrique. Metodología DMAIC y
productividad del proceso de distribución de combustibles líquidos en
una estación distribuidora de PECSA en el año 2018. Tesis de
Maestría. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. 2018.
9. CAYCHO PAUCAR, Gloria Izamar. Implementación de un sistema de
incentivos para la mejora de la productividad en una empresa de
confección textil. Tesis de Titulación. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. 2017.
10. CÉSPEDES, Nikita, LAVADO, Pablo y RAMÍREZ RONDÁN, Nelson, 2020.
Productividad en el Perú: medición, determinantes e implicancias [en
línea]. Perú: Universidad del Pacífico. [consulta: 13 enero 2021].
ISBN: 978-9972-57-356-9. Disponible en:
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1083/C%c3%a9
spedesNikita2016.pdf?sequence=4&isAllowed=y
11. CORREA TORRES, Grace Katherine y CELI LUPERA, Nelson Javier.
Implementación de la Metodología DMAIC para reducir las cuentas
por cobrar en la empresa de montajes eléctricos y construcciones
civiles. Tesis de Titulación. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
2016.
12. CUEVA YAURI, Juan Carlos y TRUJILLO APARICIO, Jaime Duameth
Gerardo. Mejora continua basado en la Metodología DMAIC en los
procesos para incrementar la productividad de un almacén de tiendas
por departamentos. Tesis de Titulación. Universidad Ricardo Palma.
2019.
13. CUYA LÓPEZ, Karla Lucía. Aplicación de la Metodología DMAIC para
mejorar la productividad en el proceso de impresión de publicidad de
118
la empresa LVC Contratistas Generales S.A.C., SJL, 2017. Tesis de
Titulación. Universidad Cesar Vallejo. 2017.
14. FONTALVO HERRERA, Tomás, DE LA HOZ GRANADILLO, Efraín Javier
y MORELOS GÓMEZ, José. Productivity and its factors: impact on
organizational improvement. Colombia. Dimensión empresarial. [en
línea]. [consulta: 17 enero 2021], 2017. Vol. 16, N°1, 47-60.
15. GARCÍA GGUILIANI, Jesús et. al, Indicadores de Eficacia y Eficiencia en
la gestión de procura de materiales en empresas del sector
construcción del Departamento del Atlántico, Colombia. Revista
Espacios. [en línea]. [consulta: 13 enero 2021], 2019. Vol. 40, N° 22,
16. ISSN: 0798 1015.
16. GEORGE QUINTEROS, Ramón Sergio et. al, Aspectos teóricos sobre
eficacia, efectividad, y eficiencia en los servicios de salud, Cuba.
Revista de Información Científica. [en línea]. [consulta: 15 enero
2021], 2017. Vol. 96, N° 6, 11. ISSN: 1028 9933.
17. GIL PASCUAL, Juan Antonio, 2016. Técnicas e Instrumentos para la
recogida de Información [en línea]. España: Universidad Nacional de
Educación a Distancia. [consulta: 13 enero 2021] ISBN: 978-84-362-
7128-7. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=ANrkDAAAQBAJ&printsec=fr
ontcover&dq=que+es+tecnica+e+instrumentos+de+recoleccion&hl=e
s&sa=X&ved=2ahUKEwj269qckpruAhWBzlkKHUg_CiQQ6AEwAHoE
CAQQAg#v=onepage&q&f=false
18. HOFMAN, André et. al, Crecimiento económico y productividad en
Latinoamérica. El proyecto LA-KLEMS. México. Revista Scielo. [en
línea]. [consulta: 13 enero 2021], 2017, Vol. 84, N° 334. ISSN: 0041
3011.
19. IBARRA ALBUJA, Carlos Daniel y BERRAZUETA LANAS, Galo Santiago.
Aplicación Metodología DMAIC en empresa textil con enfoque en
reducción de costos. Tesis de Titulación. Universidad San Francisco
de Quito. 2019.
20. JUEZ, Julio, 2020. Productividad Extrema: Como Ser Más Eficiente,
Producir Más, y Mejor [en línea]. Julio Juez, 2020. [consulta: 13 enero
119
2021]. ISBN: 978—8835-8354-79 Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=2YznDwAAQBAJ&pg=PT3&d
q=productividad&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj02IWH4ZnuAhXxUN8
KHec5AfUQ6AEwAXoECAQQAg#v=onepage&q=productividad&f=fal
se
21. LITARDO MURILLO, Janela Alexandra y SANTANA VINCENT, Larissa
Azucena. Análisis de inversión en las TIC y su relación con la
productividad en las Pymes del sector textil a nivel nacional. Tesis
previa para la Titulación. Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil. 2019.
22. MERCADO VEGA, Cristopher Aldeir. Aplicación de la Metodología DMAIC
para mejorar la productividad del proceso de fabricación de pinturas
en la empresa PERUPAINT SAC, Villa El Salvador – Lima, -2017.
Tesis de Titulación. Universidad Cesar Vallejo. 2017.
23. MOREIRA DE OLIVEIRA, Juliana. Implantação do DMAIC para redução de
desperdícios em uma indústria de embalagens plásticas para
alimentos. Tesis de Titulación. Universidad Federal da Paraíba. 2018.
24. MÜLLER, John. (2019). El Mundo: Unidad Editorial Información General.
[en línea]. [consultado: 2021- 01-16]. Disponible en:
https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2019/05/16/5cdc
2999fdddffd7b28b459a.html
25. NAVARRO ALBERT, Eduardo, GISBERT SOLIER, Víctor y PÉREZ
MALINA, Ana, 2017. Metodología e Implementación de Six Sigma [en
línea]. España: 3C Empresa. [consulta: 13 enero 2021]. Disponible en:
file:///C:/Users/Windows/Downloads/579-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-1876-1-10-20171222%20(1).pdf
26. NEMUR, Lisa, 2016. Productividad: Consejos y atajos para personas
ocupadas [en línea]. Venezuela: Babelcube, Inc. [consulta: 13 enero
2021]. Disponible en:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=sh0aDAAAQBAJ&oi=fn
d&pg=PT4&dq=productividad&ots=LMHfnNs2hb&sig=EEbkTL87lW3
89aRSDa--x6rBnNU#v=onepage&q=productividad&f=false
120
27. POMA SURICHAQUI, Frank Brayan. Teoría de Restricciones y su relación
con la productividad de la empresa Creaciones Karen, en el año 2016.
Tesis de Titulación. Universidad Continental. 2017.
28. POZO BENAVIDES, Estefanía. Implementación de la metodología DMAIC
para la mejora de capacidad de producción en la elaboración de
prototipos de madera plástica. Tesis de Titulación. Universidad
Técnica del Norte. 2019.
29. ORDOÑEZ ALCÁNTARA, William Christopher Joseph y TORRES
CASTAÑEDA, Jorge Arturo. Análisis y Mejora de procesos en una
empresa textil empleando la metodología DMAIC. Tesis de Titulación.
Pontifica Universidad Católica del Perú. 2014.
30. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, 2020. Impulsando la
Productividad: Una guía para organizaciones empresariales [en línea].
1ra. Edicion. Lima: Lebran. [consulta: 13 enero 2021]. ISBN:
9789220335994. Disponible en:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---
act_emp/documents/publication/wcms_759690.pdf
31. OSPINA DELGADO, Juan Pablo. Propuesta de Distribución de planta, para
aumentar la productividad en una empresa metalmecánica en Ate,
Lima, Perú. Tesis de Titulación. Universidad San Ignacio de Loyola.
2016.
32. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2020). Actividad. [en línea]. [consulta: 13
enero 2021]. Disponible en: https://dle.rae.es/actividad?m=form
33. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2020). Eficacia. [en línea]. [consulta: 13
enero 2021]. Disponible en: https://dle.rae.es/eficacia?m=form
34. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2020). Productivo. [en línea]. [consulta: 13
enero 2021]. Disponible en: https://dle.rae.es/productivo?m=form
35. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2020). Orden. [en línea]. [consulta: 17
enero 2021]. Disponible en: https://dle.rae.es/orden?m=form
36. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2020). Trabajo. [en línea]. [consulta: 17
enero 2021]. Disponible en: https://dle.rae.es/trabajo?m=form
37. RÍOS RAMIREZ, Roger Ricardo, 2017. Metodología para la investigación y
redacción [en línea]. España: Grupo de Investigación de la umed.net.
121
ISBN-13:978-84-17211-23-3. Disponible en:
https://issuu.com/mayrodriguez5/docs/metodolog_a_para_la_inves_y
_red
38. ROJAS, M., JAIMES, L. y VALENCIA, M., Efectividad, eficacia y eficiencia
en equipos de trabajo. Revista Espacios. [en línea]. [Consulta: 13
enero 2021], 2018, Vol. 39, N° 06, 11. ISSN: 0798 1015.
39. RONCAL ZAPATA, Christian Bryan, ESQUIVEL PAREDES, Lourdes y
MORENO ROJO, César, 2017. Metodología DMAIC - SIX SIGMA
para aumentar la productividad del área de producto terminado de la
empresa Pesquera Artesanal de Chimbote, 2016. INGnosis Revista
de Investigación Científica. [en línea]. [consulta: 05 enero 2021]. 2017,
114-129. Disponible en:
http://181.224.246.204/index.php/INGnosis/article/view/2027/1717
40. SAGLIMBENI JARRÍN, Evelyn Verónica. Aplicación de metodología
DMAIC (six sigma) para la reducción de reproceso de información
estadística de control nutricional. Tesis de Maestría. Escuela Superior
Politécnica del Litoral. 2015.
41. SANCHEZ GOMEZ, Luis Ángel. Aplicación de la Metodología DMAIC para
aumentar la productividad en el área de corte de la empresa FITESA
PERÚ, Cajamarquilla 2017 – 2018. Tesis de Titulación. Universidad
Cesar Vallejo. 2018.
42. SERRANO, Jesús, 2020. Metodología de la Investigación [en línea].
Colombia: Ediciones Gamma. [consulta: 13 enero 2021]. Disponible
en:
https://books.google.com.pe/books?id=XnnkDwAAQBAJ&pg=PA42&
dq=tipos+de+investigacion+cuantitativa&hl=es&sa=X&ved=2ahUKE
widlrbF_pnuAhWjwVkKHQR5DrYQ6AEwA3oECAIQAg#v=onepage&
q=tipos%20de%20investigacion%20cuantitativa&f=false
43. SHAIKH, Saad A. y KAZI, Javed, 2015. A Review on Six Sigma (DMAIC)
Methodology [en línea]. India: International Journal. [consulta: 13
enero 2021]. Disponible en:
http://ir.aiktclibrary.org:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1765/
122
Review%20on%20Six%20SIgma%20Methodology.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
44. SILVA, Luana Carla, OLIVEIRA, María Celia y SILVA, Fernando Aparecido,
2017. Implementação da metodologia Seis Sigma para melhoria de
processos utilizando o ciclo DMAIC: um estudo de caso em uma
indústria automotiva [en línea]. Brasil: Exacta. [consulta: 05 enero
2021]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/810/81052202004.pdf.
45. SOLÍZ PLATA, Desiderio Javier, 2019. Cómo Hacer Un Perfil Proyecto De
Investigación Científica [en línea]. EE. UU: Biblioteca del Congreso de
EE.UU. [consulta: 13 enero 2021] ISBN: 978-5065-2720-8. Disponible
en: https://books.google.com.pe/books?id=Q-
GCDwAAQBAJ&pg=PT75&dq=que+es+poblacion+y+muestra&hl=es
&sa=X&ved=2ahUKEwjYjuKgipruAhUKjlkKHcZaA7IQ6AEwAHoECA
QQAg#v=onepage&q=que%20es%20poblacion%20y%20muestra&f
=false
46. SOCCONINI, Luis, 2019. Lean Manufacturing: paso a paso [en línea].
Valencia: Marge Books. [consulta: 17 enero 2021]. ISBN: 978-84-
17903-04-6. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=rjyeDwAAQBAJ&printsec=fro
ntcover&dq=metodologia+dmaic&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiluar-
_6HuAhUM01kKHVoqBEgQ6AEwCHoECAkQAg#v=onepage&q&f=f
alse
47. SOCCONINI, Luis y REATO, Carlos, 2019. Lean Six Sigma. Sistema de
gestión para liderar empresas [en línea]. Valencia: Marge Books.
[consulta: 13 enero 2021]. ISBN: 978-8417903-02-2. Disponible en:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ODyeDwAAQBAJ&oi=f
nd&pg=PA7&dq=sistema+six+sigma&ots=zNrtVVoJlx&sig=iyZBEnE
EBeS7ajaodKPUumaTBPI#v=onepage&q=sistema%20six%20sigma
&f=false
48. TIBERIUS, José, 2020. El Método Científico Global [en línea]. España:
Molwick. [consulta: 13 enero 2021]. Disponible en:
123
https://books.google.com.pe/books?id=hcrWtZXOuQEC&printsec=fro
ntcover&dq=METODO+CIENTIFICO&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwib
4O6I-
pnuAhXiwVkKHZwsAh8Q6AEwAHoECAUQAg#v=onepage&q&f=fals
e
49. VELÁSQUEZ PERALTA, Nazareth Ruth. Gestión de Motivación Laboral y
su influencia en la productividad de las empresas Industriales en
Chimbote. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Trujillo. 2015.
50. VILELA VILLEGAS, Edwin Nicolas. Implementación de la metodología
DMAIC para mejorar la productividad de productos de embalaje en la
empresa SIVEIN S.A.C. Lima, 2018. Tesis de Titulación. Universidad
Cesar Vallejo. 2018.
124
ANEXOS
125
Anexo N°1: Matriz de Consistencia.
- Diagrama de Pareto.
𝑂⁄𝑇 𝐷𝐸𝑉𝑈𝐸𝐿𝑇𝐴𝑆
- % O/T 𝑅 = 𝑥 100
MEDIR (M) ⁄
𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝑂 𝑇 𝑅𝐸𝐴𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝐴𝑆
VARIABLE Donde:
¿De qué manera la Determinar de qué manera La aplicación de la INDEPENDIENTE: OTR = Órdenes de trabajo rechazadas.
aplicación de la la aplicación de la metodología DMAIC influye 𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂
% Act. Prod = 𝑥 100
metodología DMAIC metodología DMAIC significativamente en la Metodología
𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
ANALIZAR (A)
influye en la productividad influye en la productividad productividad de una DMAIC Donde:
de una empresa textil? de una empresa textil. empresa textil. AP = Actividades Productivas.
- DOP Post Test
MEJORAR (I) - DAP Post Test
CONTROLAR
Índice de Productividad
(C)
P. Especifico 1 O. Especifico 1 H. Especifico 1
𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 𝐸𝑆𝑇Á𝑁𝐷𝐴𝑅
¿De qué manera la Determinar de qué manera La aplicación de la Rendimiento = 𝑥 100
𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 𝑅𝐸𝐴𝐿
aplicación de la la aplicación de la metodología DMAIC influye EFICIENCIA
metodología DMAIC metodología DMAIC significativamente en la
influye en la eficiencia de influye en la eficiencia de eficiencia de una empresa VARIABLE
una empresa textil? una empresa textil. textil. DEPENDIENTE:
P. Especifico 2 O. Especifico 2 H. Especifico 2 𝑀𝐸𝑇𝐴𝑆 𝐴𝐿𝐶𝐴𝑁𝑍𝐴𝐷𝐴𝑆
Productividad CM =
𝑀𝐸𝑇𝐴𝑆 𝑃𝑅𝑂𝐺𝑅𝐴𝑀𝐷𝐴𝑆
¿De qué manera la Determinar de qué manera La aplicación de la
aplicación de la la aplicación de la metodología DMAIC influye EFICACIA
metodología DMAIC metodología DMAIC significativamente en la Donde:
influye en la eficacia de influye en la eficacia de eficacia de una empresa CM = Cumplimiento de metas.
una empresa textil? una empresa textil. textil.
126
Anexo N°2: Matriz de Operacionalización de Variable.
DEFINCION ESCALA DE
VARIABLES DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL MEDICIÓN
127
Anexo N°3: Validación del Instrumento para la Variable Independiente Metodología DMAIC.
128
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia. 129
Fuente: Elaboración propia.
134
Ficha de Medición de Eficiencia
137
Anexo N°6: Registro de tiempos tomados.
138
Fuente: Elaboración propia.
139
Fuente: Elaboración propia.
140
Fuente: Elaboración propia.
141
Anexo N°7: Ficha de Especificaciones Técnicas.
143
Anexo N°9: Asistencia de la Capacitación Técnica.
144
Anexo N°10: Zonas con Desorden.
A
N
T
E
S
D
E
S
P
U
É
S
Fuente: Elaboración propia.
145
Anexo N° 12: Áreas Limpias.
146
Anexo N°14: Estantes ordenados.
147