0% encontró este documento útil (0 votos)
370 vistas6 páginas

Práctica #4: Síntesis Y Propiedades Del Acetileno: 1. Objetivos

Este documento describe una práctica de laboratorio para sintetizar y reconocer las propiedades del acetileno. Se explica cómo generar acetileno a través de la reacción del carburo de calcio con agua, y se detallan las pruebas para identificar el acetileno, incluyendo el uso de solución jabonosa, reactivo de Fehling y fenolftaleína. El documento también cubre medidas de seguridad y el equipo necesario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
370 vistas6 páginas

Práctica #4: Síntesis Y Propiedades Del Acetileno: 1. Objetivos

Este documento describe una práctica de laboratorio para sintetizar y reconocer las propiedades del acetileno. Se explica cómo generar acetileno a través de la reacción del carburo de calcio con agua, y se detallan las pruebas para identificar el acetileno, incluyendo el uso de solución jabonosa, reactivo de Fehling y fenolftaleína. El documento también cubre medidas de seguridad y el equipo necesario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PRÁCTICA N° 4: SÍNTESIS Y PROPIEDADES DEL ACETILENO

1. OBJETIVOS
● Realizar la síntesis de un alquino y comprobar sus propiedades químicas.
● Reconocer las propiedades organolépticas del acetileno.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El Acetileno es un gas compuesto por Carbono e Hidrógeno (12/1 aprox. en peso). En
condiciones normales es un gas un poco más liviano que el aire, incoloro. El Acetileno
100% puro es inodoro, pero el gas de uso comercial tiene un olor característico,
semejante al ajo. No es un gas tóxico ni corrosivo. Es muy inflamable. Arde en el aire
con llama luminosa, humeante y de alta temperatura. Los límites inferior y superior de
inflamabilidad son 2,8% y 93% en volumen de Acetileno en Aire.
El Acetileno puro sometido a presión es inestable, se descompone con inflamación
dentro de un amplio rango de presión y temperatura. Por esto, en el cilindro se entrega
diluido en un solvente, que generalmente es acetona, impregnado en un material
poroso contenido en el cilindro, que almacena el acetileno en miles de pequeñas
cavidades independientes. De esta forma, el Acetileno es seguro en su transporte y
almacenamiento.

2.1. USO
Como agente calorífico es un combustible de alto rendimiento, utilizado grandemente
en las aplicaciones oxiacetilénicas. Las temperaturas alcanzadas por esta mezcla
varían según la relación Acetileno-Oxígeno, pudiendo llegar a más de 3000ºC. En la
industria química, por su gran reactividad, es utilizado en síntesis de muchos productos
orgánicos.

2.2. MEDIDAS DE SEGURIDAD A TOMAR EN CUENTA

● Tener presente las indicaciones de seguridad de los insumos químicos utilizados


(hoja de seguridad)
● Tener presente las indicaciones del docente al momento de realizar la práctica.
● Utilizar los implementos de seguridad: lentes, mascarilla, guantes y guardapolvo.

1
REACTIVO DATOS DE SEGURIDAD
¡Muy peligroso cuando se humedece!, libera gases inflamables.
-Mantener almacenado en lugar seco y ventilado.
Olor semejante al ajo cuando es expuesto a la humedad
Inhalación: Puede haber irritación del sistema respiratorio.
Ojos: Al contacto con las partículas de CaC2 puede causar
quemaduras, opacado de la córnea.
Ingestión: Irritación de la boca, garganta y quemaduras.
Carburo de calcio Reacción con sustancias incompatibles (HCl y magnesio).
CaC2 Reacciona con el metanol.
Usar polvo químico seco en caso de incendio.

3. PALABRAS CLAVES: síntesis, reactividad, oxiacetilénica.

4. MATERIALES E INSTRUMENTOS

4.1. EQUIPOS:

● Campana Extractora
● Balanza digital

4.2. MATERIALES:

● (02) Matraz Kitasato 500 ml


● (01) Probeta 100 ml
● (01) Probeta 250 ml
● (02) Soporte universal
● (02) Manguera de conexión
● (01) Pera de decantación 250ml con tapa
● (01) Tapón monohoradado
● (01) Cuba o vaso precipitado de 2 L
● (01) Aro con nuez para pera de decantación.
● (01) Pinza con nuez
● (03) Tubos de ensayo
● (01) Gradilla para tubos de ensayo
● (01) Pinza metálica para tubos de ensayo
● (01) Cuchara espátula

2
● (01) Piseta

4.3. REACTIVOS
● Carburo de calcio (3.5g)
● Fenolftaleína al 1% (3 gotas)
● Solución Fehling A (4 ml o 80 gotas)
● Solución Fehling B (1 ml o 20 gotas)
● Solución jabonosa (5 ml)

5. PROCEDIMIENTO

5.1. MONTAJE DEL EQUIPO


● Insertar un tapón monohoradado en el vástago de la pera de decantación (B) como
se muestra en el montaje (Figura N°1), seguido dejarlo en el aro del soporte
universal.
● Acoplar a la salida del matraz Kitasato (A) una manguera, la cual deberá estar
seca sobre todo en la parte interna.
● Llenar 2/3 de la cuba o vaso precipitado con agua. Luego sumergir boca abajo la
probeta de 250ml que a su vez deberá contener agua en su totalidad. Para mayor
seguridad, la probeta deberá ser sujetada a la pinza con nuez en el soporte
universal.
● Por último, insertar la manguera dentro de la probeta hasta su base y sin ocasionar
que ésta pierda el agua retenida.

Figura 1: Montaje de equipo de generación de acetileno

3
5.2. OBTENCIÓN DEL ACETILENO
● Llenar la pera de decantación con 100 ml de agua desionizada (comprobar que
la llave de paso esté cerrada).
● Luego, colocar en el matraz kitazato (A) 0.5 g de carburo de calcio en trozos, e
inmediatamente taparlo con el tapón nonohoradado insertado en el vástago de
la pera de decantación (asegurarse de que no haya posible fuga en esta
conexión).
● Seguido, abrir la llave de la pera de decantación para dejar caer en su totalidad
el agua de manera lenta pero continua (controlar el flujo con la tapa de la pera).
● Observar como el acetileno generado comienza a salir por la manguera hacia la
probeta invertida y sumergida en el agua (Figura N°1). Anotar la cantidad de
agua que es desplazada fuera de la probeta por el ingreso de acetileno
producido.
● Observar las propiedades organolépticas del acetileno y reconocer las
propiedades que permiten su recolección.
La reacción producida entre el carburo de calcio y el agua es la siguiente:
CaC2(s) + 2H2O (l) C2H2(g) + Ca (OH)2(ac)

5.3. RECONOCIMIENTO DEL ACETILENO


Observación: El docente realizará las pruebas de reconocimiento.
● Realizar el mismo montaje usado en la obtención de acetileno, sin emplear la
cuba y probeta.
● Insertar un tapón mono horadado en el vástago de la pera de decantación (B)
como se muestra en el montaje (Figura N°2), seguido dejarlo en el aro del
soporte universal.
● Acoplar a la salida del matraz Kitasato (A) una manguera, la cual deberá estar
seca sobre todo en la parte interna.
● Pesar 3 gramos de Carburo de Calcio y colocarlo en el matraz kitasato.
● Tapar de inmediato el matraz con el tapón mono horadado insertado en la pera
de decantación (asegurarse que no haya posible fuga de gas).
● Coloque 100ml de agua desionizada en la pera de decantación y tape (antes
revisar que la llave esté cerrada).
● Abra la llave de paso de la pera de decantación y permita que el agua caiga en
forma de gotas continuas sobre el carburo de calcio. Esto le permitirá realizar los
siguientes ensayos de manera consecutiva.

4
● Inicie con las siguientes pruebas:

Figura 2: Montaje para pruebas de reconocimiento de acetileno

A. Solución Jabonosa:
Para comprobar la formación del gas, colocar la manguera del matraz (A) en un tubo
de ensayo que contenga 10 ml de agua jabonosa. Observar lo que sucede y anotar.

B. Reactivo de Fehling
Para comprobar la presencia del gas, colocar la manguera del matraz (A) en el tubo
de ensayo que contiene 5 ml de la mezcla de los reactivos Fehling A (4 ml) y Fehling
B(1ml). Observar lo que sucede y anotar.

C. Fenolftaleína:
Agregar 3 gotas de indicador de fenolftaleína al matraz (A) que quedó como
subproducto de la obtención de acetileno en el ensayo. Observar lo que sucede y
anotar.

6. RESULTADOS

Reacción de obtención de Acetileno:

Masa de CaC2 =
Moles de C2H2 teóricas =
Moles C2H2 experimentales =
% Eficiencia =
Densidad del acetileno = 0,0011 g/cm3 (15°C / bar)

5
7. CUESTIONARIO

1. Indicar cómo se puede separar químicamente los alquinos de los alquenos.


2. ¿Por qué los alquinos son más reactivos que los alcanos?
3. Investigar las principales aplicaciones industriales del acetileno.
4. ¿Qué volumen de acetileno medido en condiciones normales se podría obtener de 10
g de carburo cálcico puro?
5. ¿Por qué se afirma que la reacción es exotérmica?

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Domínguez, X.A. (1990). Química Orgánica Experimental. Primera edición Editorial
Limusa. México, D.F.
- Fessenden, J. R., y S.J. Fessenden. (1983) Química Orgánica. Primera edición.
Grupo Editorial Iberoamericana. México, D.F.
- Morrison, T.R. y R.N. Boyd. (1987). Química Orgánica. Massachusetts, E.U.A.

También podría gustarte