100% encontró este documento útil (1 voto)
134 vistas11 páginas

Entrega Final - Escenario 7

Este documento trata sobre la vigencia del Estado como organización política y jurídica fundamental de las sociedades. Explica que el Estado surge de la necesidad de regular las acciones de los individuos dentro de las sociedades para mantener el equilibrio y la cohesión social. También define conceptos como Estado, país y nación.

Cargado por

Julio Fajardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
134 vistas11 páginas

Entrega Final - Escenario 7

Este documento trata sobre la vigencia del Estado como organización política y jurídica fundamental de las sociedades. Explica que el Estado surge de la necesidad de regular las acciones de los individuos dentro de las sociedades para mantener el equilibrio y la cohesión social. También define conceptos como Estado, país y nación.

Cargado por

Julio Fajardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ENTREGA FINAL - ESCENARIO 7

OPINIÓN ARGUMENTADA

INTEGRANTES GRUPO DE TRABAJO 3

DAVID SANTIAGO ALZATE ANGEL

FABIAN FERNANDO BUSTOS REYES

JULIO CESAR FAJARDO GUIZA

CATALINA ROJAS SEGURA

JORGE LUIS TIPAS COLIMBA

ANDRES JOSE PERTUZ SIERRA

PROGRAMA DE DERECHO

POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

2023
1. LA VIGENCIA DEL ESTADO, COMO ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y JURÍDICA
FUNDAMENTAL DE LAS SOCIEDADES.............................................................................3

2. LA RESPUESTA JURÍDICA FRENTE A FENÓMENOS DE MIGRACIÓN MASIVA


DE CIUDADANOS DE UN PAÍS A OTRO, EN RELACIÓN CON LA GARANTÍA Y
RESPETO POR SUS DERECHOS FUNDAMENTALES.......................................................6

3. LA EXPANSIÓN DEL DERECHO PENAL (CATÁLOGO DE DELITOS) COMO


FORMA DE CONTROL SOCIAL Y LA PÉRDIDA DE LIBERTADES INDIVIDUALES
DE LOS CIUDADANOS..........................................................................................................8

4. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................10
1. LA VIGENCIA DEL ESTADO, COMO ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y
JURÍDICA FUNDAMENTAL DE LAS SOCIEDADES.

En la historia de la humanidad, es bien sabido que durante su evolución hubo un momento


histórico donde los grupos nómadas encontraron la posibilidad de multiplicar el alimento
mediante las actividades de siembra y crianza de animales, es justo en ese momento en que
inicia la construcción de sociedades sedentarias y complejas; basados en esto, podríamos
decir que “las sociedades humanas se asemejan a la organización de los sistemas vivos
como totalidades abiertas, dinámicas, complejas e inacabadas que son sometidas a saltos,
cambios de fase, ciclos de evolución-involución, degradación y quiebre” (Isaza, 2019, p.
241). Gracias a estas características, se hace necesaria la creación, desarrollo y permanente
evolución de sistemas que regulen los comportamientos de los individuos dentro de estos
sistemas sociales para mantener un cierto equilibrio en su delicada estructura y de esta forma
no colapsar en su natural intento por sobrevivir y coexistir. Es en este punto donde se hace
necesaria la creación del Estado como parte esencial de la sociedad para garantizar el
bienestar colectivo y regule los comportamientos nocivos que atenten contra la integridad de
esta. Si bien, en la historia de la humanidad se encuentran registros que reflejan la necesidad
de controlar las acciones de los miembros pertenecientes a una comunidad como una manera
de mantener el orden y la permanencia de las sociedades, es también indudable que siempre
existirán connotaciones positivas y negativas, dependiendo incluso del contexto y óptica
desde la cual se observen. Ahora bien, “el término «Estado» suele emplearse para referirse
a un fenómeno político que surgió en Europa a partir del hundimiento del feudalismo
con las características fundamentales de territorialidad, centralización, soberanía,
diferenciación e institucionalización”. (Gordillo, 2016, p. 563). Esta definición nos refiere
entonces a una sociedad compleja delimitada por una Nación con las connotaciones a las que
se refiere Gordillo, incluso, cabría agregar el orden jurídico como una característica propia de
la regulación tanto del Estado como de sus ciudadanos.

Adicionalmente es importante aclarar los siguientes conceptos, como lo es el Estado, de


acuerdo a Madrid (2005), este lo define desde cuatro puntos “desde el sentido amplio: la
noción de Estado se refiere a la manera de ser o estar construida una comunidad humana;
como estructura social: es el fundamento de los hechos sociales de las relaciones humanas;
como estructura del poder: se refiere a las elaciones de mando (entre gobernantes y
gobernados y sus vínculos jurídicos) e implica el ejercicio del poder público en la sociedad;
y por último como definición: el Concepto de Estado se refiere al conglomerado social,
política y jurídicamente constituido, asentado sobre un territorio determinado, sometido a
una autoridad que se ejerce a través de sus propios órganos y cuya autoridad (soberanía) es
reconocida por otros Estados”. Otro de los conceptos es el de País, que de acuerdo al
Departamento Administrativo de la Función Pública (2018), “es el territorio donde habita la
comunidad que se ha organizado políticamente dentro de un marco jurídico y que se ha
subordinado a un gobierno al que se le ha dado el poder político para garantizar el interés
de todos”. Y, por último, “La Nación, es el conjunto de arraigos y características culturales
que nos hace comunes o identitarios de un territorio”.

A partir de esta evolución social, podemos entonces crear la hipótesis que el Estado se crea a
partir de la evolución y necesidad misma de la sociedad, donde cada individuo trata de ejercer
sus acciones en beneficio propio y de quienes lo rodean, generando este actuar múltiples
posturas únicas que conllevan a acciones que benefician o agreden a un colectivo, por ende,
es casi natural que sea indispensable una regulación que vele por el bienestar colectivo antes
que el individual y con ello genere las normatividades pertinentes para ejercer control sobre
los ciudadanos que componen una determinada nación. Sin embargo, hay diferentes posturas
sobre este hecho cada cual expuesta desde puntos de vista diferentes, como es el caso de la
tesis de Badie/Birbaum acerca del origen del Estado “el Estado no es el producto inevitable
del desarrollo político y social, sino un fenómeno único, una creación desarrollada dentro
de un contexto geográfico e histórico específico” (Gordillo, 2016, p. 565); o la postura desde
el aspecto económico de Marx que refiere que los cambios políticos sólo siguen a los
cambios económicos; por otra parte, Durkheim sostiene desde su enfoque sociológico que el
origen del Estado radica en la división social del trabajo; incluso desde lo político Weber
sostiene que “el Estado surgiría, pues, en conexión con los esfuerzos por tratar de sustituir
una administración feudal por una centralizada, institucionalizada, organizada con arreglo
a Derecho” (Gordillo, 2016, p. 567).

Conociendo las anteriores definiciones, es importante tener en cuenta que a través de la


historia el termino estado, ha tenido diferentes cambios en la aplicación en un territorio,
desde la época de la antigua Roma hasta la actualidad, teniendo en cuenta que Roma tuvo una
evolución pasando de un Estado de Monarquía (753 a.C.), La República (509 a.C. a 27 a.C),
El Imperio tanto de principado como Absoluto (25 a.C. 235 d.C.) como fue indicado Sáinz y
Salcedo (2011), esto es evidencia que a nivel histórico el termino Estado ha sido protagonista
en gran parte de todos los territorios de cada país.

Por otro lado, en la confusión de la definición del estado, la han reemplazado por la de
nación, ejemplo de ello es lo que indica la constitución colombiana de 1886 en su Artículo 1
“La nación colombiana se reconstituye en forma de republica unitaria” y este apartado es
ratificado por el Artículo 2 el cual indica “La soberanía reside esencial y exclusivamente en
la nación, y de ella emanan los poderes públicos, que se ejercerán en los términos que esta
Constitución establece”, lo anterior manifiesta que la figura de estado era una forma
autónoma de crear leyes a favor de la nación, sin pensar en la sociedad teniendo en cuenta
que al ser unitario tenía autonomía para imponer sus decisiones.

Así las cosas y teniendo lo anterior la vigencia del estado siempre ha estado presente y ha
sido el principal protagonista en el ámbito político y jurídico como forma de crear la forma de
gobernar a una sociedad. Según Sánchez (1988) el “Estado es la forma de
institucionalización del poder político” esto nos indica que desde este término se organiza las
formas de gobernar teniendo en cuenta el relacionamiento de la relación política entre los
gobernantes y sus gobernados. En Colombia fue establecido la desde la constitución de 1991
un Estado Social de Derecho, donde el enfoque es trabajar por el bien común para beneficio
de la sociedad, caso contrario con la constitución de 1886 la cual solo se enfocaba en trabajar
desde el estado para el estado, en dicha constitución que se rige en la actualidad en Colombia
se encuentra compuesta por los principales elementos del estado el cual es, la Población, el
territorio y la soberanía, con esto se considera que Colombia es reconocido tanto
políticamente como jurídicamente como estado, adicionalmente no se puede dejar de una
lado que dicho Estado cuenta con una organización que hace que funcione, el cual se
encuentra estructurado de la siguiente forma Ramas del poder público (ejecutiva, legislativa y
judicial), órganos de control, organización electoral, organismos de control, sistema integral
de verdad, justicia, reparación y no repetición, como evidenciamos en la actualidad el poder
Público abarca lo jurídico y político independiente el cual brinda una independencia de sus
funciones.

En conclusión, el Estado siempre ha sido la forma con que se ejerce el poder y organización
de una sociedad, donde siempre dependerá de la política para la toma de decisiones dentro del
estado, entre ella dictar normas o leyes que reglamenten las acciones o actividades de toda la
población que se encuentre bajo esto. De cualquier manera, observando las sociedades
actuales y el desarrollo de la humanidad, es importante recalcar que El Estado y el Orden
Jurídico es necesario, y aunque no son sistemas perfectos, regulan el accionar de los
ciudadanos y ejercen un control necesario para mantener la estabilidad de las naciones y su
desarrollo, por ello su permanencia en la sociedad debe mantenerse.

2. LA RESPUESTA JURÍDICA FRENTE A FENÓMENOS DE MIGRACIÓN


MASIVA DE CIUDADANOS DE UN PAÍS A OTRO, EN RELACIÓN CON LA
GARANTÍA Y RESPETO POR SUS DERECHOS FUNDAMENTALES.

Los fenómenos migratorios han sido una constante durante el desarrollo de la humanidad,
desde su aparición como especie, y la respuesta jurídica a los mismos no se ha hecho esperar.
Se encuentran disposiciones que datan de la antigüedad, como aquellas contenidas en la Ley
de Moisés, que establecía la igualdad de derechos entre extranjeros y hebreos en cuanto a la
protección ofrecida por la ley y la justicia, así como el deber de no maltratar y no oprimir al
extranjero.

Por su parte, la Roma y Grecia antiguas promulgaban leyes para reglamentar la entrada y
permanencia en su territorio, al igual que más adelante lo hicieran los reyes y señores
feudales durante la Edad Media. Más adelante, durante expansión europea propia de la época
colonial, se dictaron normas tanto para establecer diferencias entre nativos y colonos, como
para regular la esclavitud; normas que privilegiaban objetivos e intereses económicos y
políticos, sobre los derechos y el bienestar de los migrantes.

Tuvieron que pasar siglos, prácticamente hasta nuestros días, para que el mundo entendiera
que la respuesta jurídica a los fenómenos migratorios debe fundamentarse, sobre todo, en la
protección de los derechos humanos de los migrantes; de alguna forma pareciéndose más a
los antiguos mandatos de Moisés, que a las normativas posteriores desarrolladas durante
siglos.

Para Chetail (2013), la migración es una característica permanente en la historia,


frecuentemente trágica y cargada de abuso, racismo y violencia, por lo que la respuesta
jurídica del mundo debe ser global y consensuada, y basada en la protección de los derechos
humanos de los migrantes. Para bien de la humanidad, se han visto importantes avances en
este sentido, no solo porque ahora observamos una mayor disposición de estados y pueblos
para recibir, albergar y atender migrantes, hasta la aparición de distintos organismos
multilaterales como la misma Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Recientemente la humanidad presenció una importante disposición por parte de países
conformantes de la unión europea en el 2015, año en el que se agudizó la crisis de migrantes
provenientes del norte de África, a pesar de las dificultades, complejidad y costos que la
atención de este fenómeno conlleva. Otro ejemplo más reciente es la forma en que diferentes
países han acogido migrantes ucranianos desde el estallido del conflicto con Rusia.

A nivel local, Colombia ha adoptado diferentes medidas para legalizar y facilitar el acceso de
los inmigrantes, especialmente venezolanos, no solo al territorio nacional, sino a servicios
esenciales, a su movilidad y a su empleabilidad: El Permiso Especial de Permanencia, por
una parte, permite a los inmigrantes venezolanos trabajar, estudiar y acceder a los servicios
de salud en Colombia, a pesar de haber ingresado de manera irregular a territorio nacional.
De otro lado, la creación del Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos, facilita su
acceso a servicios básicos, como salud y educación. También se ha permitido el tránsito sin
pasaporte o con el pasaporte vencido, la posibilidad de trabajar sin cumplir requisitos
complejos, el acceso al sistema financiero, la afiliación al sistema de seguridad social,
atención prenatal, atención médica gratuita en caso de emergencias, entre otros.

James Hathaway, (1991), sostiene que la protección de los refugiados, en sí misma, es un


derecho fundamental, y en la búsqueda de una interpretación más amplia del concepto de
refugiado, propone que esta debe ser independiente de las razones que causaron el
desplazamiento. Desde su punto de vista, la respuesta jurídica a los fenómenos migratorios no
debe limitarse a la protección de los derechos humanos, sino que los estados deben garantizar
el acceso a servicios básicos, como educación, atención médica y vivienda.

El mundo parece estar entendiendo la importancia de contar con herramientas jurídicas


consensuadas, basadas en la protección del migrante y de sus derechos, no solo
fundamentales, desarrollando instituciones al interior de las legislaciones de cada Estado y
organismos multilaterales que faciliten la materialización y unificación de tales principios.

La creación y el crecimiento de la OIM, principal organismo en el ámbito de la migración,


cuyo portal de Internet exhibe que cuenta con 175 estados miembros y 8 observadores, lo que
lo convierte en uno de los organismos con mayor cobertura en el globo, son muestra
fehaciente del consenso global en cuanto a la necesidad de desarrollar respuestas jurídicas
que protejan los derechos de los migrantes.
3. LA EXPANSIÓN DEL DERECHO PENAL (CATÁLOGO DE DELITOS)
COMO FORMA DE CONTROL SOCIAL Y LA PÉRDIDA DE LIBERTADES
INDIVIDUALES DE LOS CIUDADANOS.

La necesidad que tiene cada individuo por satisfacer su voluntad por encima de los intereses
de los demás provoca no sólo la división de grupos dominantes y dominados, sino una serie
de conflictos que muchas veces culminan en comportamientos poco deseables de la sociedad.
Para ello la estructura del derecho penal busca dirimir dichos conflictos, haciéndose presente
la necesidad de una autoridad que encabece a través de una serie de formas y métodos un
control social.

El Derecho Penal se ha convertido en el principal instrumento de control social y jurídico al


interior de los Estados modernos, prevaleciendo sobre los tradicionales mecanismos de
control, con el fin de evitar determinados comportamientos indeseables. Sin embargo, al
recurrir a la aplicación del Derecho Penal como medio principal de prevención y corrección
se ha terminado por desconocer uno de los pilares fundamentales del Derecho Penal, como es
el principio de intervención mínima.

Para nadie es un secreto que la expansión del sistema punitivo conlleva a la vulneración de
los derechos fundamentales de las personas, contrariando así, principios contemplados por el
Estado Social de Derecho, en el entendido de que la vida en un establecimiento carcelario
como el colombiano rompe con el concepto de dignidad, que es pilar fundamental para el
desarrollo de vida de cualquier ser humano.

Debido no solo a los cambios sociales, al progreso de las ciencias, a la urgencia de ofrecer
respuestas apresuradas a una opinión pública que exige reacciones frente a determinadas
situaciones puntuales o coyunturales, el legislador se ha visto en la imperiosa tarea de crear
nuevos tipos penales, con el convencimiento de que así las personas van a evitar cometer
determinadas conductas punibles tipificadas.

Sin embargo, con lo anterior lo que también se vislumbra es la perdida de las libertades
individuales de los seres humanos, pues el ordenamiento jurídico y específicamente el penal
ha puesto límites y formas de actuar a infinidad de actitudes, hechos y omisiones que pueden
llegar a realizar las personas.
La libertad individual es uno de los bienes jurídicos de mayor importancia protegidos por el
Código Penal colombiano, de igual manera, es uno de los más afectados por las violaciones
de las que es objeto en sus diferentes expresiones.

En este sentido Enrique Serrano Gómez, defiende el concepto de libertad positiva afirmando
que negar la importancia de la libertad positiva, seria reducir el pluralismo a un espejismo
que debe ser superado, sostiene que tanto la libertad negativa, como la positiva tienen algo en
común que consisten en frenar a alguien o algo. En el caso de la libertad negativa lo que se
frena es la intervención de los otros y en el caso de la libertad positiva lo que se ve frenado
son los impulsos que emergen de nuestra constitución física y psíquica (2014).

Según lo anterior, la mera presencia del pueblo en el espacio público tampoco es garantía de
libertad, pue las libertades individuales para unos pocos, podría implicar la esclavitud del
resto, o simplemente el socavamiento de sus derechos.

La libertad máxima para todos, como un bien básico de cada individuo en el ejercicio de las
libertades individuales, puede conducir a fallas de la acción colectiva, las cuales van desde el
uso de la fuerza hasta la confianza en la conciliación, pasando por sobornos para estimular
acciones altruistas.

La pobreza masiva, en términos crudos, nunca aparecido una amiga leal de la libertad, una
solución que parecería fluir de la economía mixta, sería entonces la libertad con
“oportunidades factibles” en los términos usados por Cante. En este orden se propone un
ejercicio analítico para examinar la relación entre las libertades individuales y las
oportunidades factibles en proceso de acción colectiva.
4. BIBLIOGRAFÍA

Sáinz y Gómez Salcedo, J. M. (2011). El Estado Romano. Sistema político y jurídico.


Multidisciplina, (6). Recuperado a partir de
https://www.revistas.unam.mx/index.php/multidisciplina/article/view/27795

Chetail, Vincent. (2013). The Human Rights of Migrants in General International Law: From
Minimum Standards to Fundamental Rights. In A. Edwards & L. Ferstman (Eds.), Human
Rights in the Prevention and Punishment of Terrorism: Commonwealth Approaches (pp. 287-
309). Cambridge University Press.

Hathaway, J. C. (1991). The Law of Refugee Status. Butterworths: Toronto.

Portal de Internet de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)


https://www.iom.int/es

Isaza, Marisol. 2019. “Acerca de la categoría sociedades humanas complejas”. Trabajo Social
21 (1): 241-253. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas,
Universidad Nacional de Colombia. doi: https://doi.org/10.15446/ts.v21n1.71424

Gordillo Pérez, L. I. (1). ¿Por qué surge el Estado? Una metodología holística para entender
el origen, la función y los retos del poder público. Pensamiento. Revista De Investigación E
Información Filosófica, 72(272 Extra), 563-591.
https://doi.org/10.14422/pen.v72.i272.y2016.006.

Función pública. Manual de Estructura del Estado Colombiano. Recuperado el 27/03/2023 de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/index.php

Función pública. Estructura del Estado. Recuperado el 27/03/2023 de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gerentes/Modulo1/pdf/presentacion-estructura-
estado.pdf

Bermúdez Bueno, William. Morales Manzar, Juan Carlos. 2012. Estado Social de Derecho:
Consideraciones sobre su trayectoria histórica en Colombia a partir de 1991. Cuestiones
Políticas Vol. 28.

Departamento Nacional de Planeación. Elementos básicos del Estado colombiano

Sánchez Herrera, Dora. 1988. El Estado, Tipo y Formas de Gobierno. SENA. Cartillas de
Modulo A. Derecho Público. 1ª Edición.
Laguado Duca, Arturo Claudio. 2002. Estado y Sociabilidad Política. La Formación del
Estado y la Nación en Colombia. Memoria y Sociedad. Volumen. 6, 11 de abril de 2002.

Equipo editorial, Etecé. 5 de agosto de 2021. "Tipos de Estado". Argentina Última edición.
Recuperado el 27 de marzo de 2023 de https://concepto.de/tipos-de-estado/.

Pierre Mayda Goite. Cuenca Arnel Medina. Fernández Romo Rodolfo. Huertas Díaz Omar.
2015. GLOBALIZACIÓN, DERECHO PENAL MÍNIMO Y PRIVACIÓN DE LIBERTAD
A 250 AÑOS DE LA OBRA CUMBRE DE BECCARIA. Revista Prolegómenos - Derechos
y Valores - pp. 109-126, 2016, II. Recuperado el 27/03/2023 de
http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v19n38/v19n38a08.pdf

Carvajal, J. (2015). Los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Colombia y


la mirada de la justicia internacional. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, 18, 35,
103-120 recuperado el 27/03/2023 de
http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v18n35/v18n35a06.pdf

Serrano Gómez, Enrique. 2014. ¿Libertad negativa vs libertad positiva? Volumen 11, número
25, mayo-agosto, 2014, p. 217-241 recuperado el 27/03/2023 de
https://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v11n25/v11n25a10.pdf

También podría gustarte