CASOS CLÍNICOS
SEM 07
Sánchez Ibáñez Leny-000242753
PRESENTACIÓN DEL CASO
CASO 1: Paciente varón de 62 años obeso con antecedentes de diabetes mellitus
mal controlado. Desde hace 3 semana herida ulcerativa en la planta del pie derecho. Desde
hace 2 días presenta escalofríos y temblor muscular generalizado. Al examinarlo se
encuentra una lesión ulcerada en el pié, con secreción purulenta y mal olor y una
temperatura axilar de 39°C.
CASO 2: Joven de 20 años de edad que presenta accidente de tránsito con múltiples lesiones
corporales y traumatismo encéfalocreaneano quedando en estado de coma. Cuando llega a la
emergencia del hospital presenta una temperatura de 40 °C que persiste por las siguientes hrs.
CASO 1
Problemas de salud
• SÍNDROME FEBRIL
• Úlcera= lesión ulcerativa
• Infección
• Diabetes mellitus
FIEBRE → regulado desde la porción central hasta la periférica
▪ Presencia de fiebre = posible infección
▪ Las bacterias producen el cuadro de infección por
medio de pirógenos exógenos.
Como respuesta la porción periférica genera su propio calor a
través del movimiento muscular (escalofríos)
• Diabetes mellitus tipo II: resistencia a la insulina (relacionado con
pacientes obesos) NO GENERAN LEPTINA PARA REGULAR LOS
CENTROS DE ALIMENTACIÓN
¿Qué pasa? Resistencia a la insulina → Neuropatía diabética, se lesiona en la parte de los
nervios y disminución del riego vascular
• Neuro. Se desarrolla en regiones distales
• ENFERMEDAD VASCULAR: Afectacion
(miembros inferiores), se relaciona a
microvascular (oclusión y estrechamiento)
trastornos motora (debilidad muscular =
macrovascular (adelgazamiento de
atrofia), sensorial (perdida de la sensibilidad)
capilares) PROVOCAN CUADROS DE
y autonómica (cuadros de piel seca y
ISQUEMIA Y AL FINAL NECROSIS
disminución de tono simpático.
• Si sufre un trauma la herida no se percibe
porque los nervios no emiten señales = Lesión
no percibida, no percibe dolor y no hay
correcta irrigación
Se produce el foco de infección (2 días con los síntomas) se relaciona con el síndrome de SIRS, si no
se corrige se genera sepsis y al final shock séptico que lo lleva a la muerte o muerte del tejido en la
pierna por la bacteria
CASO 2
¿Qué pasa?
• Traumatismo encefalocraneano → puede ser:
-Contusión: lesión localizada que genera cuadros de necrosis y procesos de
hemorragia a nivel superior y afecta a todo el encéfalo.
-Hematoma: acumulación de sangre EPIDURAL (región pterica se rompe la
meninge media en forma de media luna) SUBDURAL (cumulo en región extrema)
INTRACEREBRAL, o una hemorragia intraventricular (dentro de
cavidades ventriculares) subaracnoidea (espacio subaracnoidea).
• Injuria primaria: daño inmediatamente al trauma
• Injuria secundaria: daño posterior al trauma
-Eventos sistémicos: cuadros de hipotensión y de hipoxia (desarrollo de
isquemia y contribuyen con la lesión craneal) → Aumento de volumen
sanguíneo, se produce un edema cerebral se genra hipertension intracraneana
(hipertermia = signo del paciente)
-Eventos intracraneales: van a influir en la T°
TRATAMIENTO: Hospitalización del paciente en UCI, monitoreo invasivo (control de
signos vitales), manejo de hipertensión intracraneana