1.
INTRODUCCIÓN
La ciudad de Lima se encuentra localizada en la Costa central del Perú,
región que se caracteriza por tener un elevado peligro sísmico. En tal
sentido, desde hace poco más de cien años, el uso del concreto se ha
visto masificado, dejando de lado materiales y técnicas de construcción,
como es el caso de la quincha.
En el Perú, hace ya varios años que el Instituto Nacional de
Investigación y Normalización de la Vivienda - ININVI viene
investigando, como una parte importante de su quehacer, las
denominadas Tecnologías Tradicionales —adobe, tapial, quincha,
madera— con el propósito de recuperarlas y mejorarlas. Mediante la
utilización de las tecnologías tradicionales más del 60% de nuestra
población ha resuelto de alguna manera —muchas veces
insatisfactoria— sus necesidades de habitación. Sin embargo, utilizando
los mismos materiales tradicionales es posible lograr soluciones con
adecuadas condiciones de habitabilidad, durabilidad y seguridad.
Dentro de esta investigación, tomaremos al material destacando su
usos, difusión, tipologías y variantes; y porque puede ser elegido en su
uso en la Arquitectura Contemporáneo, pero a la vez estaremos
incluyendo material sobre las desventajas de este. Los resultados
obtenidos nos permitirán conocer en toda su magnitud al material que
por tanto tiempo acompañado al esplender de la arquitectura colonial y
republicana en las costas limeñas.
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
a. ASPECTO CULTURAL
Las primeras edificaciones en la capital fueron construidas de
piedra; ya que era la técnica más conocida, sin embargo, después
del terremoto de magnitud 9 de 1746, España envió una
ordenanza al virreinato del Perú para prohibir las construcciones
con piedra, debido a que la seguridad se veía afectada al
momento de la evacuación. Es debido a ello que la tierra adquirió
una mayor importancia como material de construcción, siendo las
edificaciones conformadas por adobe, en el primer piso y quincha,
en el segundo piso. Por ello, en la actualidad, todavía quedan
vestigios de quincha en las cúpulas de las iglesias coloniales y los
balcones de cajón del Centro de Lima.
b. ASPECTO AMBIENTAL
En la última década los vestigios por uso de materiales como el
cemento y otros en la capital limeña han creado una gran franja
en cuanto a la demanda en el mercado y en el medio ambiente.
Debido a esto, científicos están buscando migrar el uso de este
material tomando en cuenta la historia cultural del país. Por ello,
se ha vuelto a enfocar a la materia prima, el barro, como fuente
de investigación,generando nuevas técnicas de uso así como la
creación de nuevas estructuras que respondan a un mejor
desenvolvimiento.
3. DEFINICIÓN
El término “quincha” proviene del quechua que, de acuerdo a González
Holguín (1608) significa “cañizo, seto, o barrera”. En la actualidad, el
término mantiene su significado y se refiere a un sistema constructivo
basado en el uso de estructuras de madera, caña u otras fibras
vegetales, azotadas con barro para la materialización de cerramientos.
Este sistema constructivo tiene un significado más amplio en el marco
de las técnicas de “entramados” o “técnicas mixtas” que, incluyendo a la
quincha, se caracterizan principalmente por la presencia de más de un
material, donde la resistencia estructural depende fundamentalmente en
marcos de madera y el entramado vegetal interno, madera, caña y fibra
principalmente.
Funciona como estructura auxiliar destinada a sostener y consolidar el
relleno de barro en el muro (Garzón, 2011). Dentro de este sistema
constructivo se registra una importante variabilidad de procedimientos
según las distintas regiones donde se lo utilice, dependiendo de las
características de las fibras que localmente se aprovechan para el
desarrollo de esta técnica (Carazas Aedo, 2014).
4. SISTEMA CONSTRUCTIVO
I. Fundación: Constituye la base de la estructura y por tanto debe
satisfacer la función de soportar el peso de la vivienda y repartirla
sobre el terreno en la profundidad necesaria.
II. Estructura Principal: Cumple el rol de estructurar y ser capaz de
resistir todas las cargas a las cuales la edificación estará
sometida durante su vida útil, diseñada con la norma nacional
vigente. Está compuesta generalmente por elementos de madera
o metal.
III. Estructura Secundaria: Sostiene y contiene el relleno del muro.
Compuesta por elementos como cañas, bambú, mimbre o madera
aserrada, también se considera la utilización de mallas de acero
en tipologías contemporáneas.
IV. Relleno: Cumple la función de otorgarle las cualidades termo
-acústicas al muro, compuesto por tierra arcillosa y fibras
vegetales, dependiendo del lugar de la construcción y las
necesidades térmicas.
V. Revestimiento: Cumple la función de disminuir la permeabilidad
de agentes externos a la estructura y al relleno. El revoque se
puede subdividir en revoque grueso y el revoque fino (que le
entrega un acabado más minucioso).
5. TIPOLOGÍAS DE QUINCHA
Las Quinchas se pueden clasificar según su relleno y su estructura, las
cuales dan origen a las siguientes tipologías:
I. Quincha según su relleno:
● Húmeda: Es aquella quincha que posee de relleno
una mezcla de barro, en estado semilíquido con
fibras vegetales, como la paja, de una densidad
mayor a la quincha liviana húmeda.
● Liviana húmeda: Es aquella quincha que posee de
relleno fibras vegetales sumergidas en una masa de
tierra arcillosa (barbotina), también conocida como
tierra alivianada con paja.
● Liviana seca: Es aquella quincha que posee en su
relleno solo fibras vegetales en estado seco, sin
ningún contenido de tierra, arcilla o agua. Su nivel
de humedad es del 0%.
● Sin relleno: Es aquella quincha que no posee
relleno, dejando solo un espacio de aire.
II. Quincha según su estructura:
● Madera-Madera: Es aquella quincha que posee
como estructura principal y estructura secundaria a
la madera, en estado bruto, como el sistema
tradicional.
● Madera-Metal: Es aquella quincha que posee como
estructura principal madera y estructura secundaria
mallas metálicas, este sistema de quincha es la
primera expresión contemporánea, como respuesta
a la agilización de la y también a la mejora de la
adherencia de los estucos.
● Metal-Metal: Es aquella quincha que posee como
estructura principal y estructura secundaria acero.
Conocida como Quincha metálica o tecno barro, es un
sistema de quincha contemporánea donde la estructura
de madera se sustituye por el acero como elemento de
resistencia.
6. PROCESO CONSTRUCTIVO
● Preparación Del Terreno: Se elimina la capa superficial de
terreno natural que contiene material orgánico y cuyo espesor
varía de 30 cm a 40 cm.
● Trazado Y Excavación: Una vez eliminada la capa superficial en
toda el área que ocupará la edificación, se nivela y se procede al
trazado en forma convencional, utilizándose puentes o balizas de
madera y fijándose ejes de muros y anchos de cimientos y
sobrecimientos.
● Excavación De Zanjas: La excavación se debe realizar cavando
de acuerdo con lo indicado en los planos y según el replanteo en
donde se van a levantar los muros.
● Corte, Protección Y Anclajes De Puntales De Madera: Se
cortan las columnas de madera al tamaño indicado en los planos,
después se procede a la aplicación de la brea en la base de la
columna a la altura de 0.90 cm, posteriormente se coloca el
plástico y finalmente anclará los clavos en la base.
● Ubicación De Las Columnas: Con ayuda de los caballetes, de
los amarres en diagonal y horizontal se procede a izar las
columnas, comprobando con ayuda del nivel la verticalidad de las
mismas
● Izado De Columna De Madera: La instalación de las vigas de
amarre, conectores y toles se harán con ayuda del nivel de
mano, para garantizar la horizontalidad de las mismas.
● Instalación De Columnas De Amarre Conectores Y Toles: Son
colocadas perfectamente verticales y apoyadas en el fondo del
cimiento de hormigón pobre. Si el cimiento lleva viga de
cimentación, las columnas deben quedar Introducidas entre los
hierros longitudinales.
● Encofrado De Sobrecimiento: Se encofra con madera de 0.25 x
0.05 x 3.00mts al perímetro del sobre cimiento cada amarre se
realiza con alambre N° 08. Se debe tener en cuenta interrumpir
los países donde hay puertas y atraviesa el sistema eléctrico.
● Vaciado Del Sobrecimiento Se procede a vaciar el
sobrecimiento corrido con concreto ciclópeo f'c=175 kg/cm2 y se
adiciona el 25% piedra mediana (6”), por cada bolsa de cemento
se agrega 7 baldes de hormigón de 19lt
● Armado De Techo: Ya tenemos muy avanzada nuestra casa.
Nos falta empezar a levantar nuestro TECHO. Se colocaron las
vigas principales del techo utilizando clavos de 4” para lograr su
fijación y en el Ángulo que indican los planos.
● Colocación De Correas En Techo: Las correas de techo de
sección cuadrada de 0.05 x 0.05 cm se colocan a la distancia de
0.70 cm y fijado con clavos de 3”.
● Fumigación De Madera: En un recipiente se disolverá 50 bolitas
de naftalina en 0.50 galón de gasolina y se combinará en 3
galones de
petróleo, enseguida se procede a fumigar toda la madera.
● Instalación De Cobertura: La cobertura de polipropileno se
instalará fijándola con clavo de 4” sobre las correas.
● Instalación De Marco Para El Cerramiento: Los marcos para el
cerramiento serán de sección cuadrada de 0.05 x 0.05 cm, fijado
con clavo de 3”. Y ya que pasaron 7 dias, vamos a utilizar un
material a la que tenemos acceso en nuestros caseríos: la caña
brava
● Instalación De Caña Brava En Marcos: Se fijará la caña al
marco utilizando clavo de 2”, los lados laterales se instalarán en
forma diagonal y los lados frontal y posterior serán tejidos. 2 días
antes se protege la caña bañándose en petróleo.
● Aplicación De Mortero De Barro: Se prepara el mortero en
proporción 1:6 de paja y barro, se deja “dormir “por 48 horas y se
aplica sobre la pared emparejándose con la regla y compactando
con el fortachón. Se raya con un clavo en la superficie y se
construye una malla con alambre n° 16.
● Tarrajeo Con Mortero De Cemento: Cuando el barro esté seco
se procede a aplicar el mortero de cemento en proporción 1:5
cemento: arena fina. incluyendo el zócalo.
7. DISEÑO ARQUITECTÓNICO
El Sistema de Quincha Pre Fabricada tiene carácter modular siendo el
módulo básico el componente panel; es necesario que el diseño
arquitectónico de la vivienda tenga en cuenta este módulo.
Todos los ambientes en planta, deben tener como longitud Interior libre,
un múltiplo de 0,60 m (medio panel). Los vanos de puertas de 0,87 m de
ancho, por 2,00 m de alto, o de 0,62 m de ancho por 2,00 m de alto.
El nivel de piso terminado debe tener una cota mínima de 4- 0,10 m
tomando como referencia la cota ±0,00, para la vereda frontal o
perimetral; o para el terreno natural circundante.
El espesor de los muros terminados debe ser de 0,10 m como mínimo.
Se recomienda techados de una o dos aguas. La pendiente es función
de la intensidad de la precipitación pluvial predominante de la zona, así
como de la rugosidad del material de cobertura. Pero en general está
pendiente puede variar de 15% a 30%. Las edificaciones de «Quincha»
deben en lo posible ser ubicadas alejadas del perímetro del lote para
facilitar el revoque de todas las superficies y además eliminar la
necesidad de construir muros cortafuegos. 6.0.
8. PARAMETROS DE DISEÑO
a. Artículo 4.- Consideraciones básicas
o 4.1 Las edificaciones de tierra reforzada no deben ubicarse
en zonas de alto riesgo de desastre, especialmente con
peligros tales como: inundaciones, avalanchas, aluviones y
huaycos. No se debe construir en suelos con inestabilidad
geológica.
o 4.2 Las edificaciones de tierra reforzada deben ser de un
piso en las zonas sísmicas 4 y 3, y hasta de dos pisos en
las zonas sísmicas 2 y 1, según los distritos y provincias
establecidos en el Anexo Nº 1 de la Norma E.030 Diseño
Sismorresistente sobre Zonificaciones Sísmicas.
o 4.3 Las edificaciones de tierra reforzada deben cimentarse
sobre suelos firmes y medianamente firmes de acuerdo
con la Norma E.050 Suelos y Cimentaciones. No se
cimienta sobre suelos granulares sueltos, cohesivos
blandos, ni arcillas expansivas. Se prohíbe la cimentación
en suelos de arenas sueltas que pueden saturarse de agua
(riesgo de licuefacción de suelos).
o 4.4 El proyecto arquitectónico, eléctrico y sanitario de
edificaciones de tierra reforzada debe concordarse con el
proyecto estructural, cuyas características se señalan en la
presente Norma.
o 4.5 El diseño estructural de las edificaciones de tierra
reforzada deben estar basados en los siguientes criterios:
resistencia, estabilidad y comportamiento sismorresistente
(refuerzos compatibles) y es respaldado por el profesional
responsable.
o 4.6 Los métodos de análisis deben estar basados en
comportamientos elásticos del material, sin perjuicio que se
puedan utilizar criterios de comportamiento inelástico.
o 4.7 Los métodos para obtener la aprobación de nuevas
técnicas mixtas relacionadas con el material tierra, deben
estar basados en estudios que demuestren su adecuado
comportamiento sísmico en el estado de servicio y en el
estado último, sin producir fallas frágiles o colapsos súbitos
y en concordancia con la filosofía de diseño. Para su
aprobación se pueden utilizar las siguientes alternativas:
a) Verificación experimental de comportamiento
sísmico mediante ensayos cíclicos, seudo-dinámicos
o dinámicos que incluyan claramente el rango de
comportamiento último.
b) Diseño racional basado en principios de ingeniería
aceptados, bajo responsabilidad del profesional.
c) Historia de servicio y comportamiento adecuado
en sismos severos.
9. DEMANDA EN EL MERCADO PERUANO
UN-HABIT, programa de las Naciones Unidas, calcula que para el 2030,
3 billones de personas, equivalente al 40% de la población mundial,
necesitará acceder a una vivienda. Esto se traduce en una demanda de
96.000 unidades diarias. Según Global Property Guide, Perú se ubica en
el 3 lugar con el mayor aumento de variación de costo a la vivienda en el
tercer cuarto del año 2019, con un 6,5%. Es una necesidad mundial
desarrollar métodos para construir hogares con presupuestos, mano de
obra, materiales y tecnologías limitadas.
En el caso peruano la cifra de necesidad de vivienda se acrecienta un
15% cada año, debido a la demanda del material tradicional actual para
las construcciones de vivienda, el cemento. Por lo que, si tomamos el
ejemplo del 2007, donde se produjo un terremoto de una magnitud de
7,9 grados en la escala de Richter. Con el proyecto quincha se pretendío
impulsar el mejoramiento de las condiciones habitacionales de la
población afectada, mediante la construcción de un prototipo de vivienda
sismorresistente, con tecnología alternativa y de bajo costo, con
participación de la población. Cada vivienda tiene un beneficiario directo
que aporta su trabajo como mano de obra no cualificada, capacitándose
en la técnica de quincha mejorada. Este tipo de vivienda se diseñó
pensando en que su implantación sea en zonas vulnerables. y para la
población más desfavorecida, que menos ayuda recibió en subsidios del
estado o de la cooperación internacional.
10. CONCLUSIÓN
i) El aislamiento acústico, es igualmente muy semejante a este tipo de
edificación.
ii) Por otro lado, la estabilidad estructural de una edificación de quincha
es óptima por ser liviana, rígida y elástica, con gran capacidad de
absorción de energía sísmica, ofreciendo una muy buena alternativa
constructiva en terrenos blandos, de baja capacidad portante.
iii) Sobre la durabilidad se puede afirmar que edificaciones coloniales de
quincha, en Lima - Perú, todavía están sirviendo como viviendas o
destinadas a otros usos.
iv) Con este mismo Sistema, es posible también construir cualquier tipo
de edificación, para lo cual se hará el diseño estructural
correspondiente para determinar las dimensiones de los
componentes.
11. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2018). Norma
técnica E.030. Diseño sismorresistente. Capítulo II: Peligro Sísmico.
• Vargas J. y Rodríguez S. (2020). Quincha: técnica constructiva mixta
tierra, madera y fibras. Clase del seminario de construcción 1: arquitectura
en tierra. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP. Lima.
● Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda
«Proyecto de Investigación Uso de la Quincha en Edificación de
Viviendas».
● Junta del Acuerdo de Cartagena PADT-REFORT «Manual de Diseño
para Maderas del Grupo Andino».
● S. Cytryn —Centro Regional de Ayuda Técnica— Agencia para el
Desarrollo Internacional (A.I.D.) «Construcción con Tierra».
● Cuadra Carlos. «Investigaciones con Paneles de Quincha Prefabricada».
Tesis de Ingeniería Civil UNÍ. Lima, 1983.
● Kuroiwa J. a A. Díaz. «Viviendas Sismo-resistentes en Base a Paneles
Prefabricados de Quincha». Resumen. Seminario Latinoamericano de
Construcciones con Tierra en Áreas Sísmicas. Lima, 1983.
● Vásquez Nelson. «Investigación sobre Construcción con Paneles de
Quincha Armada». Tesis de Ingeniería Civil. UNÍ. Lima, 1972.
● Pontificia Universidad Católica del Perú. «Informe Final. Sistema
Modular de Quincha con Suelo-Cementado».
● Centro Interamericano de Vivienda. «El Bambú como Material de
Construcción».