0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas33 páginas

Activos Diferidos

Este documento presenta varios métodos de depreciación de activos fijos como la línea recta, suma de dígitos, doble saldo decreciente y unidades producidas. También cubre temas como la compra, venta y retiro de activos fijos, así como el cambio de tasas de depreciación y el intercambio de activos usados por nuevos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas33 páginas

Activos Diferidos

Este documento presenta varios métodos de depreciación de activos fijos como la línea recta, suma de dígitos, doble saldo decreciente y unidades producidas. También cubre temas como la compra, venta y retiro de activos fijos, así como el cambio de tasas de depreciación y el intercambio de activos usados por nuevos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS

Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008


Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

Control contable de los activos fijos

Tema: Depreciaciones
Método de línea recta
Este método es el más sencillo y el más frecuentemente utilizado. Se hace la
distribución de la depreciación en partes iguales durante todos los periodos de la vida
útil estimada del activo.
Fórmula:
Costo del artículo – Valor de desecho, residual, de salvamento o rescate = Depreciación
Vida útil Anual
Un edificio que costó 40 000 000 se le asignó un valor residual de 2 000 000 y una vida
útil de 10 años.
Prepare:
 Asiento de depreciación anual.
 Cuadro de depreciación anual.
Método Suma de dígitos
Cálculo del denominador = a la suma de los años
Base para el cálculo de la depreciación = costo del artículo menos el valor residual
Año Base de Vida Fracción a Gasto por Depreciación Valor en
depreciación útil depreciar depreciación acumulada libros
restante
Se Es la misma Se El Representa Es la Es el costo
anotan para todos los anotan numerador el resultado sumatoria de menos la
los años y se los es la vida de los gastos de depreciación
años calcula con la años a útil restante multiplicar depreciación acumulada.
fórmula de la mientras que la fracción a acumulándolos
arriba inversa el depreciar por años. En el
que en denominador por la base primer es igual
la es la suma de al gasto por
casilla de los años depreciación depreciación.
de años
Un vehículo que costó 9 800 000 se le asigna un valor residual de 800 000 y un vida útil
de 9 años.
 Prepare el cuadro de depreciación anual.
 Asiento de depreciación para el año 2.
 Determine la depreciación acumulada después de 3 años y 2 meses.
 Determine el valor en libros del vehículo faltando 1 año y 9 meses de
depreciación.

Método: doble saldo decreciente

1
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

De acuerdo con este método no se deduce el valor de desecho o de recuperación del


costo del activo para obtener la cantidad a depreciar. En el primer año, el costo total de
activo se multiplica por un porcentaje equivalente al doble porcentaje de la depreciación
anual por el método de línea recta. En el segundo año lo mismo que los subsiguientes,
el porcentaje se aplica al valor en libros del activo. El valor en libros significa el costo
del activo menos la depreciación acumulada.

Determine la depreciación de un vehículo cuyo valor de adquisición fue de 2 300 000,


su vida útil se estima en cinco años y su valor residual en 200 000.
Método: Unidades a producir ó horas de trabajo ó kilómetros

El método de las unidades producidas para depreciar un activo se basa en el número


total de unidades que se usarán, o las unidades que puede producir el activo, o la
cantidad de horas que trabajará el activo, o el número de kilómetros que recorrerá de
acuerdo con la fórmula.

Costo del artículo – Valor de desecho, de salvamento = Depreciación por X # uds,


horas
Unidades producidas, horas máquina, o kilómetros unidad de asignación ó km
usados
Se adquirió por 40 000 000 una maquinaria. Se le adjudicó 4 000 000 de valor residual
y 10 unidades a producir como vida útil.
Registre:
 La depreciación del 1 mes sabiendo que la máquina produjo 70 unidades.
 La depreciación del 2 mes sabiendo que la máquina fabricó 67 unidades.
Método: inventario

También llamado con frecuencia sistema de valuación. Se usa para evaluar pequeños
activos tangibles como herramientas y utensilios de mano, un inventario de
herramientas, por ejemplo se podrá hacer a principio y a finales de año. El valor del
inventario inicial más el costo de las herramientas adquiridas durante el año y menos el
inventario final, dará el monto del gasto por depreciación. La objeción de este método
radica en que no es sistemático y racional ya que puede haber un alto grado de
subjetividad de las evaluaciones presentadas. En muchos casos se usa el valor de
mercado, práctica muy criticada como violación al principio de realización.

Se compró durante el año 70 000 en febrero, 60 000 en mayo y 50 000 en agosto por
concepto de herramientas menores. En el inventario aparecen como saldo del año
anterior 25 000, pero al realizar el conteo físico se determinó un inventario final de 90
000. Determine la depreciación del año.

Tema: Compra de propiedad planta y equipo

Al contado

2
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

Registre el asiento que corresponde en cada caso:


Se compró equipo de oficina 3 625 000 IVI; se canceló además 25 000 de flete y
acarreo.

Al crédito: con intereses incluidos


Se compra equipo de cómputo al crédito por 5 300 000 y cuyo precio de contado es de 3
860 000 IVI para ello se firmó una letra por 5 300 000 y a 24 meses plazo.
Registre:
 La compra
 Pago de la primera mensualidad

Tema: Compra de propiedad planta y equipo


Al crédito: sin incluir intereses
Se compró al crédito maquinaria por 8 640 000 IVI (precio de contado) para lo cual se
firmó un pagaré a 36 meses plazo y al 15% de interés sobre saldos
Registre:
 La compra
 Pago de la primera mensualidad
Al crédito: con descuentos por pronto pago
El 15 de junio 2009 compramos equipo de refrigeración por 6 700 000 IVI y cuyo
precio de contado es de 6 700 000 IVI para ello firmamos una factura de crédito 2/10,
n/30. El 23 de junio cancelamos la factura. Registe ambos movimientos.
Tema: Venta de propiedad planta y equipo
Registro del asiento que corresponde en cada caso:
1. Un vehículo que costó 6 000 000, al completar una depreciación acumulada de 4 000
000. Se vendió a valor en libros.
2. Un equipo de oficina que costó 8 000 000, al completar una depreciación acumulada
4 200 000 se vendió en 3 600 000.
3. Un equipo de refrigeración que costó 11 300 000, al completar una depreciación
acumulada de 5 000 000 se vendió con una utilidad de 200 000.
Cambio de tasa de depreciación
En los casos que hemos visto en relación al cálculo de la depreciación, hemos
presumido que la tasa que se aplica es la correcta, no obstante en la vida real no siempre
es así.
Existen dos métodos:
Método: que ajusta las utilidades

3
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

Determina la depreciación real transcurrida, luego la compara con la depreciación que


debió ser, de manera que la diferencia la carga a utilidad no distribuida. El resto del
plazo se deprecia con la nueva depreciación calculada.
Método directo

Toma el monto depreciable y le resta la depreciación real transcurrida el valor restante


lo distribuye equitativamente en los años restantes.
Un vehículo costó 8 000 000, se le asignó 18 años de vida útil y 800 000 de valor
residual. Al cabo de 6 años de depreciación la administración decide que la vida útil del
activo será en realidad de 12 años (use línea recta).
Prepare:

 Para método de utilidades: ajuste de las utilidades y registre la depreciación


mensual después del ajuste de la tasa.
 Para el método directo: la depreciación mensual después de reajustar la tasa.
Retiro de propiedad planta y equipo del uso

Por diversas razones, es común que un activo fijo sea necesario retirarlo del uso antes de
cumplir su vida útil, o al contrario, al completar la vida estimada se decide dejarlo en
uso dado el buen estado en el que se encuentra.
Registre el asiento de diario correspondiente:
1. Un equipo de oficina que costó 4 700 000 y al que se le asignó 200 000 de valor
residual, se retiró del uso al completar la depreciación acumulada.
2. Un vehículo que costó 5 800 000 y al que se le asignó 300 000 de valor residual,
al completar la vida útil se decide seguirlo usando.
Cambios de activos fijos usados por nuevos
Existen tres métodos:
Método de Bonificación
Primero establece pérdida o utilidad en la operación, luego registra el valor del vehículo
nuevo a precio de lista
Método de valor de segunda mano
Establece la pérdida o utilidad en la operación, luego registra el valor del vehículo
nuevo sumando el dinero que pagamos más el valor del vehículo de segunda mano
según la opinión técnica.
Método legal

4
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

No establece pérdida o utilidad en la operación, sólo registra el vehículo nuevo sumando


el dinero que pagamos más el valor en libros del vehículo viejo.
Un vehículo que costó 5 000 000, al completar 4 000 000 de depreciación se cambió en
una agencia en los términos siguientes:
 El vehículo nuevo tiene un precio de lista de 9 000 000
 La agencia nos recibió el vehículo viejo en 700 000
 Según la opinión técnica de los mecánicos el vehículo viejo vale 1 200 000.

Tema: Reevaluación de propiedad planta y equipo


En el 2005 compramos un terreno por un costo de 10 000 000 al contado. El 30-09-07
decidimos reevaluar el terreno en un 10%.

Prepare:
 El asiento de adquisición
 La reevaluación de setiembre 2007
 La presentación en el balance general

Tema: Adquisición de bienes en situaciones de incertidumbre sobre valor real

1. Se compró una propiedad (terreno y edificio) por 20 000 000. Se desconoce el valor
de cada uno. Entonces se consulta un perito quien valora así:

Terreno 14 400 000


Edificio 9 600 000
Total 24 000 000

Registre el asiento de compra.

2. Se compró por 18 000 000 un lote de 3 máquinas de segunda. Se canceló además


400 000 del flete y acarreo.

Detalle de las máquinas:

 Máquina A pesó 250 toneladas


 Máquina B pesó 350 toneladas
 Máquina C pesó 400 toneladas

El perito estimó el valor de las máquinas así:

 Máquina A en 8 000 000


 Máquina B en 7 000 000
 Máquina C en 10 000 000

Registre el asiento de compra.

5
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

Tema: Registro de indemnizaciones de seguro de propiedad, planta y equipo

Un vehículo que costó 9 000 000 al completar una depreciación acumulada de


3 000 000 lo chocaron y se declara pérdida total. Luego de 60 días el INS paga
4 600 000 por la indemnización correspondiente.

Tema: Intangibles

Existen de dos tipos:


 No amortizables
 Amortizables

Activos fijos intangibles no amortizables

Algunos ejemplos de ellos son:


 Marcas comerciales
 Marcas de fábrica
 Expresiones de propaganda
 Procesos y fórmulas secretas
 Derecho de llave
 Derecho telefónico.

Activos fijos intangibles amortizables


Algunos ejemplos de ellos son:
 Derechos de autor
 Patentes
 Contratos de arrendamientos
 Mejoras a la propiedad arrendada

1. Nuestra cía se propone crear una marca para ello incurre en los siguientes costos:
2 de noviembre se inscribe la marca en el registro de marcas por un costo de 20 000.
18 del mismo mes se cancela 300 000 por unos comerciales en un periódico.

2. Se adquiere por 30 000 000 la marca Bamba

3. Se adquiere por 60 000 000 una patente de fabricación. La gerencia estima que
tendrá una vigencia de 10 años. Registre la adquisición y la amortización mensual.

4. El 28 de junio 07 cancelamos 3 600 000 por un contrato de arrendamiento que rige a


partir del 1 de julio y por un periodo de 8 años. El contrato incluye un pago de 200 000
mensuales de alquiler. Registre el pago del contrato. Registre el pago del alquiler del 31
de julio y la amortización del contrato.

6
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

Tema: Recursos Naturales

Se refiere a algunas explotaciones tales como:

 Madera
 Tajos
 Minas
 Salinas
 Pozos petroleros

Los recursos naturales no se deprecian si no que se agotan. Para medir el agotamiento


se utilizan medidas acordes al tipo de recurso por ejemplo:

 Barriles para petróleo.


 Pulgadas cúbicas para madera
 Toneladas métricas para minas o tajos.
 Metros cúbicos para tajos.

Registre los asientes correspondientes a las transacciones citadas a continuación:

El 5 de marzo 2007 se adquiere por 18 000 000 un tajo al contado. Al terreno se le


adjudica un valor de 6 000 000.
El 18 de marzo se adquirió al contado maquinaria por 5 000 000
El 30 de marzo se terminó de construir los galerones por un costo de 3 600 000
El 30 de abril se registró una extracción de 200 metros cúbicos de arena y la
depreciación del edificio y la maquinaria.

Otros datos:

 La explotación se estima durará 10 años.


 La vida útil del tajo se estima en 15 000 metros cúbicos de arena.
 La maquinaria se le adjudicó una vida útil de 18 años y un valor residual de
500 000.
 El edificio no tiene valor residual y se piensa abandonar una vez terminada la
explotación.
 La empresa da inicio a sus operaciones el 1 de abril.
 El método de depreciación de la maquinaria y del edificio es línea recta.

Tema: Gastos y desembolsos capitalizables

Las erogaciones o desembolsos el efectivo en relación a la propiedad, planta y equipo se


clasifican así:

7
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

Gastos
Se refiere a los desembolsos por reparaciones y mantenimiento de la propiedad,
planta y equipo.
Ejemplo: Se canceló 4 000 por una reparación de fontanería.

Gasto por mantenimiento edificio 4 000


Efectivo 4 000

Erogaciones capitalizables

Se denominan así por que aumentan la vida útil del activo y aumentan el valor del
activo. Se clasifican así:

Reposiciones:

Se refiere al cambio de unidades completas del activo, básicamente lo que hacen es


prolongar la vida útil del activo.
Ejemplo: Se cambió todo el Zinc del edificio por 900 000.

Depreciación acumulada del edificio 900 000


Efectivo 900 000

Adiciones:

Consiste en agregar al activo partes que no tenía, lo que hace es aumentar el valor del
activo.
Ejemplo: Se construye una nueva oficina por 2 000 000.

Edificio 2 000 000


Efectivo 2 000 000

Mejoras:

Son sustituciones de partes que hacen que el activo mejore su rendimiento, más aún
cuando la parte cambiada estaba nueva.
Ejemplo: Se cambia una máquina de 500 h/p por una de 1 200 h/p por un costo de 3 000
000.

Maquinaria 3 000 000


Efectivo 3 000 000

Tema: Activos Diferidos

En Colones

8
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

El 1 de junio 2010 se adquirió papelería de oficina por 400 000 se estima que dicha
papelería se consumiría en el resto del semestre. Al 30 de junio 2010 se estima en un
15% e consumo de papelería.

El 27 de noviembre 2009 se canceló 576 000 por una póliza de seguros que abarca todo
el año 2010. El 31 de diciembre 2010 ajustamos el consumo del seguro.

El 25 diciembre 2008 se canceló 1 950 000 correspondiente al alquiler de la bodega,


dicho alquiler cubre el 1 semestre 2009. El 28 de febrero 2009 registre el ajuste del mes
de febrero 2009.

Adelantamos 3 000 000 a nuestro proveedor por una mercancía que luego nos entregará
cuyo valor es de 10 000 000
45 días después nuestro proveedor entrega la respectiva mercancía
Use Inventario Perpetuo y periódico mercancía exenta.

En Dólares

28 de marzo 2009 cancelamos $6 000 por el alquiler de las oficinas, dicho alquiler
corresponde al 2 trimestre 2009 (cambio 518)
30 de abril 2009 ajustamos la diferencia cambiará y el activo diferido (cambio 521)
31 de mayo 2009 ajustamos la diferencia cambiaria y el activo diferido (cambio 522)

El 5 de abril 2007 adelantamos $3 600 a uno de nuestros proveedores por una mercancía
que luego nos entregará (cambio 519)
El 30 de abril el ajuste de la diferencia cambiaria (cambio 522)
El 28 de mayo nos entregan la mercancía correspondiente (cambio 524)

El 4 de mayo 2010 se adquirió por $1200 papelería de oficina que se estima durara todo
el 2010 (cambio 516)
Al 31 de mayo 2010 se estima que el consumo de la papelería de oficina fue de un 10%
(cambio 518)

Tema: Pasivos diferidos

En colones

El 29 junio 2006 recibimos por adelantado 2 040 000 por el alquiler de la maquinaria,
dicha suma cubre un año a partir 01 de julio 2006.
EAA, l 31 de julio 2006 ajustamos el pasivo diferido correspondiente a julio 2006.

El 2 de julio 2008 recibimos 600 000 por adelantado correspondiente a un trabajo de


enderezado y pintura.
Al 31 de julio 2007 se estima que el trabajo se ha efectuado en un 40%.

9
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

En dólares

El 26 de diciembre 2006 recibimos por adelantado $2100 que corresponden al alquiler


de edificio dicho alquiler cubre el 1 semestre 2007 (cambio 512)
Al 31 enero 2007 a esta fecha el tipo de cambio está en 514. Ajuste el pasivo y la
diferencia cambiaria.
Al 28 de febrero 2007 el tipo de cambio pasó a 516. Ajuste la diferencia cambiaria y el
pasivo diferido.

El 4 de agosto 2010 recibimos $3 300 como adelanto por una mercancía que luego
entregaremos al cliente (cambio 520)
El 31 de agosto 2010 a esta fecha el tipo de cambio está en 523. Ajuste la diferencia
cambiaria.
El 28 de setiembre del mismo año entregamos a nuestro cliente la mercancía (cambio
524)
Use: inventario físico, mercancía exenta.

Propiedad planta y equipo recibido por donación

El superávit se puede dividir dos: ganado y pagado o sucio. Este segundo es donde se
clasifican las partidas donadas, las reevaluaciones, la prima en venta de acciones, el
descuento en venta de acciones y las loterías. Para efectos tributarios el superávit
pagado no se reporta.

Ejemplo:
El 4 de julio 2005 recibimos condicionado un terreno valorado en 40 000 000.
El 4 de julio 2008, cumplimos con la condición que se nos impuso.

Cargas sociales y laborales aumentan de un 9% a un 9.17% a partir de enero del


2010
Mediante la reforma al Reglamento del Seguro de Invalidez y Muerte (IVM), a partir de
enero del 2010 y hasta el año 2035 se harán algunos ajustes en el aporte tripartito en las
cuotas de cargas sociales de patronos, trabajadores y estado .Este ajuste tiene el objetivo
fundamental de contribuir al fortalecimiento del régimen antes mencionado, en procura
de dar sostenibilidad al Fondo de Pensiones.

La distribución se ajusta de la siguiente forma:


PERIODO CONTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN
Patronos: 4,75%
Trabajadores:2,50%
Hasta el 31 de diciembre del 2009. 7,50%
Estado: 0,25%
 
Del 1º de enero del 2010 al 31 de 8,00% Patronos: 4,92%
diciembre del 2014. Trabajadores:2,67%
  Estado: 0,41%

10
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

 
Patronos: 5,08%
Del 1º de enero del 2015 al
Trabajadores:2,84%
31 de diciembre del 2019. 8,50%
Estado: 0,58%
 
 
Patronos: 5,25%
Del 1º de enero del 2020 al
Trabajadores:3,00%
31 de diciembre del 2024. 9,00%
Estado: 0,75%
 
 
Patronos: 5,42%
Del 1º de enero del 2025 al
Trabajadores:3,17%
31 de diciembre del 2029. 9,50%
Estado: 0,91%
 
 
Patronos: 5,58%
Del 1º de enero del 2030 al
Trabajadores:3,33%
31 de diciembre del 2034. 10,00%
Estado: 1,09%
 
 
A partir del 1º de enero del Patronos: 5,75%
2035. 10,50% Trabajadores:3,50%
  Estado: 1,25%

 Esto significa que a partir de las fechas programadas, paulatinamente, a los trabajadores
se les rebajará un monto mayor al 9% que por más de 30 años se ha estado descontando.
 
A partir de enero de este año, la retención ya no será más de un 9% sino de un 9.17%.

Hasta el año 2009

Cargas obreras
CCSS 8% Enfermedad y maternidad 5.5%
Invalidez, vejez y muerte 2.5% 2.67%

Banco Popular 1% Ahorro laboral 0.5%


Pensión complementaria 0.5%

Cargas Patronales
CCSS 14% Enfermedad y maternidad 9.25%
Invalidez, vejez y muerte 4.75% 4.92%
Banco popular (patronal) 0.25%
Banco popular (obrero) 0.25%
IMAS 0.50%
INA 1.50%
Fondo Capitalización laboral (cesantía) 3%
Fondo Pensión complementaria 1.50%
11
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

Asignaciones Familiares 5%

Reservas Pasivas
Derechos circunstanciales Preaviso 8.33%
Cesantía (8.33%) 5.33% (3% Fond. Cap. Lab.)

Derechos reales Vacaciones 4.16%


Aguinaldo 8.33%

Ejemplo:

1. Importadora Monge presenta en una de sus tiendas los siguientes datos

3 Vendedores 600 000 c/u


1 Adminsitrador 500 000
1 Recepcionsita 280 000
1 Cajero 350 000
1 Encargado bodega 400 000

Distribuya los salarios entre gastos administrativos y de venta y registre la planilla con
sus correspondientes cargas y reservas detalladas.

2. La cía industria Florencio se encarga a de la producción de muebles y presenta los


siguientes datos para el corte de la planilla quincenal:

Supervisor de planta 450 000


Misceláneo de planta 300 000
Bodeguero de planta 400 000
3 Obreros 350 000 c/u
Repartidor de mercadería 350 000
Administrador 500 000
Contador 450 000

Prepare la planilla considerando los siguientes supuestos:


 Las cargas patronales y reservas pasivas de los salarios administrativos y de
ventas se registran como gastos por cargas patronales y gastos por reservas
pasivas respectivamente.
 Las cargas obreras y reservas pasivas de la mano de obra directa se registran
como Producto en Proceso Mano de Obra Directa.
 Las cargas obreras y reservas pasivas de la mano de obra indirecta se registran
como Control Costos Indirectos de Fabricación.

12
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

Pasivos Contingentes

Un pasivo contingente es un pasivo que no es real, su existencia depende de una


contingencia, es decir de un hecho impredecible.

Ejemplos:
El descuento de documentos por cobrar, los litigios, las garantías que se ofrecen al
vender un artículo y los premios que se ofrecen a los clientes en las promociones.

Las garantías de base acumulativa

Nuestra compañía ofrece garantía por un año en los productos que vende. Durante julio
del año 2010 se vendió mercancía por 6 780 000 I.V.I., se estima que los gastos por el
servicio de garantía es del 2% sobre las ventas sin el impuesto.
Durante agosto del mismo año se prestó servicio de garantía así:
Se reparó 2 aparatos por un costo en efectivo de 15 000.
Se cambió un artículo dañado por uno nuevo que se sacó de la bodega 16 000 fue el
costo.

Las garantías de base no acumulativa

Durante marzo 2009 se vendió mercancía por 10 000 000 más impuesto ventas al
contado.
Durante este mes 5 clientes hicieron efectivo la garantía que ofrecemos, según el
desglose siguiente:
Cancelamos 18 000 en efectivo por reparaciones
Cambiamos 2 artículos dañados por un costo de 30 000.

Premios ofrecidos a los clientes

Nuestra empresa tiene la siguiente promoción por 20 bolsas más 100 se le da un premio
al cliente. El producto tiene un costo de 300. Cada premio tiene un costo de 1 200. La
promoción rige desde el 1-3-07 al 31-12-07.
20-02 Se adquirió a contado 2000 premios
31-03 Se vendió durante marzo 10 000 bolsas del producto
30-04 Se recogieron 2600 bolsas
31-05 Las bolsas recolectadas suman 4 800.

Contabilidad de sociedades
Sociedad son dos o más personas que unen esfuerzos y recursos económicos para el
logro de un objetivo: con ánimo de lucro (obtener una utilidad).

Uno de los objetivos de la actividad es maximizar el valor de la empresa:


a) Poder sobrevivir a largo plazo.
b) Maximizar las utilidades

13
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

Requisitos legales:
1. Escritura de constitución ante notario público (legalización).
2. Inscribir en Registro Público, Sección Mercantil.
3. Publicación, extracto de esa escritura en el Diario Oficial (si cumple con todo los
requisitos es una Sociedad de Derecho, si no es Sociedad de Hecho).

El nacimiento de una sociedad o negocio se originó de un proyecto (una idea), el cual


genera varios estudios como:

1. Mercadeo
2. Técnico
3. Financiero

Por lo mencionado pasa por varias etapas:

1. Perfil del proyecto: se identifica con la idea.


2. Anteproyecto: formada por los 3 estudios.
3. Proyecto.

Estudio de mercado

Se realiza una investigación a través de entrevistas, cuestionarios o cualquier técnica,


que le permita recolectar datos de los intereses o gastos de una parte de la población que
es llamada "mercado meta", a quien va dirigido el negocio. Pero el mercado puede esta
segmentado, para atacarlo hay que establecer una estrategia.

Estudio técnico

1. Se debe tener el estudio del mercado si me da resultados positivos.


2. Se piensa en la infraestructura (espacio físico, instalaciones, equipo, otras).

14
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

Estudio financiero: (rentabilidad del proyecto)


Para eso existen técnicas de presupuestación del capital. Ejemplo: VAN Y TIR.

Proyecto: (se arranca)


Se debe cumplir con toda la parte legal.
Se adquiere personería jurídica:

 Después de 24 horas de ser constituida legalmente.


 La empresa como tal se considera una persona jurídica personas que la forman

CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES

1. Doctrina.

a) Personalista: Le interesa el elemento persona, se divide en dos:


 Sociedad colectiva.
 Sociedad comandita.

b) Capitalista: Lo importante es 1o que aporte la persona (elemento capital). Ejemplo


Sociedad Anónima.

c) Mixtas: Sociedad de Responsabilidad Limitada

2. Código de Comercio.
 Colectiva
 Comandita
 Responsabilidad Limitada
 Anónima

Pasos después de constituida

1. Instalación de un sistema contable (situación financiera de la empresa)

 Se establece el cuadro de cuentas.


 Manual de cuentas.
 Sistema de "Partida Doble".
 Libros Legales (Diario, Mayor, Inventario, Balances, Actas)
 Formularios (comprobantes para el respaldo de las operaciones)

2. Instalar el sistema de control interno


 Crear los procedimientos (manual).
 Principios a cumplir:
1) Segregación de acciones.
2) Asignación de responsabilidades.
3) Póliza de fidelidad (para el que maneja valores).
4) Sistema computarizado (paralelo).

15
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

5) Rotación de puestos claves.


6) Existencia de manuales.
7) Partida doble.
8) Cuenta de control

Pasos después de constituida

La instalación del sistema contable y de control interno buscan:


 Eficiencia
 Eficacia
 Economía

Con el objetivo de optimizar los recursos.


El responsable de todo esto es la gerencia, pero el mejoramiento continuo de la empresa
se logra con la auditoría interna, sino hay es el contador.
Al constituirse los socios van a efectuar aportes que constituyen el Capital que va a
formar parte del Patrimonio, por 1o tanto, la presentación del Patrimonio varía según la
naturaleza de la sociedad.
a) E.I.R.L. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
1- Cuenta de Capital: Para todos los aportes del dueño, si hay Pérdida o Ganancia se
cierra contra la Cuenta Capital.
2- Cuenta de retiros (Personal): Retiros de uso personal, para el dueño.
b) Sociedad Colectiva y Comandita:

1- Cuenta de capital
Para los socios
2- Cuenta de retiros
Las pérdidas y ganancias se cierran contra Capital.

c) Sociedades anónimas
Capital formado por acciones. El patrimonio esta formado por tres partes:
1. Capital acciones.
2. Superávit pagado.
3. Superávit ganado.
Las pérdidas y ganancias se cierran contra utilidades retenidas.
d) Sociedad de responsabilidad limitada
Capital formado por cuotas.
Las pérdidas y ganancias se cierran contra utilidades retenidas.

16
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

CUADRO COMPARATIVO

Sociedad Sociedad Sociedad Sociedad


Colectiva En comandita Responsabilidad Anónima
Limitada
Tipo Personalista Personalista Mixta Capitalista

Nombre Denominación
Razón social Razón social Razón social
Comercial social

Responsabilidad Ilimitada Ilimitada (socios) Limitada


Comanditas (trabajo)
Comanditarios (aporte capital)

Capital.

Se habla de aportes. En la sociedad anónima se llama Capital Autorizado, es el capital


máximo en el momento de constitución. Se divide en dos:

1- Capital emitido: Se pone a la venta, en circulación. Es la parte del capital autorizado


cuyas acciones pueden ser suscritas; el presente término no opera para otro tipo de
sociedad que no sea anónima, ya que en las personalistas los socios que fundan la
sociedad se comprometen desde el inicio y suscriben la totalidad del capital,
exhibiéndolo desde el principio o plazos. La suscripción es un contrato en donde una
persona física o jurídica se compromete a comprar una cantidad específica de acciones
por un valor determinado que puede ser mayor o menor al valor nominal, se divide en
dos:

a) Suscrito: Se da promesa de pago.


 Puede ser pagado (se cancelan acciones) y pasa a Capital Social o llamado
"Legal" o "Exhibido".
 No pagado (cuentas de acciones o suscriptores por cobrar) pasa a capital no
exhibido.

b) No suscrito

2- Capital en cartera: No está en circulación

3- Capital ajeno: Para pasivos

4- Capital propio: Para activos

17
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

5- Capital autorizado: Es el capital máximo que puede emitir una sociedad y cuyo límite
se establece en la escritura. Cuando las suscripciones alcanzan el monto de 1o
autorizado y la administración de la empresa señala la necesidad de fondos para invertir
en capital fijo o de trabajo; entonces se convoca a una asamblea de asociados y si se
aprueba el aumento de capital, el acta del acuerdo debe protocolizarse y hacerse el
adendum en la escritura y reformar todo 1o que requiera. Contablemente, el capital
autorizado no se muestra en el Balance de Situación, excepto como un renglón
informativo y se recomienda que se presente al pie del informe financiero.

6- Capital exhibido y capital no exhibido: EI capital exhibido es sinónimo de capital


suscrito y pagado, ya que se define como el capital que los socios han efectivamente
pagado y que puede ser igual o menor que el que se han comprometido a pagar, ya que
la parte que no han pagado de su compromiso es el capital no exhibido que es entonces
sinónimo de capital emitido suscrito y no pagado

7- Capital acciones: Una de las tres partes en que se divide el capital contable de una
sociedad anónima, es el capital acciones; las otras dos acciones se llaman superávit
ganado y superávit pagado. EI capital acciones es la suma de las acciones emitidas
suscritas y pagadas (capital exhibido) y de las acciones emitidas suscritas y no pagadas
(capital no exhibido) menos las acciones en tesorería.

8- Capital legal: En toda sociedad, al constituirla, se le establece una suma de capital


autorizado, la cual consta en la escritura; este documento debe ser hecho por un notario
público, publicarse en La Gaceta e inscribirse en el Registro Público Mercantil. Por 1o
tanto, el capital legal es aquel que aparece en la escritura registrada, siempre y cuando
haya sido emitido, suscrito y pagado. Para todos los efectos legales este es el capital que
vale y no el capital que muestra el balance, que inclusive puede ser mayor por aumentos
de capital realizados durante la vida de la sociedad; pero si tales incrementos
patrimoniales no se hicieran a través de escritura pública, publicarlos en la Gaceta e
inscribirlos en el Registro Mercantil no tiene valor legal.

9- Capital preferente y capital común: En las sociedades anónimas las personas que la
constituyen, o sea que se denominan socios fundadores, adquieren las llamadas acciones
comunes o acciones ordinarias o como también se les Haman deeiones de propietario;
este tipo de acciones otorgan todos los derechos que la ley sefiala a sus tenedores
legales, derechos tales como:

a Propiedad proporcional al valor nominal de las acciones de los bienes de la


sociedad.
b Participación de utilidades.
c Participación en la administración.
d Participación de los activos en caso de disolución.
e Otras de menor trascendencia

Por 1o tanto, todas aquellas acciones comunes, emitidas y suscritas conforman el saldo
de lo .que se denomina Capital Común.

18
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

A veces los propietarios de las acciones comunes no poseen suficientes fondos para
adicionar aportes a la empresa en momentos de necesidad financiera, por 1o que se
recurre a la emisión de acciones preferentes o preferenciales, las que se utilizan como
un medio de financiamiento, debiendo en un determinado plazo readquirirlas o
amortizarlas ya que su costo es muy alto; sobre todo, para hacerlas atractivas a los
inversionistas, compiten en cuanto alas tasas de interés que ofrecen por otro tipo de
inversiones en el mercado financiero, tales como:

a Depósitos a plazo fijo en moneda local y dólares.


b Bonos
c Acciones de otras empresas.
d Certificado (C.A.T.)
e Se colocan los fondos en una casa de crédito privado con garantía a favor del
poseedor del dinero y le pagan intereses hasta del 36% anual.

Resumen de Tipos de Capital

Social, legal,
Pagado
exhibido
Capital suscrito
No exhibido
No pagado
Suscrito por
cobrar
Capital emitido

Capital no suscrito

Capital
Autorizado

Capital en cartera

Patrimonio

Varía en cada empresa:

A. E.I.R.L.
 Formado por un propietario
 Es un persona jurídica independiente a la persona que la forma
 Tiene responsabilidad limitada (responden los bienes de la empresa)

19
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

 Usa denominación social (razón)

Su patrimonio está formado por dos cuentas:

1- Cuenta capital: Registra varios movimientos

a) Al debe:
- Baja cuando hay pérdidas.
- Cuando hay cierre de la cuenta personal

b) Al haber:
- Aumenta por aporte original o adicional.
- Aumenta cuando hay ganancias.

2- Cuenta de retiros:

a) Al debe:
- Cuando hay retiros.

b) Al haber:
- Cierra contra capital.

Asientos de registro

Si se dan aportes (acredita)

Apertura
Banco XXX
Señor XXX, Cuenta Capital XXX

Aportes
Vehículo XXX
. Señor XXX, Cuenta Capital XXX

Retiros
Señor XXX, Cuenta Retiros XXX
Banco XXX

Cierre de retiros
Señor XXX, Cuenta Capital XXX
Señor XXX, Cuenta Retiros XXX

Pérdidas y ganancias
Señor XXX, Cuenta Capital XXX
Pérdidas y ganancias XXX

20
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

Pérdidas y ganancias XXX


Señor XXX, Cuenta Capital XXX

Estados financieros

1- Pérdidas y ganancias: Arroja la utilidad o pérdida del periodo (para preparar el estado
de Capital).
2- Estado de Capital.
3- Cierra con un Balance General.

Estado de capital

Inversión original XXX


Más: aportes adicionales XXX
Utilidad XXX XXX
Subtotal XXX
Menos retiros XXX
Pérdida XXX XXX
Capital líquido XXX

Balance situación (A - P) = Capital líquido

B- Sociedad colectiva y comandita simple

 Ambas sociedades son personalistas.


 Utilizan como nombre comercial el de un accionista.
 Responsabilidad ilimitada, solidaria, subsidiaria.

Su patrimonio se maneja:
1- Cuenta Capital para cada socio
2- Cuenta personal

Cuenta capital __ _Cuenta Personal_

Retiro Aportes Retiro Cierra


Pérdida Ganancia

Distribución de la Pérdida o Ganancia.

Métodos
1. Partes igua!es.
2. En forma arbitraria (el %)
3. Base Capital Inicial (aporte original)
4. Base Capital Final (aporte original + aporte adicional- retiros)

21
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

C- Sociedades anónimas
 Es capitalista
 Responsabilidad limitada
 Denominación social.

PATRIMONIO
(Sociedades anónimas)

Capital divido en acciones:


Acción: Título que transmite la calidad de socio, valor impreso: valor nominal o valor a
la par.
 Comunes: Las que se generan al momento de crearse.
 Preferentes: Privilegios, fuente de recursos.
o Acumulativas
o No acumulativas
o Participantes, semiparticipantes y no participantes (porcentaje de
dividendos fijos).
Ejemplo:
Participantes: Acción preferente de dividendo es de 16%, pero este año la acción común
en de 18%.

a) Si es preferente participante puede pedir un 18%.


b) Si es preferente no participante solo puede pedir un 16%.
c) Si es semipreferente un 17%.

EI patrimonio se divide en:

1- Capital acciones: (valor nominal registrado)


 Las acciones que han sido suscritas y pagadas (Capital Social)
 Las acciones que han sido suscritas y no pagadas (Capital Suscrito)
 Menos las acciones en tesorería (readquiridas por la compañía).

2- Superávit pagado:
a) Primas sobre acciones: Lo que cobra de mas sobre el valor nominal.
b) Descuentos sobre acciones: Lo que cobro de menos sobre el valor nominal.
c) Donaciones: Superávit por pagar por donación.
d) Reevaluación: Activos fijos

3- Superávit ganado
Es el que se genera de las operaciones propias de la empresa.
Utilidades retenidas (+ / -) Utilidad o pérdida del periodo - dividendos (repartición
utilidades) = Reservas patrimoniales.

Asientos

22
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

Cuando se suscribe una acción al valor nominal, precio < valor nominal o precio > valor
nominal.

a) Valor nominal.
Accionistas comunes XXXX
Capital común suscrito XXXX

b) Prima.

Accionistas comunes XXXX


Capital común suscrito XX
Prima sobre acciones XX

c) Descuento.

Acciones comunes XXX


Descuento sobre acciones XX
Capital común suscrito XXXXX

d) Abonos.

Caja XXXXX
Accionistas comunes XXXXX

e) Cancelación.

Banco XXX
Capital común suscrito XXX
Accionistas comunes XXX
Capital social común XXX

PATRIMONIO
(Sociedades anónimas)

Se compone de tres partes:


a) Capital en acciones
b) Superávit pagado
c) Superávit ganado

Patrimonio
Capital acciones
Capital común autorizado
23
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

(# Acciones al valor nominal) XXX


Acciones en cartera
(# Acciones al valor nominal) (XXX)
Capital emitido y suscrito
(# Acción es al valor nominal) XXX
Capital social común XXX
Capital común suscrito XXX
Acciones en tesorería (XXX)
Capital acciones comunes XXX
Capital preferente autorizado
(# acciones al valor nominal) XXX
Acciones en cartera
(# acciones al valor nominal) (XXX)
Capital emitido y suscrito
(# acciones al valor nominal) XXX
Capital social preferente XXX
Capital preferente suscrito XXX
Capital acciones preferentes XXX
Total capital acciones XXX
Superávit pagado
Primas sobre acciones XXX
Descuento sobre acciones (XXX)
Donaciones XXX
Reevaluación activos fijos XXX
Total superávit pagado XXX
Superávit ganado
Utilidades retenidas XXX
(+)Utilidades, (-) Pérdidas XXX
Dividendos (XXX)
Reserva patrimonio (Supe. Asignado) XXX
Total superávit ganado XXX
Total patrimonio XXX

Reserva patrimonial
Reserva XXX
Utilidades retenidas XXX ( patrimonio)
Dividendos (distribucion de utilidad social)
a) Decreto:
Dividendos decretados XXX
Dividendos decretados por pagar XXX
Impuesto sobre venta por pagar XXX
Se hace publico el pago y se oficializa.
b) Pago:

24
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

Dividendo decretado por pagar XXX


Banco XXX
c) Para cerrar:
Utilidad retenida XXX
Dividendos XXX

Acciones en tesorería
1) Fueron requeridas por la compañía:
Acciones en tesorería XXX
Banco
2) Si se colocan en el mercado
Banco XXX
Acciones en tesorería XXX
3) Si vende a menor precio
Pérdida venta acciones tesorería XXX
Acciones en tesorería XXX
4) Si se vende a mayor precio:
Banco XXX
Ganancia venta acciones tesorería XXX

Dividendo Pasivo
1- Es una cuenta de activo circulante (cuenta por cobrar accionista).
2- Se le fija un plazo para que cancele el saldo pendiente de los accionistas suscritos.
Ejemplo:
- En el momento de constitución paga el 25%.
- EI saldo a un plazo de un año.

Disolución de sociedades

Algunas causas de disolución son las siguientes:


1- Vencimiento del plazo.
2- No cumplir con el objetivo.
3- Perdida de un 50% del capital
4- Acuerdo de los socios.

La disolución debe ser inscrita en el registro publico, sección mercantil, y debe ser
publicada una vez en la Gaceta.

25
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

Disuelta entra en proceso de liquidación, se nombra un liquidador que será el


administrador y representante legal del proceso

El liquidador recibe los activos y las obligaciones y se encarga de concluir las


operaciones pendientes.

En cuanto al registro contable el proceso se divide en:


1- Asientos de corrección, al valor de las partidas que se traspasan.
2- Asiento de cierre de la contabilidad ordinaria.
3- Apertura de libros por parte del liquidador.
4- Liquidación del pasivo y realización del activo.
5- Balance final después de la liquidación.
6- Pago a los accionistas

Práctica
En Costa Rica las sociedades anónimas tienen 2 tipos de apertura:

1. Simultánea: Mediante este procedimiento la autorización, suscripción y pago de


las acciones se realiza en un mismo acto.
2. Pública: Mediante este procedimiento la autorización, suscripción y pago de las
acciones se realiza en diferentes fechas.

Constitución por suscripción simultánea

El 16 de agosto 2009 los socios A y B comparecen ante un notario y conforman LATI


SA. A aporta 50 000 000 al contado y B aporta un terreno valorado en 50 000 000
A toma 50 acciones comunes
B toma 50 acciones comunes

Constitución por suscripción pública

El 20 de mayo 2009 los socios C y D (socios fundadores), conforman a CAMI SA, con
un capital autorizado de 500 acciones comunes. Valor por acción 1 000 000.
 El socio C suscribe 150 acciones y cancela 50 al contado
 El socio D suscribe 150 acciones y cancela 60 al contado
 El 26 de junio 2009 el socio E suscribe 75 acciones y cancela 40 mediante
maquinaria
 El 28 de julio 2009 el socio F suscribe 50 acciones y las cancela todas mediante
una flotilla de vehículos

Prepare:
1. Asiento de apertura
2. Balance General al 31 de julio 2009

Primas y descuentos en venta de acciones

El 18 de marzo 2007 El socio H suscribe por 4 200 000 4 acciones preferentes cuyo valor
nominal es de 1000 000 cada una. Cancela 2 en el acto al contado.

26
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

Acciones en tesorería

Son aquellas acciones previamente autorizadas, suscritas y canceladas, es decir que están
en circulación y que la cía las compra con la intención de venderlas luego. Mientras
estén en manos de la cía se dice que son acciones en tesorería.

El 15 de marzo el socio G suscribe 10 acciones al valor nominal (1 000 000 cada una).
En esta misma fecha cancela las 10 al contado
El 20 de mayo la cía le compra al socio G 5 acciones a 900 000 cada una.
Suponga que el 11 de junio las vendimos en 5 000 000.

E.I.R.L.
1. Con los siguientes datos elabore los asientos del Taller Morales E.I.R.L., y su Estado
de Capital.

Enero 3: Se constituye el taller y el dueño aporta ¢ 200 000 en efectivo y ¢ 500.000 en


maquinaria y equipo.
Enero 15: EI dueño retira ¢ 20 000 en efectivo.
Mayo 15: El dueño aporta ¢ 100.000 en efectivo.
Agosto 18: EI dueño retira ¢ 100.000 en efectivo

Al 30 de septiembre el estado de resultados muestra una utilidad de ¢ 120.000

2. Rojas y Compañía S.C. obtuvo una utilidad de ¢ 300.000. Hacer la distribución de la


misma con los siguientes datos.

A B C
R 100000 100000 AO R 60000 80000 AO R 40000 100000 AO
  200000 AA   120000 AA   150000 AA
100000 300000 60000 200000 40000 250000
  200000   140000   210000

1. Con los siguientes datos elabore la sección patrimonial de la Cía Florencio S.A.

Capital social común 300 000


Capital social preferente 200 000
Capital social suscrito 100 000
Capital preferente suscrito 120 000
Acciones comunes en tesorería 50 000
Utilidades retenidas 300 000
Pérdida del período 50 000
Dividendos 80 000
Superávit por donaciones 75 000
Superávit por reevaluación de activo fijo 100 000
Prima sobre acciones comunes 8 000

27
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

2. Superávit designado. Es aquel superávit ganado que se separa para proyectos


específicos.
La empresa obtuvo de utilidad neta 10 000 000, las utilidades no distribuidas del
periodo anterior suman 6 000 000.. Asigne el 50% del superávit ganado de esta forma:
20% Proyecto A
30% Proyecto B

3. El Estado de Resultados muestra una utilidad de 20 000 000 para el periodo 2009. El
25 de octubre se declara dividendos por un 40% de las utilidades del periodo. El 12 de
diciembre se realiza el pago de los dividendos a los accionistas. El 30 de diciembre se
realiza el ajuste de las utilidades.

Extraclase II
1. El 29 de junio del 2006, adquirimos equipo de oficina que costó 4 900 000 y al que se
le asignó 8 años de vida útil y 700 000 de valor residual. El equipo inició depreciación
el 1 de julio del 2006.
Se pide:
 Ajuste mensual por depreciación del mes de julio 2007.
 Determine la depreciación acumulada del equipo al 30-11-07
 Determine el valor en libros del equipo al 31-03-08
 Determine el valor en libros del equpo al 30-06-09.
2. Un equipo de cómputo que costó 13 000 000 le asignaron 10 años de vida útil y 900
000 de valor residual
Usando la base anual prepare:
 Asiento por depreciación anual para el primer año.
 Asiento por depreciación mensual para el tercer año.
 Determine la depreciación acumulada después de 5 años y 7 meses de
depreciación.
 Determine el valor en libros del equipo faltando 1 año y 4 meses de
depreciación.
3. Se adquirió por 800 000 000 un avión. Se le adjudicó 10 000 000 de valor residual y
20 000 horas de vuelo como vida útil.
Registre:
 La depreciación del 1 mes (voló 68 horas)
 La depreciación del 2 mes (voló 63 horas)
4. Se compró por 4 200 000 un vehículo, se canceló además 90 000 por la inscripción
legal y 80 000 de la revisión mecánica.
5. Se compró equipo de oficina al crédito 8 000 000 y cuyo precio de contado IVI es de
6 650 000, para ello se firmó un pagaré por 8 000 000 a 18 meses plazo. Se canceló al
contado y por aparte 30 000 de flete.
Registre:

28
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

 La adquisición
 El pago del primer mes y el ajuste respectivo
6. Determine la depreciación de una maquinaria cuyo valor de adquisición fue de 4 600
000, su vida útil se estima en diez años y su valor residual en 400 000. Utilice el método
de doble saldo decreciente.
7. Se compró durante el año 140 000 en enero, 120 000 en abril y 100 000 en setiembre
por concepto de herramientas de mano. En el inventario aparecen como saldo del año
anterior 60 000, pero al realizar el conteo físico se determinó un inventario final de 190
000. Determine la depreciación del año.

1. Se compró al crédito, equipo de refrigeración por 6 000 000 IVI para lo cual
firmamos un pagaré por 6 000 000 a 48 meses plazo y al 21% de interés sobre saldos.
Se canceló por aparte y con un cheque el acarreo por 40 000.
Se pide:
 Adquisición del equipo.
 Pago de la primera mensualidad.
 Pago de la segunda mensualidad.
 Pago de la tercera mensualidad.
2. El 16 de julio 09 compramos equipo de computación por 9 300 000 IVI y cuyo precio
de contado es de 9 300 000 IVI, para ello firmamos una factura de crédito 3/10 n/30.
Se canceló por aparte al contado 11 000 de flete. El 23 de julio cancelamos al contado
la factura del día 16. Registre los dos movimientos.
3. Una maquinaria costó 18 900 000, se le asigna un valor residual de 900 000 y una
vida probable 16 000 horas de trabajo.
Registre la venta de la maquinaria:
1. Al completar 13 200 horas al valor en libros.
2. Al completar 11 700 horas con una pérdida de 500 000.
3. Al completar 12 000 horas se vendió en 5 725 000.

4. Un equipo de cómputo que costó 9 400 000 se le asignó 10 años de vida útil y 400
000 de valor residual, al cabo de 3 años de depreciarse la administración decide que la
vida útil del equipo es de 7 años (método de línea recta)
Se pide:
1 método: ajuste de las utilidades y el registro de la depreciación mensual después de la
tasa
2 método: registro de la depreciación mensual después de reajustar la tasa.

5. Prepare los asientos para las transacciones siguientes:


 Un equipo de cómputo que costó 14 000 000 y al que se le asignó 400 000 de
valor residual, al completar 13 000 000 de depreciación cumulada se retiró del
uso.
 Se vendió por 300 000 al contado equipo de cómputo retirado.

29
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

6. Se cambió un vehículo viejo por uno nuevo en los términos siguientes:


 El vehículo viejo costó 2 000 000
 Tiene acumulada una depreciación por 1 400 000
 Según la opinión técnica del mecánico el vehículo viejo vale 750 000
 El precio de lista del vehículo nuevo es de 6 000 000
 Nos recibieron el vehículo viejo en 250 000.

1. El 1 de marzo 2005 iniciamos la depreciación de un edificio que costó 16 000 000 se


le asignó un valor de salvamento de 1 000 000 y 20 años de vida útil, el 1 de marzo
2007 se decide revaluarlo en un 10%.
Se pide:
 Asiento de la reevaluación
 Ajuste por depreciación del mes de marzo del edificio.
 Ajuste por depreciación del edificio reevaluado por el mismo mes de marzo.
Use el método de línea recta.

2. Registre el asiento en cada caso:


Se compró una propiedad por 19 400 000 (terreno y edificio) el perito lo valoró así:
Edificio 7 140 000
Terreno 9 860 000
Total 17 000 000

Se compró un lote de máquinas por 23 000 000 y se canceló 600 000 por flete y acarreo.
El perito valoró las máquinas así:

Detalle Precio Peso


Máquina A 6 930 000 208 toneladas
Máquina B 7 350 000 248 toneladas
Máquina C 6 720 000 348 toneladas

Una máquina que costó 63 000 000 al completar una depreciación acumulada de 45 000
000 explotó y se destruyó totalmente. Después de 90 días el INS nos canceló 14 000
000 de las indemnizaciones correspondientes.

3. Registre el asiento según corresponda en cada caso:

a. Nuestra desea lanzar una marca para ello incurre en los siguientes costos:
12 de enero se inscribe la marca en el registro de marcas por un costo de 25 000.
19 del mismo mes se cancela 500 000 por vallas publicitarias en la autopista.
Se firma un contrato con un producto complementario para incluir nuestro producto
como muestra gratis al consumir el otro producto con un costo de 2 000 000.

b. Se adquiere derechos de autor por $30 000 000 del libro Harry Poter dicho contrato
tiene una vigencia de 15 años.

30
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

c. Se adquiere por 50 000 000 una patente licores. La cláusula de vencimiento establece
un plazo de 20 años por ser área turística de bajo desarrollo. Registre la adquisición y la
amortización mensual.

d. El 27 de marzo se canceló 4 200 000 por un contrato de arrendamiento por 10 años y


que rige a partir del 01-04-06, dicho contrato implica además pagar 250 000 de alquiler
mensual (mes anticipado).
El 31 de diciembre 2006 se terminó una mejora a la propiedad arrendada por un costo
de 2 220 000.
Registre el pago del contrato
Pago del primer mes de alquiler
Ajuste por amortización del contrato
Registro de la culminación de la mejora
Ajuste por la amortización de la mejora y del contrato.

4. Con los datos que se dan seguidamente registre el asiento de compra del tajo, la
maquinaria y la construcción del edificio, además el asiento de agotamiento del tajo y la
depreciación de la maquinaria y el edificio al 30 de junio.
El 10 de mayo se compró al contado un tajo por 20 000 000, al terreno se le adjudicó un
valor de 6 000 000.
El 18 de mayo se compró al contado la maquinaria para explotación con un costo de 10
000 000.
El 26 de mayo se terminó de construir los galerones por un costo de 3 150 000.
El 1 de junio la empresa inicia operaciones.
El 30 de junio realiza los ajustes correspondientes.

Otros datos:
 La cía estima la vida útil del tajo 28 000 metros cúbicos de arena
 Se emplea el método de línea recta
 El periodo de explotación se estima en 12 años.
 A la maquinaria se le estima una vida útil de 15 años y un valor residual de
400 000.
 El gañeron se piensa abandonar al final del periodo de explotación.
 El método de depreciación es línea recta.
 En el mes de junio la empresa extrajo 300 metros cúbicos de arena.

1. El 1 de febrero 2009 se adquirió papelería de oficina por 700 000 se estima que dicha
papelería se consumiría en el resto del semestre.
Al 28 de febrero se estima en un 18% el consumo de papelería.
Al 31 de marzo se ha consumido adicionalmente 125 000.
Al 30 de abril el saldo en bodega de papelería era de 310 000.
Registre la adquisición y todos los ajustes.

2. El 10 de abril 2008 se canceló 900 000 por una póliza de seguros de autos que
abarca todo el primer semestre del año 2008. Registre el asiento de ajuste anual
correspondiente al 30 de setiembre.

31
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

3. El 23 junio 2009 se canceló 2 400 000 correspondiente al alquiler de la bodega, dicho


alquiler cubre el 2 semestre 2009. Registre el ajuste del mes de julio 2009.

4. Adelantamos 4 520 000 a nuestro proveedor por una mercancía que luego nos
entregará
60 días después nuestro proveedor entrega la respectiva mercancía
Use Inventario físico y mercadería con IVI.

5. El 30 de diciembre 2009 se canceló $7 200 por el alquiler de la bodega, dicho alquiler


corresponde a todo el año 2010 (cambio 510)
El 31 de enero 2010 ajustamos la diferencia cambiará y el activo diferido (cambio 515)
El 28 de febrero 2010 ajustamos la diferencia cambiaria y el activo diferido (cambio
518)
El 31 de marzo 2010 ajuste de la diferencia cambiaria y del activo diferido (cambio
520)

6. El 11 de marzo 2007 cancelamos a Terro S.A. $5 000 en calidad de adelante por una
mercancía que luego nos dará (cambio 508)
El 31 de marzo el ajuste de la diferencia cambiaria (cambio 506)
El 30 de abril ajustamos la diferencia cambiaria (cambio 515)
El 12 de mayo 2007 nos entregan la mercancía (cambio 511)
Use Inventario físico Mercancía Exenta.

7. El 6 de agosto 2006 se adquirió por $1400 papelería de oficina que se estima durara
todo el año (cambio 511)
Al 31 de agosto 2006 se estima que el consumo de la papelería de oficina fue de un 9%
(cambio 512)
Al 30 de setiembre 2006 se estima que el consumo de la papelería fue de un 7%
(cambio 513)

8. El 27 setiembre 2009 recibimos por adelantado 3 060 000 por el alquiler de la


maquinaria, dicha suma cubre un semestre partir 01 de octubre 2009.
El 31 de octubre 2009 ajustamos el pasivo diferido correspondiente.

9. El 4 de setiembre 2008 recibimos 1 500 000 por adelantado correspondiente a un


trabajo de construcción.
Al 30 de setiembre 2008 se estima que el trabajo se ha efectuado en un 60%.

10. El 29 de junio 2007 recibimos por adelantado $4 800 que corresponden al alquiler
de bodega por un año. Dicho alquiler rige a partir del 01-07-07 (cambio 517)
Al 31 agosto el cambio está en 515 ajuste la diferencia cambiaria y el pasivo diferido.
Al 30 de setiembre el cambio pasó a 520 ajuste la diferencia cambiaria y el pasivo
diferido.
Al 31 de octubre el cambio pasó a 521 ajuste el pasivo diferido y la diferencia
cambiaria.

32
COLEGIO TÉCNICO PROFESIONAL JESÚS OCAÑA ROJAS
Profesor: Lic. Maikol Cruz Chacón e-mail: [email protected] 8381-5008
Especialidad: Contabilidad y finanzas
Curso: Contabilidad

11. El 9 de noviembre 2010 recibimos de un cliente $20 000 como adelanto por una
mercancía que luego entregaremos (cambio 525)
Al 30 de noviembre 2010 el cambio está en 528 ajuste el diferido.
Al 31 de diciembre 2010 entregamos al cliente la mercancía correspondiente (cambio
533)
Use: Use inventario físico, mercancía exenta.

33

También podría gustarte