0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas18 páginas

ELECTRODINÁMICA

El documento trata sobre conceptos básicos de electrodinámica. Define la corriente eléctrica como el flujo de carga eléctrica a través de un material conductor. Explica que la resistividad eléctrica mide la capacidad de un material para oponerse al flujo de corriente, mientras que la conductividad eléctrica mide su capacidad para permitir dicho flujo. Finalmente, describe que un condensador o capacitor es un dispositivo que almacena energía en forma de campo eléctrico entre dos placas conductoras separadas por un

Cargado por

Miguel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas18 páginas

ELECTRODINÁMICA

El documento trata sobre conceptos básicos de electrodinámica. Define la corriente eléctrica como el flujo de carga eléctrica a través de un material conductor. Explica que la resistividad eléctrica mide la capacidad de un material para oponerse al flujo de corriente, mientras que la conductividad eléctrica mide su capacidad para permitir dicho flujo. Finalmente, describe que un condensador o capacitor es un dispositivo que almacena energía en forma de campo eléctrico entre dos placas conductoras separadas por un

Cargado por

Miguel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

INTRODUCCIÓN

La electrodinámica es la rama de la física que atiende todo lo relacionado con el


movimiento de las cargas eléctricas. Describe cómo es la evolución en el tiempo de
un conjunto de N partículas con masa y carga eléctrica, de las cuales se conoce su
posición y velocidad iniciales.

Si se trata de un gran conjunto de partículas con momentum pequeño, su


movimiento y las interacciones que tienen lugar entre ellas se describen
macroscópicamente a través de la electrodinámica clásica, que hace uso de las
leyes de Newton del movimiento y de las leyes de Maxwell.

Y si el momentum de las partículas es grande y el número de partículas es pequeño,


hay que tomar en cuenta los efectos relativistas y cuánticos.

Añadir los efectos relativistas y cuánticos al estudio del sistema depende de la


energía de los fotones que intervienen durante la interacción. Los fotones son
partículas sin carga ni masa (a efectos prácticos) que se intercambian siempre que
hay una atracción o una repulsión eléctrica.

Si el momentum de los fotones es pequeño, comparado con el momentum del


sistema, la descripción clásica es suficiente para obtener la caracterización de este.

En el siguiente trabajo se definirán los conceptos básicos dentro de la


electrodinámica como son:

Corriente Eléctrica, Resistividad Eléctrica, Conductividad Eléctrica, Condensador,


Capacitor, Ley De Ohm y las Leyes De Kirchhoff.
UNIDAD 3.- ELECTRODINÁMICA
Conceptos Básicos

1. CORRIENTE ELÉCTRICA

Se llama corriente eléctrica al flujo de carga eléctrica a través de un material


conductor, debido al desplazamiento de los electrones que orbitan el núcleo de los
átomos que componen al conductor.

Este movimiento de partículas se inicia una vez que en los extremos del conductor
se aplica una tensión externa, como una batería, por ejemplo. Esta tensión genera
un campo eléctrico sobre los electrones que, al poseer carga negativa, se ven
atraídos hacia la terminal positiva.

Para transmitirse, la corriente eléctrica requiere de materiales que dispongan de una


gran cuota de electrones libres, es decir, ubicados en su última órbita alrededor del
núcleo y, por lo tanto, susceptibles de movilizarse al estar menos fuertemente
atraídos por éste.

En ese sentido puede distinguirse entre materiales conductores, semiconductores y


aislantes, de acuerdo a su capacidad de transmitir la corriente eléctrica (buena, poca
y nula, respectivamente).

Los primeros experimentos con la electricidad fueron en el siglo XVIII y disponían


únicamente de cargas eléctricas obtenidas por frotamiento (estática) o por
inducción. Hubo que esperar hasta 1800 para comprobar el movimiento constante
de una carga eléctrica, cuando el físico italiano Alessandro Volta inventó la pila
eléctrica.

2. RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

Cuando se aplica un voltaje a un conductor, se crea un campo eléctrico E⃗ y las


cargas en el conductor sienten una fuerza debida al campo eléctrico. La densidad
de corriente J⃗ que resulta depende del campo eléctrico y de las propiedades del
material. Esta dependencia puede ser muy compleja. En algunos materiales,
incluidos los metales a una temperatura determinada, la densidad de corriente es
aproximadamente proporcional al campo eléctrico. En estos casos, la densidad de
corriente puede modelarse como

J⃗ =σE⃗
donde σ es la conductividad eléctrica. La conductividad eléctrica es análoga a la
conductividad térmica y es una medida de la capacidad de un material para conducir
o transmitir electricidad. Los conductores tienen una mayor conductividad eléctrica
que los aislantes. Dado que la conductividad eléctrica es σ=J/Eσ=J/E, las unidades
son

σ=[J][E]=A/m2V/m=AV⋅m
Aquí definimos una unidad llamada ohmio con el símbolo griego omega en
mayúscula, Ω. La unidad lleva el nombre de Georg Simon Ohm, de quien
hablaremos más adelante en este capítulo. El Ω se utiliza para evitar la confusión
con el número 0. Un ohmio equivale a un voltio por amperio 1Ω=1V/A. Por lo tanto,
las unidades de conductividad eléctrica son (Ω⋅m)−1.

La conductividad es una propiedad intrínseca de un material. Otra propiedad


intrínseca de un material es la resistividad, o resistencia eléctrica. La resistividad de
un material es una medida de la fuerza con la que un material se opone al flujo de
la corriente eléctrica. El símbolo de la resistividad es la letra griega minúscula
rho, ρρ, y la resistividad es el recíproco de la conductividad eléctrica:

ρ=1σ

La unidad de resistividad en unidades del SI es el ohmímetro (Ω⋅m). Podemos


definir la resistividad en función del campo eléctrico y de la densidad de corriente,

ρ=EJ.

Cuanto mayor sea la resistividad, mayor será el campo necesario para producir una
determinada densidad de corriente. Cuanto menor sea la resistividad, mayor será la
densidad de corriente producida por un campo eléctrico determinado. Los buenos
conductores tienen una alta conductividad y una baja resistividad. Los buenos
aislantes tienen una baja conductividad y una alta resistividad.

3. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

La conductividad eléctrica es la capacidad de la materia para permitir el flujo de la


corriente eléctrica a través de sus partículas. Dicha capacidad depende
directamente de la estructura atómica y molecular del material, así como de otros
factores físicos como la temperatura a la que se encuentre o el estado en el que
esté (líquido, sólido, gaseoso).
La conductividad eléctrica es lo contrario a la resistividad, es decir, la resistencia al
paso de la electricidad de los materiales. Hay entonces materiales buenos y
materiales malos conductores eléctricos, en la medida en que sean más o menos
resistentes.

El símbolo para representar la conductividad es la letra griega sigma (σ) y su unidad


de medición es el siemens por metro (S/m) o 𝛀-1⋅ m-1. Para su cálculo se suelen
tomar en cuenta también las nociones de campo eléctrico (E) y densidad de
corriente de conducción (J), de la siguiente manera:

J = σE, de donde: σ = J/E

La conductividad varía dependiendo del estado en que se encuentre la materia. En


los medios líquidos, por ejemplo, dependerá de la presencia de sales disueltas en
ellos que generan iones cargados positiva o negativamente, y son los electrolitos
responsables de conducir la corriente eléctrica cuando se somete el líquido a un
campo eléctrico.

En cambio, los sólidos presentan una estructura atómica mucho más cerrada y con
menor movimiento, así que la conductividad dependerá de la nube de electrones
compartidos por las bandas de valencia y la banda de conducción, que varía según
la naturaleza atómica de la materia: los metales son buenos conductores eléctricos
y los no metales, en cambio, buenos resistentes (o aislantes, como el plástico).

4. CONDENSADOR
Básicamente un condensador es un dispositivo capaz de almacenar energía en
forma de campo eléctrico. Está formado por dos armaduras metálicas paralelas
(generalmente de aluminio) separadas por un material dieléctrico.

Va a tener una serie de características tales como capacidad, tensión de trabajo,


tolerancia y polaridad, que deberemos aprender a distinguir Aquí vemos
esquematizado un condensador, con las dos láminas = placas = armaduras, y el
dieléctrico entre ellas. En la versión más sencilla del condensador, no se pone nada
entre las armaduras y se las deja con una cierta separación, en cuyo caso se dice
que el dieléctrico es el aire.
Tipos de condensadores

1. Electrolíticos. Tienen el dieléctrico formado por papel impregnado en electrólito.


Siempre tienen polaridad, y una capacidad superior a 1 µF. Arriba observamos
claramente que el condensador nº 1 es de 2200 µF, con una tensión máxima de
trabajo de 25v. (Inscripción:2200 µ / 25 V).

2. Electrolíticos de tántalo o de gota. Emplean como dieléctrico una finísima


película de óxido de tantalio amorfo , que con un menor espesor tiene un poder
aislante mucho mayor. Tienen polaridad y una capacidad superior a 1 µF. Su forma
de gota les da muchas veces ese nombre.

3. De poliester metalizado MKT. Suelen tener capacidades inferiores a 1 µF y


tensiones de trabajo a partir de 63v. Más abajo vemos su estructura: dos láminas
de policarbonato recubierto por un depósito metálico que se bobinan juntas. Aquí al
lado vemos un detalle de un condensador plano de este tipo, donde se observa que
es de 0.033 µF y 250v. (Inscripción: 0.033 K/ 250 MKT).
4. De poliéster. Son similares a los anteriores, aunque con un proceso de
fabricación algo diferente. En ocasiones este tipo de condensadores se presentan
en forma plana y llevan sus datos impresos en forma de bandas de color, recibiendo
comúnmente el nombre de condensadores «de bandera». Su capacidad suele ser
como máximo de 470 nF.

5. De poliéster tubular. Similares a los anteriores, pero enrollados de forma normal,


sin aplastar.

6. Cerámico «de lenteja» o «de disco». Son los cerámicos más corrientes. Sus
valores de capacidad están comprendidos entre 0.5 pF y 47 nF. En ocasiones llevan
sus datos impresos en forma de bandas de color. Aquí abajo vemos unos ejemplos
de condensadores de este tipo.
7. Cerámico «de tubo». Sus valores de capacidad son del orden de los picofaradios
y generalmente ya no se usan, debido a la gran deriva térmica que tienen (variación
de la capacidad con las variaciones de temperatura).
5. CAPACITOR
Un capacitor o condensador eléctrico es un dispositivo que se utiliza para almacenar
energía (carga eléctrica) en un campo eléctrico interno. Es un componente
electrónico pasivo y su uso es frecuente tanto en circuitos electrónicos, como en los
analógicos y digitales.
Todo capacitor tiene la misma estructura básica: dos placas conductoras separadas
por un dieléctrico aislante ubicado entre ambas. En ellas se almacena la carga de
energía cuando fluye una corriente eléctrica y su dieléctrico debe ser de un material
no conductor, como el plástico o la cerámica.
¿Cómo funciona un capacitor?
Al colocar un capacitor o condensador eléctrico en un circuito que tiene una
corriente activa, los electrones del lado negativo se acumulan en la placa que se
encuentra más cercana a ellos. Cuando la placa ya no puede sostenerlos, pasan al
dieléctrico y a la otra placa, por lo que los electrones son desplazados devuelta al
circuito, a través de una descarga.
Las placas conductoras del capacitor están conectadas a las terminales del
elemento pasivo y el material dieléctrico o aislante se coloca entre ambas placas,
las cuales almacenan la carga eléctrica hasta que se conecta una carga en el
capacitor. La carga que almacena un condensador o capacitor es directamente
proporcional al voltaje o la tensión aplicados. Asimismo, su capacidad es
proporcional al área de la placa e inversamente proporcional a la distancia existente
entre ambas placas.
Otro factor importante de estos dispositivos es la capacitancia, es decir, la
capacidad del componente para almacenar energía en forma de carga eléctrica. El
valor de la capacitancia de un condensador eléctrico se mide en faradios y es la
relación entre la carga eléctrica almacenada y la tensión (diferencia de potencial)
entre ellos.

¿Para qué sirve un capacitor?


La función de un capacitor es almacenar una carga de energía que pueda ser
liberada de forma rápida. La carga y descarga de un capacitor es muy útil para, por
ejemplo, alimentar un motor eléctrico y son muy eficientes en mecanismos que
necesitan un incremento rápido de energía, tales como el flash de una cámara
fotográfica, arrancadores para motores y amplificadores de audio para automóviles.
En circuitos en los que el voltaje de la corriente eléctrica fluctúa mucho, la función
del capacitor intermedio es nivelarlo, ya que su carga almacena la energía sobrante
cuando el voltaje aumenta. Posteriormente, la energía almacenada en un capacitor
se libera al disminuir el voltaje.
Otra función de un capacitor es generar retrasos en circuitos eléctricos en aquellas
actividades que lo requieren, al establecer demoras en el flujo de la corriente
eléctrica. Esto resulta de gran utilidad cuando se llevan a cabo tareas en periodos
constantes y con frecuencias determinadas, o con intervalos temporales
determinados.
Además, un condensador o capacitor puede nivelar los voltajes de la corriente
eléctrica. Si en un circuito con corriente continua de voltaje hay ondas o rizos, la
carga de un capacitor de gran tamaño es capaz de absorber los picos y llenar los
valles. Gracias a esta capacidad de regular la frecuencia de la corriente eléctrica y
crear demoras para dar un ritmo determinado a las tareas, se han convertido en
elemento fundamental en el desarrollo de dispositivos electrónicos.

Tipos de capacitores
Debido a sus múltiples usos y a la variedad de sus características eléctricas, físicas
y económicas, actualmente hay una gran cantidad de tipos de capacitores. Existen
capacitores hechos con placas de diversos materiales, con formas diversas y una
amplia gama de dieléctricos. Entre los más comunes se encuentran el capacitor
electrolítico, el capacitor cerámico, los capacitores en serie y paralelo y el capacitor
de poliéster, entre otros.
Capacitor electrolítico. Este condensador usa un electrolito que actúa como
primera armadura o cátodo (electrodo negativo), el cual, al recibir una tensión
adecuada, deposita una capa aislante sobre ánodo (es decir, la cuba o segunda
armadura). Suele usarse como oscilador, como generador de frecuencias o para
modularla señal en fuentes de alimentación.
Los condensadores electrolíticos liberan en poco tiempo grandes cantidades de
energía, por lo que es utilizado como capacitor de arranque de motores eléctricos
que requieren una gran potencia inicial. Aunque su capacidad puede llegar a ser
muy elevada, un capacitor electrolítico no funciona bien con una corriente alterna,
pues la polarización inversa produce un corto circuito entre el electrolito y la cuba,
por lo que la temperatura incrementa a tal grado que puede estallar.
Hay varios tipos de capacitores electrolíticos, de acuerdo con sus componentes
(electrolitos y segunda armadura), entre ellos se encuentran el de aluminio y el de
tantalio:
Condensador o capacitor de aluminio: es un condensador polarizado en el cual
el electrolito es una disolución de ácido bórico y su cuba es de aluminio. Su
funcionamiento óptimo es en frecuencias bajas y suele utilizarse en equipos de
audio y fuentes de alimentación conmutadas.
Condensador o capacitor de tantalio o tántalo. Usa tántalo como ánodo y tiene
mejor capacidad por volumen que un capacitor electrolítico de aluminio, ya que
utilizar este elemento químico hace que la capa dieléctrica sea muy delgada.
Capacitor de poliéster. Estos capacitores tienen una gran potencia y son de
respuesta muy rápida. Como elemento dieléctrico tienen delgadas láminas de
poliéster y usan aluminio para formar sus armaduras. Sus usos más comunes son
en aplicaciones de conexión y desconexión de corriente continua, para filtrar
señales de baja tolerancia y sistemas de audio. Tienen ventajas sobre los
condensadores de papel por su capacidad para reducir su tamaño, además de tener
un alto rendimiento y una escasa pérdida de potencia.
Capacitor cerámico. Usan diversos tipos de cerámica como elemento dieléctrico y
pueden estar formados por una sola lámina de dieléctrico o por láminas apiladas.
Según sus características, pueden funcionar a distintas frecuencias, incluso las
microondas. Gracias a las propiedades específicas dela cerámica, tienen muy pocas
pérdidas.
Capacitores en serie y en paralelo. Aquellos que se denominan como “en serie”
son dos o más condensadores conectados en una línea. El positivo de cada
capacitor está conectado a la placa negativa del siguiente condensador y tienen la
misma carga e igual corriente de carga. Por su parte, los condensadores en paralelo
son también dos o más condensadores, pero conectados paralelamente, ya que sus
terminales están conectadas a la terminal de otro condensador o condensadores.
Tienen la misma tensión, así como un suministro de tensión común.
6. LEY DE OHM

La ley de Ohm se usa para determinar la relación entre tensión, corriente y


resistencia en un circuito eléctrico.
Para los estudiantes de electrónica, la ley de Ohm (E = IR) es tan fundamental como
lo es la ecuación de la relatividad de Einstein (E = mc²) para los físicos.
E=IxR
Cuando se enuncia en forma explícita, significa que tensión = corriente x
resistencia, o voltios = amperios x ohmios, o V = A x Ω.
La ley de Ohm recibió su nombre en honor al físico alemán Georg Ohm (1789-1854)
y aborda las cantidades clave en funcionamiento en los circuitos:

Símbolo de Unidad de medida En caso de que se esté


Cantidad Rol en los circuitos
ley de Ohm (abreviatura) preguntando:

Presión que E = fuerza electromotriz


Tensión E Voltio (V) desencadena el flujo (término de la antigua
del electrones escuela)

Corriente I Amperio (A) Caudal de electrones I = intensidad

Resistencia R Ohmio (Ω) Inhibidor de flujo Ω = Letra griega omega


Si se conocen dos de estos valores, los técnicos pueden reconfigurar la ley de
Ohm para calcular el tercero. Simplemente, se debe modificar la pirámide de la
siguiente manera:

Si conoce el voltaje (E) y la corriente (I) y quiere conocer la resistencia (R), suprima
la R en la pirámide y calcule la ecuación restante (véase la pirámide primera o
izquierda de arriba).
Nota: la resistencia no puede medirse en un circuito en funcionamiento. Por lo tanto,
para calcularla, la ley de Ohm es muy útil. En lugar de desconectar el circuito para
medir la resistencia, un técnico puede determinar la R mediante la variación por
sobre la ley de Ohm.
Ahora, si usted conoce el voltaje (E) y la resistencia (R) y quiere conocer
la corriente (I), suprima la I y calcule con los dos símbolos restantes (véase la
pirámide media anterior).
Y si conoce la corriente (I) y la resistencia (R) y quiere saber el voltaje (E),
multiplique las mitades de la parte inferior de la pirámide (véase la tercera pirámide
o la ubicada en el extremo derecho arriba).
Pruebe con algunos cálculos de ejemplo basados en un circuito simple de la serie,
que incluye una fuente de voltaje (batería) y resistencia (luz). Se conocen dos
valores en cada ejemplo. Use la ley de Ohm para calcular el tercero.
Ejemplo 1: se conocen la tensión (E) y la resistencia (R).
¿Cuál es la corriente en el circuito?
I = E/R = 12 V/6 Ω = 2 A
Ejemplo 2: se conocen la tensión (E) y la corriente (I).

¿Cuál es la resistencia creada por la lámpara?


R = E/I = 24 V/6 A = 4 Ω
Ejemplo 3: se conocen la corriente (I) y la resistencia (R). ¿Cuál es el voltaje?
¿Cuál es el voltaje en el circuito?
E = I x R = (5 A)(8 Ω) = 40 V
Cuando Ohm publicó su fórmula en 1827, su descubrimiento principal fue que la
cantidad de corriente eléctrica que fluye a través de un conductor es directamente
proporcional al voltaje impuesto sobre él. En otras palabras, es necesario un voltio
de presión para empujar un amperio de corriente a través de un ohmio de
resistencia.
La ley de Ohm puede usarse para validar:
• Valores estáticos de los componentes del circuito
• Niveles de corriente
• Suministros de voltaje
• Caídas de tensión
Si, por ejemplo, un instrumento de prueba detecta una medición de corriente más
elevada que la normal, puede significar que:
• La resistencia ha disminuido.
• El voltaje se ha incrementado, provocando una situación de alta tensión. Esto
podría indicar un problema con el suministro o un problema en el circuito.
En los circuitos de corriente continua (CC), una medida de corriente inferior a la
normal puede significar:
• Aumentó la resistencia del circuito. Posible causa: conexiones deficientes o
flojas, corrosión o componentes dañados.
• El voltaje ha disminuido.
Las cargas existentes en un circuito absorben corriente eléctrica. Las cargas pueden
ser cualquier tipo de componente: aparatos eléctricos pequeños, ordenadores,
electrodomésticos o un motor grande. La mayoría de estos componentes (cargas)
tienen una placa o pegatina informativa. Estas placas incluyen una certificación de
seguridad y varios números de referencia.
Los técnicos se refieren a las placas de identificación de los componentes para
conocer el voltaje y los valores de corriente estándar. Durante la prueba, si los
técnicos notan que los valores tradicionales no se registran en los multímetros
digitales o en los medidores de pinza, pueden usar la ley de Ohm para detectar qué
parte de un circuito funciona anormalmente y, a partir de eso, determinar dónde
puede haber un problema.

7. LEYES DE KIRCHHOFF

Las leyes de Kirchhoff junto con la ley de ohm son las tres leyes básicas para el
análisis de circuitos en electricidad y electrónica, con ellas se puede entender el
comportamiento de los tres parámetros más utilizados en estas áreas que son la
resistencia, el voltaje y la corriente.

Para el caso de las leyes de Kirchhoff estas fueron dos leyes planteadas por el
físico Gustav Kirchhoff en las cuales describe el comportamiento del voltaje y la
corriente en los circuitos eléctricos.

Ley de corrientes de Kirchhoff (LCK)

La ley de corrientes de Kirchhoff o también llamada primera ley de Kirchhoff y


denotada por la sigla “LCK” describe cómo se comportan las corrientes presentes
en un nodo de un circuito eléctrico.

Esta ley dice lo siguiente:

“En cualquier nodo, la suma de las corrientes que entran en ese nodo es igual a la
suma de las corrientes que salen. De forma equivalente, la suma algebraica de
todas las corrientes que pasan por el nodo es igual a cero.”

Por lo tanto, si tenemos el siguiente nodo:


En el nodo anterior están presentes cuatro corrientes, de las cuales solamente una
de ellas ingresa al nodo (I1), las otras tres (I2, I3, I4) salen del nodo, por lo tanto
siguiendo el planteamiento de la ley de corrientes de Kirchhoff que dice que la suma
de las corrientes que salen debe ser igual a la suma de las corrientes que entran al
nodo, se tendría lo siguiente:

O lo que es igual:

Ley de voltajes de Kirchhoff (LVK)

La ley de voltajes de Kirchhoff o también llamada segunda ley de Kirchhoff y


denotada por su sigla “LVK” describe cómo se comporta el voltaje en un lazo cerrado
o malla, por lo tanto con esta ley es posible determinar las caídas de voltaje de cada
elemento que compone a la malla que se esté analizando.

Esta ley dice lo siguiente:

“En un lazo cerrado, la suma de todas las caídas de tensión es igual a la tensión
total administrada. De forma equivalente, la suma algebraica de las diferencias de
potencial eléctrico en un lazo es igual a cero.”
Por lo tanto, si tenemos el siguiente circuito:

La fuente de voltaje (Vf) va a estar suministrando una tensión de 12V y en cada una
de las resistencias (R1, R2, R3 y R4) se va a presentar una caída de tensión que
va a ser el valor de voltaje de esas resistencias y la suma de dichas caídas de
tensión debe ser igual al valor entregado por la fuente:

Donde:

VR1, VR2, VR3 y VR4 son las caídas de tensión en cada una de las resistencias.

O lo que es igual:
CONCLUSIÓN

La electricidad además de ser un servicio es una necesidad básica a la hora de


realizar una gran cantidad de actividades en la vida diaria. La energía es de vital
importancia para el desarrollo social y humano, en la actualidad sería casi imposible
sobrevivir sin electricidad, puesto que está presente casi en todo: fábricas, oficinas,
hospitales, centros de emergencias, entretenimiento, iluminación, labores del hogar,
etc.; muchas veces nos damos cuenta de su importancia solo cuando carecemos
del servicio.

La importancia de conocer los conceptos vistos en esta investigación recae en el


hecho de que permiten comprender y facilitan el estudio de una gran cantidad de
fenómenos y procesos en el campo de la física, como por ejemplo las Leyes de
Kirchhoff su uso principal en el área de las ciencias es permitir encontrar o
establecer las tensiones o corrientes en diferentes puntos de los circuitos eléctricos.

Sin embargo, no solo existen leyes relacionadas a los circuitos de electricidad,


también están las utilizadas en el área de la espectroscopia.

BIBLIOGRAFÍA

• Rodríguez, Dangeolo. (Última edición:16 de junio del 2021). Definición de Ley


de Kirchhoff. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/ley-de-kirchhoff/.
Consultado el 11 de junio del 2022

• Figueroa, D. (2005). Serie: Física para Ciencias e Ingeniería. Volumen 6.


Electromagnetismo. Editado por Douglas Figueroa (USB).

• "Corriente eléctrica". Autor: Estefania Coluccio Leskow. De: Argentina. Para:


Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/corriente-electrica/. Última
edición: 15 de julio de 2021. Consultado: 11 de junio de 2022

• Oriol Planas. (2021). ¿Qué es la ley de Ohm? Definición, fórmula y ejemplo.


2021, de Energía Solar Sitio web: https://solar-
energia.net/electricidad/leyes/ley-de-ohm

• William Moebs, Samuel J. Ling, Jeff Sanny. (2021). Física universitaria


volumen 2. 2021, de OpenStax Sitio web: https://openstax.org/books/física-
universitaria-volumen-2/pages/9-3-resistividad-y-resistencia

También podría gustarte