0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas4 páginas

Evaluación Diagnóstica de Literatura

El documento presenta un resumen de evaluación diagnóstica para el segundo medio de un colegio. Incluye dos poemas y preguntas sobre estos, así como un texto sobre la vida de Lázaro de Tormes y preguntas de comprección sobre este.

Cargado por

Alexander D
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas4 páginas

Evaluación Diagnóstica de Literatura

El documento presenta un resumen de evaluación diagnóstica para el segundo medio de un colegio. Incluye dos poemas y preguntas sobre estos, así como un texto sobre la vida de Lázaro de Tormes y preguntas de comprección sobre este.

Cargado por

Alexander D
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Colegio Polivalente Sembrador

Educación con calidad y tradición

"Lee y conducirás, no leas y serás conducido"

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO 2° MEDIO FILA A

Nombre: ___________________________Fecha: ___ / ___ / ____


Lee atentamente y responde las siguientes preguntas:
Lee los siguientes poemas y responde las preguntas de la 1 a la 6.
Poema 2
 Nuestro entusiasmo alentaba a estos días que corren
entre la multitud de la igualdad de los días.
Nuestra debilidad cifraba en ellos
nuestra última esperanza.
Pensábamos y el tiempo que no tendría precio
se nos iba pasando pobremente
y estos son, pues, los años venideros.
 
Todo lo íbamos a resolver ahora.
Teníamos la vida por delante.
Lo mejor era no precipitarse.
Poema 2 
Cuando estés vieja y gris y soñolienta
y cabeceando ante la chimenea, toma este libro,
léelo lentamente y sueña con la suave mirada
y las sombras profundas que antes tenían tus ojos.
 
Cuántos amaron tus momentos de alegre gracia
y con falso amor o de verdad amaron tu belleza,
pero sólo un hombre amó en ti tu alma peregrina
y amó los sufrimientos de tu cambiante cara.
 
E inclinada ante las relumbrantes brasas
murmulla, un poco triste, cómo escapó el amor
y anduvo en las cimas de las altas montañas
y entre un montón de estrellas ocultó su rostro.

1 ¿Qué emoción transmite principalmente el hablante lírico del poema 1?


.

A) Rabia.
B) Tristeza.
C) Nostalgia.
D) Ansiedad.

[Escribir texto]
2 ¿En cuál de estos fragmentos del poema 2 se presenta una personificación?
.

A) “Toma este libro, léelo lentamente y sueña con la suave mirada”.


B) “Cómo escapó el amor y anduvo en las cimas de las altas montañas”.
C) “Cuando estés vieja y gris y soñolienta y cabeceando ante la chimenea”.
D) “Cuántos amaron tus momentos de alegre gracia y con falso amor o de verdad
amaron tu belleza”.

3 ¿A quién se dirige el hablante lírico del poema 2?


.

A) A la mujer que ama.


B) A una mujer fallecida.
C) A una mujer desconocida.
D) A una mujer que es joven aún.

4 Lee este fragmento del poema 1:


.
Pensábamos y el tiempo que no tendría precio se nos iba pasando pobremente 
y estos son, pues, los años venideros.

¿Qué quieren decir los versos destacados en el fragmento anterior?

A) Que el tiempo es valioso.


B) Que el tiempo pasa lentamente.
C) Que en la pobreza se valora el tiempo.
D) Que hay que pensar menos en el tiempo.

¿Cuál es el tema de ambos poemas?


5.

A) El amor imposible.
B) El paso del tiempo.
C) El amor transitorio.
D) El misterio del tiempo.

6 ¿Cuál es la moraleja que dejan ambos poemas?


.

A) Añorar los recuerdos.


B) Valorar los cambios de la vida.
C) Aprovechar a los seres amados.
D) Disfrutar el momento presente.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 7 a la 14.

El lazarillo de Tormes Anónimo


Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de
Tomé González y de Antonia Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi
[Escribir texto]
nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue de
esta manera. Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una
aceña, que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años. Y estando
mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí. De
manera que con verdad puedo decir nacido en el río.

Pues, siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en
los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso, y confesó y no negó y
padeció persecución por justicia. Espero en Dios que esté en la Gloria, pues el Evangelio
los llama bienaventurados. En este tiempo se hizo cierta armada contra moros, entre los
cuales fue mi padre, que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo
de acemilero de un caballero que allá fue. Y con su señor, como leal criado, feneció su
vida.

Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos
por ser uno de ellos, y vínose a vivir a la ciudad, y alquiló una casilla, y metióse a guisar de
comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del Comendador
de la Magdalena, de manera que fue frecuentando las caballerizas.

Ella y un hombre moreno de aquellos que las bestias curaban, vinieron en conocimiento.
Este algunas veces se venía a nuestra casa, y se iba a la mañana. Otras veces, de día
llegaba a la puerta, en achaque de comprar huevos, y entrábase en casa. Yo, al principio
de su entrada, pesábame con él y habíale miedo, viendo el color y mal gesto que tenía;
mas, de que vi que con su venida mejoraba el comer, fuile queriendo bien, porque
siempre traía pan, pedazos de carne, y en el invierno leños, a que nos calentábamos.

De manera que, continuando con la posada y conversación, mi madre vino a darme un


negrito muy bonito, el cual yo brincaba y ayudaba a calentar.

Y acuérdome que, estando el negro de mi padre trebejando con el mozuelo, como el niño
veía a mi madre y a mí blancos, y a él no, huía de él, con miedo, para mi madre, y
señalando con el dedo, decía: ¡Madre, coco! Respondió él riendo. ¡Hideputa! Yo, aunque
bien muchacho, noté aquella palabra de mi hermanico, y dije entre mí: “¡Cuántos debe de
haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí mismos!”

7 ¿Cuál es la finalidad del texto anterior?


.

A) Relatar la vida de Lázaro.


B) Caracterizar a la familia de Lázaro.
C) Explicar el contexto social de la época.
D) Describir el sufrimiento de una familia.

[Escribir texto]
8 Lee este fragmento:
.

Yo, aunque bien muchacho, noté aquella palabra de mi hermanico, y dije entre
mí: “¡Cuántos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a
sí mismos!”

A partir del fragmento anterior, ¿cuál de estas características representa al


narrador del relato?

A) Astuto.
B) Imparcial.
C) Reflexivo.
D) Imaginativo.

9 ¿Qué se infiere sobre la sociedad de la época del texto anterior?


.

A) Es crítica frente a los tratos injustos.


B) Es indolente ante la pobreza de los otros.
C) Es violenta ante las personas desprotegidas.
D) Es discriminadora frente a las personas diferentes.

10 ¿Por qué el narrador aceptó al hombre moreno?


.

A) Porque cuidaba a su familia.


B) Porque se parecía a su padre.
C) Porque disciplinaba a su familia.
D) Porque es el padre de su hermano menor.

[Escribir texto]

También podría gustarte