0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas22 páginas

INFORME DE LABORATORIO 2023 Completo

Este documento proporciona instrucciones detalladas para la elaboración de un informe de laboratorio completo, incluyendo la estructura, secciones y contenido requerido para cada parte. Explica los componentes necesarios como portada, resumen, marco teórico, materiales, procedimiento, resultados, análisis, interpretación, conclusiones y bibliografía. Además, ofrece enlaces a sitios web adicionales sobre cómo escribir informes de laboratorio.

Cargado por

Best gamer las
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas22 páginas

INFORME DE LABORATORIO 2023 Completo

Este documento proporciona instrucciones detalladas para la elaboración de un informe de laboratorio completo, incluyendo la estructura, secciones y contenido requerido para cada parte. Explica los componentes necesarios como portada, resumen, marco teórico, materiales, procedimiento, resultados, análisis, interpretación, conclusiones y bibliografía. Además, ofrece enlaces a sitios web adicionales sobre cómo escribir informes de laboratorio.

Cargado por

Best gamer las
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

INFORME DE LABORATORIO.

VERSIÓN COMPLETA.
Ver la Guía del Laboratorio que usará
para ver la estructura de su informe.
2023. ESTE MATERIAL FUE SACADO
DE DIVERSOS SITIOS DE LA WEB.
No extraer información de las páginas web
del Rincón del vago, Scribid y similares. NO
USAR NI LA GUÍA DE LABORATORIO NI LAS
CLASES COMO REFERENCIAS.
LO QUE EVENTUALMENTE SE HAYA
OMITIDO VERLO EN LA GUÍA DE
LABORATORIO.
https
://es.wikihow.com/hacer-un-informe-de-laborat
orio
https://www.geniolandia.com/13115177/como-
escribir-un-informe-de-laboratorio-de-quimica
Solo para aprender más.
Portada o Tapa
La información que se debe anotar en la
portada es la siguiente:
a. Nombre de la institución
b. Nombre y código del curso.
c. Título de la práctica realizada.
d. Nombre(s) y apellido(s) del estudiante.
Carrera y correo institucional.
e. Nombre del profesor que dirige el
Laboratorio.
f. Fecha.
Resumen.
Es la representación abreviada y precisa del
contenido de un documento. Se estima que
un resumen no debe contener más de 250
palabras, independientemente de la
extensión del documento. En el resumen se
debe incluir una pequeña parte de
introducción, objetivo, resultados
obtenidos y conclusión o conclusiones.
Marco teórico o Introducción.
Se trata de un resumen de los principios, leyes y
teorías de la Química que se ilustran o aplican en
el Laboratorio. Esta información es extraída de
libros o bien páginas web confiables (de
Universidades). Todas las expresiones
matemáticas deben ir siempre
acompañadas del significado de los
símbolos que contienen, coincidiendo con
símbolos estándares recomendados por los
organismos oficiales.
MATERIALES.
Haz una lista de todos los equipos que
utilizaste para realizar el experimento.
También debes incluir una Tabla que
enumere todos los productos químicos
utilizados, junto con las propiedades
relevantes o riesgos potenciales de estos
productos químicos.
PROCEDIMIENTO(S).
En esta sección del informe se describe en
orden cronológico el proceso
desarrollado. Debe ser conciso, pero lo
suficientemente detallado como para que
todo aquel que desee repetir el
experimento pueda hacerlo fácilmente.
Esto último es fundamental.
RESULTADOS BRUTOS.
Escribe aquí aquello que abarque todo lo
que recogiste u observaste durante el
transcurso del experimento.
Esta sección sólo debe de incluir los datos
observados, no cálculos o
interpretaciones de los datos. Los datos
deben estar presentados en las unidades
en que los observaste/mediste.
Cálculos y resultados.
Los primeros cálculos que deben ser
presentados en forma de Tablas son los
cambios de unidades si es necesario.
Los resultados surgen al procesar los datos de
acuerdo con principios o leyes establecidos,
principios y leyes que deben ser explícitamente
mencionados aquí. Los resultados deben
presentarse en forma de Tabla(s). NO USE UN
NÚMERO EXCESIVO DE DÍGITOS DECIMALES.
La mayoría de las veces es necesario el ajuste
de los datos experimentales a funciones
matemáticas.
Además del gráfico obtenido usted debe
presentar la información respecto de la calidad
del ajuste. Esta información está, en general,
dentro de una ventanita que está al lado del
gráfico. Recuerde editar el gráfico a fin de
cambiar el número de dígitos decimales y la ‘x’
y la ‘y’ por los nombres de variable respectivos.
Discusión de los resultados.
Es la parte más importante del informe,
dado que hay que demostrar que se ha
comprendido el experimento realizado,
los resultados obtenidos y que se ha
realizado una correcta interpretación de
los resultados. De forma más precisa la
discusión de resultados se puede dividir
en dos grandes áreas:
Análisis:
En esta sección debe establecerse ¿qué
indican los resultados?, ¿qué se ha
encontrado? Para finalmente explicar que
se conoce con certeza en base a los
resultados obtenidos y bosquejar las
conclusiones.
Interpretación:
¿Qué es importante de los resultados
obtenidos?, ¿Qué ambigüedades existen?.
Además se debe presentar una
explicación lógica para eventuales
problemas con el práctico. Generalmente
esto se logra comparando el valor
obtenido experimentalmente con el valor
según bibliografía, asunto que es
obligatorio.
Algunos aspectos importantes que
pueden ser abordados en los análisis son:
Comparación entre resultados esperados
(estimaciones) y resultados obtenidos. Si
existen diferencias es necesario explicar
por qué. Adjudicar las diferencias a “error
humano” implica incompetencia de parte
del ejecutor del experimento.
Analizar el error experimental. ¿Se puede
evitar? ¿Fue resultado de los equipos? ¿Estuvo
dentro de la tolerancia del experimento?. En
caso de ser resultado del diseño del
experimento, ¿cómo se puede mejorar el
experimento?
Explicar los resultados en función de los
planteamientos teóricos. Cómo se ajustan los
resultados obtenidos a los planteamientos
teóricos.
Conclusiones.
En general cada una de las conclusiones deben
estar relacionadas, ya sea con los objetivos
generales o con los objetivos específicos.
No es conclusión “se cumplieron los objetivos
del practico”, “ aprendí mucho en este
laboratorio”.
Enseguida, deben enunciarse aquellas
conclusiones que no estén directamente
relacionadas con los objetivos generales y/o
específicos. Debe cuidarse de no confundir las
conclusiones con los resultados.
VARIOS.
La redacción del informe de hacerse en tercera
persona del singular. Por ejemplo:
“Se midió la deflexión de la viga” y no
“Medimos la deflexión de la viga”.
“Se calibró el extensómetro” y no “Calibré el
extensómetro”.
La redacción debe ser clara cuidando
especialmente la puntuación. Si en algún
momento se lee lo que se ha redactado acordarse
de:
Poner comas cada vez que se haga una pausa
para respirar.
Poner un punto seguido cuando se cambie de
oración.
Poner un punto aparte cuando se cambie de idea.
Poner dos puntos cuando se enumere.
Bibliografía.
Se consigna la bibliografía consultada y de
utilidad en la elaboración del informe. La
bibliografía de libros y/o artículos debe ajustarse
a las normas establecidas internacionalmente.
Libros:
Autor(es), título del texto, edición, editorial,
ciudad y fecha y páginas consultadas.
Whitten Kennet W. y otros. Química General.
Tercera edición, Mc. Graw Hill, México, D.F.
Diciembre de 1991, pp 341-351.
Artículos de revistas:
Apellidos de los autores seguidos por las
iniciales del nombre, título de la revista,
año, volumen (en negrilla), número de
entrega cuando existe, número de la
página.
George, G. N. J. Am. Chem. Soc. 1989, 111,
3182.
FIN POR EL
MOMENTO.

También podría gustarte