0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas24 páginas

Grupo N°7

Este documento presenta un resumen del expediente técnico "Mejoramiento del servicio deportivo en el centro poblado de Huagal, distrito de José Sabogal". Describe el título y código del proyecto, define qué es un expediente técnico y sus componentes principales. Además, identifica a la Municipalidad Provincial de San Marcos como la entidad que elaboró el expediente técnico y los estudios que incluye, como topografía, mecánica de suelos e impacto ambiental. Finalmente, presenta algunas especificaciones técnicas

Cargado por

Omar Gaona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas24 páginas

Grupo N°7

Este documento presenta un resumen del expediente técnico "Mejoramiento del servicio deportivo en el centro poblado de Huagal, distrito de José Sabogal". Describe el título y código del proyecto, define qué es un expediente técnico y sus componentes principales. Además, identifica a la Municipalidad Provincial de San Marcos como la entidad que elaboró el expediente técnico y los estudios que incluye, como topografía, mecánica de suelos e impacto ambiental. Finalmente, presenta algunas especificaciones técnicas

Cargado por

Omar Gaona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

GRUPO N°7

GRUPO N°7

1. Colocar la portada del Expediente Técnico Real, elegido


GRUPO N°7

2. Título exacto de la obra de construcción y Código respectivo

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEPORTIVO EN EL CENTRO POBLADO DE HUAGAL,


DISTRITO DE JOSÉ SABOGAL – PROVINCIA DE SAN MARCOS – DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

Código Único de Inversiones N° 2479022

3. ¿Qué es un Expediente Técnico?


- El expediente técnico es un conjunto de documentos, que nos permite la adecuada
ejecución de todo tipo de proyectos civiles, es elaborado por un conjunto de
profesionales que complementan información de carácter técnico y económico. El
expediente técnico sirve de guía para los ejecutores de los proyectos, también sirve
para solicitar permisos a las entidades del gobierno, ya sean municipios o gobiernos
regionales.

Consiste en la preparación de los documentos técnicos necesarios para proceder con


la construcción de la obra, adquisición de equipos o maquinarias, montaje de planta,
implementación de personal y realización de actividades conexas.

4. Indicar la importancia de un expediente técnico

Un expediente técnico es importante porque como ciudadanos y futuros ingenieros,


necesitamos la información que nos permita tener una visión general de la obra o
proyecto de inversión que se ejecuta, para realizar una efectiva vigilancia. Además, el
expediente técnico es una parte fundamental de la fase de inversión de los proyectos
de inversión pública.
Mediante el expediente técnico podemos determinar el tiempo de realización de la
obra, el presupuesto a invertir incluyendo el salario a los trabajadores y los materiales
a utilizar conociendo sus especificaciones técnicas.

5. Defina cuales son los componentes que tiene el expediente técnico elegido

5.1. CARATULA.
Cubierta del expediente técnico que contiene datos como el título del proyecto.
5.2. RESUMEN.
Exposición breve del expediente técnico.
5.3. MEMORIA DESCRIPTIVA
Constituye la descripción del proyecto.
Señala la justificación técnica de acuerdo a la evaluación del estado de la obra,
debiendo indicarse consideraciones técnicas cuya índole depende del tipo de obra
a ejecutar y que exigen el desarrollo de un conjunto de trabajos señalados en el
GRUPO N°7

expediente técnico. Asimismo, se señala en forma precisa los objetivos a alcanzar


con el desarrollo de la obra o trabajos planteados.

5.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


Constituyen el conjunto de reglas y documentos vinculados a la descripción de los
trabajos, método de construcción, calidad de los materiales, sistemas de control
de calidad (según el trabajo a ejecutar), procedimientos constructivos, métodos de
medición y condiciones de pago requeridas en la ejecución de la obra.

Cada partida o conjunto de partidas que conforman el presupuesto de obra debe


contener sus respectivas especificaciones técnicas, detallando las reglas que
definen las prestaciones específicas (materiales a considerar, procedimiento
constructivo, forma de medida y pago).

5.5. METRADOS
Constituye la expresión que cuantifica los trabajos de construcción que

5.6. PRESUPUESTO DE OBRA


Estimación del costo del proyecto a realizar.

5.7. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


Desglosar el costo total en costos por unidad de acuerdo a la medida de cada
rubro.

5.8. RELACION DE INSUMOS


Materiales, mano de obra, transporte y equipos requeridos para la ejecución de la
obra.

5.9. FORMULA POLINOMICA


Representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto de obra.

5.10. GASTOS GENERALES


Gastos que debe efectuar el contratista durante la construcción, derivados de su
propia actividad empresarial.

5.11. GASTOS DE SUPERVISIÓN DE OBRA


Gastos, costos y demás contraprestaciones que deben pagarse por la supervisión
del Proyecto en los términos de este Contrato.
GRUPO N°7

5.12. ESTUDIO BÁSICOS


Estudios Básicos:
Estudio Topográfico
Estudio de Mecánica de Suelos
Estudio de Impacto Ambiental
Otros complementarios

5.13. MEMORIA DE CALCULO


Proceso, en el cual se describe en un documento los procedimientos aplicados, en
este caso, para el cálculo de determinada estructura u obra y la dimensión de cada
uno de sus elementos.

5.14. CRONOGRAMA DE OBRA


Organización del trabajo mediante un documento en el que se establece la
duración de un proyecto, la fecha de inicio y final de cada tarea.

5.15. CRONOGRAMA DE ADQUISICION DE MATERIALES


Documento mediante el cual se deberá establecer las fechas en que se entregarán
las órdenes de compra a los respectivos Proveedores, a fin de cumplir con su
Calendario Valorizado de Avance de Obra.

5.16. PLANOS DE OBRA


Es la representación gráfica mediante dibujos de la obra a ejecutar, sus
dimensiones, distribución y los componentes que lo rigen.
Constituyen los documentos que reflejan de manera exacta cada uno de los
componentes físicos de la obra, pueden ser planos en 2D y 3D.

5.17. ANEXOS
Información extra o complementario que se incluye al final del expediente técnico
y que suele facilitar datos que tienen por objeto la información sobre la que trata
el mismo.

5.18. GESTION DE RIESGOS


Práctica de identificar, analizar y responder de manera proactiva a diferentes tipos
de riesgos potenciales de un proyecto.

5.19. PANEL FOTOGRAFICO


Recopilación de fotos que se toman durante un proyecto u obra.

5.20. BASE DE DATOS.


Espacio en el que se almacenan datos de manera organizada para poder acceder a
ellos siempre que queramos.
GRUPO N°7

5.21. COTIZACIONES
Acto de valuar o establecer el precio de un bien de manera formal, aunque
también puede definirse como la participación de un activo en un mercado
particular.

Para armar un expediente técnico necesitamos los siguientes documentos:

 Estudios Básicos y Específicos: (mecánica de suelos, topografía)


 Planos: Levantamiento topográfico, Arquitectura (cortes y ubicación), Estructuras,
Instalaciones eléctricas, sanitarias y mecánicas.
 Memoria Descriptiva
 Especificaciones técnicas
 Metrados
 Presupuesto y análisis de costos unitarios, fórmula polinómica.
 Cronograma de obra
 Normas técnicas

6. ¿Qué entidad elaboró el expediente técnico?


Indicar los datos exactos, fecha de elaboración, código, otros.

Entidad que elaboró el expediente técnico: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN


MARCOS.
Fecha de elaboración del expediente técnico: 15 noviembre 2021
CUI N°: 2479022
Resolución de Aprobación del Expediente Técnico: RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA N°392-
2021/MPSM
Valor Referencial: S/ 995,219.47
Presupuesto Total: S/ 1,046.538.52
Sistema de contratación: A Suma Alzada
Modalidad de Ejecución: Contrata
Plazo de Ejecución: 105 días calendarios

7. ¿Quiénes elaboran el expediente técnico elegido?

Cabe indicar que, el expediente técnico es elaborado por un consultor de obras, de la


especialidad o especialidades que correspondan a las exigencias del proyecto en
particular, dicho profesional fue contratado por la Municipalidad Provincial de San Marcos
y poder realizar los estudios correspondientes.
El consultor de obras elabora el expediente técnico de manera indirecta acatando las
disposiciones de la normativa de contrataciones del Estado.
GRUPO N°7

8. El expediente técnico elegido, con que estudios cuenta. Indicar y definir cada uno
de ellos.
Estudios Básicos:

8.1.Estudio Topográfico
Ciencia que determina las dimensiones y el contorno (características tridimensionales)
de la superficie de la tierra a través de la medición de distancias, direcciones y
elevaciones.

8.2.Estudio de Mecánica de Suelos


El estudio de mecánica de suelos es un documento realizado por un especialista que
ayuda a la planificación y construcción de un proyecto; porque determina la
resistencia de tu terreno, su capacidad de carga, la composición estratigráfica (capas
de suelo que lo componen en profundidad) y el tipo de cimentación que se
recomienda usar para tu construcción.

8.3.Estudio de Impacto Ambiental


Instrumento de Gestión Ambiental que todo titular de un proyecto de gran
envergadura tiene que elaborar y presentar ante el Estado para demostrar que cuenta
con un plan de acción para manejar los posibles impactos negativos altos sobre el
ambiente y las comunidades que lo rodean.

8.4. Otros complementarios

9. ¿Cómo define especificaciones técnicas? Del expediente técnico elegido, colocar


(5) especificaciones técnicas.

Las especificaciones técnicas del proyecto en mención constituyen el conjunto de


reglas y documentos vinculados a la descripción de los trabajos, método de
construcción, calidad de los materiales, sistemas de control de calidad (según el
trabajo a ejecutar), procedimientos constructivos, métodos de medición y
condiciones de pago requeridas en la ejecución de la obra.

Cada partida o conjunto de partidas que conforman el presupuesto de obra debe


contener sus respectivas especificaciones técnicas, detallando las reglas que definen
las prestaciones específicas (materiales a considerar, procedimiento constructivo,
forma de medida y pago).

9.1.COBERTURA METALICA
GRUPO N°7

9.1.1. OBRAS PROVISIONALES


9.1.1.1. CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA 3.60M. X 2.40M (UND)
A) DESCRIPCIÓN
Comprende la confección e instalación de un cartel en obra, con
las medidas, diseño, ubicación y texto correspondiente, y
aprobadas por el Ing. Supervisor, observándose el uso de madera
nacional y pintura esmalte.
Los parantes serán de madera eucalipto, tendrán las dimensiones
adecuadas tanto en longitud como en su sección transversal, que
les permita soportar los esfuerzos a los que serán sometidos.
B) METODO DE MEDICIÓN
Este trabajo será medido por la totalidad del cartel ejecutado
(UND.), el cartel tendrá 3.60m x 2.40m de dimensión, aprobado
por el Ing. Supervisor.
C) BASES DE PAGO
El pago se hará por pieza colocada (UND.). Este pago incluirá el
equipo y herramientas utilizadas, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por concepto de mano de
obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o
suministro que se requiera para la ejecución del trabajo, previa
aprobación del supervisor o inspector.

9.2.SEGURIDAD Y SALUD
9.2.1. EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
A) DESCRIPCIÓN
Esta partida indica la adquisición de protecciones individual que
serán utilizadas por la mano de obra calificada y no calificada
durante todo el proceso de ejecución de la obra.

B) METODO DE MEDICIÓN
Las protecciones colectivas necesarias se estudiarán sobre los
planos del proyecto y en consideración a las partidas de obra en
GRUPO N°7

cuanto a los tipos de riesgos y a las necesidades de los


trabajadores.

Las protecciones previstas son:

Cascos; pantalones; polos; chalecos; lentes; cortavientos.

Todo ello armonizado con las posibilidades y formación de los


trabajadores en la prevención de riesgos.

C) BASES DE PAGO
La unidad de medida de pago para las protecciones colectivas es la
unidad (und), y será valorizado cuando se compre todos los
implementos de seguridad. Y serán pagados con autorización del
supervisor y/o inspector de obra.

9.2.1. EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA


A) DESCRIPCIÓN
Esta partida indica la adquisición de protecciones colectivas que serán
utilizadas por la mano de obra calificada y no calificada durante todo el
proceso de ejecución de la obra.

B) METODO DE MEDICIÓN
Las protecciones colectivas necesarias se estudiarán sobre los planos del
proyecto y en consideración a las partidas de obra en cuanto a los tipos de
riesgos y a las necesidades de los trabajadores.

Las protecciones previstas son: Cono de seguridad; Tranqueras de tipo


caballeta; Malla delimitadora de plástico color naranja; Cinta normalizada
de señalización de material plástico sintético; Todo ello armonizado con las
posibilidades y formación de los trabajadores en la prevención de riesgos.

C) BASES DE PAGO
La unidad de medida de pago para las protecciones colectivas es la unidad
(und), y será valorizado cuando se compre todos los implementos de
GRUPO N°7

seguridad. Y serán pagados con autorización del supervisor y/o inspector


de obra.

9.2.2. SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD


A) DESCRIPCIÓN
Contempla la totalidad de las señales temporales que sean necesarias
incorporar, para que se asegure el adecuado desvío del tránsito durante la
ejecución de los trabajos a cargo del Contratista. Así también contempla el
plan de desvío para su mejor funcionamiento del tránsito. Método de
Construcción Previamente a la iniciación de los trabajos el Contratista
debe coordinar con el supervisor las señalizaciones respectiva ubicación
con el fin de lograr un completo conocimiento del desvío del tránsito y
disminuir al mínimo posible las molestias a los usuarios de las vías e
incomodidad al vecindario, considerando que la totalidad de las obras
contratadas deberán efectuarse en el plazo establecido. Las
correspondientes señalizaciones provisionales podrán ser modificados por
el Contratista, previa coordinación con el Ingeniero Supervisor, si se
demuestra que la modificación introducida permite reducir las molestias e
inconvenientes al tránsito vehicular o al peatonal. Para el desvío del
tránsito vehicular o peatonal se deberá hacer uso de las respectivas
señales, avisos y demás dispositivos de control necesarios, tanto diurnos
como nocturnos, en concordancia con el Manual de Dispositivos de
Control de Tránsito para Calles y Carreteras del MTC, R.M. Nº 210-2000-
MTC y otros dispositivos legales vigentes. Método de Control El Supervisor
deberá aprobar el programa del Contratista para la ejecución de los
trabajos de señalización y desvió de tránsito para evitar el caos peatonal y
facilitar el libre tránsito peatonal y vehicular.
GRUPO N°7

B) METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es global (GLB) y se pagará por fraccionado en el
número de meses que dure la obra, verificado y aprobados por el Ing.
Supervisor.

C) BASES DE PAGO
El pago de este ítem será cuantificado en forma proporcional al monto
Global de la partida prevista en el presupuesto de obra concordado con el
plazo de ejecución, y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la actividad.

Mensualmente el Contratista presentará un Certificado de Mantenimiento


de Tránsito, otorgado por el Supervisor.

9.3. TRABAJOS PRELIMINARES


9.3.1. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
A) DESCRIPCION
Se refiere a la limpieza del área de terreno donde se ejecutarán los
diferentes trabajos para edificar la obra.
B) MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Toda el área a edificar deberá estar totalmente limpio y despejado de todo
material que no va ser aprovechado en los diferentes trabajos de la
construcción de la obra. Las operaciones de limpieza se efectuarán en las
áreas que hayan sido estacadas en el terreno por el Residente de obra,
toda madera, tronco, arbusto, tocón o raíz u otro desperdicio proveniente
de los trabajos de limpieza; serán quemados. Los montes que sean
dispuestos para quemarse deberán ser colocados dentro del área
limpiada, cerca al centro, o en otros espacios descubiertos cercanos donde
no pueda ocurrir daño a árboles y otra vegetación.
C) METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2).
GRUPO N°7

D) BASES DE PAGO
Su forma de pago se efectuará en metros cuadrados de limpieza de
terreno ejecutado, considerando el pago por mano de obra, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la realización de esta partida,
previa aprobación del supervisor o inspector.

9.3.1. TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO.


A. EXTENSIÓN DEL TRABAJO

Esta partida comprende los trabajos de alineamiento horizontal de las áreas


de relleno, se procederá al replanteo general de obra, de acuerdo a lo
indicado en los planos del proyecto.
B. DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Se marcarán los ejes, referenciándolos adecuadamente para facilitar el


trazado y estacado de éstos, se documentarán los BM’s en un lugar seguro y
alejado de la zona de trabajo, para controlar los niveles y cotas. Los trabajos
de replanteo serán verificados por el supervisor
Las áreas de nivelación y replanteo están debidamente referidas en los
planos, según las estructuras en las que se deben realizar y serán efectuadas
con equipos de estación total.
C. MODO DE MEDICIÓN:

Se medirá el área nivelada (m 2), respetando los niveles establecidos en los


planos.
D. BASE DE PAGO

El pago será por metros cuadrado (m 2), y se considera el metrado por el


precio unitario de la partida, compensándose de esta manera el pago por
todo concepto, previa aprobación del supervisor o inspector.
GRUPO N°7

9.3.2. DEMOLICION DE PISOS


A) DESCRIPCION
Esta partida se refiere a la demolición de pisos existentes necesarios y que serán
eliminadas para construir el techo metálico.
B) MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
El Contratista demolerá los pisos existentes a fin de cumplir con la ejecución del
proyecto y que sea necesario e interfiera con el nuevo proyecto.

El Contratista demolerá, con autorización del ingeniero Supervisor, todas aquellas


estructuras definidas en el proyecto el trabajo se efectuará con cortadora o sierra de
cortar concreto o martillo eléctrico, aislando o separando el área a trabajar con
elementos tipo pared (Triplay o similar) a fin de independizar la zona de trabajo y dar
protección, así mismo el contratista deberá prever los trabajos fuera de hora o los días
como sábado, Domingo o Feriado.

El material demolido, el Contratista lo eliminará transportando hacia los botaderos


previamente establecidos.
C) METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2).
D) BASES DE PAGO
Las unidades medidas se pagarán al precio unitario pactado (m2), dicho precio y pago
constituye compensación total por toda mano de Obra, Equipos, Herramientas e
Imprevistos necesarios para la correcta y completa ejecución de los trabajos, previa
aprobación del supervisor o inspector.

9.4.MOVIMIENTO DE TIERRAS
9.4.1. EXCAVACIÓN PARA ZAPATAS EN TERRENO NATURAL
A. DESCRIPCIÓN:

Comprende las excavaciones por debajo del nivel medio del terreno, necesarias para
ajustar el terreno a las dimensiones, rasantes y/o niveles señalados en los planos del
proyecto. Esta labor usualmente se realiza manualmente.
B. MATERIALES:
GRUPO N°7

Los materiales a utilizar serán balizas de madera tornillo y yeso para la demarcación del
área en estudio.
C. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

Previamente se deberá realizar la demarcación del área. Se inicia la excavación hasta


alcanzar las dimensiones exactas formuladas en los planos correspondientes.
Se debe tener en cuenta el establecer las medidas de seguridad y protección tanto para
el personal como para las construcciones aledañas.
Se evitará afectar las instalaciones de servicios subterráneos que pudieran existir en el
área a excavar por lo que el Responsable Técnico deberá tener en consideración estas
eventualidades.
D. MÉTODO DE MEDICIÓN:
El metrado será por metros cúbicos (m3)
E. BASES DE PAGO:

El pago será el metrado por el precio unitario de cada partida, compensándose de esta
manera el pago por todo concepto. En el caso del personal se hará por planilla, previa
aprobación del supervisor o inspector.

9.4.2. EXCAVACIÓN MANUAL PARA CIMIENTO CORRIDO EN TERRENO NATURAL


A. DESCRIPCIÓN:

Comprende las excavaciones por debajo del nivel medio del terreno, necesarias para
ajustar el terreno a las dimensiones, rasantes y/o niveles señalados en los planos del
proyecto. Esta labor usualmente se realiza manualmente.
B. MATERIALES:
Los materiales para utilizar serán balizas de madera tornillo y yeso para la demarcación
del área en estudio.
C. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

Previamente se deberá realizar la demarcación del área. Se inicia la excavación hasta


alcanzar las dimensiones exactas formuladas en los planos correspondientes.
Se debe tener en cuenta el establecer las medidas de seguridad y protección tanto para
el personal como para las construcciones aledañas.
GRUPO N°7

Se evitará afectar las instalaciones de servicios subterráneos que pudieran existir en el


área a excavar por lo que el Responsable Técnico deberá tener en consideración estas
eventualidades.
D. MÉTODO DE MEDICIÓN:
El metrado será por metros cúbicos (m3)
E. BASES DE PAGO:

El pago será el metrado por el precio unitario de cada partida, compensándose de esta
manera el pago por todo concepto. En el caso del personal se hará por planilla, previa
aprobación del supervisor o inspector.

9.4.3. EXCAVACIÓN MANUAL PARA DADOS DE CONCRETO DE TRIBUNA EN


TERRENO NATURAL
A. DESCRIPCIÓN:

Comprende las excavaciones por debajo del nivel medio del terreno, necesarias para
ajustar el terreno a las dimensiones, rasantes y/o niveles señalados en los planos del
proyecto. Esta labor usualmente se realiza manualmente.
B. MATERIALES:
Los materiales a utilizar serán balizas de madera tornillo y yeso para la demarcación del
área en estudio.
C. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

Previamente se deberá realizar la demarcación del área. Se inicia la excavación hasta


alcanzar las dimensiones exactas formuladas en los planos correspondientes.
Se debe tener en cuenta el establecer las medidas de seguridad y protección tanto para
el personal como para las construcciones aledañas.
Se evitará afectar las instalaciones de servicios subterráneos que pudieran existir en el
área a excavar por lo que el Responsable Técnico deberá tener en consideración estas
eventualidades.
D. MÉTODO DE MEDICIÓN:
El metrado será por metros cúbicos (m3)
E. BASES DE PAGO:
GRUPO N°7

El pago será el metrado por el precio unitario de cada partida, compensándose de esta
manera el pago por todo concepto. En el caso del personal se hará por planilla, previa
aprobación del supervisor o inspector.

9.4.4. EXCAVACIÓN PARA PISO PULIDO EN TERRENO NATURAL


A. DESCRIPCIÓN:

Comprende las excavaciones por debajo del nivel medio del terreno, necesarias para
ajustar el terreno a las dimensiones, rasantes y/o niveles señalados en los planos del
proyecto. Esta labor usualmente se realiza manualmente.

B. MATERIALES:
Los materiales a utilizar serán balizas de madera tornillo y yeso para la demarcación del
área en estudio.
C. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:

Previamente se deberá realizar la demarcación del área. Se inicia la excavación hasta


alcanzar las dimensiones exactas formuladas en los planos correspondientes.
Se debe tener en cuenta el establecer las medidas de seguridad y protección tanto para
el personal como para las construcciones aledañas.
Se evitará afectar las instalaciones de servicios subterráneos que pudieran existir en el
área a excavar por lo que el Responsable Técnico deberá tener en consideración estas
eventualidades.
D. MÉTODO DE MEDICIÓN:
El metrado será por metros cúbicos (m3)
E. BASES DE PAGO:

El pago será el metrado por el precio unitario de cada partida, compensándose de esta
manera el pago por todo concepto. En el caso del personal se hará por planilla, previa
aprobación del supervisor o inspector.
GRUPO N°7

9.4.5. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO PARA DADOS (E=0.20M.)


A. DESCRIPCIÓN:

Consiste en la utilización de material de corte seleccionado, para formar los rellenos de


acuerdo con las especificaciones y su compactación por capas, de conformidad con los
alineamientos, indicadas en los planos y como sea indicado por el Ingeniero Supervisor.

B. MATERIALES:

El material para formar el relleno deberá ser de un tipo adecuado, aprobado por el
Ingeniero Supervisor, no deberá contener escombros, tocones ni resto vegetal alguno y
deberá estar exento de cualquier sustancia orgánica.

C. MÉTODO DE MEDICIÓN:

El volumen de relleno así conformado, aceptado por el Supervisor, colocado,


compactado y perfilado, por el cual se pagará la presente partida, será medido en
metros cúbicos (m2).

D. BASES DE PAGO:

El pago será el metrado por el precio unitario de cada partida, compensándose de esta
manera el pago por todo concepto. En el caso del personal se hará por planilla, previa
aprobación del supervisor o inspector.

9.4.6. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL SELECCIONADO PARA PISO PULIDO (0.20
m)
A. DESCRIPCIÓN:

Consiste en la utilización de material de corte seleccionado, para formar los rellenos de


acuerdo con las especificaciones y su compactación por capas, de conformidad con los
alineamientos, indicadas en los planos y como sea indicado por el Ingeniero Supervisor.

B. MATERIALES:
GRUPO N°7

El material para formar el relleno deberá ser de un tipo adecuado, aprobado por el
Ingeniero Supervisor, no deberá contener escombros, tocones ni resto vegetal alguno y
deberá estar exento de cualquier sustancia orgánica.

C. MÉTODO DE MEDICIÓN:

El volumen de relleno así conformado, aceptado por el Supervisor, colocado,


compactado y perfilado, por el cual se pagará la presente partida, será medido en
metros cúbicos (m2).

D. BASES DE PAGO:

El pago será el metrado por el precio unitario de cada partida, compensándose de esta
manera el pago por todo concepto. En el caso del personal se hará por planilla, previa
aprobación del supervisor o inspector.

01.04.07. ELIMINACIÓN CON MATERIAL EXCEDENTE


A. DESCRIPCIÓN:

La eliminación de material excedente que se obtenga de la excavación del terreno


natural para zapatas y la descamación de la losa, se realizará con cargadores y
volquetes, considerando una zona permitida para el depósito de los materiales y
estimando un tiempo considerable en el desplazamiento.
B. MÉTODO DE MEDICIÓN:

El metrado será por metros cúbico (m3).


C. BASES DE PAGO:

El pago será el metrado por el precio unitario de cada partida, compensándose de esta
manera el pago por todo concepto. En el caso del personal, se efectuará por planilla.,
previa aprobación del supervisor o inspector.

9.5.OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


9.5.1. SOLADOS
9.5.1.1. SOLADO PARA ZAPATAS E=4” MEZCLA 1:12
GRUPO N°7

A. DESCRIPCIÓN:

El concreto podrá colocarse directamente en las excavaciones sin encofrado cuando no


existan posibilidades de derrumbe. Se humedecerán las zapatas antes de llenar.
B. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:

Se utilizará concreto simple constituido por una mezcla de agua, cemento y hormigón
preparada en una mezcladora mecánica en una proporción de 1:10.
C. METRADO:

El metrado será por cantidad de metros cuadrado (m 2)


D. BASES DE PAGO:

La forma de pago será por cantidad de metros cuadrado (m 2) por el precio unitario
establecido en esta partida y por toda mano de obra, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para completar el ítem. En el caso del personal el pago se
efectuará por planilla, previa aprobación del supervisor o inspector.
9.5.2. CIMIENTOS CORRIDOS
9.5.2.1. CIMIENTO CORRIDOS C:H = 1:10 + 30% P.G.
A. DESCRIPCIÓN:
Esta partida corresponde al suministro y preparación de materiales para la
construcción de cimiento corrido C:H = 1:10 + 30% P.G.
B. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Los trabajos consisten primeramente en hacer la excavación necesaria según indiquen
los planos, antes de comenzar a vaciar.
El concreto podrá vaciarse directamente previo encofrado y dejando las juntas
respectivas donde indiquen los planos.
La profundidad está indicada en los planos respectivos se medirá a partir del nivel
original del terreno natural.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de
impurezas que pueda dañar el concreto.
C. UNIDAD DE MEDIDA:
El concreto ciclópeo para las tribunas, se medirá por unidad de Metro Lineal (ml),
considerando el largo de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para
dar un total.
GRUPO N°7

D. BASES DE PAGO:
El pago se hará en nuevos soles el metro lineal (m3), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el
presupuesto, previa aprobación del supervisor o inspector.

10. ¿Qué tipos de especificaciones técnica cuenta? Indicar

- Obras Preliminares
- Seguridad y Salud
- Trabajos Preliminares
- Movimiento de Tierras
- Concreto Simple
- Concreto Armado
- Muros y Tabiques de Albañilería
- Revoques y Enlucidos
- Pisos y Pavimentos
- Carpintería Metálica
- Cerrajería
- Pintura
- Techo Metálico y Cubierta de calamina
- Sistema de Drenaje de aguas de lluvia
- Instalaciones Eléctricas
- Instalaciones Sanitarias
- Red de Desagüe.
- Gras Sintético
- Equipamiento
- Calidad en Obra
- Limpieza General de Obra
- Flete
- Mitigación de Impacto Ambiental
- Seguridad y Salud en el trabajo frente al Covid-19

11. ¿Cómo define usted metrados? ¿Cuál es la norma que rige los metrados en nuestro
país?

- Metrado es el cálculo o la cuantificación por partidas de la cantidad de obra a


ejecutar.
GRUPO N°7

Los metrados constituyen la expresión cuantificada por partidas de los trabajos de


construcción que se ha programado ejecutar en un plazo determinado, expresadas
en la unidad de medida que ha sido establecidas para cada partida, asimismo son
necesarios para determinar el presupuesto de obra.

- Mediante RD 073-2010-VIVIENDA-VMCS-DNC se aprobó la Norma Técnica,


Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas

12. ¿Defina costos unitarios? Indicar su importancia. Indicar por lo menos cinco (5)

Cada partida del presupuesto constituye un costo parcial, la determinación de cada uno de
los costos requiere de su correspondiente análisis de precios unitarios; es decir la
cuantificación técnica de la cantidad de recursos (mano de obra, materiales, equipo,
maquinaria, herramientas, entre otros), que se requieren para ejecutar cada unidad de la
partida y su costo. Para hacer el cálculo se agrupan los insumos en los rubros materiales,
mano de obra, equipos y otros. Es necesario conocer todos los insumos que intervienen en
la ejecución de cada partida, su aporte unitario o rendimiento expresado en cantidad de
insumo por unidad de medida de la partida, así como el costo en el mercado del insumo.
Este costo debe incluir todos los costos de adquisición, transporte (salvo que sea
considerado en otra partida), almacenaje, etc . En los análisis de precios unitarios no se
incluirá el impuesto general a las ventas (IGV) de los insumos, ya que este impuesto se
agregará al final sobre el monto total del presupuesto.
GRUPO N°7
GRUPO N°7

13. Defina usted Fórmula Polinómica. ¿Para qué se utilizan las formulas polinómicas?
Indique tres fórmulas polinómicas

Es la representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto y está


constituida por la sumatoria de términos, denominados monomios, que consideran la
participación o incidencia de los principales recursos (mano de obra, materiales, equipo,
gastos generales) dentro del costo o presupuesto total de la obra. Se elabora a partir del
presupuesto que constituye el valor referencial.
La fórmula polinómica se aplica para calcular el efecto de la variación de precios de
algunos de los insumos involucrados en la ejecución de la obra, siendo obligatorio para
aquellos presupuestos expresados en moneda nacional. Para su formulación y cálculo
debe seguirse los lineamientos del Decreto Supremo Nº 011-79-VC y normas
complementarias y modificatorias. Usualmente, se representa: 
13.1.

13.2.

14. De su expediente técnico, indique tres partidas. ¿Cómo define usted una partida?

01 CONSTRUCCIÓN DE COBERTURA DE INSTALACIONES DEPORTIVAS

01.01 OBRAS PRELIMINARES

01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.6 M X 2.4 M und 1.00


GRUPO N°7

01.02 SEGURIDAD Y SALUD

01.02.01 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL und 1.00

01.02.02 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA glb 1.00

01.02.03 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD glb 1.00

01.03 TRABAJOS PRELIMINARES

01.03.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL m2 831.88

01.03.02 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO m2 831.88

01.03.03 DEMOLICION DE PISO (para zapatas) m2 7.53

 Partida de obra es una actividad o tarea a realizarse en una obra, que se establece con
fines de medición, evaluación, programación y pago. Suele presentarse siguiendo la
secuencia del proceso constructivo y tiene que considerarse desde que inicia el proceso de
preparación para la edificación hasta el punto que se encuentra lista para su entrega o
recepción.

También se describe como el conjunto de recursos necesarios para construir cada parte
indivisible de la obra a la que puede determinarse un presupuesto y un cronograma de
realización con lapsos de cumplimiento suficientemente determinados.

También podría gustarte