ÉTICA DE LOS CONFINES DE LA VIDA
CRECIMIENTO POBLACIONAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE:
La naturaleza es generosa, pero al mismo tiempo frágil y de equilibrio un poco estable, debemos ser
conscientes del riesgo de poner en peligro la continuación de la vida sobre la tierra.
LA REPRODUCCIÓN BIOLÓGICA: PRINCIPIOS GENERALES.
El crecimiento paradigmático es simple lineal. El crecimiento lineal se produce siempre que algo sufre
un incremento constante por unidad de tiempo. Hay crecimientos aritméticos y crecimientos
geométricos o exponenciales. Este último se produce cuando el incremento lineal no afecta a una
parte sino al todo.
Ejemplos: si algo que tiene valor inicial de 10 crece 2 cada unidad de tiempo, decimos que su
crecimiento es aritmético por el contrario, cuando duplica su valor inicial cada unidad de tiempo,
entonces su crecimiento es geométrico o exponencial.
Las realidades naturales y humanas asimilan bastante bien los crecimientos aritméticos, pero no
pueden soportar por mucho la progresión geométrica.
Desde hace muchos siglos se viene utilizando un famoso cuento persa para demostrar la
insostenibilidad del incremento geométrico exponencial.
Cuanto que el crecimiento exponencial es el más propio de las realidades biológicas.
PEARL se dedicó a observar el ritmo de crecimiento de esta población, convencido de que ello le
daría una idea aproximada del modo como “la naturaleza efectúa su curso acostumbrado”
Realizo ímprobos esfuerzos por demostrar que el crecimiento de la población humana, en tanto que
propio de una población biológica más, se ajusta a la curva sigmoidal.
ROBERT MALTHUS estableció que las poblaciones biológicas tienden a reproducirse
geométricamente, y que ni la virtud de la castidad ni el celibato, propios de la especie humana,
carecen que puedan alterar sustancialmente ese hecho.
La segunda ley afirma que los recursos materiales crecen solo aritméticamente. Dice de su resultado
todo lo que exceda el crecimiento de los recursos materiales, especialmente los alimentarios, será un
excedente que la naturaleza no podrá mantener.
Las predicciones de MALTHUS no se ha cumplido, y que PEARL tampoco tenía razón.
Los recursos llamados renovables (plantas, anhídrido carbónico etc.) se reciclan y crecen a un cierto
ritmo.
El crecimiento tiene límites, porque los tiene los recursos materiales en que se apoya.
REPRODUCCIÓN BIOLÓGICA Y DESARROLLO HUMANO
La especie humana, el crecimiento biológico y el desarrollo humano.
El primer y más simple índice de desarrollo fue el PNB. Según el, los países del primer mundo son
aquellos con mayor bienestar y calidad de vida. El PNB no es u8n buen índice de calidad de vida
como lo afirman los redactores del informe PNUD, es posible lograr niveles de desarrollo humano
bastante respetables con ingresos modestos.
En un principio se pensó que el desarrollo humano podría evaluarse por medio del PNB. El
incremento acelerado del PNB puede provocar una degradación tal del medio natural. Que haga
disminuir la calidad de vida de los hombres.
Estos últimos factores hacen disminuir el PNB (ya que a menor número de horas trabajadas, menor
incremento de la riqueza económica.) en tanto que aumentan el NNW, hay factores que rebajan el
NNW respecto del PNB tradicional
Un incremento incontrolado de la producción y el consumo no deberá ir seguido de un aumento
parejo de calidad de vida, sino que, muy al contrario hará que disminuya.
La calidad de vida es una de las consecuencias del desarrollo económico, social y cultural, ya que el
grave problema de la humanidad está en que la población de los países subdesarrollados sea cada
vez más numerosa, en tanto que la de los países desarrollados tienda a decrecer.
El desarrollo económico no solo va necesariamente acompañado de un aumento de calidad de vida,
sino que, muy al contrario, el agotamiento de materias primas.
Habría que concluir que el planeta tierra está habitado en poco más de la mitad de su capacidad.
Cuando se traspasa ese límite, hay una sobreutilización de los recursos, que ya no pueden reciclarse
y por tanto resultan cada vez más escasos.
No hay duda que el primer mundo tiene mayor calidad de vida que el tercero, pero su calidad de vida
puede estar también a punto de descender.
El modo de aumentar la calidad de vida es controla impositivamente la población.
Se deduce que hay una cierta correlación positiva entre el desarrollo económico, social y cultural por
un lado y la calidad de vida por otro, y una correlación negativa entre población y calidad de vida.
El control de la población como el concepto de calidad de vida se hace depender del principio general
de “desarrollo sostenible”.
Se deduce que el tema de desarrollo sostenible es, probablemente, la máxima prioridad ética de
nuestro tiempo, una meta hacia la que todos debemos caminar, porque ninguno la tiene ya lograda.
Los países del primer mundo tienen desarrollo, pro insostenible. Los del tercero carecen de ambas
cosas.
“el desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades de la generación presentes sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades,
comprende la viabilidad de la especie humana en un futuro no muy lejano, y por tanto el futuro de la
vida sobre la tierra.”
HAY QUE ACTUAR CON URGENCIA, PERO TAMBIEN CON ETICA.
LA DIMENCION ETICA: DE LA SELECCIÓN NATURAL A LA ELECCION HUMANA.
Desde la aparición de la socio biología se ha repetido una y mil veces que la ética es una
consecuencia del devenir evolutivo.
En el hombre el medio se ha ampliado tanto que ha llegado a convertirse en “mundo”.
En el medio se selecciona, en el mundo se elige.
La ética surge cuando el organismo bilógico no está naturalmente ajustado, sino que tiene que hacer
inteligentemente su propio ajustamiento, tiene que ajustarse, hacer su ajustamiento.
El animal vive en justeza natural, y el hombre vive en justicia moral. Y vive por razones estrictamente
biológicas.
Si los animales tienen conductas éticas, entonces las conductas éticas son animales, y cualquier
ilusión en contrario carece de fundamento.
Las conductas éticas del hombre, ejemplo las altruistas, tienen su paragón en el mundo anima y por
lo tanto obedecen a un programa genético.
Hay una semejanza entre las conductas éticas y las conductas altruista animal. Ya que la moralidad
del hombre es, como el altruismo animal, una conducta adaptiva a las situaciones. Esta semejanza
no demuestra otra cosa que la base biológica de la ética.
Pero el que la ética tenga una base biológica no quiere decir que se reduzca a ella. Y esto último lo
demuestran muy bien las diferencias que existen siempre entre las conductas altruistas animales y
las conductas éticas humanas.
La moralidad humana actúa siempre de modo antivolutivo. La moralidad humana, tiende a proteger
los débiles. El principio de la ética es el triunfo del más débil o del peor dotado.
Las especies animales sacrifican a los peores dotados en el beneficio de los demás, en tanto que la
ética humana intenta hacer todo lo contrario.
La enticidad parte siempre de la aceptación de dos principios:
El principio de inviolabilidad: todos los seres humanos son fines en sí mismos, y deben ser tratados
como tales.
El principio de universalidad: todos los seres humanos merecen igual consideración y respeto.
En este mundo todo es limitado, contingente. El único absoluto ético es el ser humano.
A los principios formales se les llama canónicos, porque no mandan nada, aunque si son el patrón de
medida de todos los mandatos, por el contrario, a las normas que mandan se les llaman
deontológicas.
La conciencia de cada uno es fuente de moralidad, una fuente que le obliga a llevar su vida a
perfección y felicidad.
Por eso constituyen el núcleo de lo que podemos denominar la ética individual o privada, la ética de
uno mismo, y de los que piensan como uno mismo, y de los que piensan como uno. De la ética
privada está la ética pública.
La ética de este segundo nivel está constituida por los principios de maleficencia, es decir que
tenemos que ser tratados iguales, en los privados todos somos por definición distintos.
La ética civil es lógico que se transforme en derecho, ya que esta es la única manera de asegurar su
publicidad y de poder exigir su cumplimiento aun coactivamente.
La satisfacción de las necesidades y aspiraciones humanas es el principal objetivo del desarrollo. El
desarrollo sostenible requiere la satisfacción de las necesidades básicas de todos y extiende a todos
la oportunidad de satisfacer sus aspiraciones a una vida mejor.
Un desarrollo sostenible ha de subordinar la CANTIDAD DE CRECIMIENTO a la CALIDAD DE
CRECIMIENTO. La ética del desarrollo sostenible está basada en el concepto de CALIDAD DE
VIDA.
ETICA DEL CONTROL DE NATALIDAD
El control de natalidad ha existido siempre. La naturaleza ha controlado las poblaciones animales. En
el hombre no es un mero hecho natural sino cultural. La cultura es la conversión de los recursos
naturales en posibilidades historias.
Este control puede hacerse de varias modos uno es el Coercitivo.
La inteligencia del ser humano le permitirá resolver este problema compaginando estabilidad
biológica con dignidad ética.