La composición
en las artes visuales
INTRODUCCIÓN.
Composición es la ordenación de los elementos
que intervienen en una obra de carácter visual. Al
contemplar una composición en primer lugar
atendemos a la organización de los elementos
visibles, como las formas. En segundo lugar hay un
orden compositivo no visible, es un “orden oculto”,
que se podría descomponer y estudiar como se ha
relacionado: los llenos, los vacíos, los colores, las
texturas, la luz, la sombra, la penumbra, las masas,
materiales,… todos están organizados con alguna
regla de composición y proporción que permanece
oculta a nuestros ojos, con alguna estructura lineal,
figura geométrica y/o matemática.
La forma es el aspecto exterior de la materia, la
definición material. La forma puede ser
bidimensional o tridimensional y organizada con
líneas, superficies o masas. Las formas en el mundo
son tridimensionales, al proyectarse sobre una
superficie plana se permutan en bidimensionales,
transformándose en imágenes. Es decir que forma
e imagen son interdependientes. La imagen no
puede existir por sí misma, sin una forma de la que
es proyección y una forma su fin ultimo. Toda
imagen es la proyección mediante una radiación
luminosa. Estas proyecciones de las formas en
imágenes son un fenómeno que aparecen en la
naturaleza, pero el ser humano con su poder
intelectual las ha tomado y las ha organizado
mediante reglas de composición. Veamos cuáles
son las reglas de la composición,
descomponiéndolas en partes.
Composición
1. La composición significado
La composición permite la organización de los
elementos gráficos y plásticos sobre un espacio
bidimensional o tridimensional. Componer es
distribuir las partes de un todo para dar unidad El
vocablo componer esta formado por las partes
com – poner, es decir, “poner junto”. La diversidad
de las partes se ordenan para conseguir una unidad
de las forma en el acto de la creación. Las partes de
una estructura visual se van com-poniendo, para
ajustarlas a una unidad superior. En pintura
componer es ordenar las formas de un cuadro
dando lugar a una estructura; se disponen las
figuras, colores, luces y volúmenes dentro del
espacio del lienzo de manera que queden
equilibradas entre sí.
La ordenación se puede realizar con razones y
proporciones matemáticas y vinculadas con la
materia, la forma, el color, la luz... Cada elemento
agregado va construyendo ritmos a medida que se
sitúan los diferentes elementos. De esta forma se
crean ritmos con líneas, formas, colores, luces,
planos,…
La composición está planificada dentro de un plan
previo que el creador concibe, ordenando los
elementos gráficos y plásticos para conseguir un
conjunto armónico. Las diversas formas de
componer han sido utilizadas por los artistas en
determinados períodos históricos, y esta
composición particular ha llegado a definir el estilo
de una época; por ejemplo las composiciones
piramidales equilibradas del Renacimiento. El
objetivo de la composición no sólo es buscar
armonía, también pueden ser disarmónicas, y
producir igualmente belleza.
Composición
Organización de los elementos gráficos y plásticos
sobre un espacio bidimensional o tridimensional.
Composición: Distribución de las partes de un todo
para dar unidad.
El espacio
2. EL ESPACIO.
El primer elemento plástico que se necesita para
realizar una composición es el espacio. La obra se
puede componer dentro de un espacio
bidimensional o tridimensional. El espacio es
dimensión, extensión, relación y continente de los
objetos, también puede ser el volumen en el
tridimensional.
La percepción del espacio está condicionado por la
fisiología y la psicología. Las simetrías, los pesos, las
línea de fuerza, centros de atención, tensiones,…
su disposición provoca una determinada forma de
percibir los elementos que forman parte de una
composición.
El mapa estructural
3. EL MAPA ESTRUCTURAL. “ESQUELETO ESTRUCTURAL”
Un espacio “blanco”, es potencialmente creativo.
En todo espacio podemos marcar, los ejes
verticales y horizontales, las diagonales, ángulos,
bordes y subdivisiones proporcionales a estos.
Toda forma introducida en este mapa estructural
se ve atraída por fuerzas ópticas que son
perceptivas, no físicas. El centro geométrico donde
se cruzan las diagonales es el punto de equilibrio
de todas las fuerzas que tiende a la estabilidad
compositiva.
Al desplazar las formas del centro geométrico se
crea una inestabilidad perceptiva generadora de
tensión visual.
El campo visual
4. EL CAMPO VISUAL.
CAMPO: ÁMBITO DONDE SE DESARROLLA LA COMPOSICIÓN.
El campo es el espacio abarcado por la vista con el
ojo inmóvil. Si las imágenes son bidimensionales el
campo es el plano frontal, que es casi siempre un
rectángulo. Dentro del campo se desarrolla la
composición. El campo es una unidad espacial
bidimensional o tridimensional, y puede ser
abierto, cerrado, pictórico, escultórico,
arquitectónico y escenográfico.
Se podría establecer una analogía entre los campos
magnéticos y los campos visuales.
Hay algo más que las formas registradas en la
retina .
Se crea un esqueleto estructural y determina cada
elemento visual dentro de un sistema de equilibrio
total.
Hay fuerzas de atracción y repulsión por los bordes
y también por el armazón cruciforme de los ejes
verticales horizontales y diagonales. Así se
construye un esquema estructural.
Hay una analogía entre los campos magnéticos y
los campos visuales.
Los elementos visuales (punto, rectas, planos,…)
son los puntos focales de ese campo, la energía
concentrada
Si ubicamos un círculo dentro de un cuadrado se percibe como un c írculo, sólidamente asentado
Desplazamiento del círculo del centro geométrico.
Círculo, con un tirón en una dirección determinada
Círculo, de forma confusa o vacilante.
Estas consideraciones son tenidas en cuenta por
pintores, escultores, diseñadores, arquitectos,
artesanos, decoradores,...
La forma
5. LA FORMA.
La forma es el aspecto visual exterior de la materia,
o el límite físico de un objeto. Desde un punto de
vista de las artes visuales, las formas se pueden
construir con líneas, superficies o masas. La forma
podrá ser bidimensional y tridimensional. En
general la forma en el mundo real tiende a ser
volumétrica.
Toda imagen es fruto de un proceso proyectivo
donde la forma se proyecta y transforma debido a
una radiación luminosa. Existe una
interdependencia entre la forma y la imagen, ya
que esta última es la representación de la forma
por proyección sobre una superficie. La imagen es
la representación de algo que no está presente. Las
imágenes no pueden tener una existencia
independiente, se deben a la existencia de la
forma. Así, toda imagen es la representación virtual
de las formas. Las formas por proyección pueden
tener varias figuras. La estructura va surgiendo a
medida que agregamos materia y la estructura de
la forma es inmutable.
Una vez establecida la diferenciación entre la
forma y la imagen, todas las formas en las artes
visuales se organizan dentro de un campo visual, y
a este concierto, es lo que se llama composición.
Componer es relacionar partes entre sí y éstas con
el conjunto mayor que es el todo.
El punto, la línea, el plano, la textura, la luz, el color
y el espacio, son elementos plásticos que el
creador utiliza para componer una unidad que será
la imagen visual.
Los formatos
6. LOS FORMATOS.
6.1 Formatos planos.
El bastidor que utiliza el pintor es un armazón de
listones sobre el que se extiende la tela y se utiliza
para pintar. Los artistas plásticos pueden utilizar
bastidores con una forma normalizada, los
llamados formatos, con un número y normalizados
en tres series: figura, paisaje y marina. El artista
puede encargar otras medidas hechas con otros
fines compositivos o expresivos. Además podemos
encontrar formatos para fotografía, cine,
televisión, artes gráficas,… La forma y límites que
tiene el bastidor rectangular en su interior es el
formato. La importancia del formato es que incluye
en su interior la composición y la condiciona.
Algunos de los formatos utilizados en pinturas y sus
propósitos compositivos y cualidades expresivas
serían los siguientes:
Tipos de formatos
6.1.1. Formato vertical.
La altura del formato vertical tiende a la elevación.
Su carácter ascendente es apropiado para temas
religiosos y místicos. Muy utilizado por El Greco,
como en San Martín y el mendigo, 1597-99, que
insufla espiritualidad al cuerpo humano desde la
base terrenal a la superior celestial.
Ejemplo: El Greco. San Martín y el mendigo, 1597-99.
Diego Velázquez, Pablo de Valladolid
6.1.2. Formato horizontal.
La horizontalidad expresa equilibrio y calma. Su
aplicación más apropiada es el paisaje de extensos
horizontes, como los de Jacob van Ruisdael
con la Vista de Naarden, 1647. Otras posibilidades
son los retratos en grupos, como los realizados por
Frans Hals, El banquete de los oficiales del cuerpo
de arqueros de san Jorge, 1616. Y las necesidades
de narración de una historia como el fresco de
Masaccio, El Tributo de la moneda, de 1427, en
Florencia, en la iglesia de Santa María del Carmine,
de la Capilla Brancacci. Formato horizontal también
es el expresivo Guernica de Picasso, 1937, donde
leemos un episodio narrativo.
Ejemplo: Picasso. Guernica.1937. Formato apaisado.
Francisco de Zurbarán, Bodegón
Tintoretto, El Lavatorio
6.1.3. Formato circular (Tondo).
Las composiciones dentro de un circulo se llaman
tondo, derivado del italiano “redondo”, o rotondo.
Los pintores renacentistas los utilizaron y es en
esta época cuando alcanza su apogeo, un ejemplo
de ello es Botticelli, con el tondo de La Virgen del
Magnificat, 1481. Lo emplea Rafael en La
Virgen de la silla, 1513-1514. Es utilizado por
Miguel Ángel en el Tondo Doni, 1503-1504, y su
escultura circular Tondo Taddei de 1504. El Bosco
crea un todo en, Los siete pecados capitales, 1475-
1480, y La coronación de espinas, c, 1485. Lo
recuperan pintores neoclásicos como Ingres en El
baño turco. La composición circular con simetrías
radiales es utilizada en la decoración interna de
bóvedas y cúpulas para la arquitectura. Andrea
Mantegna en el Techo de la Cámara de los esposos
del Palacio Ducal de Mantua, realiza una bella
composición en circulo.
Tondos
Ejemplo: Diminique Ingres. El baño turco.
Ejemplo: Rafael. Virgen de la silla.
6.1.4. Formato cuadrado.
Los formatos que se aproximan las dimensiones de
sus lados tienen a ser muy homogéneos, son
estáticos y equilibrados, para romper esa
monotonía, las composiciones internas del
cuadrado deben ser dinámicas y desequilibradas.
Piet Mondrian recurre a este tipo de formatos, por
ejemplo, Victory Boogie – Woogie, 1943 – 1944.
Ejemplo: Mondrian.Victory Boogie – Woogie, 1943 – 1944
6.1.5. Formatos rectangulares irracionales ,√2, Φ.
Los formatos que están dentro de la serie √2, son
los formatos DIN, propios de las artes gráficas. La
estandarización de los papeles en la serie DIN
facilita el trabajo a la industria, y son las
dimensiones estándar de los rectángulos de papel
normalizado.
El rectángulo Φ, o número de oro que se
encuentran sus lados en proporción áurea, se ha
utilizado en pinturas, debido a la cualidades
estéticas que se le han atribuido, y también su
facilidad para producir series semejantes, o
gnomos. Un ejemplo seria el Autorretrato con
abrigo, de Alberto Durero 1500 de la pinacoteca de
Munich. El castillo de Norham por la mañana, de J.
M. W. Turner, (1775-1851). Y especialmente el
pintor Seurat utiliza formatos y composiciones
áureas en Bañistas en Asnières. 1883-1884, o La
Parada de circo, 1888, de dimensiones 99, 7
X 149,9 cm. El estudio general para, La Parada de
circo, 1888, tiene dimensiones, 16 X 26 cm donde
16/26 = 0,6153846, próximo a Φ.
Diseños de los principales rectángulos dinámicos:
Rectángulo raíz de dos
Rectángulo √2
Rectángulo áureo, Φ
Ejemplo: Georges Seurat, Parada de circo,
1888. Dimensiones 99, 7 X 149,9 cm.
6.1.6. Formato oval, o tondo oval.
Formato ovalado es por ejemplo la pintura de
Anton Van Dyck, Autorretrato con
Endymion Porter. El formato ovalado es un
formato utilizado en el rococó, porque se asocia la
curva con la femineidad y la delicadeza, o escenas
pastoriles como las de François Boucher.
Ejemplo: Anton Van Dyck. Autorretrato con Endymion Porter.
Formato ovalado.
6.1.7. Formatos en cruz.
Debido a motivos compositivos evidentes algunos
formatos tienen forma de cruz, por ejemplo
Grünewald en la Crucifixión, 1512-1516 y
el Retablo de Issenheim, 1512-1516. También lo
emplea Rogier Van der Weyden, en
el Descendimiento, 1436.
Ejemplo: Grünewald.
Retablo de Issenheim.1512-1516.
6.1.8. Otros formatos.
Otras posibilidades de formatos no tan comunes
son: triangulares, rómbicos, hexagonales,
irregulares, paraboloides hiperbólicos,…
Ejemplo: Valdes Leal. “Ni más ni menos” o “Finis
gloriae mundi” 1672.
6.2. Formatos tridimensionales.
Algunas obras a pesar de ser bidimensionales
sugieren un espacio tridimensional. Otras se
adentran en una simbiosis entre pintura y
escultura. A continuación se dan algunos ejemplos
de ellas:
La escultura y la arquitectura tienen retos
compositivos tridimensionales. Las dimensiones
arquitectónicas plantea el problema de ordenar y
organizar en una unidad visual con un resultado
armonioso. Los espacios tridimensionales se
interrelacionan creando unidad en la diversidad.
Arquitectos de todas las épocas han utilizado
módulos y proporciones como los rectángulos
dinámicos y estáticos pero ampliados a la tercera
dimensión. Algunos de los rectángulos utilizados
para modular el espacio tridimensional han sido:
4/3, 2/3, √2, Φ,…
Proporción 4/3 Rectángulo ternario 2/3
Rectángulo √2
Rectángulo áureo, Φ
Además la composición tridimensional tiene que
ceñirse a la propia estructura de la arquitectura
como las cúpulas, los nichos esféricos, los cubos,
formas poliédricas, bóvedas con formas
poligonales,… que necesitan de una maestría
compositiva mayor.
Sintaxis
de los elementos
formales
7. SINTAXIS DE LOS ELEMENTOS FORMALES.
Una obra visual del mismo modo que una obra
literaria necesita la coordinación y unión de las
partes para crear un todo y expresar un significado.
La sintaxis es la disposición ordenada de las partes
de una obra artística. Toda composición tiende a
homogeneizar diversos elementos y relacionarlos
con algún tipo de reglas para crear la creación
visual.
La relación y entre las formas elementales de una
obra la llamaremos sintaxis veamos cuales son
estas relaciones.
El equilibrio
7.1. El equilibrio perceptivo.
Horizontalidad y verticalidad.
El equilibrio es fundamental en la naturaleza y
también en los seres vivos. El equilibrio es una
necesidad humana psicológica y perceptiva muy
importante. Constantemente estamos buscando el
equilibrio en nuestra vida diaria. Es la base
consciente e inconsciente para hacer juicios
visuales.
Referencias visuales de primer orden para que
haya una composición equilibrada es la necesitad
de una referencia horizontal y vertical. Desde un
punto de vista físico, el equilibrio es el estado de
un cuerpo cuando las fuerzas que actúan sobre el
se compensan mutuamente. En artes visuales
cuando las fuerzas que se oponen formando una
unidad en reposo se produce equilibrio perceptivo.
En arte el equilibrio está condicionado por los
márgenes, campo y mapa estructural.
Se dice estático si el equilibrio es estable, y
perceptivamente se dan unas constantes de:
regularidad, reposo, constancia, orientación,
armonía, simetría, orden y relax. El equilibrio
perceptivo se consigue cuando una composición
recibe fuerzas que se contrarrestan mutuamente.
La horizontal y vertical es la relación básica de los
seres humanos en su entorno, determinada por la
fuerza de la gravedad, estas relaciones aportan
equilibrio físico y perceptivo.
Equilibrio físico depende de la forma, dirección y
ubicación de los elementos.
La influencia sobre el equilibrio la ejercen el peso y
la dirección.
Horizontal y vertical es la relación básica de los
seres humanos en su entorno.
La simetría es la forma más sencilla de producir
equilibrio visual.
No es necesaria la simetría para producir la
sensación de equilibrio.
7.2. Equilibrio axial. Eje sentido o eje visual.
Los ejes esenciales que proporcionan equilibrio son
el eje vertical primario y un eje horizontal
secundario para dar estabilidad. Este eje visual
para dar noción de equilibrio se llama también eje
sentido.
Como se aprecia en los dibujos la estabilización de
las formas se consigue con dos ejes el horizontal y
vertical. Añadimos a las composiciones un eje
vertical y una base horizontal para dar sensación
de estabilidad, regularidad y reposo. La forma que
se aleja del eje vertical, tiende a parecer más
inestable.
Las formas geométricas regulares que contiene
estos ejes horizontales y verticales, por tanto son
estabilizadoras. Así, el diámetro de la
circunferencia con su simetría, la horizontal del
cuadrado, y el eje vertical simétrico de un triángulo
con su base estable en la horizontal, son formas
equilibradas.
Las composiciones de arte plástico que han
utilizado estás líneas para estructurar
composiciones equilibradas, las podemos
encontrar en: las pirámides de Egipto, la
arquitectura del arte clásico griego y romano. En
los horizontes de los paisajistas holandeses como
por ejemplo: Philips Koninck, h. 1655, Paisaje con
ciudad al fondo , y Jacob van Ruisdael, Vista de
Naarden, 1647. Y la verticalidad de los personajes
de el Greco, como el San Juan Bautista, 1597 –
1607 , y en las composiciones perpendiculares de
Piet Mondrian.
7.2.1 Equilibrio estático.
El equilibrio estático es un estado de reposo de
una composición que recibe fuerzas que se
contrarrestan mutuamente. Se puede conseguir
distribuyendo los pesos con una estructura de
simetría. Las composiciones que utilizan la ley de la
balanza serían ejemplos como: Rafael Sanzio,
en La Escuela de Atenas, del Vaticano, 1510-1512,
o la pintura de La Madre de Dios de los Cartujanos,
de Zurbarán, 1630-1635.
Ejemplo: Rafael. Escuela de Atenas, o el Templo de la Filosofía.
Composición en equilibrio utilizando la ley de la balanza
7.2.2. Equilibrio dinámico.
El equilibrio dinámico se consigue con fuerzas y
direcciones visuales que queden compensadas, a
pesar de que los espacios, masas, colores, luces,…
estén descompensadas. Por ejemplo la pintura de
Piero della Francesca, La flagelación de
Cristo, 1447 – 1449, establece el peso de las
formas, los espacio y los personajes con la
intención que la composición quede compensada
pero sin que sea estática.
Ejemplo: Piero della Francesca.
La flagelación de Cristo, 1447 – 1449.
Equilibrio dinámico: fuerzas y direcciones visuales quedan
compensadas.
La simetría
7.3 La simetría.
Al equilibrio perceptivo también se llega utilizando
la simetría. La simetría establece una concordancia
de unas partes con otras y de las partes con el
todo. Las figuras están sometido a movimientos en
el plano. Si asociamos a las figuras fenómenos
físicos como la traslación, la reflexión, el giro, el
desplazamiento y la identidad, se obtienen
simetrías. En las simetrías podemos apreciar los
ejes sentidos horizontales y verticales, por lo tanto
son contenedoras de equilibrio. Una característica
común a las simetría es el reparto uniforme de los
pesos a derecha e izquierda que da una fuerte
impresión de orden.
La simetría suele tener dos acepciones, una es la
proporción y otra es la de equilibrio, que es la que
en este tema tratamos; otra acepción es la relación
entre las parte que integran un todo. Si tenemos
en cuenta una forma plana o tridimensional
algunas de las posibilidades de simetrías aplicando
movimientos serían las siguientes:
Ejemplo: Santa Maria delle Grazie. Milano.
7.3.1. Translación y simetría.
La simetría por translación, desplaza una figura en
una dirección y a una distancia limitada. La figura
queda repetida con la misma orientación. La
dirección de desplazamiento es la dirección de
traslación. Se puede percibir un equilibrio estable.
Las cenefas planas serían un ejemplo de esta
simetría, utilizadas en arte, diseño textil, grafismos
o pinturas. Otras posibilidades son el urbanismo
con la distribución de las manzanas en las
ciudades, como el ensanche de Barcelona o
Manhattan en Nueva York.
7.3.2. Reflexión y simetría axial.
La simetría por reflexión o simetría axial, la forma
rota 180º con respecto a un eje de simetría. La
figura se separa del plano y vuelve a el mediante
una semirotación, alrededor de la recta fija de giro,
la figura queda invertida y desplazada a la misma
distancia con respecto al eje. Es la simetría propia
de la hoja de los libros, y se encuentra en la
mayoría de seres vivos. En artes visuales
percibimos equilibrio en las composiciones por
tener una referencia vertical y distancias y pesos
iguales a derecha e izquierda. Una objeción que
podríamos poner a este tipo de simetrías es la
rigidez compositiva. Recurso compositivo utilizado
en arquitectura, pintura, decoración mosaicos,...
7.3.3. Giro y simetría central y radial.
La simetría por giro consiste en una figura
contenido en un plano que rota a partir de un
punto fijo determinado, llamado centro de giro, y
el ángulo de giro que limita la rotación puede ser
dextrógiro o levógiro.
La simetría radial se da cuando la rotación es
incompleta, por ejemplo un ángulo de 72º, que al
repetirse 360 º produce una simetría radial. Las
figuras se reparten en radios a partir de una
circunferencia. Es un tipo de simetría que produce
una sensación dinámica. Por ejemplo la simetría de
la estrella de mar, o en las flores. En artes visuales
la podemos encontrar en los rosetones de las
catedrales, en las cúpulas, en la pintura de El
Bosco, Los siete pecados capitales, 1475-1480.
La simetría central se produce cuando hay una
rotación con un ángulo de giro llano, entonces
recibe le nombre de simetría central o puntual. Se
consigue una composición estable al estar las
distancia uniformemente separadas con respecto
al punto de giro.
7.3.4. Desplazamiento y simetría.
El desplazamiento aúna dos movimientos una
translación más una reflexión como en un espejo
La simetría por desplazamiento, la figura tiene al
mismo tiempo un movimiento de traslación y de
reflexión, que mantiene el eje horizontal y vertical
presente, que perceptivamente también dan
equilibrio.
Este tipo de simetría es el que se produce en un
desplazamiento parecido al de los pies al caminar,
lo que contribuye a dar una impresión de
movimiento. Aplicaciones compositivas se
encuentran en necrópolis egipcias, pavimentos
romanos, cerámicas, mosaicos árabes y cenefas.
Estabilidad, con simetría axial, central, radial y por
desplazamiento.
Dirección y tensión
7.4. La dirección y la tensión , o “ Stress ”
La tensión es una fuerza perceptiva dependiendo
de la dirección de las formas.
Para el espectador la falta de regularidad y
equilibrio en una composición visual es un factor
de desorientación. Si el deseo del acto creativo es
deshacer el equilibrio, es posible romperlo
desplazando la dirección de los ejes horizontal y
vertical. Así se consigue una respuesta de tensión,
o ruptura de la estabilidad. La atención del
espectador será arrastrada por las formas que
estén fuera de los ejes sentidos.
La tensión es un suceso inesperado, irregular,
complejo, inestable, desorientador, exagerado,
distorsionador,… es posible utilizarlo como
elemento compositivo, porque introduce un centro
de atención, y rompe con la rigidez y monotonía.
Si observamos estos círculos un radio vertical
proporciona equilibrio, en cambio la atención del
espectador será dirigida por el radio que esté
fuera del eje vertical, produciendo una percepción
inestable. Pero al mismo tiempo sirve para focalizar
la mirada en aquello que desea el creador.
Edgar Degás en la composición desplaza las
bailarinas arriba y a la derecha para introducir en la
composición tensión y un centro de atención.
La tensión es una fuerza perceptiva que tiende a
producir un desplazamiento visual.
Si ubicamos elementos por contraste, dirección,
color, tono, tamaño,... fuera del equilibrio
geométrico de la horizontal y la vertical, se tiende a
producir un desplazamiento visual que llamamos
tensión perceptiva.
Algunas composiciones en arte tienden a romper la
estabilidad como la pintura de Vermeer de
Delft, El astrónomo, 1668, donde la mirada se
desplaza al globo terráqueo; o el arte manierista
como Giulio Romano, en el fresco de Mántua del
Palacio del Te, que realiza una arquitectura en
colapso y desequilibrada.
La tensión o la falta de tensión es un factor inicial
para hacer una composición.
ESTABILIDAD :
cuando tenemos el eje vertical y una base
horizontal. Eje sentido.
INESTABILIDAD : descompensación hacia la derecha o izquierda del eje vertical.
Ejemplo: Vermeer de Delft. El astrónomo, 1668.
7.4.1 Preferencia por el ángulo inferior y el lado
izquierdo.
Se considera que en percepción el ojo tiende a
favorece el ángulo inferior e izquierdo de cualquier
campo visual. Existe un reconocimiento del campo
visual primario de referencias verticales y
horizontales, y posteriormente se da un
reconocimiento secundario de referencia izquierda
y derecha.
El ojo hace primero un análisis vertical - horizontal
y después izquierda - derecha.
Este favoritismo por la izquierda es un posible
hábito occidental, porque aprendemos a leer de
izquierda a derecha y puede estar determinado por
el orden en la lectura.
Así, parece ser que se produce una tensión mínima
si ubicamos elementos en el ángulo izquierdo de
un formato y una tensión máxima en el ángulo
superior derecho.
7.4.2. Tensión mínima.
La preferencias del ojo por el área izquierda
sobre la derecha y la preferencias del ojo por la
mitad inferior sobre la superior, hace que estas
áreas tengan un índice de tensión mínima.
7.4.3. Tensión máxima.
La máxima tensión perceptiva se consigue si
ubicamos figuras en el área derecha y mitad
superior.
7.4. Nivelación y agudización.
La pintura o las artes gráficas utilizan un formato
rectangular. El equilibrio está referido a los bordes
del marco. De esta forma se establece una marco
perceptivo limitado, determinado por los bordes
del formato.
Nivelación es una palabra se correspondería con
equilibrio.
Aguzar, es un concepto que se corresponde con
falta de equilibrio; es decir con formas agudas, con
punta, o forzadas.
La nivelación es la igualación de las diferencias que
puede haber entre elementos en una composición.
Un ejemplo de nivelación es situar un punto en el
centre geométrico. Obtenemos un equilibrio
central donde se igualan espacios y distancias a los
márgenes; por consiguiente obtenemos equilibrio.
Las fuerzas cuando se contrarrestan entre sí dan
una impresión de estabilidad, pero el creador
puede componer una obra con un equilibrio
estático, o con uno dinámico, dependiendo de las
necesidades expresivas.
7.4.1. Agudización o falta de equilibrio
La colocación de un punto fuera del centro
geométrico provoca una agudización o falta de
equilibrio.
La falta de equilibrio puede ser aprovechada para crear centros de interés en la
composición.
Cualquier desplazamiento fuera del centro geométrico produce una sensación de
. El punto que no está en el centro pero
ambigüedad
tampoco descentrado perceptivamente da una
sensación de ambigüedad, confusión,
desestabilización, perturbación... que puede ser
aprovechada para crear un centro de interés.
El peso
7.5. El peso visual
El peso es la tiranía de la gravedad terrestre.
El peso visual es un factor que influye en el
equilibrio perceptivo. Una fuerza que tiende a
situar los elementos plásticos y gráficos en la
horizontalidad, y en el margen inferior. El peso
depende de la ubicación de los elementos, si están
en el centro o alejados. Es un recurso compositivo
para atraer la mirada. En artes visuales el peso
puede estar influido por la posición, tamaño, color,
la textura, y la forma.
Como hemos visto una superficie bidimensional
sobre las que se realiza una composición se puede
dividir en dos ejes sentidos: uno vertical y otro
horizontal, que proporcionan cuatro partes, al
realizar las dos diagonales, hay un reparto de 8
zonas en el plano. Las formas se pueden ubicar en
estas zonas y las sensaciones de pesadez o de
ingravidez dependen de la posición.
Hay mayor peso en los elementos visuales situados
en áreas de tensión como las diagonales y fuera de
los ejes sentido. Hay menor peso en los elementos
visuales situados nivelados y equilibrados sobre los
ejes horizontales y verticales.
Dependiendo de la ubicación en la composición,
una figura colocada en el centro geométrico, cerca
de el, o sobre el eje vertical, perceptivamente es
menos pesada que si está situados en los márgenes
derecho, izquierdo, superior o inferior, o en las
diagonales. La ley de la balanza influye en el peso
de la composición.
El tamaño es otro factor determinante cuanto más
grande es una figura, más pesa. Los colores muy
luminosos y cálidos, tienden a tener más peso. Los
colores fríos son menos pesados. Las formas
irregulares pesan menos que las figuras con
contornos regulares. Formas aisladas pesan más
que aquellas que están rodeadas por elementos.
Dependiendo del tema de una obra hay zonas que
pueden despertar más interés visual, y también
más peso visual.
El Peso físico .
El peso es la fuerza de gravedad que hace que los
objetos vayan en dirección al centro de la tierra.
El Peso perceptivo
En artes visuales es un tirón hacia debajo de los
objetos pictóricos y escultóricos.
El aislamiento influye en el peso.
Las formas geométricas simples parecen más
pesadas.
Peso equilibrado.
Ejemplo: Caravaggio. Muchacho con una canasta
de frutas, 1594-1596. Peso equilibrado
Peso desequilibrado.
Ejemplo: Correggio Educación de amor. 1528.
Composición con asimetría o disimétrica
Peso desequilibrado.
Hokusai, en la estampa, La gran ola de Kanagawa,
1830-1833, percibimos como la ola tiene más peso
al situarla en la izquierda de la composición, pero
se acrecienta el efecto dinámico al desplazarse de
izquierda a derecha.
Peso e Ingravidez
Ingravidez
Estado en el que se encuentra un cuerpo que no
está sujeto a la gravedad terrestre
Ejemplos: Rubens. El rapto de Ganímedes.
Corregio. Ganimedes. 1531.
7.5.1. Peso y contrapeso.
En composición elementos con mayor peso se
puede contrapesar, por medio de la ley de la
balanza. Una forma grande en una margen se
puede contrapesar con dos más pequeñas en el
contrario; de la misma forma con los colores y las
texturas.
Si colocamos un punto a la izquierda del eje
vertical, provocamos un estado de desequilibrio.
El desequilibrio desaparece si colocamos un punto
simétrico a la banda derecha.
De esta forma el contrapeso en una composición
visual produce un efecto de orden y organización.
En el ejemplo percibimos un contrapeso por
tamaño y ubicación de las formas. A cada reacción
de peso se responde con un contrapeso.
El contrapeso se puede ejemplificar bien con la ley
de la balanza, como se aprecia en los siguientes
dibujos.
Todo elemento plástico puede ser contrapesado
Contrapeso por tamaño de las formas.
Equilibrio de pesos por la diferente posición
de los tamaños de los cuadrados.
Equilibrio de pesos por la diferente posición
de los tamaños de los cuadrados.
En el primer ejemplo, el equilibrio compositivo
estático se consigue con contrapeso de igual
tamaño y forma a ambos lados del fulcro de la
palanca. El equilibrio dinámico de los dos ejemplos
siguientes, se obtienen con un contrapeso de
diferente forma, tamaño, color,… a ambos lados de
la palanca.
Centro de atención
7.6. El centro de atención.
Una composición puede tener un punto al que se
dirige la mirada del espectador, llamado centro de
atención o de interés, o punto focal. La
complejidad, el movimiento, la inestabilidad, la
tensión visual, el peso, la distorsión, la
exageración,... atraen la mirada. Las formas
irregulares atraen más la atención, las regulares
son menos atractivas.
Formas regulares: menos poder de atracción.
Formas irregulares: atracción de la mirada.
Algunos ejemplos prácticos de centros de atención
en las artes pueden ser:
Edvard Munch en El grito, 1893, las diagonales de
la perspectiva dirigen la mirada hacia la cabeza del
personaje. Giotto en la obra, Llanto ante Cristo
muerto, todas las miradas de los ángeles y
personajes se dirigen al Cristo muerto. Joaquín
Sorolla, en su pintura, El Balandrito, 1909, crea el
centro de atención con el niño en la playa y el
barco, al situarlo en la composición en la zona
superior izquierda y fuera de la vertical.
Estrategias compositivas para crear centros de
interés pueden ser: el equilibrio inestable, las
composiciones dinámicas, los rectángulos
dinámicos, la ley de la balanza, la ley de los tercios,
el rectángulo áureo y las descomposiciones
derivadas de la sección áurea.
EJEMPLO: MUNCH. El Grito
El centro de atención
Ejemplo: Giotto. Llanto ante Cristo muerto.
Líneas de fuerza
7.7. Las líneas de fuerza de la composición.
Las líneas de fuerza o maestras son aquellas que tienden a cambiar o
conducir la dirección de la mirada o atraer la visión hacia un centro de
interés.
Dirigen la mirada para fijar la atención en aquello
que queremos destacar.
En las composiciones planas sobre las líneas
maestras se superponen formas, colores, masas,
luces y sombras. En composiciones
tridimensionales, se estructuran, llenos, vacíos,
entrantes, salientes, espirales, helicoides,…que
crean líneas de fuerza.
Ejemplo: Diego Velázquez. La fragua de Vulcano, 1630.
El formato de una obra se puede dividir y subdividir
en una estructura geométrica. De la misma forma
que un edificio posee una arquitectura inicial que
sirve de soporte a los pisos y los elementos que se
situaran en el para decorar. Un formato es posible
estructurarlo con líneas que no son visibles,
permanecen ocultas y ordenan la composición. A
estas líneas les llamamos líneas de fuerza, o líneas
maestras. Dependiendo del tema, la expresividad o
la intención que el autor quiere comunicar. Un
andamio de líneas estructurales, ayudan a destacar
centros de interés, dirigir la mirada y hacer
recorridos visuales. El objetivo compositivo es crear
una unidad dentro de la diversidad, y dar a la
creación interés visual.
Las líneas maestras son semejantes a la
arquitectura para construir una composición con
formas bidimensionales o tridimensionales, crean
esquemas simples como: triángulos, diagonales,
oblicuas, quebradas, círculos, curvas, en cruz,
espiral, con formas de letras como la T, S, C, o L.
El Renacimiento utilizaba una estructura piramidal
que daba estabilidad, como Leonardo da Vinci, en
la pintura de La Virgen de las Rocas, 1483-
1486, y Santa Ana, la madre de Dios y el niño con el
cordero, de 1508-1510.
El barroco se sustentaba en diagonales que
producían dinamismo, como Tintorretto en La
Santa Cena, de 1592-1594, situada en la Iglesia de
San Giorgio Maggiore. El flamenco Rubens, en El
Descendimiento de Cristo, 1612, en la Catedral de
Amberes, que utiliza una clarísima diagonal. Las
composiciones de Piet Mondrian tienden a la
horizontal y la vertical, con una red
perpendicular. Las líneas maestras sustentan los
elementos y comunican una expresión
intencionada.
FUERZAS ESPACIALES.
Las formas, colores, valores, texturas, direcciones y
posiciones de los elementos gráficos relacionados
entre sí producen experiencias que se concretan en
apariencia de movimiento sobre las superficie de
representación.
Cada elemento produce sensaciones virtuales de
movimiento.
LÍNEA DE FUERZA:
LÍNEA DE INTERÉS:
Dirigen la mirada a partes de la obra
destacadas.
LÍNEAS DE FUERZA:
Dirigen la mirada para fijar la atención en aquello que se desea destacar.
Rembrandt. La ronda de noche. Disposición oblicua
facilita el dinamismo avance o retroceso
LÍNEAS DE FUERZA O MAESTRAS:
Las líneas de fuerza o maestras son aquellas que tienden a cambiar o
conducir la dirección de la mirada o atraer hacia un centro de interés.
La diagramación
Diagramaciones
La diagramación es un esquema compositivo de la
obra. Las líneas esenciales, la arquitectura interior,
la distribución de los espacios en artes visuales, por
medio de líneas, proporciones, figuras geométricas
Ejemplo: La Nascita di Venere. Sandro
Botticelli. 1485. Florencia, Uffizi. 1,72 X 2,78 m.
Ejemplo: Alegoria de la Primavera.
Autor: Sandro Botticelli, 1477 – 1478.
Florencia. Uffizi
Rectángulos irracionales. Rectángulo √2
Rectángulos irracionales. Rectángulo áureo, Φ
Ejemplo: A. Dürer. Rectángulo áureo en autorretrato con pelliza.
El movimiento
7.8. El movimiento.
El creador ordena los elementos de la composición
para dirigir la mirada del observador y conducirlo a
la zona del centro de interés. Las composiciones se
estudian para crear y contener un movimiento
rítmico y armónico que conduce la vista por los
diferentes elementos subordinados hasta hacerle
fijarse en el punto focal principal.
Las líneas crean direcciones y estos movimientos
perceptivos. La dirección oblicua siempre suele
dirigir miradas y sugerir actividad.
Las direcciones oblicuas introducen un gran
componente de vivacidad y movimiento a las
composiciones como la utilizada por Rembrandt,
en la escena La ronda de noche de 1642, donde
crea una disposición oblicua de izquierda a derecha
que facilita el dinamismo, y la composición de los
personajes. En toda composición la mirada debe
ser orientada por un camino fácil como en la
pintura de Pieter de Hooch Niño con pan, 1664,
donde las líneas dirigen la mirada en profundidad y
se corresponde con el punto de fuga de la
perspectiva.
Rembrandt. La ronda de noche, 1642.
Direcciones oblicuas
Podemos hablar de movimientos de la vista en la
composición y también de la captación del
movimiento. El cine y la fotografía han realizados
encuadres y representaciones del movimiento que
antes eran desconocidas. Las fotos de milésimas de
segundo congelan el movimiento, pero la idea de
movimiento en pintura es distinta, las
composiciones pictóricas de las bailarinas de
Degas, con sus gráciles movimientos, dan más
sensación de acción que una fotografía
instantánea.
Elementos visuales
Expresividad y
composición
8. ELEMENTOS VISUALES. EXPRESIVIDAD Y COMPOSICIÓN.
El punto
8.1. El punto y la composición.
El punto es un elemento geométrico adimensional
que no tiene largo, alto ni ancho. No corresponde a
un objeto físico, sólo describe una posición en un
espacio. En artes visuales se le representa como un
pequeño circulo, dotado de tamaño, color y
textura. Si el punto está aislado, en el interior de
un campo visual, dependiendo de su ubicación,
adquiere un peso, una tensión y una expresividad.
Cuando se encuentra en relación a otros puntos
puede formar, líneas y planos.
En artes visuales se han realizado composiciones
únicamente con puntos. En artes gráficas el punto
es la base de las tramas para reproducir la realidad
en cuatricromías.
Algunas de sus posibilidades expresivas en la
composición es ser un centro de interés, como lo
utilizó el pintor holandés Johannes Vermeer, en La
joven de la perla, 1665-1667. El punto se convierte
en forma por agrupación por ejemplo utilizado
como teselas en los mosaicos
de Pompeya. También se convierte en forma por
agrupación, empleado por Paul Klee, en Jardín de
un castillo, 1931, realizando un mosaico pintado
con puntos de colores.
Mosaico de Issos, ejemplo de la utilización de la
tesela como punto para realizar la obra.
La utilización del punto para componer y crear es
propia de los puntillistas como Georges Seurat y
Paul Signac. Pablo Picasso también investigó con la
técnica puntillista, en Manola con mantilla. El
punto como centro de interés, foco de atención y
dirección de la mirada, en el enorme punto que es
globo terráqueo que toca El astrónomo de la
pintura de Johannes Vemeer, c. 1668. Formas
imaginarias abstractas con unión de puntos, es
propio de Kandinsky, en la obra Círculos, 1926.
Estos ejemplos son posibilidades expresivas del
punto y la composición
Ejemplo: Pablo Picasso. Técnica puntillista. Manola con mantilla.
La línea
8.2. La línea y la composición.
La línea en geometría es la traslación de un punto
infinitamente. Sólo posee una dimensión, la
longitud.
En artes visuales la línea es el elemento básico de
los grafismos. Las líneas como contornos y
delimitadora de la superficie son una invención
para representar la forma, porque los objetos los
diferenciamos en la realidad por cambios de color y
tono, no por líneas delimitadoras.
Las posibilidades expresivas de las líneas son
variadas, pueden ser finas, gruesas, lentas, rápidas,
continuas, discontinuas, a puntos, a trazos,…
Dependiendo de su trazado tienen un significado
expresivo diverso:
La línea puede ser: recta, paralela, ondulada, rota,
oblicua, curva, convergente y divergente.
La línea recta horizontal, nos apercibe de
estabilidad, reposo, quietud e infinitud. La línea
recta vertical, sugiere elevación, fuerza, esbeltez,
espiritualidad y misticismo. Las líneas paralelas, son
rítmicas, e insinúan sensualidad.
Ejemplos de línea verticales y horizontales son
Las Líneas de Nasca en Perú, como el Candelabro
de Paracas; o también las composiciones de
Mondrian como, Composición en rojo, amarillo y
azul, 1927, y Composición con líneas amarillas,
1933.
La línea rota, (quebrada), insinúa sentimiento
dramático, desorden, accidentado, como en los
dibujos de Rembrandt. La línea oblicua, sugiere
dinamismo y movimiento. La línea curva ondulada,
suscita diligencia, vivacidad, acción, sensualidad,
gracia. Ejemplo de ello es la línea de Boticelli, en
el Nacimiento de venus, 1480 – 85 . Las líneas
nervisosas y dinámicas de los Caballos
encabritados, de Leonardo da Vinci. Las líneas
onduladas del Autorretrato de Van Gogh de 1887;
y también la línea ondulante de Antoni Gaudí en la
fachada de la Casa Milà en Barcelona; o la línea
curva de los autorretratos de Bacon, Autorretrato,
1971. En escultura es destacable la sensación
dinámica que da el Gladiador Borghese, con su
marcada línea oblicua compositiva.
La línea convergente, apunta movimiento,
profundidad, implosión y centro de interés. La línea
divergente, advierte también un centro de interés,
profundidad, expansión, apertura y
dinamismo. Ejemplos de convergencia y
divergencia en la línea serían Van Gogh, en obras
como, Carretera con ciprés, 1890, y
el Autorretrato de Van Gogh, de 1887-88.
Ejemplo: Vincent Van Gogh. La noche estrellada, 1888.
El plano
8.3. El plano y la composición.
El plano en geometría es un ente ideal de solo dos
dimensiones ancho y largo, sin altura. No tiene
volumen. Cuando hablamos de plano en artes
visuales se consideran como hojas de papel con un
volumen mínimo, o polígonos con fronteras
delimitadoras. En artes gráficas son la base para la
composición, en arquitectura o ingeniería los
planos son bases de sustentación y cubrimiento.
El plano tiene la propiedad de pasar a ser volumen
si se enrolla y de transformarse en plano si se
desenrolla.
En dos dimensiones los planos construyen
volúmenes aplicando la perspectiva.
Los planos con formas cuadradas son estables, y
equilibrados. Los planos rectangulares, puede ser
dinámicos si son los rectángulos irracionales como
√2, √3, √4, √5 y el rectángulo áureo Φ, es conocido
por su propiedades estéticas. La composición con
rectángulos horizontales sugieren calma. Se habían
mencionado los rectángulos verticales que
sugerían elevación.
El triángulo es equilibrado y ascensional si el
vértice apunta hacia arriba, y alude al descenso si
el vértice es hacia abajo. Los planos con forma
circular proporcionan dinamismo y estabilidad.
Ejemplo: Picasso. El guitarrot, 1912.
Ejemplo: Archipenko. 1913. Terracotta. Silueta.
Darmstadt. Museo de Hesse.
Simplificación de la forma hasta la geometrización
La luz
8.5. La luz, la clave tonal y la composición.
La luz es la condición imprescindible para la
percepción. Es una energía ondulatoria que se
propaga en todas las direcciones y permite
percibir, el espacio, la forma y el color. Por medio
de la luz se puede representar el volumen. La luz se
convierte la condición perceptiva y al mismo tempo
tema de la composición.
8.5.1 Tono
El tono es la variación de luz que va desde el blanco
puro al negro puro, pasando por la escalera de
grises.
La función del tono es la representación de la
ilusión de forma. Simula el aspecto de la luz y es
una convención utilizada para representar la
sombra y el volumen.
Las diferentes claves del tono, expresan un
significado que trasmiten unas sensaciones a la
obra. Hay varios tipos de clave tonal que son las
siguientes:
Clave alta.
Predominio de valores claros y blancos. Valores
1,2,3.
Clave baja.
Predominio de los valores oscuros y negros.
Valores 7, 8,9.
Clave media.
Valores medios 4, 5, 6.
Clave Contrastada.
Luz fuerte y directa. Claros y oscuros muy
marcados Contornos nítidos
Escala de tonos
La utilización de las claves en composición aportan
expresividad, y pueden ser símbolos, por parte del
creador y sensaciones por parte del espectador.
Los tonos obscuros sugieren misterio, dramatismo,
pobreza, melancolía,
Los tonos claros, luminosidad, vitalidad, sutileza,
alegría, delicadeza y atmósfera; apropiados para
temas poéticos. Bartolomé Esteban Murillo, en la
obra El pequeño mendigo, 1650, realiza una pintura
donde la luz es protagonista en la composición.
Goya, en las pinturas negras las realiza en claves
bajas que dan una impresión tétrica. Turner, utiliza
claves altas, en sus cuadros atmosféricos que rayan
la abstracción, Alberto Durero en sus grabados
crea luz y sombra con líneas al igual que
Rembrandt, en el grabado al aguafuerte, La gran
novia judia, 1635.
Ejemplo de Clave Baja: Rembrandt.
Estudioso meditabundo, 1631.
La dirección de la luz con efectos compositivos se
ha utilizado en pintura, escultura, cine, fotografía.
Las posibilidades compositivas de la dirección son:
la iluminación cenital, desde arriba; la iluminación
en contrapicado, que es contraria a la cenital, la luz
incide en los objetos desde abajo hacia arriba; la
iluminación lateral da como resultado volumen y
profundidad; la iluminación frontal produce formas
planas en los objetos. En contraluz, la luz está por
detrás del objeto, convirtiéndola a este en una
silueta, suprime los colores y puede convertirlo
sólo en una abstracción. Las composiciones del El
Greco y Rembrandt ejemplifican muy bien la
atracción por los valores, sus pinturas se
compuestas con zonas claras sobre fondos oscuros.
El color
8.6. El Color y la composición. Contraste y armonía.
El color es el elemento que plástico que se debe a
la luz. La luz interviene en la determinación de los
colores en arte, pero también da sensación de
espacio, volumen y ambiente.
El color en la composición puede establecer
armonías cromáticas o contrastes.
Las cualidades del color son: tono, valor y
saturación. El tono es la cualidad por la cual se
identifica el color.
El valor es el grado de claridad u oscuridad de un
color. La saturación es su grado de pureza.
Una armonía es la ordenación de los colores y
matices y se consigue siguiendo el espectro del
color.
Las armonías se producen con los colores próximos
al círculo cromático por estar relacionados y dar
una impresión de familiaridad. La armonía
también puede establecerse si existe la misma
luminosidad, y al realizar composiciones que
mantengan una gama de cálidos, o una gama de
fríos. La gama del espectro de la luz formada por
púrpuras, carmines, rojos, naranjas, siguen una
armonía de cálidos. Una gama armónica melódica
también se consigue con un solo color degradado
en distintos tonos, consiguiéndose una gran
riqueza de matices.
Las armonías en las composiciones producen un
efecto unitario pero a veces monótono. Por este
motivo, se introducen acentos de contraste, con
colores complementarios, o mezclas de algún color
cálido en una gama de fríos. Un punto de variedad
da dinamismo a la composición. Por ejemplo, el
color que contrasta con el amarillo es el violeta por
ser opuestos en el círculo cromático; Joaquín
Sorolla utiliza acentos violáceos en las sombras
para dar variedad a la composición y crear un
efecto de luminosidad pronunciado con la gama
general de amarillos luz.
Es común referirse a los colores por su tendencia al
alejamiento y aproximación. Los colores fríos
parecen estar más lejos y los cálidos más cerca.
Esta percepción se corresponde con nuestra
experiencia cotidiana de la perspectiva
atmosférica, donde los colores se difuminan en la
distancia, que produce una perspectiva del color.
Así también los colores claros tienden a
expandirse, mientras que los oscuros se
concentran.
Algunos pintores que han utilizado el color con
fines compositivos son: Georges Seurat, en la
pintura Un domingo de verano en la Grande Jatte,
1884-1886. Gustav Klimt en El beso, 1907-1908,
introduce una gama de cálidos y diversos acentos
de los complementarios.
Ejemplo: Miguel Ángel. Capilla Sixtina.
Ejemplo: Goya. Perro entre la arena.
El espacio
8.7. El espacio y la composición.
8.7.1. La perspectiva y la composición.
La perspectiva es la técnica utilizada para
representar la profundidad espacial en un plano
bidimensional. Es uno de los elementos de la
plástica de la pintura, hasta el advenimiento de las
vanguardias.
La sensación de profundidad se puede conseguir,
con el color y la luminosidad, los gradientes, y con
la perspectiva atmosférica y lineal.
La invención de la perspectiva ha sido uno de los
elementos que se han utilizado en la historia del
arte para la composición y la percepción
tridimensional sobre una superficie plana. A partir
del Renacimiento se han desarrollado y estudiado
composiciones en perspectiva con un punto de
fuga, perspectivas con puntos de fuga múltiples, y
perspectivas con puntos de fuga fuera de los
límites del cuadro. Además de composiciones
extremas con puntos de vista altos en picado y
bajos en contrapicado, por ejemplo Andrea
Mantegna, uno de los maestros del Renacimiento
utiliza estos recursos en las composiciones, se
atreve con el cuerpo humano en perspectiva en
el Cristo Muerto, c.1431 y en la Iglesia de los
Eremitani de Padua, Mantegna realizó atrevidas
vistas en perspectiva del cuerpo humano.
De una u otra forma todas las épocas han
manejado alguna forma de perspectiva. Las
perspectiva paralelas ya eran conocidas en la
Antigüedad. El sistema axonométrico era conocido
rudimentariamente en Grecia y Roma. Ejemplos
compositivos utilizando la perspectiva se
encuentran en Pompeya y perspectivas paralelas
del arte romano de mosaicos.
Giotto, utiliza perspectivas paralelas como cajas
abiertas en sus frescos de Asís y La nativitat de la
Virgen en Padua dentro de la Capilla Scrovegni.
De forma intuitiva y sin una base científica los
pintores han realizado composiciones con las
proyecciones cilíndricas oblicuas como las
perspectivas caballeras y militares; y las
proyecciones cilíndricas ortogonales que son las
axonométricas divididas en: isométricas,
dimétricas y trimétricas.
La perspectiva cónica se inicia con todo su
esplendor en el Renacimiento con Brunelleschi,
Alberti.
y Piero Della Francesca. Las manifestaciones más
sobresalientes fueron las perspectivas lineales
renacentistas y las perspectivas aéreas durante el
Barroco, la proyección cónica se ha utilizado hasta
el siglo XX. Ejemplos de composición con
perspectiva son: Masaccio, La Trinidad. 1426 –
1427, en la iglesia de Santa Maria
Novella. Ejemplos magníficos de composición
espacial y perspectiva es Tintoretto El Lavatori de
los pies, 1547; y también de Tintoretto, La
sustracción del cuerpo de San Marcos, 1562-1566.
La perspectiva aérea o perspectiva atmosférica.
La perspectiva aérea no utiliza líneas, se basa en la
transparencia y palidez de los objetos a medida
que se alejan. La distancia y el aire interpuesto
producen un azulado y nebulosidad de las forma.
Este recurso compositivo y forma de dar profundad
en pintura, era utilizado por la pintura de Oriente
como Japón, con el atmosférico monte Fuji. La
ilusión de espacio sin perspectiva, propio de la
pintura Oriental como la China, donde sólo existe
la figura y el fondo, sin perspectiva, que necesita
de recursos compositivos más elevados al no
sustentarse en perspectivas tradicionales.
Sensación de espacio en el interior de la
composición, con atmósfera es utilizada
magistralmente por Velázquez en Las Meninas,
1656, donde mezcla perspectiva lineal y
atmosférica al unísono dentro de un espacio
cerrado.
Si la composición es plana sin la introducción de la
perspectiva; el espacio superficial de la obra se
puede distribuir en zonas con elementos que están
a derecha e izquierda; o también arriba y abajo
Creaciones compuestas con esta división de
superior inferior o mundo terrenal y celestial, las
podemos encontrar en obras religiosas como El
Greco. Obras con el espacio dividido en parte
derecha e izquierda, por ejemplo lo hallamos en
Diego Velázquez en El triunfo de Baco, los
personajes se distribuyen a derecha con tendencia
hispánica y a izquierda con influencia italiana.
Ejemplo: Leonado da Vinci. Última cena. 1495 – 1497. Milán. Santa
Maria delle Grazie.
El ritmo
El ritmo está tomado del arte de la música.
En música los tonos se suceden unas a otra en el
tiempo.
En las estructuras visuales estáticas el movimiento
es subjetivo, pero no por ello real.
Repetición ordenada o la sucesión regular de
elementos visuales semejantes o iguales es
llamado ritmo.
Ejemplo: serie regular de configuraciones con el
mismo intervalo entre ellas.
Cadencia de acentos y pausas forma una unidad
dinámica de la obra.
Tamaños, posiciones, direcciones, e intervalos.
Esquema del concepto de ritmo visual.
Tipos de
composición
9. TIPOS DE COMPOSICIÓN.
9.1. La composición con formas geométricas.
Las composiciones más clásicas se han
estructurado con formas derivadas de la
geometría. Las composiciones convencionales
tendían a realizarse con formas geométricas, con
formas lineales, o con formas de letras. Veamos
algunos ejemplos:
Composición con
forma triangular
Composición con forma triangular.
Una composición clásica es la pirámide o el
triángulo que da una sensación de equilibrio y
ordena los elementos con una amplia base que
ascienden hacia una cúspide . Ejemplos de este
tipo de composición se aprecia en las obras:
Leonardo da Vinci, Virgen de las Rocas, 1483-
1486. En escultura la composición piramidal de La
Piedad de Miguel Ángel, 1498 – 1499.
Otros tipos de composiciones con formas como
letras, óvalos, circunferencia, líneas diagonales
son:
Composición con
forma de óvalo
Composición con forma de óvalo de, Rogier Van
der Weyden, Descendimiento, 1436.
Composición con circunferencia, Los Pastores de la
Arcadia, Nicolas Poussin.
Composición en X
Ejemplos de obras con la composición en forma de
X, Rubens, Rapto de las hijas de Leucipo; y de
Fragonard, El columpio, 1767. José de
Rivera, Martirio de San Felipe.
Obras con composición en forma de X
Composición
en diagonal
La obra arriba indicada es una composición
suprematista de Kazimir Malevich, supremos nº 56
con una clara diagonal.
La composición en diagonal se da sobre todo en el
barroco, de Tintorretto, Santa Cena, 1592-
1594, Iglesia de San Giorgio Maggiore. Las líneas
diagonales de Peter Brueghel en La Parábola del
ciego, de 1568.
Composición con
líneas curvadas
Composiciones con líneas curvadas, de
Caravaggio, Muchacho con una canasta de frutas,
1594-1596, y también de Caravaggio, San Mateo y
el Ángel, 1602.
Ejemplo: Rafael. Sagrada Familia con Santa Isabel y San Joan. 1507.
Múnich. Pinacoteca.
Composición en S
Ejemplo: Doríforo. Policleto.
Composición en L
Ejemplo: Ingres. La Gran Odalisca. 1814.
Composición en L de David, Madame
Récamier, 1800. Museo del Louvre
Composición con la
circunferencia
Ejemplo: Los Pastores de la Arcadia. Nicolas Poussin
Composición con reglas
de proporción
9.2 Composición con reglas de proporción.
9.2.1. Composición con la sección áurea.
El número áureo es una relación entre segmentos
de rectas conocido desde la antigüedad, que se
encuentra en la naturaleza y en figuras
geométricas como el rectángulo. En la historia del
arte se utilizó por su simbología mística y sus
cualidades estéticas. El número de oro es irracional
y corresponde a Φ = 0,161803,... ∞ o Φ =
0,61803,... ∞. Aplicaciones en el arte donde se
puede observar esta composición han sido: de
Alberto Durero en su Autorretrato con abrigo,
1500, donde hace una descomposición áurea y el
formato es un rectángulo áureo. Φ
Seurat, en la obra Bañistas en Asnières, 1883-1884,
el personaje principal está en la línea áurea. El
rectángulo áureo, también es utiliza por Georges
Seurat en Parada de circo, 1888. Algunos estudios
consideran que se encuentra presente en la
arquitectura del frontal del Partenón.
Salvador Dalí, 1956, en la Naturaleza muerta
viviente, hay orden subyacente y una unidad
dentro del caos con estudio de proporciones
matemáticas derivadas de la sección áurea. Para
esta composición Dalí dispuso una cuadrícula
derivada del estudio de Matila Ghyka, cuadrícula
basada en la división armónica del rectángulo de la
raíz cuadrada del número áureo. Dalí así confiere
unidad estética dentro del desorden.
El dibujo preparatorio para la Leda atómica, 1947,
de Dalí dibuja la forma poligonal del pentágono
sobre la que siempre aparece el número de oro.
COMPOSICIÓN CON LA SECCIÓN ÁUREA Φ.
Fachada de la iglesia de Santa María Novella
en Florencia de Alberti.
Φ = 0,161803 39887 49894 84820 45868 34365 63811 77203
09179 80576,... ∞
Φ = 0,61803 39887 49894 84820 45868 34365 63811 77203
09179 80576,... ∞
Ejemplo: Dürer. Autorretrato con abrigo. 1500.
Múnich. Pinacoteca.
Ejemplo: Seurat. Bañistas en Asnières. 1883-1884.
Descomposición áurea. Rectángulo áureo. Φ
Rectángulo áureo, o de la sección de
oro.
Ejemplo: Georges Seurat, Parada de circo, 1888.
Ejemplo: Georges Seurat, Parada de circo,
1888. Dimensiones 99, 7 X 149,9 cm.
Ejemplo: Georges Seurat, estudio general para,
Parada de circo, 1888.
Dimensiones, 16 X 26 cm. 16/26 = 0,6153846
La proporción áurea en el Partenón de Atenas.
Otro ejemplo de proporciones dentro de la pintura
es Salvador Dalí, con la obra, Naturaleza muerta
viviente, 1956. Hay un orden subyacente y unidad
dentro del caos. Dalí realizó estudios de
proporciones matemáticas derivadas de la sección
áurea. Para esta composición Dalí dispuso una
cuadrícula derivada del estudio de Matila Ghyka,
una cuadrícula basada en la división armónica del
rectángulo de la raíz cuadrada del número áureo.
Dalí confiere unidad estética dentro del aparente
desorden.
9.2.2. Ley de los tercios.
Es una regla que divide una forma o una imagen es
nueve partes por medio dos líneas equidistantes en
vertical y otras dos también equidistantes en
horizontal. Los puntos de intersección de estás
líneas o las propias líneas se utilizan para
componer la imagen. En la ley de los dos tercios,
los sujetos principales son colocados en estas
líneas y los elementos situados en ellas provocando
un centro de interés. Las composiciones pueden
ser simétricas y agradables pero monótonas. Se
hace una distribución de todos los elementos que
forman el campo visual con intención semántica
y/o estética. Es una regla usual en fotografía,
retratos, y paisajes donde la línea de 1/3
corresponde a la línea de horizonte. Una obra
distribuida en tercios iguales podría ser de Rafael
Sanzio, El triunfo de Galatea, de 1512.
Ejemplo: Rafael Sanzio. Galatea
Ejemplo: Sorolla. Centro de interés 1/3.
Ejemplo: Veermer de Delf.
Tres por cuatro 3/4.
Composición muy utilizada en cine y TV , con
subdivisión ¾
Distribuir todos los elementos que forman el
campo visual con intención semántica y/o estética.
Proporciones de la pantalla televisiva 3 por 4
(Vertical – Horizontal).
Ley de proporción de los tercios.
Ley de los dos tercios. Sujetos principales
colocados en las líneas de 2/3.
Composiciones simétricas agradables pero
monótonas.
Las composiciones asimétricas, son inestables pero
eficaces para crear tensión.
9.3.3. Proporción cordobesa.
La proporción cordobesa es propia de un
rectángulo donde la razón de sus lados es 1,3.
El rectángulo 4/3, es la relación entre el radio y
lado de un octágono regular.
El arquitecto Rafael de la Hoz Arderius, estudió la
arquitectura árabe de Córdoba y su hipótesis es
que aparecía lo que se ha llamado la proporción
cordobesa o rectángulo 4/3 = 1´3, y el número
cordobés que es igual a 1,306562964,... ∞.
El radio y lado de un octágono están en esta
proporción 4/3. Como los diseños árabes se basan
en cuadrados y octógonos, esta proporción es una
ampliación del cuadrado. En proporción 4/3
tenemos ejemplos como serían las bóvedas
cordobesas, las arcadas de la mezquita de Córdoba
y cimborrio de la Catedral de Burgos.
Proporción Cordobesa.
Ampliación del cuadrado. Radio y lado de un
octágono están en proporción 4/3.
4/3 = 1,306562964,... ∞
Rectángulo 4/3
Radio y Lado de un octágono.
Proporción 4/3 Cimborio. Catedral de
Burgos. Bóveda estrellada.
9.3. Composición con simetría
o la ley de la balanza.
Las composición con la ley de la balanza romana
producen composiciones equilibradas,
majestuosas, solemnes, pero con un ingrediente de
monotonía y pasividad.
Con simetría de balanza se componen la
pintura, Madre de Dios de los Cartujanos, 1630-
1635, de Francisco de Zurbarán. Rafael Sanzio
en la Escuela de Atenas del Vaticano, realiza una
composición simétrica con los personajes
aplicando este tipo de composición simétrica.
Ejemplo de ley de la balanza: Rafael Sanzio. Escuela
de Atenas. Ciudad del Vaticano.
El ritmo
y la composición
10. EL RITMO Y LA COMPOSICIÓN.
El ritmo es una forma de ordenar los elementos en
las composiciones. El ritmo combina el espacio y
tiempo, es decir, introduce la cuarta dimensión, y
ordena mediante repeticiones, alternancias y
proporcionando el espacio-tiempo. Hay obras que
presentan un ritmo definido y visible, en otras se
encuentra oculto. El ritmo puede ser continuo,
alterno, discontinuo, creciente, y decreciente. La
sucesión acompasada de les formes se ha
empleado en manifestaciones artísticas como
decoraciones ornamentales, grecas y cenefas
desde la época egipcia, y grecolatina.
Ejemplos de ritmos o la sucesión acompasada de
las formas:
Ritmo uniforme regular constante.
Ritmo regular flexible.
Ritmo binario.
Ritmo creciente- decreciente.
Ritmo creciente acelerado.
Ritmo centrífugo – centrípeto.
Ritmo alterno.
Conclusión
La composición es un artea y una aplicación de la
ciencia de la matemática; debe estudiarla cualquier
persona que se dedique a las artes visuales. La
creación visual se vale de, colores, valores, luces y
formas, sobre una superficie plana con el objetivo
de producir en el observador una emoción,
sentimiento o reflexión, o sencillamente placer
estético. Componer es establecer un orden rítmico
que conjugue las diversas partes de un obra en un
conjunto, y no interfiera en el ritmo particular de
cada figura.
Los fundamentos de la composición se basan en un
equilibrio, concebido como la ordenación de cada
masa del cuadro suponiéndolas como un peso
sobre una balanza. El peso puede variar de
tamaño, color, valor y luminosidad, y tendrán que
estar situados a distancias equilibradas del centro
geométrico. El equilibrio puede ser simétrico de
pesos iguales o asimétricos con pesos desiguales.
La composición simétrica es tranquila pero
monótona, la composición asimétrica mas variada.
Las composiciones deben tener un asunto
destacado o centro de atención al que dirigir la
mirada. La atracción se puede dirigir por líneas de
fuerza, por valores, colores o por formas, que
crean interés. En definitiva una composición en
artes visuales tiene que formar un conjunto
homogéneo entre todas sus partes.
Profesor de dibujo.
Jaime Caravaca
Resumen
Resumen
Organización del campo visual. Forma y composición.
1. COMPOSICIÓN.
Composición es la ordenación de los elementos gráficos o plásticos
que intervienen en una obra de carácter visual.
2. EL ESPACIO.
El espacio es dimensión, extensión, relación y continente de los
objetos, también puede ser volumen en el espacio tridimensional.
3. EL MAPA ESTRUCTURAL.
Dentro del espacio podemos marcar, los ejes verticales y
horizontales, las diagonales, ángulos, bordes y subdivisiones
proporcionales a estos, realizando un mapa de la estructura.
4. EL CAMPO VISUAL.
El campo es el espacio abarcado por la vista con el ojo inmóvil. Si las
imágenes son bidimensionales el campo es el plano frontal, que casi
siempre es un rectángulo. Dentro del campo se desarrolla la
composición.
5. LA FORMA.
La forma es el aspecto exterior de la materia, la definición material.
La forma puede ser bidimensional o tridimensional y organizada con
líneas, superficies o masas.
6. LOS FORMATOS.
6.1 Formatos planos.
El formato es el bastidor que utiliza el pintor es el armazón de
listones sobre el que se extiende la tela y se utiliza para pintar.
6.1.1. Formato vertical.
La altura del formato vertical tiende a la elevación.
6.1.2. Formato horizontal.
La horizontalidad expresa equilibrio y calma.
6.1.3. Formato circular (Tondo).
Las composiciones dentro de un circulo se llaman tondo, derivado
del italiano “redondo”, o rotondo.
6.1.4. Formato cuadrado
Los formatos cuadrados tienen a ser muy homogéneos, son
estáticos y equilibrados.
6.1.5. Formatos rectangular irracionales ,√2, Φ.
Los formatos que están dentro de la serie √2, son los formatos DIN,
propios de las artes gráficas.
El rectángulo Φ, o del número de oro tiene la particularidad que se
encuentran sus lados en proporción áurea.
6.1.6. Formato oval, o tondo oval.
El formato ovalado es un formato utilizado en el rococó, porque se
asocia la curva con la femineidad y la delicadeza.
6.1.7. Formatos en cruz.
Debido a motivos compositivos se utilizan formatos que tienen
forma de cruz, por ejemplo las crucifixiones.
6.1.8. Otros formatos.
Otras posibilidades de formatos no tan comunes son: triangulares,
rómbicos, irregulares, paraboloides hiperbólicos,…
6.2. Formatos tridimensionales.
Arquitectos de todas las épocas han utilizado módulos y
proporciones como los rectángulos dinámicos y estáticos pero
ampliados a la tercera dimensión. Algunos de los rectángulos
utilizados para modular el espacio tridimensional han sido: 4/3, 2/3,
√2, Φ,…
7. SINTAXIS DE LOS ELEMENTOS FORMALES.
La sintaxis es la disposición ordenada de las partes. Toda
composición tiende a homogeneizar diversos elementos y
relacionarlos con algún tipo de reglas para crear la obra visual.
7.1. El equilibrio perceptivo. Horizontalidad y verticalidad
Referencias visuales de primer orden para que haya una
composición equilibrada es la necesidad de una referencia
horizontal y vertical.
7.2. Equilibrio axial. Eje sentido o eje visual.
Los ejes esenciales que proporcionan equilibrio son el eje vertical
primario y un eje horizontal secundario para dar estabilidad a una
obra. Las formas geométricas regulares que contiene estos ejes
horizontales y verticales, por tanto son estabilizadoras.
7.2.1 Equilibrio estático.
El equilibrio estático es el estado de reposo de una composición
que recibe fuerzas que se contrarrestan mutuamente. Se puede
conseguir distribuyendo los pesos con una estructura de simetría.
7.2.2. Equilibrio dinámico.
El equilibrio dinámico se consigue con fuerzas y direcciones visuales
que queden compensadas, a pesar de que los espacios, masas,
colores, luces,… estén descompensadas.
7.3 La simetría.
La simetría es reparto uniforme de los pesos a derecha e izquierda
de un punto, línea o plano, que da una fuerte impresión de orden.
7.3.1. Translación y simetría.
La simetría por translación, desplaza una figura en una dirección y a
una distancia limitada.
7.3.2. Reflexión y simetría axial.
En la simetría por reflexión o simetría axial, la forma rota 180º con
respecto a un eje de simetría.
7.3.3. Giro y simetría central y radial.
La simetría por giro consiste en una figura contenido en un plano
que rota a partir de un punto fijo determinado, llamado centro de
giro.
7.3.4. Desplazamiento y simetría.
El desplazamiento aúna dos movimientos una translación más una
reflexión igual que se produce en un espejo.
7.4. La dirección y la tensión , o “ Stress ”
La tensión es una fuerza perceptiva dependiendo de la dirección de
las formas. Para el espectador la falta de regularidad y equilibrio en
una composición visual es un factor de desorientación, tensión o
“stress”.
7.4.1 Preferencia por el ángulo inferior y el izquierdo.
El ojo tiende a favorece el ángulo inferior e izquierdo de cualquier
campo visual.
El ojo hace primero un análisis vertical horizontal y después
izquierda y derecha.
7.4.2. Tensión mínima.
La preferencias del ojo por el área izquierda sobre la derecha y la
preferencias del ojo por la mitad inferior sobre la superior, hace que
estás áreas tengan un índice de tensión mínima.
7.4.3. Tensión máxima.
La máxima tensión perceptiva se consigue si ubicamos figuras en el
área derecha y mitad superior.
7.4. Nivelación y agudización.
Nivelación se correspondería con equilibrio.
Aguzar, se corresponde con falta de equilibrio.
La nivelación es la igualación de las diferencias que puede haber
entre elementos en una composición.
7.4.1. Agudización o falta de equilibrio
La colocación de un punto fuera del centro geométrico provoca una
agudización, o falta de equilibrio. Cualquier desplazamiento fuera
del centro geométrico produce una sensación de ambigüedad..
7.5. El peso visual
El peso es una fuerza que tiende a situarse los elementos en la
horizontalidad, y en el margen inferior. El peso depende de la
ubicación de los elementos, si están en el centro o alejado. Es un
recurso compositivo para atraer la mirada. En artes visuales el peso
puede estar influido por la posición, tamaño, color, la textura, y la
forma.
7.5.1. Peso y contrapeso.
En composición elementos con mayor peso se puede contrapesar,
por medio de la ley de la palanca. Una forma grande en una margen
se puede contrapesar con dos más pequeñas en el contrario, de la
misma forma con los colores y las texturas.
7.6. El centro de atención.
Una composición puede tener un punto al que se dirige la mirada
del espectador, llamado centro de atención o de interés, o punto
focal.
7.7. Las líneas de fuerza
Las líneas de fuerza o maestras son aquellas que tienden a cambiar
o conducir la dirección de la mirada o atraer la visión hacia un centro
de interés.
7.8. El movimiento.
El creador ordena los elementos de la composición para dirigir la
mirada del observador y conducirlo a la zona que desea o el centro
de interés. Toda composición estudiada contiene un movimiento
rítmico y armónico que conduce la vista por los diferentes
elementos subordinados hasta hacerle fijarse en el punto focal
principal.
8. ELEMENTOS VISUALES. EXPRESIVIDAD Y COMPOSICIÓN.
8.1.El punto y la composición.
El punto es un elemento geométrico adimensional que no tiene
largo, alto ni ancho. No corresponde a un objeto físico, sólo describe
una posición en un espacio. En artes visuales se le representa como
un pequeño circulo, dotado de tamaño, color y textura.
Si el punto está aislado, en el interior de un campo visual,
dependiendo de su ubicación, adquiere un peso, una tensión, una
expresividad. Cuando se encuentra en relación a otros puntos puede
formar, líneas y planos.
8.2. La línea y la composición.
La línea en geometría es la traslación de un punto hacia el infinito.
Sólo posee una dimensión, longitud. En artes visuales la línea es el
elemento básico de los grafismo. Las líneas como contornos y
delimitadora de la superficie son una invención para representar la
forma, porque los objetos los diferenciamos en la realidad por
cambios de color y tono, no por líneas con límites.
8.3. El plano y la composición.
El plano en geometría es un ente ideal de solo dos dimensiones
ancho y largo, sin altura. No tiene volumen. Cuando hablamos de
plano en artes visuales se consideran como hojas de papel con un
volumen mínimo, o polígonos con fronteras delimitadoras. En artes
gráficas son la base para la composición, en arquitectura o
ingeniería los planos son bases de sustentación y cubrimiento.
8.4. La textura y la composición
La textura es la calidad superficial de los cuerpos y la sensación que
causa al ser percibidas por los sentidos de la vista y el tacto. En
pintura la textura es un efecto creado por el método de aplicación.
Las formas, las superficies y los colores en pintura transmiten
sensaciones táctiles, visuales y gráficas.
8.5. La luz, la clave tonal y la composición.
La luz es la condición imprescindible para la percepción. Por medio
de la luz se pueden representar el volumen. La luz puede ser la
condición perceptiva y al mismo tiempo tema de la composición.
8.5.1 Tono
El tono es la variación de luz que va desde el blanco puro al negro
puro, pasando por la escalera de grises.
La función del tono es la representación de la ilusión de forma.
Simula el aspecto de luz y es una convención utilizada para
representarla igual que la sombra y el volumen.
Las diferentes claves del tono, expresan un significado que trasmiten
unas sensaciones a la obra.
CLAVE ALTA.
Predominio de valores claros y blancos. Valores 1,2,3.
CLAVE BAJA.
Predominio de los valores oscuros y negros. Valores 7, 8,9.
CLAVE MEDIA
Valores medios 4, 5, 6.
CLAVE CONTRASTADA.
Luz fuerte y directa. Claros y oscuros muy marcados Contornos
nítidos
8.5.2. El claroscuro y la composición
El claroscuro es la relación gradual de luces y sombras, para simular
el volumen.
8.6. El Color y la composición
El color en la composición puede establecer armonías cromáticas o
contrastes.
Las cualidades del color son: tono, valor y saturación. El tono es la
cualidad por la cual se identifica el color.
El valor es el grado de claridad u oscuridad de un color. La
saturación es el grado de pureza de un color.
Las armonías se producen con los colores próximos al círculo
cromático por estar relacionados y dar una impresión de
familiaridad. La armonía también puede establecerse si existe la
misma luminosidad, y al realizar composiciones que mantengan una
gama de cálidos, o una gama de fríos.
8.7. El espacio y la composición.
8.7.1. La perspectiva y la composición.
La perspectiva es la técnica utilizada para representar la profundidad
espacial en un plano bidimensional. Es uno de los elementos de la
plástica de la pintura, hasta el advenimiento de las vanguardias.
La sensación de profundidad se puede conseguir con el color, la
luminosidad, los gradientes, y con la perspectiva atmosférica y
lineal.
9. TIPOS DE COMPOSICIÓN.
9.1. La composición con formas geométricas.
Las composiciones se pueden estructurar con formas geométricas.
Las composiciones clásicas tendían a realizar un ordenamiento con
formas geométricas, formas lineales, o con formas de letras.
9.2. Composición con reglas de proporción.
Las diferentes reglas de proporción utilizadas en composición
pueden ser: la sección áurea, la regla de los tercios, la proporción
cordobesa, la ley de la balanza.
9.2.1. Composición con la sección áurea.
El número áureo es una relación entre segmentos de rectas
conocido desde la antigüedad, al encontrarse en la naturaleza y en
figuras geométricas como el rectángulo áureo. El número de oro es
irracional y corresponde a Φ = 0,161803,... ∞ o Φ = 0,61803,... ∞.
9.2.2. Ley de los tercios.
Es una regla que divide un forma o una imagen es nueve partes por
medio dos líneas equidistantes en vertical y otras dos también
equidistantes en horizontal. Los puntos de intersección de estás
líneas o las propias líneas se utilizan para componer la imagen.
9.3.3.Proporción cordobesa
La proporción cordobesa es propia de un rectángulo donde la razón
de sus lados es 1,3. Es un rectángulo de proporción 4/3, que se
construye con la relación entre el lado de un octágono y la
circunferencia que lo inscribe.
9.3. Composición con simetría o la ley de la balanza.
Las composición con la ley de la balanza produce composiciones
equilibradas, majestuosas, solemnes, pero con un ingrediente de
monotonía y pasividad.
9.4. Composición con asimetría.
Composiciones con asimetría, o disimetría, son activas, variadas, y
vivas. Las composiciones asimétricas, son inestables pero eficaces
para crear tensión.
9.5. Composición en superficies.
Elementos que están situados sobre la superficie del formato en las
direcciones de derecha a izquierda y arriba y abajo; como el mundo
celestial (arriba) y el mundo terrenal (abajo).
9.6. Composición con perspectiva.
Composición con perspectiva cónica. La invención de la perspectiva
en el renacimiento contribuyó a crear composiciones con un espacio
real y fugado con un punto único.
9.7. Composiciones con luz y color.
Las composición con luz buscan atraer la atención hacia un
elemento iluminado.
La composición puede realizarse con colores complementarios y
contrastes, y con elementos fuera de la gama cromática que atraen
la atención.
9.8. Composiciones libres.
Las vanguardias buscaron otros esquemas compositivos
desligándose de los planteamientos clásicos como las
investigaciones del cubismo, del neoplasticismo y de la abstracción.
10. EL RITMO Y LA COMPOSICIÓN.
El ritmo es una forma de ordenar los elementos en las
composiciones con una sucesión acompasada de las formas. El ritmo
ordena mediante repeticiones, alternancias, proporciones del
espacio en un tiempo, es decir, introduce la cuarta dimensión.
Bibliografía
ARNHEIM, RUDOLF. 1984. Arte y percepción visual. Alianza Editorial.
Colección Alianza Forma. Madrid.
DONDIS. D.A. La sintaxis de la imagen. Editorial Gustavo Gili.
LÓPEZ CHUCHURRA, OSVALDO.1975. Estética de los elementos
plásticos. Editorial Labor.
KEPES, El lenguaje de la visión. Editorial infinito.
KNOBLE, El diálogo visual, Editorial Aguilar.
LEWIN, K.1998. Teoría del Campo. Ediciones Paidós. Ibérica.
MARCOLL, ATTILIO.1978. Teoría del campo. Alberto Corazón Editor.
Madrid.
SCOTT, ROBERT GILLAM. 1974. Fundamentos del diseño. Editorial
Víctor Lerú.
WOLF, K.L.1977. Forma y simetría. Eudeba.
Bibliografía comentada.
ARNHEIM, RUDOLF. 1984. Arte y percepción visual. Alianza Editorial.
Colección Alianza Forma. Madrid.
Un manual clásico sobre percepción muy recomendable.
DONDIS. D.A. La sintaxis de la imagen. Editorial Gustavo Gili.
Libro clásico sobre sintaxis de la imagen que explica todos los
principios de la organización y composición en artes visuales.
Composición (artes visuales)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La creación de Adán de Miguel Ángel, en la Capilla Sixtina, conocido por sus composiciones.
La composición es el planeamiento del arte, la colocación o el arreglo de elementos o de
ingredientes en un trabajo de arte, o la selección y la colocación de elementos del
diseño según principios del diseño dentro del trabajo. Contribuye a una respuesta del
espectador; la obra de arte se considera dentro de lo estético (que satisface al ojo), si los
elementos dentro del trabajo se ordenan en una composición equilibrada (Dunstan, 1979). 1 No
obstante, existen artistas que prefieren romper las reglas de la composición tradicional,
desafiando a los espectadores a reconsiderar las nociones de equilibrio, y a diseñar
elementos dentro de trabajos de arte, por ejemplo los como Salvador Dali. También puede ser
pensado como la organización de los elementos del arte de acuerdo a los principios del arte.
[cita requerida]
El término composición significa básicamente “organizar”. Cualquier obra de arte, de la
música a la escritura, se arregla o se compone junto con el pensamiento consciente. Los
diversos elementos en el total del diseño se relacionan generalmente entre sí y a su vez con
la totalidad de la obra de arte (Duntan, P. 7, 1979). 2 Hay dos tipos de composición principales:
informal (basada en el peso y la tensión), y formal o simétrica, menos frecuentemente. La
composición también se relaciona con el canon artístico: Por ejemplo, el bosquejo de un
rostro agradable. En el Diseño gráfico y la Autoedición, la composición se refiere comúnmente
como la combinación de elementos de Multimedia que motivan para que de esta manera se
conectan a la Web.
La composición fue considerada principio fundamental en el arte europeo hasta principios del
siglo XX, cuando es gráficamente desplazada luego de la aparición del concepto dadá. El
fundamento de la estética formalista, en donde predomina la composición fue exclusivamente,
fue lenta y trabajosamente desplazado por la preeminencia en el significado creado en la
imagen. La preeminencia de la composición como estructurante de la obra de arte se vincula
más al academicismo del siglo XIX y a las Bellas Artes que al arte contemporáneo que no
admite tales reglas (objeto, performance, instalación, artes audiovisuales, etc.) En la
contemporaneidad el fundamento citado para la importancia de la composición se encuentra
en la psicología de la Gestalt, desarrollada a principios del siglo XX. La composición de las
artes visuales son actividades propias del ser humano, mediante las cuales se satisfacen
ciertas necesidades estéticas y prácticas. Constituyen una unidad orgánica que permite
ordenar los elementos conceptuales, visuales y técnicos, necesarios para el acto creador.3 La
composición de las artes visuales es la forma total con la que se comunica una plástica, la
percepción visual es el medio idóneo para acceder a esta comunicación.4
Índice
1Elementos de la composición
2Reglas o principios
o 2.1Regla de los tercios
o 2.2Regla de los impares
o 2.3Regla de la mirada o del aire
o 2.4Simplificación
2.4.1La limitación de enfoque
o 2.5Línea y forma
2.5.1Líneas rectas
2.5.2Líneas curvadas
3Referencias
4Véase también
Elementos de la composición[editar]
Los diferentes elementos visuales, conocidos como elementos de diseño, elementos formales,
o elementos de arte —o equivalente a la composición dimensionalidad y tridimensionalidad—,
son el vocabulario básico con el cual el artista visual se expresa. Estos elementos, separados
dentro de la obra, por lo general se relacionan entre sí, y también lo hacen con la totalidad de
la obra de arte.56
Medida: El tamaño de las formas. Es relativo si lo describimos en términos de magnitud y
pequeñez, pero así es físicamente mensurable.
Color: Una forma se distingue de sus cercanías por medio del color. El color se utiliza en un
sentido más amplio y menos estricto que el de la cromaticidad propiamente dicha,
comprendiendo no solamente las tonalidades del espectro visible sino los neutros (blanco,
negro, los grises intermedios) y de la misma manera sus variaciones tonales y cromáticas.
Textura: Se refiere a las cercanías de la superficie de una forma. Puede ser plana o
decorada, suave o rugosa y puede atraer tanto al tacto como a la vista.
Elementos de Relación. Este grupo de elementos gobierna la ubicación y la interrelación de
las formas en un diseño. Algunos pueden ser percibidos, como la dirección y la posición;
otros pueden ser sentidos, como el espacio y la gravedad.
Dirección: Depende de como está relacionada con el observador, con el marco que la
contiene o con otras formas cercanas.
Posición: Es juzgada por su relación respecto al cuadro a las estructuras.
Espacio: Puede ser ocupado o vacío, liso o puede ser ilusorio (perspectiva) para sugerir
profundidad.
Gravedad: Esta no es visual sino psicológica. Es la tendencia a atribuir pesadez o
liviandad, estabilidad o inestabilidad, a formas individuales o a grupos de formas.
Elementos Prácticos. Subyacen el contenido y el alcance de un diseño. Están más allá del
alcance del mismo.
Representación: Cuando una forma ha sido derivada de la naturaleza o del mundo hecho
por el ser humano, es representativa. Puede ser realista, estilizada o semi-abstracta.
Significado: Se hace presente cuando el diseño transporta un mensaje.
Función: Es el propósito para que sirve el diseño.
Ritmo: Es una sucesión armónica de formas repetidas sobre un espacio con un orden
predeterminado, que generan trayectorias distintas: horizontales, verticales, diagonales, y
estas producen al espectador una sensación de movimiento y recorrido por la composición.
Reglas o principios[editar]
La composición convencional puede ser alcanzada utilizando un número de principios:
Centro de interés: Debe haber un punto de especial atracción o foco en la obra,
previniendo que la obra se convierta en un patrón en sí misma.
Direccionalidad: La trayectoria seguida por el ojo del espectador debe conducir la
atención alrededor de todos los elementos en el trabajo, antes de conducirla fuera del
cuadro.
Ley de la mirada: Un sujeto que sugiere movimiento debe tener espacio en frente.
El contraste: La tonalidad del color, y las diferencias de luminosidad/oscuridad dentro del
cuadro.
Evitar la simetría: Es preferible que se eviten las bisecciones exactas del espacio, excepto
cuando se quiera expresar simetría.
El tema prominente debe ser excéntrico, a menos que se desee una composición simétrica
o formal, y se puede equilibrar por elementos basados en los satélites más pequeños.
Ley del Horizonte: Preferiblemente la línea del horizonte no debe dividir la obra en dos
porciones iguales, sino que debe estar ubicada de tal manera que acentúe la porción de
cielo o de tierra.
Regla de los tercios[editar]
Artículo principal: Regla de los tercios
La regla de los tercios es una pauta seguida comúnmente por los artistas visuales. El objetivo
es evitar que el centro de interés y los objetos (tales como el horizonte) corten la imagen por
la mitad, poniéndolos cerca de una de las líneas que dividirían la imagen en tres columnas y
filas iguales, idealmente cerca de la intersección de esas líneas.
Regla de tercero: Nota cómo el horizonte baja cerca de la línea de rejilla inferior, y cómo las áreas oscuras están en el
tercer izquierdo, la sobreexposición en el tercer derecho.
Regla de los impares[editar]
La regla de los impares indica que se crea una composición más agradable cuando el centro
de interés se acompaña de un número par de objetos. Se basa en la hipótesis de que los
seres humanos tienden a encontrar imágenes visuales que reflejan sus propias preferencias y
deseos en la vida más agradables y atractivas.
Una imagen de una persona (el centro de interés) acompañada por otras dos personas, por
ejemplo, tiene más probabilidades de ser percibido como agradable y reconfortante para el
espectador, que una imagen de una sola persona, sin un entorno significativo.
Regla de la mirada o del aire[editar]
se aplica a obras de arte (fotografía, publicidad, ilustración), imaginando el objeto al que el
artista quiere aplicar la ilusión de movimiento y creando una burbuja de contexto en la mente
del espectador.
Esta regla afirma que toda persona o animal dentro de la foto o imagen debe tener más
espacio libre hacia su parte delantera que lo que ocupa su parte trasera, al margen de la
amplitud de lo abarcado en el encuadre de la toma. 7 Esto se puede lograr, por ejemplo,
dejando un espacio en blanco en la dirección de los ojos de una persona retratada que está
mirando. Otro ejemplo sería cuando se fotografía a un corredor añadiendo espacio en blanco
delante de él en lugar de detrás, para indicar el movimiento.
Simplificación[editar]
Las imágenes con exceso de elementos pueden distraer de los elementos principales dentro
del cuadro y hacerlo difícil de identificar el centro de interés. Disminuyendo la cantidad de
elementos, existe una probabilidad más alta de que el espectador se centre en los objetos
primarios de la composición. La saturación también se puede reducir a través del uso de la
iluminación: mientras las áreas más brillantes de la imagen tienden a definir el centro de
atención, al igual que las líneas, los cuadrados y el color, las zonas más oscuras y difusas
definen zonas de menos interés en la imagen. En la pintura, el artista puede realizar un
trabajo de pincel menos detallado y definido hacia los bordes del cuadro.
La limitación de enfoque[editar]
En la fotografía, y también a través de software tridimensional con simulación de objetivos
fotográficos, la simplificación a través del enfoque consiste en utilizar una gran apertura para
limitar la profundidad de campo. Cuando se utiliza correctamente en el lugar adecuado, esta
técnica puede poner todo lo que no es el tema de la fotografía fuera de foco.
El fondo velado se centra el ojo en las flores.
Un acercamiento similar, dado el equipo derecho, es aprovecharse de Principio de
Scheimpflug para cambiar el plano del foco, cambiando el centro de interés. Un ejemplo de
ello es el uso de objetivos Tilt and Shift.
También se relaciona con la regla de los impares que los triángulos son una forma
estéticamente placentera y preferida dentro de una imagen. En un rostro canónicamente
atractivo, la cara y los ojos están ubicados dentro de las esquinas del área de un triángulo
equilátero. Paul Cézanne utilizó triángulos de forma exitosa en sus composiciones de
naturaleza muerta.
Línea y forma[editar]
La línea horizontal no existe en la naturaleza; su apariencia es simplemente la ilusión de un
objeto curvo de un relativamente enorme radio (la Tierra) que no puede ser medido de una
manera directa. Sin embargo, las formas con segmentos de línea son consideradas
elementos lineales para el artista. Por ejemplo, los cables de energía o los cordajes de los
barcos. Cualquiera de estos elementos puede tener un uso fundamental en la composición de
una imagen. Adicionalmente, se pueden crear líneas expresadas de forma menos directa, de
forma intencional o sin intención, las cuales influyen en la dirección de la mirada del
observador, como por ejemplo las áreas de los bordes de un color que hace contraste con
otro, o las secuencias de elementos finitos. El exceso de líneas sin un propósito específico
crean caos en la obra, y pueden entrar en conflicto con el mensaje visual que pretende
representar el artista.
El movimiento es también una fuente de la línea, y la falta de definición puede también crear
una reacción. Las líneas sujetas por medio de la ilusión contribuyen al humor y perspectiva
lineal, dando la ilusión de la profundidad. Las líneas oblicuas transportan un sentido del
movimiento y las líneas angulares transportan generalmente un sentido del dinamismo y lo
tensen posiblemente. Las líneas pueden también dirigir la atención hacia el tema principal del
cuadro, o contribuya a la organización dividiéndola en los compartimientos.
A menudo el cerebro, inconscientemente, lee cerca de líneas continuas entre los diversos
elementos y temas en las distancias que varían.
Líneas rectas[editar]
Las líneas horizontales, verticales, y angulosas todas contribuyen a crear diversos estados de
ánimo de un cuadro. El ángulo y la relación al tamaño del bastidor ambos trabajan para
determinar la influencia que la línea tiene en la imagen. También son influenciados
fuertemente por tono, color, y la repetición en lo referente al resto de la fotografía. Las líneas
horizontales, encontradas comúnmente en fotografía del paisaje, dan la impresión de la
calma, de la tranquilidad, y del espacio. Una imagen llenó de las líneas verticales fuertes
tiende para tener la impresión de la altura, y del grandeur. Las líneas convergentes
firmemente pescadas con caña dan un efecto dinámico, animado, y activo a la imagen. El
punto de vista es muy importante al ocuparse de las líneas particularmente en fotografía,
porque cada diversa perspectiva saca una diversa respuesta a la fotografía.
Líneas curvadas[editar]
Las líneas curvadas se utilizan generalmente para crear un sentido de flujo dentro de una
imagen. También generalmente más estético están satisfaciendo, pues los asociamos a cosas
suaves. Comparado a las líneas rectas, las curvas proporcionan una mayor influencia
dinámica en un cuadro.
En fotografía, las líneas curvadas pueden dar sombras suaves cuando son resultado de una
iluminación direccional suave, que da lugar generalmente a una línea estructura muy
armoniosa dentro de la imagen.
LA COMPOSICIÓN EN EL ARTE
QUE ES LA COMPOSICIÓN:
Es un proceso mediante el cual se ordenan los elementos visuales (puntos, líneas y planos) del lenguaje
plástico y visual para crear un efecto de unidad y orden. La composición en el arte se da partir de la
aplicación de uno o varios de los siguientes mecanismos, lo cual dependerá de la intención del autor, es
decir, en toda obra encontraremos todas las formas de composición, pero una o algunas de ellas tendrán
mayor relevancia de acuerdo al objetivo que el autor pretenda, lo que da razón a la siguiente
clasificación.
COMPOSICIÓN POR FORMATO: Tamaño, Forma y Dirección.
COMPOSICIÓN POR CONJUNTO: Díptico, Tríptico, Políptico.
COMPOSICIÓN POR ESQUEMA: Líneas, Espacios, Figuras geométricas. Planos.
COMPOSICIÓN POR FORMATO:Tamaño.
Está referido al TAMAÑO (dimensiones o medidas) del soporte o la obra en sí. Los formatos se pueden
clasificar en: Miniaturas, Pequeño, Medio, Gran formato, Mural, Instalación o Intervención espacial.
-Veamos algunos ejemplos reales de composición por formato de acuerdo al Tamaño-
EUGENE LUIS BOUDIN. On the Jetty. 1869-1870.
Óleo sobre tabla. 184 x 274 mm. The National
Galleryof Art. Washington. USA.
JACOPO DA CASENTINO. PIET MONDRIAN.Composizione con rosso, giallo e
Missale romanum. Presentazione al Tempio. azzurro. 1921. Óleo sobre lienzo, 595x595 mm.
Firenze, Seminario del Cestello. Italia. Gemeentemuseum,La Haya). Nederland.
ALEJANDRO OBREGON. Volcán submarino. JACKSON POLLOCK. Number 1. 1950. Óleo y
1965. Óleo sobre lienzo. 120 x 90cm. Colección acrílico sobre tela. 2,69 x 5,30 m. The Museum of
privada USA. Modern Art. New York. USA
GOTTFRIED HELNWEIN. Fe, esperanza y caridad.
2012. Installation at the Monumento a la
Revolución.Ciudad de México, México.
MICHELANGELO BUONARROTI. Capilla Sixtina.
1508-1512. Frescos. 40.93 x13.41. Ciudad del
vaticano. Roma. Italia. EDGAR MUELLER. Cascada. 2007. 280 m. Festival CHRISTO Y JEANNE-CLAUDE. Wrapped Coast. 1968 a
de Arte de la calle del río Moose Jaw. MooseJaw. 1969. Millón ft2, 92903 mts2. Little Bay. Sydney.
Canadá. Australia.
COMPOSICIÓN POR FORMATO: Forma y Dirección.
La composición por forma hace referencia a la estructura exterior del soporte, y a la dirección. Dentro de
estas hay quienes han dado un valor adicional a esta, así:
Formato vertical: sensación visual de equilibrio y elevación. Se ha utilizado mucho para temas religiosos
porque potencia el sentido de elevación y espiritualidad.
Formato horizontal: Calma y estabilidad. Muy utilizado en temas de paisaje y en bodegones, donde
ayuda a crear el efecto de orden de sus elementos.
Formato circular: Movimiento envolvente. Formato cuadrado: centra la visión y equilibra las tensiones
visuales.
Formato triangular: da gran estabilidad a las formas situadas en su base y limita la expansión de las
formas en la parte superior.
-Veamos algunos ejemplos reales de composición por formato de acuerdo a forma y dirección-
ALESSANDRO DIMARIANO DI VANNI FILIPEPI
– SANDRO BOTTICELLI. El nacimiento de
Venus. 1484-1485. Temple sobre lienzo.
172,5 x 278,5 cm. Galeríade los Uffizi.
EUGÈNE EMMANUEL AMAURY MAURITS CORNELIS ESCHER. Esfe
Florencia. Italia.
PINEU DUVAL. Madame Hippolyte OMAR RAYO REYES. Verbo articulado espirales. 1958. Grabado en made
Flandrin. 1846. Huile sur toile 83 x II.1989. Acrílico sobre tela. 51x51cm. color gris, negro, amarillo y rosa, im
66 cm. Musée duLouvre. Francia. partir de 4 bloques.
GÏOTTO DI BONDONE - COLLE DI SALVADOR DALÍ. Pareja con las cabezas
VESPIGNANO. Alegoría de la Obediencia. llenas de nubes. 1936. Óleo sobre madera.
1316-1319. Fresco.Basílica inferior de San 82.5 x 62.5cm. Museum Boymans-van
ALPHONSE MUCHA. Jaroslava
Francisco de Asís. Asís. Italia. Beuningen. Rotterdam. ALEXANDER CALDER. The big ear.
Mucha. 1927-1935. Óleo sobre
Hoja de metal,pernos, y pintura. 133
lienzo. 73 x 60 cm. Colección
59. Calder Foundation, Nueva York.
privada.
COMPOSICIÓN POR CONJUNTO: Díptico, Tríptico, Políptico.
Aun cuando no son muy mencionados, también se encuentran dentro de la composición un tipo de
formato conformado por dos o más partes de una misma obra, en donde cada componente se vincula al
otro por medio de un elemento conector, ya sea el color, la forma, la textura, Etc. Cuando una obra se
realiza aplicando este tipo de formato, si está bien ejecutada, los elementos que la componen deberán
comportase de manera tal, que cada uno por separado actúan como una única obra, en caso contrario
solo será una obra partida en varias partes algo así como un rompecabezas “puzzle”.
-Veamos algunos ejemplos reales de composición por conjunto de acuerdo a la cantidad de unidades que lo
componen, díptico, tríptico, políptico-
DÍPTICO
TRÍPTICO
POLÍPTICO
LUIS CABALLERO HOLGUIN. Sin título. 1968. Políptico de 18 paneles.
HUGO VAN DER GOES. Tríptico del Calvario Mixta sobre tela.
JAN VAN EYCK. Díptico de la Anunciación. 1465-1467. Catedral de San Bavon
1433-1435. Óleosobre tabla. 38,8 x 23,2 cm; Gante.Belgica.
y 39 x 24 cm. Museo Thyssen-Bornemisza,
Madrid.
COMPOSICIÓN POR ESQUEMA: Líneas, Espacios, Figuras geométricas, Planos.
La composición por esquemas, también conocida como Esquemas Compositivos, hace referencia a la
forma en sé que organizan los espacios donde van a situarse los elementos, establecen las jerarquías y
unen los elementos dentro de la obra; el objetivo principal de los esquemas compositivos es el de generar
un recorrido visual intencionado, en donde el artista a través de estos elementos “ocultos” determina el
grado de importancia de los objetos dentro de la obra. La composición por esquemas o esquemas
compositivos, están conformados por líneas, figuras geométricas y planos, que el autor usa de manera
independiente o combinada, razón por la cual se pueden establecer dos tipos de composición por
esquema:
Composición por esquemas simple: Los que hacen uso de un solo esquema compositivo.
Composición por esquemas compleja: Los que hacen uso de dos o más esquemas compositivos.
COMPOSICIÓN POR ESQUEMA SIMPLE COMPOSICIÓN POR ESQUEMA COMPUESTO
-Veamos algunos ejemplos reales de composición por esquema simple y complejo-
COMPOSICIÓN POR ESQUEMA SIMPLE
COMPOSICIÓN POR ESQUEMA COMPUESTO
DIEGO RODRIGUEZ DE SILVA Y VELAZQUEZ. Las hilanderas o La fábula de Aracne.
1657. Oleo sobre lienzo. 220 x 289 cm. Museo delPrado. Madrid. España.
VINCENT VAN GOGH. Sorrow. 1882. Transfer lithograph. 39.1 x 29.9
cm.Purchase Fund. The Museum of Modern Art New York. U.S.A.
Dentro de los elementos para la composición por esquemas los más usados, comunes o frecuentes están:
COMPOSICIÓN EN COMPOSICIÓN EN COMPOSICIÓN EN TE COMPOSICIÓN EN COMPOSICIÓN EN ESE
DIAGONAL ELE EQUIS
COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN
COMPOSICIÓN EN CUÑA COMPOSICIÓN OVAL
RADIAL CIRCULAR TRIANGULAR
COMPOSICIÓN
COMPOSICIÓN PIRAMIDAL COMPOSICIÓN POR PLANOS
SIMÉTRICA
-Veamos algunos ejemplos reales de composición por esquema en Líneas, Espacios, Figuras geométricas y
Planos-
COMPOSICIÓN EN ELE COMPOSICIÓN EN TE
COMPOSICIÓN EN DIAGONAL
MICHELANGELO MERISI DA
CARAVAGGIO. Decapitación de Holofernes o Judith
Beheading Holofernes. 1599. Óleo sobre lienzo. 144 JOHANNES VERMEER VAN DELFT - JAN
EUGENIO SALVADOR DALI. Ruina con cabeza de
x 195 cm. Palazzo Barberini, Rome – Italia. VERMEER. Woman Weighing Pearls o Woman Holding
Medusa y paisaje. 1941. Óleo sobre lienzo. 36 x
a Balance. 1662-1664. Oleo sobre lienzo. 39.7 cm.
25.4 cm. Colección Juan Abelló Gallo. Madrid.
35.5 cm. The National Gallery of Art. Washington.
España.
USA.
COMPOSICIÓN EN EQUIS COMPOSICIÓN EN ESE COMPOSICIÓN EN CUÑA
ANTONIO CÁNOVA. Eros y Psiche. 1787-1793. EUGENIO SALVADOR DALI. Pájaro-Pescado. 1926.
Mármol blanco. 1,55×1,68. Museo del Louvre, París. ALPHONSE MUCHA. The Arts Painting. 1898. Óleo y guijarros sobre tabla y madera prensada. 61
Francia. Lithograph. 60 x 38 cm. x 49 cm. Propiedad particular. The Salvador Dalí
Museum. San Petersburgo. Rusia.
COMPOSICIÓN RADIAL COMPOSICIÓN CIRCULAR
COMPOSICIÓN OVAL
EDVARD MUNCH. Al día siguiente. 1895 95. Óleo
JEAN DE CHELLES Y PIERRE DE BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO. La Anunciación. sobre lienzo. Nasjonalgalleriet, Oslo. Noruega.
MONTREUIL. Roseton sur Catedral de Notre Dame Óleo sobre lienzo. 125 x 103 cm. Museo del Prado.
de París. Francia Madrid. España.
COMPOSICIÓN SIMÉTRICA
COMPOSICIÓN TRIANGULAR
COMPOSICIÓN PIRAMIDAL
MICHELANGELO BUONARROTI. Pietà. 1498 y 1499. JEAN LOUIS ANDRÉ THÉODORE GÉRICAULT. Le
Grupo escultórico en mármol. 174 por 195 cm. Radeau de la Méduse. 1818-19. Museo del Louvre.
Basílica de San Pedro del Vaticano. LLUÍS DALMAU. Mare de Déu dels Consellers. 1443-
1445. Oli sobre fusta de roure. 316 x 312,5 x 32,5
cm. Museu Nacional d'Art de Catalunya, en
Barcelona. España.
COMPOSICIÓN POR PLANOS
ALEJANDRO OBREGÓN. Violencia 1962.
COMPOSICIÓN POR EQUILIBRIO: Peso, Distribución, Armonía.
En Según la física, el equilibrio es el estado de un cuerpo en el cual las fuerzas que operan en él, se
compensan mutuamente. El equilibrio se relaciona principalmente con el peso compositivo, la dirección y
la anisotropía, con las leyes y postulados de la armonía, y la estética. Según el profesor Villafañe
distingue la existencia de dos tipos básicos de equilibrio compositivo (Villafañe, 1987, p. 181).
Composición equilibrada estática y dinámica.
COMPOSICIÓN EQUILIBRADA ESTÁTICA: En ella se encuentran: Simetría. Repetición de elementos.
Modulación del espacio en unidades regulares.
COMPOSICIÓN EQUILIBRADA DINÁMICA: En ellas se encuentran: Jerarquización del espacio visual.
Diversidad de elementos y relaciones visuales. Contraste. Ritmo.
*COMPOSICIÓN POR EQUILIBRIO: Peso.
Es la fuerza que posee un elemento dentro de una composición para atraer o repeler a los demás
elementos que se encuentran próximos a él. El peso de un elemento viene determinado no sólo por su
tamaño sino por la posición en que éste ocupe respecto del resto de elementos. Los factores que influyen
en el peso de una composición, además del propio peso del objeto son:
Ubicación Aislamiento: que a mi parecer hace parte de la composición equilibrada por ubicación.
Color Contraste: que de igual manera hace parte de la composición equilibrada por color.
Reconocimiento o similitud.
COMPOSICIÓN POR EQUILIBRIO: Peso de acuerdo a la ubicación.
MENOS PESO MÁS PESO MENOS PESO MÁS PESO
MENOS PESO MÁS PESO MUCHO MÁS PESO MAYOR PESO
-Veamos algunos ejemplos reales de composición por equilibrio por Peso de acuerdo a la ubicación-
MENOS PESO MÁS PESO
PABLO RUIZ PICASSO. Autorretrato a la edad de 36 años. 1917. Lápizsobre GORGIA O´KEEFFE. Patio con nube. 1956. Oleo sobre lienzo. 101.6 x 76.2 cm. Gift
papel. 34 x 26.8 cm. Colección Maya Ruiz-Picasso. of Mrs.Edward R. Wehr. Milwaukee Art Museum.Milwaukee (WI) USA.
MENOS PESO MÁS PESO
JOAN MIRO. The Gold of Azure. 1967. Fundación Joan Miró de Barcelona. JEAN AUGUSTE DOMINIQUE INGRES. Little Batheror Inside a Harem. 1828. Oleo
Barcelona. España. sobre lienzo. 35 x 27 cm. Museo del Louvre. París. Francia.
MENOS PESO MÁS PESO
MARC CHAGALL. Nude over Vitebsk. 1933. Private Collection.
MARC CHAGALL. El paseo. Trabajo suplementariopara la serie "Mi vida". Aguafuerte
y punta seca. 25 x 19 cm.
MUCHO MÁS PESO MAYOR PESO
GIORGIO DE CHIRICO. The Enigma of the Hour. 1912. Óleo sobre lienzo. Colección
JOAN MIRO. Azul III.
Mattioli. Milán.Italia.
**COMPOSICIÓN POR EQUILIBRIO: De acuerdo al color, contraste y reconocimiento.
Dentro de las reglas compositivas otra de las maneras de componer una obra nos habla del equilibrio en la
composición por el color que usemos o apliquemos en ella, de esta manera dentro de un fondo neutro
(preferiblemente):
*Los colores claros pesan más que los oscuros por que irradian luz haciendo que la superficie parezca
mayor.
*Los colores cálidos pesan más que los fríos.
*Los colores saturados pesan más que los menos saturados. En la pestaña que hacer referencia al color se
encuentra la información referente a las cualidades del color.
*Los colores más pesados serán los que generen mayor contraste.
*Reconocimiento o similitud. Las formas son más pesadas cuanto más fáciles son de reconocer. De esta
manera las formas básicas geométricas serán las más pesadas y las formas más complejas serán menos
pesadas.
UN COLOR CLARO PESA MAS QUE UNO OSCURO UN COLOR CÁLIDO PESA MAS QUE UNO FRÍO
COMPOSICIÓN POR EQUILIBRIO:
De acuerdo al color, contraste y
reconocimiento.
UN COLOR SATURADO PESA MAS QUE UNO NO UN COLOR MÁS PESADO ES EL DE MAYOR UN FORMA RECONOCIBLE PESA MAS QUE UNA DIFÍCIL DE
SATURADO CONTRASTE RECONOCER
-Veamos algunos ejemplos reales de composición por equilibrio de acuerdo al color, contraste y
reconocimiento-
UN COLOR CÁLIDO PESA MAS QUE UNO FRÍO
UN COLOR CLARO PESA MAS QUE UNO OSCURO
COMPOSICIÓN POR EQUILIBRIO:
De acuerdo al color, contraste y
reconocimiento.
JEAN ANTOINE WATTEAU. Júpiter and Antíope.
1713. Óleo sobre lienzo. 74x 75 cm. Museo del ÓSCAR AGUSTÍN ALEJANDRO SCHULZ
Louvre. París. Francia. SOLARI. Nido defenices. 1914. Oil on board. 22 x 26.5
cm. Private collection. Buenos Aires. Argentina.
UN COLOR MÁS PESADO ES EL DE MAYOR
UN COLOR SATURADO PESA MAS QUE UNO NO UN FORMA RECONOCIBLE PESA MAS QUE
CONTRASTE
SATURADO UNA DIFÍCIL DE RECONOCER
ALEJANDRO XUL SOLAR. Tapiz.
JEAN ANTOINE WATTEAU. Schmollende. 1718. PABLO RUIZ PICASSO. Muchacha joven delante de un
1918.Tempera on paper mounted on card. Image
Óleosobre lienzo. 42 x 34 cm. Museo del Hermitage. espejo. 1932. Óleo sobre lienzo. 162,3 x 130,2 cm.
14 x 11 cm. Card 18.6 x 15.2 cm.Private
San Petersburgo. Rusia. Museo de Arte Moderno. New York. USA.
collection. Buenos Aires. Argentina.
***COMPOSICIÓN EQUILIBRADA ESTÁTICA: Simetría.
La simetría es la propiedad de un objeto y la exacta correspondencia de todas las partes de una figura
manteniendo un equilibrio armónico consistente reflejar las características (forma, tamaño y posición
relativa de sus partes) en un eje o un plano imaginario de una obra, objeto, imagen o ser.
La simetría puede ser:
Axial: Cuando estos elementos se organizan respecto a un eje de simetría.
Radial:Cuando estos elementos se organizan respecto a un punto de simetría.
Geométrica:la correspondencia exacta en la disposición de los puntos o partes de un cuerpo o forma
respecto a un centro, eje o plano.
Aparente: la que cumpliendo las normas generales de la simetría varían ligeramente la disposición de los
puntos o partes de un cuerpo o forma respecto a un centro, eje o plano.
AXIAL RADIAL GEOMÉTRICA
APARENTE POR ROTACIÓN APARENTE POR TRASLACIÓN
La simetría:
Es la propiedad de un objeto
y la exacta correspondencia
de todas las partes de una figura.
-Veamos algunos ejemplos reales de composición equilibrada estática por Simetría-
AXIAL RADIAL GEOMÉTRICA
RAPHAEL SANZIO DE URBINO. La filosofía. 1508-1511.
Fresco. Detalle.Estancia de la Signatura. Palacios FUMIAKI FUKITA. Exploding Star. 1966. OMAR RAYO REYES. Mullidas huellas delviento
Vaticanos. Roma. Italia. Woodblock. 91.3 x 60.8 LVI. Acrílico sobre tela. 120 x 102cms.
APARENTE POR ROTACIÓN La simetría: APARENTE POR TRASLACIÓN
Es la propiedad de un objeto y la
exacta correspondencia de
todas las partes de una figura.
OMAR RAYO REYES. Kumo XV.1973. Pintura acrílica AKIRA KUROSAKI. Forbidden Lovers 5. 1976.
sobre tela. Woodblock, Photo type. 80x 55
COMPOSICIÓN POR EQUILIBRIO DINÁMICO.
La creación de una imagen asimétrica nos transmite una sensación de flexibilidad y vitalidad. El equilibro
compositivo dinámico se produce cuando no existe relación simétrica en la composición, al introducir una
desigualdad en el reparto de volúmenes siendo las fuerzas visuales diferentes. Esta asimetría o
inestabilidad se alcanza al ser desiguales el reparto de volúmenes a ambos lados del eje o centros
imaginario. El resultado es una composición donde necesariamente el todo adquiere un carácter de global
sobre las partes. Y se basa en el uso de cuatro técnicas compositivas: Jerarquización del espacio visual:
Todas las formas que aparecen en una composición no tienen la misma importancia. Diversidad de
elementos y relaciones visuales. Contrastes. Ritmo: Consiste en la repetición de un elemento visual en un
intervalo espacial determinado.
*COMPOSICIÓN POR EQUILIBRIO DINÁMICO. Jerarquización, Diversidad y Relación, Contraste, Ritmo.
JERARQUIZACIÓN DIVERSIDAD Y RELACIÓN CONTRASTE RITMO
-Veamos algunos ejemplos reales de composición en equilibrio dinámico por Jerarquización, Diversidad y
Relación, Contraste, Ritmo-
JERARQUIZACIÓN DIVERSIDAD Y RELACIÓN CONTRASTE RITMO
TOYOSHIGE WATANABLE. Three Squ
OSWALDO GUAYASAMIN. Sin título
Sticks and Points (Picnic). 1980.
(Cabezas)
Silkscreen.39.5 x 49.5
DOMENIKOS
THEOTOKOPOULUS-EL
GRECO. El martirio de san YUKIO FAKAZAWA. Flag.
Mauricio. 1580-1582. Óleo 1966. Magic ink, aquatint,
sobrelienzo. 448 x 301 cm. Real drypoint.60 x 36.4
Monasterio de San Lorenzo. El
Escorial. Madrid. España.
**COMPOSICIÓN POR EQUILIBRIO DINÁMICO RITMO: Repetición o Periodicidad, Movimiento
o Estructuración.
REPETICIÓN O PERIODICIDAD MOVIMIENTO O ESTRUCTURACIÓN
-Veamos algunos ejemplos reales de composición en equilibrio dinámico por Repetición o periodicidad y
Movimiento o Estructuración-
REPETICIÓN O PERIODICIDAD MOVIMIENTO O ESTRUCTURACIÓN
NADIN OSPINA. La edad de oro. 1986.
Acrílico sobre lienzo y papier maché.
70 x 70 x 7 cm.Colección Clementina Lepervanche, Caracas,
Venezuela. TAKESHI HARA. Strokes 79-23. 1979. Lithograph. 91 x 63
***COMPOSICIÓN POR EQUILIBRIO DINÁMICO RITMO REPETICIÓN O PERIODICIDAD: Lineales, Formales,
Cromáticos.
LINEALES FORMALES CROMÁTICOS
-Veamos algunos ejemplos reales de composición en equilibrio dinámico ritmo repetición o periodicidad
Lineales, Formales, Cromáticos-
LINEALES CROMÁTICOS
FORMALES
MAURITS CORNELIS ESCHER. Swans. 1956.
VICTOR VASSARELY. Zebres. 1950. Óleo sobre Wood engraving. OSCAR MUÑOZ. Narcisos secos. 1994. Polvo
lienzo. 92 x 116 cm.Colección privada. Bélgica. carbón sobre papel y vidrio. 35 x 35 cm c/u.
****COMPOSICIÓN POR EQUILIBRIO DINÁMICO RITMO MOVIMIENTO O ESTRUCTURACIÓN: Continuos,
Alternos, Discontinuos, Crecientes.
CONTINUOS ALTERNOS CRECIENTES
DISCONTINUOS
-Veamos algunos ejemplos reales de composición en equilibrio dinámico por ritmo movimiento o
estructuración, continuos, alternos, discontinuos, crecientes-
OSWALDO GUAYASAMIN. Cabezas N°2. ALEXANDER CALDER. Blue feathe
HODAKA YOSHIDA. Woods. 1954.
1957.
Woodblock24.5 x 37.5 cm
Laca sintética y polvo demármol/tela . 90 x
130 cm.
La Edad de la Ira. Colección Pablo
Guayasamín.Quito. Ecuador.
NADIN OSPINA. Gran globo.1982. Acrílico
sobre cartón y alambre. 37 piezas. 14 x 14 x
4 cmc/u. Dimensiones variables.
COMPOSICIÓN POR LEYES DE LA PERCEPCIÓN.
DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE PERCEPCIÓN:
Percepción del término latino perceptio, describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir.
Es la capacidad para recibir, comprender y conocer por medio de los sentidos corporales (Vista, Oído,
Gusto, Olfato, Tacto), a través de los cuales el ser humano DESCUBRE, ORGANIZA y RECREA las
sensaciones externas (e Internas) adquiriendo conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea para
conformar la (o su) realidad. Percepción también se define como el proceso cognoscitivo a través del cual
las personas son capaces de comprender su entorno y actuar en consecuencia a los impulsos que reciben;
se trata de entender y organización los estímulos generados por el ambiente y darles un sentido y que
hará que el individuo envié o emita una respuesta en consecuencia. La percepción puede hacer mención
también a un determinado conocimiento, a una idea o a la sensación interior que surge a raíz de una
impresión material derivada de nuestros sentidos. Para la sicología, la percepción es una función que le
posibilita al organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior
valiéndose de los sentidos.
MAURO DAVID. Fruttiera di cristallo con meloni. 1999
En el mundo del arte, más aun en el de la pintura la percepción es de vital importancia, el autor transforma dive
elementos, puntos, líneas, formas, texturas para que podamos percibir algo inexistente, es solo material pictórico (O
tiza, acrílico, Etc.) esparcido sobre una superficie, los elementos circulares son óvalos, la distancia, la profundidad
volumen no existen; están todos en el mismo plano; las texturas son gradaciones de color. El artista lo sabe, por eso lo
vio (el modelo) no fue lo que pinto, pero su maestría le permite mostrarnos no lo que es, si no como se ve.
SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN:
Una sensación es la respuesta automática a los estímulos (exteriores o interiores) captados por nuestros
sentidos. Una percepción, es la interpretación de una sensación. Es la información que además de
captada por nuestros sentidos es procesada en nuestro interior (cerebro) para adquirir posteriormente un
significado o una idea.
Margarita común o Chrysanthemun
leaucanthemum
La imagen que apreciamos al lado izquierdo, corresponde a una Chrysanthemun leaucanthemum o margarita común,
sensación que nos produce es de tipo cromático debido al tono verde en sus pétalos, lo que nos genera una sensació
extrañeza, nuestra percepción de esa flor es que sus pétalos siempre serán blancos.
Margarita común o Chrysanthemun
leaucanthemum
LOUIS-ALBERT NECKER DE SAUSSURE.
Nació en Ginebra el 10 de abril de 1786. Produjo el primer modelo geológico de la isla de Arran y publicó
el primer mapa geológico de Escocia (1808). Despues de 1810 y durante los siguientes 30 años, publicó
artículos sobre temas tan diversos como la cristalografía, mineralogía, química, vulcanología, y la luz. Sus
teorías influyeron a muchos incluyendo Fox Talbot, en el diseño temprano de cámaras, y Faraday, en sus
trabajos sobre la conductividad eléctrica. El cubo de Necker es la figura reversible más conocida. Esta
figura, de apariencia plana, se puede interpretar como la representación de un cubo, pero de dos
maneras diferentes (cada una de las caras que mantienen su forma cuadrada en la representación puede
verse en primer plano).
TEORÍA DE LA GESTALT:
Sicólogos alemanes de principios del siglo XX, agrupados con el nombre de gestaltpsychologie "teoría de la
estructura" o de la "organización", y muy aceptada como "teoría de la forma" o "configuración" fueron
quienes primero sientan una sólida teoría filosófica de la forma. Max Wertheimer, Wolfgang
Köhler y Kurt Koffka, observaron que el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades
(Gestalts) de acuerdo con ciertas leyes a las que denominaron "leyes de la percepción". Estas leyes
enuncian principios generales, presentes en cada acto perceptivo demostrando que el cerebro hace la
mejor organización posible de los elementos que percibe, y asimismo, explican cómo se configura esa
"mejor organización posible". Posteriormente estas leyes y la mirada del universo cognoscible como una
totalidad, fue tomada por diversas disciplinas en ámbitos tan diversos como la comunicación, la
arquitectura, la sociología, la psicología social, la ecología, el marketing y otras. Según lo define la teoría
de la Gestalt, las personas percibimos el mundo como un todo y no de forma fragmentada “EL TODO ES
DIFERENTE A SUS PARTES”. A través de nuestra percepción somos capaces de entender de qué está
formado ese todo y aislar aquello que nos interesa más en cada momento. Según estudios en torno a esto
hay dos factores de la percepción: Biológicos y Aprendidos. El factor biológico de la percepción viene con
nosotros al nacer, de ahí la forma de actuar de un infante, desprevenida, confiada y automática (golpe –
llanto). El factor aprendido de la percepción es el que se transforma durante el trascurso de la vida, de
ahí, la opinión o el cambio de esta respecto de una situación o cosa, así como la predisposición. Un factor
de percepción que aunque no es vinculado a este es la percepción extrasensorial, que es la forma en la
percibimos las cosas en la cual los sentidos ordinarios no participan debido a que no pueden explicarse o
entenderse a través de conceptos los biológicos o físicos. Tales como: la telepatía (capacidad para leer la
mente), precognición (predicción de un hecho que tendrá lugar en el futuro), clarividencia (capacidad
para ver cosas que no se encuentran en el espacio) y psicoquinesis (capacidad para modificar la materia a
través de la mente).
LEYES (O PRINCIPIOS) DE LA GESTALT:
LEY DE LA PREGNANCIA: Afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más
simples posibles. La ley de pregnancia nos dice que lo que es captado por nuestro ojo en primer instancia
(ya sea por su color, forma, textura, valor, direccionalidad…) tiene mayor pregnancia que aquello que
percibimos en segundo lugar.
RENÉ FRANÇOIS GHISLAIN MAGRITTE. El modelo. 1922.
Óleo sobre lienzo. 65 x 54 cm. Courtesy Galerie Isy Brachot.
Bruselas-París.
LEY DE LA SEMEJANZA: Nuestra mente tiende a agrupar los elementos similares en una única entidad,
esta puede ser por: tamaño, forma y color.
LEY DE LA SEMEJANZA POR TAMAÑO. LEY DE LA SEMEJANZA POR FORMA. LEY DE LA SEMEJANZA POR COLOR.
THEO VAN DOESBURG. Composition XI. 1918.
sobre lienzo. Tate Gallery. Londres. United King
ANÓNIMO EGIPCIO. El difunto y su esposa adorando a JOHHANES ITTEN. Tower of
Osiris, cortejo y ritos fúnebres y peregrinación a Abydos. fire. 1919. Reconstruida por M. Siebenbrodt.
Hacia 1390 a.C. XVIII Dinastía. Pintura sobre estuco. Tumba 1995-6Exposición "Bauhaus - A Conceptual
de Pairy. Sheikh Abd el-Gurna. Model" 2009
LEY DE LA PROXIMIDAD: Cuando las partes de una totalidad reciben un mismo estímulo, se unen
formando grupos en el sentido de la mínima distancia. Esta ordenación se produce de modo automático y,
sólo por una resistencia del perceptor, o por otra ley contradictoria, puede anularse esta lectura.
LEY DE LA PROXIMIDAD POR MÍNIMA
LEY DE LA PROXIMIDAD POR AGRUPACIÓN LEY DE LA PROXIMIDAD POR TRATAMIEN
DISTANCIA
JEAN DESIRE GUSTAVE COURBET. Un enterrement à
Ornans. 1850-1851. Óleo sobre lienzo. 314 x 663 cm.
Museo de Orsay. París. Francia.
SOFIA MADRIGAL Tuberias RENÉ FRANÇOIS GHISLAIN MAGRITTE. Golconde. 1
Óleo sobre lienzo. 31 1/2 x 39 1/2 in. The Men
Collection. Houston. Texas.
LEY DE LA SIMETRÍA: Las imágenes u objetos simétricos son percibidos como iguales, como un único
elemento.
ARTE EGIPCIO. Tumba de Nakht Sheikh Abd el-Gurna.
Hacia 1410 a.C. XVIII Dinastía. Pintura sobre estuco.
LEY DE LA CONTINUIDAD: Se tienden a agrupar juntos aquellos detalles que mantienen un patrón o
dirección, como parte de un modelo.
LEY DE LA CONTINUIDAD POR AGRUPACIÓN LEY DE LA CONTINUIDAD POR DIRECCIÓN
CHRIS JORDAN. Pole yard. 2004. Tacoma. 44x60
EADWEARD MUYBRIDGE. Hombre desnudo caminando. 1885
LEY DE LA SIMPLICIDAD: El individuo organiza sus campos perceptuales con rasgos simples y regulares.
JOAN MIRO. Danger 1925.
Galerie Rosengart. Lucerne.
LEY DE DIRECCIÓN COMÚN: Los elementos que construyen –o parecen construir- un flujo o patrón en una
misma dirección son percibidos como una figura.
GIACOMO BALLA. Street ligth. 1909.
Óleo sobre lienzo. 174.7 x 114.7 cm.
Hillman Periodicals Fund.
The Museum of Modern Art. New York. U.S.A.
LEY DE LA RELACIÓN ENTRE FIGURA Y FONDO: El cerebro no es capaz de interpretar un objetivo como
figura o fondo en un mismo momento.
RENÉ FRANÇOIS GHISLAIN MAGRITTE.
Euclidean Walks. 1955. Óleo sobre lienzo.
Minneapolis Institute of Arts.
Minneapolis. USA.
JOHN EDGAR RUBIN:
(6 de septiembre de 1886 - 3 de mayo de 1951) fue un psicólogo-fenomenólogo danés, recordado por su
trabajo sobre la percepción de figura y fondo como se ve en tales ilusiones ópticas, como el jarrón de
Rubín. La Copa de Rubín pertenece a una famosa serie de ilusiones ópticas cognitivas desarrollada
alrededor de 1915. Fue introducida por primera vez en su obra Synsoplevede Figurer (Figuras visuales).
Rubín incluía una serie de ejemplos, como una cruz de Malta en blanco y negro, pero el que se convirtió
en el más famoso fue su jarrón, tal vez porque la cruz de Malta podía ser fácilmente interpretada como
una pelota de playa en blanco y negro. La copa presenta una doble visión («percepción multiestable»), la
de la copa y la de dos rostros humanos que se miran frente a frente. Esta figura ha sido utilizada por la
Psicología de la Gestalt.
Edgar Rubín, demostró que la distinción entre lo que es figura y lo que es fondo se debe a distintos
factores. Nuestra percepción toma como figura la parte más pequeña, teniendo en cuenta que también
influye la concavidad y convexidad. En las imágenes siguientes (Rubín en 1921), la imagen que suele
distinguirse como fondo es la convexa (la que "termina en ángulo") independientemente de su color
También influye la orientación de cada parte de la figura, de forma que normalmente nuestro cerebro
elige como figura la que tiene una orientación próxima bien a la horizontal o bien a la vertical. Cuándo
las partes de una misma figura presentan similares características entra en juego la subjetividad de cada
observador para elegir una u otra opción.
DIFERENCIAS ENTRE FIGURA Y FONDO:
1. Cuando dos campos tienen la misma línea límite común, es la figura la que adquiere forma, y no el
fondo.
2. El fondo parece que continúa detrás de la figura.
3. La figura se presenta como un objeto definido, sólido y estructurado.
4. La figura parece que tiene un color local sólido y el fondo parece más etéreo y vago.
5. Se percibe la figura como más cercana al espectador.
6. La figura impresiona más y se recuerda mejor que el fondo, que queda indefinido. Límite o línea que
separa figura y fondo, pertenece siempre a la primera.
CARACTERÍSTICAS DE LA LEY DE FIGURA Y FONDO:
• Cuando hay figuras que tienen un mismo límite común, los elementos que se perciben como figura
tienen forma y los elementos del fondo no tienen forma. • La figura siempre resalta sobre el fondo.
• La figura se percibe como algo con significado mientras que el fondo no lo tiene.
• El color de la figura parece que es más denso que el fondo que parece más difuso.
• La información que se almacena en la memoria es la de la figura mientras que el fondo no se almacena.
• El contorno entre la figura y el fondo siempre pertenece a la figura.
Factores que hacen que uno de los elementos se estructure como figura y el resto como fondo estos
son:
• La simetría, las áreas que son simétricas tienden a verse como figuras y las asimétricas como fondo.
• El área cuando más pequeñas sea el área más fácil es que lo estructuramos como figura.
• La convexidad de las áreas curvadas hacia afuera tiende a verse como figuras y las que miran hacia
adentro como fondo.
• La orientación normalmente de las verticales y de las horizontales tienden a verse como figura y las
oblicuas como fondo.
LEY DE CERRAMIENTO: Las líneas que circundan una superficie son captadas más fácilmente como unidad
o figura, en iguales circunstancias.
SOFÍA MADRIGAL. Sin título. 1991.
Grafito y lápiz compuesto sobre papel. 30 x 40 cm.
LEY DE LA IGUALDAD (O EQUIVALENCIA): existe una tendencia a constituir grupos con los elementos que
son iguales cuando concurren varios de diferentes clases.
CARLOS CRUZ-DIEZ. Induction Chromatique 101. 1990.
200 x 200 cm. Museum of Fine Arts, Houston, USA.
COMPOSICIÓN POR LEYES DE PERSPECTIVA:Paralela, Oblicua, Invertida, Jerárquica, Axonométrica,
Caballera, Cónica.
DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE PERSPECTIVA:
La perspectiva la forma o técnica usada para la representación de objetos tridimensionales en una
superficie bidimensional (plana) y tiene como objetivo recrear la posición relativa y profundidad de
dichos objetos. La finalidad de la perspectiva es, por lo tanto, reproducir la forma y disposición con que
los objetos aparecen a la vista es decir, como se ven y no como son realmente. Se conoce como
perspectiva tanto a esta técnica como a la obra o representación que se ejecuta mediante este arte.
ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA PERSPECTIVA.
LÍNEA O EJE HORIZONTAL: también llamado Eje X o Eje de Abscisas. Es la línea imaginaria que se
encuentra siempre a la altura de los ojos del observador y cambia de ubicación con la visión de éste.
Es factor de referencia para interpretar la tercera dimensión o espacio y permite llevar a cabo un
cálculo visual de la distancia existente entre el primer término (V.) y el fondo (V.). Es una línea
convencional que apoya el trazado en perspectiva (V.) sobre la cual se encuentra el punto de fuga al
cual convergen todas las líneas que son paralelas entre sí y perpendiculares a la línea de horizonte.
Límite natural del plano de la tierra.
LÍNEA O EJE VERTICAL: también llamado Eje Y o Eje de Ordenadas.
LÍNEAS PARALELAS: Son aquellas que van una al lado de la otra y, aunque sigan en un plano, nunca
se encontrarán.
LÍNEAS OBLICUAS: son líneas que parten de puntos distintos una al lado de la otra, pero que en su
recorrido se encontrarán en algún punto.
LÍNEAS CONVERGENTES: Son las parten de dos partes distintas para luego encontrarse en un punto.
LÍNEAS DIVERGENTES: Son las que parten de un mismo punto a distintas direcciones.
PUNTO DE FUGA: Se trata del lugar en el cual confluyen las proyecciones de todas las rectas
paralelas a una cierta dirección en el espacio, pero que no son paralelas al plano de la proyección. El
punto de fuga, por lo tanto, es aquel lugar donde las rectas paralelas se juntan de acuerdo a la
perspectiva. Los puntos de fuga son muy importantes para la realización de dibujos, ya que permiten
dar sensación de profundidad y mantener la perspectiva que tendría un observador desde un cierto
punto de vista.
Si tomamos las direcciones ortogonales que corresponden a los ejes espaciales que suelen
denominar X, Y y Z, los puntos de fuga permiten tener en cuenta una perspectiva frontal, una
perspectiva oblicua o una perspectiva aérea, de acuerdo a la proyección que se realice.
POSICIÓN DEL OBSERVADOR DE ACUERDO AL PUNTO DE FUGA.
La perspectiva se genera a partir de la ubicación del observador, esta a su vez nos brinda la
información sobre la “deformación” del objeto observado y de allí es desde donde se genera el punto
de vista.
Si bien la frase punto de vista permite diversos significados, para nuestro caso, tomaremos el que
hace referencia al lugar y a la posición física concreta del observador por lo cual lo definiremos así:
PUNTO DE VISTA: refiere al lugar desde el cual una persona observa una situación y la inclinación con
respecto al suelo (Línea o eje horizontal) donde nos encontremos nosotros.
Esta posición del observador es un recuso muy útil no solo en la pintura o el dibujo, sino también en
la cinematografía, la fotografía y el diseño y las palabras técnicas con las que se hace referencia a
esta definición son: Plano, Ángulo y Vista.
En consecuencia de lo anterior, la línea que se genera desde la posición y/o lugar del observador al
lugar y/o posición del objeto o escena observada creara un ÁNGULO con respecto a tres elementos,
el objeto, la línea o eje horizontal y la línea o eje vertical.
CLASES O TIPOS DE ÁNGULOS.
Ángulo es la porción de plano limitada por dos semirrectas con origen en un mismo punto. Las
semirrectas se llaman lado inicial y final. Al origen común se le denomina vértice del ángulo.
Los ángulos se nombran de varias maneras:
*Con una letra minúscula, como a o b, o a veces con una letra griega como (alfa α).
*Con tres letras mayúsculas y un símbolo en forma de ángulo encima. La letra del medio es el
vértice
CLASES O TIPOS DE PERSPECTIVA.
2B
COMPOSICIÓN POR PROPORCIÓN. Sección áurea, Rectángulo áureo, Numero de oro.
En las artes visuales se entiende por composición la organización y distribución de
manera intencionada de los elementos que componen una obra con el fin de
potenciar una determinada reacción en el espectador. La interrelación de los
elementos puede ser más o menos evidente, pero, en todos los casos, la distribución
afectará de algún modo a la manera de percibir la obra.
Existen muchas maneras de clasificar los tipos de composición dependiendo de su
formato (tamaño, forma o dirección), de si se trata de un conjunto (díptico, tríptico,
políptico), de su esquema (composición simétrica, asimétrica), de su dinamismo (o
falta de él), etc. Estas características pueden combinarse entre sí de diversas
maneras.
Para la Gestalt, corriente de la psicología de principios del siglo xx que trabajó
especialmente la percepción, muchas de las composiciones están supeditadas a
determinadas leyes, como la semejanza, el cierre o la proximidad. La ordenación de
los elementos no solo se puede construir con formas sencillas, como un triángulo o
un cuadrado, sino también con criterios matemáticos, como por ejemplo la sección
áurea.
Decimos que hay simetría cuando existe un equilibrio de energías o fuerzas
contrastantes, y/o cuando al dividir la obra por la mitad obtenemos dos partes
idénticas o muy similares. Esta repetición sugiere la idea de orden, equilibrio,
proporción, armonía o incluso «perfección».
Veamos un ejemplo de composición según un esquema simétrico:
Si bien la composición fomenta una determinada reacción visual, no es el único
elemento ni necesariamente el más determinante.
El equilibrio es el principio de la percepción visual que se preocupa por igualar las
fuerzas visuales o los elementos en una obra de arte. El equilibrio visual hace sentir
que los elementos han sido bien distribuidos y provoca un resultado armónico,
mientras que el desequilibrio, con una distribución desordenada o muy desigual de
las fuerzas contrastantes, provoca todo lo contrario.
En una obra donde prima la composición asimétrica, lo más común es que se
transmita una sensación de desequilibrio, tensión o «caos», aunque no siempre es
así.
Presentación del tema: "2.1 La composición en el arte"— Transcripción
de la presentación:
1 2.1 La composición en el arte
2. ASPECTOS FORMALES2.1 La composición en el arteComponer en las Artes Plásticas consiste en
distribuir y ordenar intencionadamente los elementos de la plástica en el espacio de dibujo (puntos,
líneas, colores, formas y texturas).La imagen se hace comprensible cuando es fácil de leer, para esto
sus elementos visuales están organizados con una estructura
compositivapuntoslíneascolorformastexturas
2 A. Esquemas compositivos
El esquema compositivo es un conjunto de líneas maestras sobre las que se organizan los espacios
donde van a ir situados los elementos visuales. Generalmente están compuestos por:Figuras
geométricas: polígonos, círculos, óvalos…Líneas rectas y curvas relacionadas entre sí.Redes modulares
simples o complejas.
4 Composición triangular
Composición circularComposición diagonal
5 Composición Rectangular
6 Composición horizontal
Composición vertical
7 Unitaria:Los elementos se superponen creando una estructura global
B. Composiciones unitarias y no unitariasPoussinUnitaria:Los elementos se superponen creando una
estructura global
8 Zurbarán Composición no unitaria
Los elementos se individualizan
9 Composición geométrica Piet Mondrian Kandinsky
10 Peso visual. En las artes plásticas cualquier figura concreta o cualquier mancha abstracta tiene un
valor de peso que viene dado fundamentalmente por la posición de la forma en la superficie del
soporte, por su tamaño, por su color o por su configuración.PESO POR POSICIÓNSi la figura se aleja
del centro, aumenta la impresión de peso y por tanto su inestabilidad o falta de equilibrio.Una
posición centrada con alguno de los ejes principales y las digonales puede aguantar más peso que otra
descentrada de dichos ejes.
11 A la derecha pesa más que a la izquierda.
Arriba pesa más que abajo.La orientación vertical es más pesada que la oblicua, y ésta, a su vez, es
más pesada que la horizontal.
12 PESO POR TAMAÑO A mayor tamaño de una figura corresponde mayor peso visual.A menor
profundidad o lejanía, también corresponde mayor peso.Calder
13 Miró PESO POR CONFIGURACIÓN O TEXTURA
Las manchas de color o figuras cuya configuración sea geométrica y su textura compacta y densa
pesarán más que otras formas, de configuración más libre y textura porosa, que dejen entrever la
superficie del soporte.MiróAdolph Gottlieb
14 PESO POR COLOR En general los colores cálidos, los oscuros y las tierras pesan más que los
colores fríos, los claros y los saturados o puros.Además los colores cálidos se acercan hacia el
espectador y los fríos se alejan.Los tonos claros sobre fondo oscuro pesan más que los oscuros sobre
fondo claro.A igualdad de fondo, es más pesado el tono que más contraste.Una zona negra tiene que
ser mayor que otra blanca para contrapesarla.Matisselos cálidos de los friosLos oscuros de los
clarosLos poco saturados de los muy saturado
15 Ritmo. Es la combinación y la sucesión armoniosa de las formas siguiendo un orden
preestablecido que contempla tanto los espacios vacíos como los ocupados. Es un elemento dinámico
en la composición. Tipos de ritmos: Uniforme, alterno, creciente y decreciente, radial y concéntrico,
modular y por simetría.Uniforme: Se produce cuando una figura se repite a intervalos regulares y
conserva su tamaño. Cada espacio vacío marca la velocidad del ritmo, de modo que si el espacio libre
es amplio, el ritmo es más lento.
16 -Alterno: Ocurre cuando se repite más de una figura a intervalos reglares.
Decreciente y creciente: Este tipo de ritmos puede crecer o decrecer por una sucesión de tamaños,
grosores, alturas o colores
17 Ritmo por simetrías:La simetría produce ritmo. Se puede realizar con una sola forma o con
unidades visuales modulares. La simetría se puede mezclar con los diferentes tipos de
ritmos.Modular:Se llama módulo a un pequeño conjunto de formas que crean entre sí unidades
visuales compuestas.
18 Radial y concéntrico: El ritmo radial crea un efecto de expansión, ya que los elementos surgen de
un punto central que se abre hacia afuera, como si fuesen radios. El ritmo concéntrico parte,
igualmente, de un punto central, dilatándose hacia el exterior. La combinación de ambos, expansión y
dilatación, produce una espiral que se extiende hacia afuera, provocando un movimiento vertiginoso.
19 Simetría.La simetría es la exacta correspondencia de todas las partes de una figura respecto de un
centro, un eje o un plano.Simetría radial: los elementos iguales o semejantes se distribuyen en varios
ejes que parten del centroSimetría axial: los elementos se iguales o semejantes se distribuyen a ambos
lados de un eje imaginario.Miró
20 D. Leyes compositivas. Rafael fray angelico
EQUILIBRIO PERFECTO Dos manchas iguales en tamaño, color y configuración, y situadas a igual
distancia del centro del campo visual presentarán un equilibrio perfecto, pero también un resultado
estético demasiado regular y monótono. También se le llama ley de la balanza.fray angelicoRafael
21 EQUILIBRIO POR EQUIVALENCIAS.
Para romper la uniformidad, se sustituye una de las figuras por otras dos menores, cuyas áreas
sumadas equivalgan al área mayor. La composición gana en variedad. También se la llama ley por
equivalencias.Picasso
22 EQUILIBRIO POR CONTRAPESO
EQUILIBRIO POR CONTRAPESO. Contrarrestar el peso de la primera figura con el tamaño y posición de
la segunda. Composición más dinámica y activa. También se la llama ley por compensación de
masas.Gauguin
23 EQUILIBRIO CROMÁTICO Para lograr el equilibrio de color entre dos tipos cromáticos de diferente
peso visual, se aumentará proporcionalmente el tamaño de las formas correspondientes al tono más
ligero.MatisseTurnerGauguin
24 2.2.-Volúmenes y formasAbiertasCerradas
25 2.3.-La formaSimpleCompleja
26 Formas artificialesFormas naturales
27 Formas geométricasFormas orgánicas