COMPLEJO EDUCATIVO CATÓLICO
“SAN ANTONIO”
Sistema contable
Gerardo Pérez
Tercer año técnico contador
Sistema contable
Fátima Marcela Zepeda Anaya #28
Planes de Renderos, martes 30 de agosto de 2022
¿Qué es un sistema contable?
Un sistema contabilidad es una estructura
mediante la que se registran todas las
operaciones que hace una empresa para obtener
los datos contables y financieros de la misma. Es
una manera de poder controlar los resultados de
las transacciones y comprender el estado
económico del negocio.
Para poder trabajar con un sistema contable hay
que definir previamente las normas o pautas que se van a aplicar a la hora de controlar las
operaciones de la empresa, así como para clasificar la información relativa a las gestiones
contables y financieras. Resumiendo, es la manera en la que se llevan las cuentas de una
empresa.
Elementos que componen un sistema contable
Documentos de soporte: Estos trámites son información escrita que sirve de
evidencia de haber efectuado una transacción o movimiento comercial de
cualquier empresa. En estas efectúan tres actividades como parte del
desarrollo de una empresa como, operación, inversión y financiamiento de
carácter legal.
Documento justificado contable: Antes de comenzar un control de diversos
movimientos socioeconómicos en el libro mayor de entrada o resumen, debe
crearse un acuse contable con base en los soportes de orden en el debe y el
haber.
Plan de cuentas: Es el listado que abarca todas las cuentas que puedan ser
usadas para hacer la contabilidad de una empresa.
Libros de contabilidad: El código de comercio dicta que un comerciante para
hacer su contabilidad debe llevar un libro diario, libro mayor, libro de
balances y cuentas corrientes.
Estados financieros: Estos cumplen un propósito especial y es el de cumplir
con las necesidades de usuarios que no están en situación de pedir a una
institución informes contables.
➪ Conceptos.
Derecho mercantil
El derecho mercantil o derecho comercial
es una rama particular del derecho
privado, que tiene como objetivo normar y
acompañar las dinámicas de intercambio
de bienes y servicios, es decir, los actos
comerciales contemplados en la ley, así
como las implicaciones jurídicas que se
desprendan de ellos.
En otras palabras, el derecho mercantil
vela por el correcto desenvolvimiento de
la actividad económica y establece el marco de intervención de los poderes
públicos en caso de que fuera necesario, como en el caso de la protección a los
consumidores. El sistema financiero, en particular, se encuentra fuertemente
vigilado, dadas las enormes sumas de dinero que moviliza.
Así, esta rama del derecho tiene que ver con las relaciones entre distintas
empresas, entre ellas y su clientela, entre vendedores y compradores, e incluso
con los mecanismos para fundar una empresa o abrir un comercio.
En variantes del derecho como el anglosajón, sin embargo, este derecho no
tiene un enfoque unido, sino que consiste en distintas parcelas legales que no
tienen una relación estrecha entre sí, como sí ocurre con el derecho mercantil
Comerciante
Los comerciantes se encargan de la compra y venta de bienes y servicios para
satisfacer las necesidades de clientes o usuarios. De tal modo que, al analizar
este concepto, podemos indicar que es quien efectúa los denominados actos
mercantiles que tienen un fin de lucro, es decir, obtener ganancias a través de
la repartición o intercambio de productos.
Un comerciante se dedica
principalmente a comprar y
vender productos en el mercado con el fin de obtener ganancias por esta
intermediación. Para poder ser considerados como tales, los comerciantes
deben cumplir con una serie de requisitos que específica la ley, entre los que
se encuentran: el registrarse, llevar contabilidad y cumplir con las normas de
libre competencia, entre otras obligaciones.
Con todo lo anterior, vemos que los comerciantes deben dar estricto
cumplimiento a una variedad de requisitos y obligaciones establecidos en la
ley, dentro de los cuales pueden destacarse los siguientes: registrar su empresa
ante los organismos que especifique cada país, mantener el control de la
contabilidad, cumplir con todas las normas de libre competencia, entre otros
Actos de comercio
Podemos definir como acto de comercio, a algo perteneciente al ámbito legal
que hace referencia a la adquisición que se realiza, a través de la concreción
de un pago, de un producto o de los derechos sobre él, con el objetivo de
obtener un lucro posterior. Esta ganancia puede surgir del mismo estado que
tenía el producto al momento de la compra o de alguna transformación que
modificó su valor.
El uso jurídico del concepto de acto de comercio se aplica sobre las cosas
muebles, es decir, las que pueden movilizarse sin que su estructura cambie; su
contrapartida, las inmuebles, son edificios o terrenos.
El comercio es una de las principales actividades dentro del área de la
economía más antiguas de la humanidad. Por medio del mismo las personas
han logrado establecer el intercambio de bienes, de valores y de servicios, que
satisfacen las necesidades de un consumidor y que, además, reportan un rédito
económico para las personas que las vende o que las comercializa.
Cosas mercantiles
Son bienes o derechos pertenecientes a una unidad económica de producción o
distribución de bienes o servicios, estas cosas sirven para satisfacer al
comercio en su conjunto, por lo que no son consideradas cosas de comercio
los recursos o bines de consumo directo.
Por su naturaleza son objetos de consumo, utilizados por empresas y
particulares para satisfacer el comercio.
Existen muchas cosas denominas cosas de comercio ya que prácticamente
cualquier cosa que utilicemos para satisfacer un mercado puede ser
considerado cosa de comercio, pero existen unas cosas de comercio que son
obligatorias en toda empresa o persona física.
Trabajo
La cosa más importante es el trabajo ya que de este depende el buen
funcionamiento de una unidad económica sin personas que colaboren en
todas las áreas difícilmente un comercio podría funcionar.
Local o establecimiento
Son todos los lugares con las que cuenta una empresa para realizar su
actividad económica.
Patrimonio
Toda empresa cuenta con un patrimonio este patrimonio sirve para
hacer funcionar la empresa y conseguir utilidades, a su vez este
patrimonio se divide en dos
Materiales.
Es todo aquello que se pude tocar por ejemplo los establecimientos
comerciales, la mercancía del almacén, la mercancía terminada, los
muebles y maquinaria.
Inmateriales
Las inmateriales son aquellas que no se pueden tocar, pero son
importantes para el funcionamiento de la empresa como lo son la
clientela, los trabajadores, las marcas, los secretos comerciales, los
contratos a favor etc.
Mercancía
Son todos los bienes muebles con los que cuenta una empresa y que
sirven para realizar el propósito d la misma.
Reconocimiento comercial.
Es la credibilidad con la que cuenta un negocio, por ejemplo, existen
marcas que se usan para nombrar un producto, a esto se le conoce como
fama comercial.
Derechos de autor
Son todos los registros con los que cuenta la empresa ante instituciones
de gobierno y que puede explotar. Por ejemplo, marcas o patentes.
Comerciante individual
También denominado
empresario individual, es quien,
a nivel legal, responde de las
deudas adquiridas de su
negocio, tanto con el patrimonio
del establecimiento, como con
el suyo propio. Esto queda
claramente descrito en el
registro mercantil para poder
iniciar su actividad formalmente y celebrar contratos con terceros.
Además, este tipo de comerciante es considerado el principal actor en el
modelo del Derecho Mercantil, del cual se origina lo relacionado con el
Derecho Comercial, lo que nos explica mejor sobre lo que es un Comerciante
en derecho mercantil.
Comerciante social
Se trata tanto de aquellas personas que se conforman como sociedades
mercantiles, bajo las leyes mercantiles de un país, así como las personas
extranjeras bajo este mismo término o que efectúen acciones de comercio.
Legalmente, se refieren a las sociedades en las que la participación de los
socios en las decisiones y sus derechos se fijan en función de su aporte al
capital de la empresa.
Son comerciantes sociales, las
sociedades organizadas bajo la
forma mercantil, con calidad de
comerciantes, cualquiera que sea
su objeto; y, quienes ejercen en
nombre propio y con fines de
lucro, cualquier actividad que se refiera a la industria dirigida a la producción
o transformación de bienes y a la prestación de servicios, la banca, seguros y
fianzas. Los comerciantes sociales son grupos de personas que se asocian para
un fin determinado.
Sociedad de persona
La sociedad es un contrato entre dos o más personas que se juntan para hacer
un negocio. La gracia de este contrato es que crea una persona jurídica distinta
de los socios que constituyen la sociedad. Es más, esta persona jurídica tendrá
un patrimonio propio, formado a partir de los aportes de los dueños, pero
diferente al personal de cada uno de los socios individualmente considerados.
Características de las sociedades
- Es una persona jurídica distinta a los socios, por lo que tiene un nombre y rut
distinto.
- Conformada por el capital de los socios, que puede ser dinero, bienes o
incluso su trabajo.
- Tiene patrimonio propio, distinto al personal de los socios.
- Se constituye para crear negocios.
- Sirve para proteger el patrimonio personal de los socios
Tipos de sociedades
Existen tres tipos de sociedades que son las más utilizadas en nuestro país: la
Sociedad Anónima, la Sociedad de Responsabilidad Limitada y la Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada.
Sociedad de capital
La sociedad de capital es una empresa con
personalidad legal propia que fundan una
o más personas para perseguir un objetivo
mercantil. En su calidad de persona
jurídica, una sociedad de capital responde
ante posibles deudas únicamente con su
propio patrimonio, es decir, la responsabilidad se limita a la propia sociedad,
es decir, a las aportaciones (acciones, capital social) y no a los bienes
privativos de cada socio. En función de la forma jurídica de la sociedad de
capital, la capacidad operativa de cada socio dentro de la misma también
podría limitarse a su participación financiera.
Sociedad en comandita simple
La sociedad en comandita simple es aquella que
existe bajo una razón social y se componen de
uno o varios socios comanditados o “gestores” o
“generales” (responsables por la administración
de la empresa, incluyendo todos sus activos
personales y comerciales), y de uno o varios
comanditarios.
Dichos socios comanditados responden de
manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente de
las obligaciones sociales de la empresa. También
la componen uno o varios socios comanditarios
que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones, teniendo así una
responsabilidad limitada.
La razón social de la sociedad en comandita simple se forma con los nombres
de uno o más socios comanditados, seguido de las palabras “y compañía” u
otros equivalentes cuando en ella no figuren el nombre de todos. Además, a
esa denominación social se le agregan las palabras “Sociedad en Comandita”
o su abreviatura “S. en C”.
Sociedad en comandita por acciones
La sociedad en comandita por
acciones (S en C por A) es un
tipo de sociedad mercantil
formada de uno o varios socios
comanditados y de uno o varios
socios comanditarios. Los
primeros responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria de las
obligaciones y deudas de la sociedad para con los terceros.
Los segundos puede autorizar y vigilar la sociedad, pero no tienen la
capacidad de desenvolverse como administradores, solamente están obligados
al pago de sus acciones.
La razón o denominación social deberá ir seguida de las palabras «Sociedad
en Comandita por Acciones» o su abreviatura «S. en C. por A.». Asimismo, se
formará con los nombres de uno o más socios comanditados, seguida de las
palabras «y compañía» o equivalentes cuando no figuren en ella los de todos.
Personalidad jurídica
Se refiere a la identidad jurídica por la cual se reconoce a una persona,
entidad, asociación o empresa, con capacidad suficiente para contraer
obligaciones y realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica,
frente a sí mismos y frente a terceros. Se obtiene a partir del primer carácter de
su identificación fiscal, CIF o número de DNI, agrupándose en las siguientes
categorías: Personas físicas, Sociedades anónimas, Sociedades de
responsabilidad limitada, Otras sociedades y asociaciones (Regular colectiva,
Comanditaria, Asociación, Comunidad de propietarios/as, Sociedad civil,
Entidades extranjeras, Uniones temporales de empresas, establecimientos
permanentes de entidades no residentes, Comunidad de bienes, Sociedad
cooperativa), Otras formas jurídicas (Administraciones públicas como
Corporación local, Organismo autónomo o asimilado, Órgano de la
Administración del Estado o de las Comunidades Autónomas y las
Congregaciones o instituciones religiosas).
Las personas jurídicas coexisten con las personas físicas. Se les atribuye una
personalidad jurídica propia y la capacidad para actuar como sujetos de
derecho. Tienen capacidad para adquirir y poseer bienes de todo tipo, ejercer
actividades sociales o societarias.
Personería jurídica
Es el reconocimiento a un ser
humano, una organización, una
empresa u otro tipo de entidad para
asumir una actividad o una obligación
que produce una plena
responsabilidad desde la mirada
jurídica, tanto frente a sí mismo como
respecto a otros.
La regulación de la personería
jurídica depende de cada nación. A nivel general, puede decirse que la
personería jurídica no tiene por qué coincidir siempre con la persona física: se
trata de una noción más amplia que incluye aquellas acciones desarrolladas
por entidades que tienen validez jurídica plena.
La persona jurídica, por lo tanto, es un sujeto de derechos y obligaciones que
puede ser creado por una o más personas físicas. Una persona jurídica, de este
modo, puede desempeñarse como sujeto de derecho y desarrollar acciones
judiciales.
Escritura de constitución
Es el documento por el cual se certifica la existencia de una sociedad. La
escritura Pública es un documento en el que se hace constar ante un notario
público un determinado hecho o derecho autorizado por un fedatario público
(notario), que da fe sobre la capacidad jurídica de los otorgantes, el contenido
de este y la fecha en la que se realizó. La escritura pública es un instrumento
notarial que contiene una o más declaraciones de las personas intervinientes
en un acto o contrato, emitidas ante notario con el lleno de los requisitos
legales propios y específicos de cada acto, para su incorporación al protocolo.
Embargo
El embargo es una medida de
ejecución forzosa destinada a
individualizar los bienes suficientes
del patrimonio del deudor para proporcionar una cantidad de dinero al
acreedor.
Consiste en la declaración judicial acerca de qué bienes, de propiedad del
deudor, pueden ser utilizados para pagar su deuda.
Es, por tanto, un término jurídico que ordena un magistrado para evitar que un
deudor que no paga o abona el dinero que en su momento acordó, venda o
done los bienes que se encuentran en su poder. Se trata, a fin de cuentas, de
una medida preventiva que se mantiene en vigor hasta que la cuenta contraída
sea satisfecha con vistas al acreedor.
El embargo también puede suceder cuando un individuo determinado comete
algún tipo de falta o delito y, en consecuencia, debe reponer los gastos
ocasionados o el daño causado pagando con una parte o incluso con la
totalidad de sus bienes.
Traspaso de empresa
El traspaso de un negocio es un acuerdo para la cesión del contrato de
arrendamiento de un local o negocio y de los activos comerciales tangibles
(mobiliario, productos, etc.) e intangibles (clientes, marca, fondo de comercio,
etc.) a cambio de un precio determinado.
Si el local estuviera alquilado por una sociedad limitada o similar, una forma
alternativa de traspaso es la compra de dicha sociedad.
Pasos para dar en un traspaso de negocio
Difusión: el inquilino interesado en traspasar deberá dar a conocer su
interés en traspasar mediante un cartel en el propio negocio, así como
en portales online especializados.
Recogida de información: los interesados en hacerse con el traspaso
solicitarán información sobre las características y evolución del
negocio: facturación, impuestos, licencias, costes, inventario, etc.
Valoración del traspaso: aunque lo normal es que el que traspasa
quiera imponer sus condiciones, el precio siempre será negociable y
deberá estar en consonancia con la capacidad del negocio de generar
beneficios en el futuro.
Preparación del contrato e impuestos: es conveniente contar con
apoyo jurídico para formalizar el acuerdo de cesión entre las partes y de
cara al pago de los impuestos de la operación.
Traspaso de poderes: una vez firmado el acuerdo suele ser habitual
que el propietario antiguo y el nuevo coincidan en el negocio durante al
menos unas semanas hasta que el nuevo se haga con las riendas de este.
Disolución de empresa
Es la eliminación jurídica de una empresa, por lo que acabará desapareciendo
tras el cierre definitivo de su actividad. Es decir, si bien podemos dar de baja a
nuestra empresa en el registro mercantil, debemos seguir con su actividad
normal hasta que finalice las fases de liquidación y extinción definitiva de la
sociedad.
Es decir, en la fase de disolución, la empresa pierde su personalidad jurídica.
Y, consecuentemente, se encamina hacia las dos siguientes fases: liquidación
y extinción.
Las principales causas por las cuales una sociedad decide tomar la decisión de
dar punto final a su actividad son las siguientes:
Cese de la actividad ordinaria.
Imposibilidad de funcionamiento correcto.
Quiebra contable. Es decir, dificultades para mantener un valor del
patrimonio neto mínimo según ley.
Quiebra económica. Es decir, pérdidas sostenidas en el tiempo.
Incumplimiento de otras condiciones según ley o estatutos de la propia
sociedad.
Estas son algunas de las razones por las cuales una sociedad puede verse
obligada a detener su actividad y, por ende, dar por finalizada su trayectoria
empresarial.
Fusión de empresa
De modo simplificado, la fusión de empresas significa una transformación
completa de todas las partes implicadas en el proceso.
Generalmente realizado entre dos organizaciones/sociedades distintas, ese
proceso hace que las participantes de una fusión se junten y formen una única
empresa.
Esto significa que, si la empresa A y la empresa B pasan por un proceso de
fusión, resultarán en la empresa C, que es diferente de las otras dos. Es
precisamente eso lo que diferencia este proceso de una incorporación.
En la incorporación, una
empresa deja de existir,
pero la otra se mantiene –
solo que ahora de forma
expandida.
De esa forma, la fusión
significa un proceso de
cambio para todas las
partes involucradas,
generando una empresa que mantiene las obligaciones y responsabilidades de
sus originarias, pero que no sigue necesariamente los mismos procesos de una
u otra.