ASIS Victor Larco 2
ASIS Victor Larco 2
ASIS
2019
DOCENTE: Correa Arangoitia, Alejandro Eduardo
INTEGRANTES:
Bautista Marín, Irvin
Chuquipoma Rojas, Víctor
Monja Tumba, Pedro Carlos Ismael
Morales Yupaqui, Ángelo Ariel
Paredes Cardozo, Litta Isabel
Rodrigo Arévalo, Gerard Yoham
Saldaña Chomba, Marcello
Vergara Sánchez, Jaime Rodrigo
Zavaleta Delgado, Bruno
Zavaleta Rafael, Witdson Andrés
ANÁLISIS DE LA SITUACION
DE SALUD DEL C.S. VÍCTOR
LARCO
PERFIL SOCIO-DEMOGRÁFICO DE MORBILIDAD,
MORTALIDAD Y RESPUESTA SOCIAL
Análisis de la Situación de Salud del Centro de Salud Víctor Larco del año 2019, documento de
trabajo dirigido a quienes están encargados de tomar decisión
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
INDICE
PRESENTACION……………………………………………………………………… 4
RESEÑA HISTORICA………………………………………………………………… 5
I. ANALISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES DE LA SALUD
1. Descripción y análisis del Entorno Geográfico:……………………………. 6
1.1. Ubicación Geográfica:………………………………………………… 7
1.2. Limites:…………………………………………………………………. 7
1.3. Superficie y Altitud……………………………………………………. .7
1.4. Topografía e Hifrografía………………………………………………. 7
1.5. Jurisdicción bajo la responsabilidad del Centro de Salud Victor
Larco………………………………………………………………………... 8
1.6. Factores Climatológicos ……………………………………………… 9
1.7. Amenaza y vulnerabilidad………………………………………….... .10
1.8. Comunicación y vías de acceso:……………………………………. .10
1.9. Otras Características demográficas: Densidad poblacional………12
II. FODA……………………………………………………………………….. 29
III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………….. 32
IV. ANEXOS……………………………………………………………………. 35
ASIS 2019 - CENTRO DE SALUD VICTOR LARCO
3
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
PRESENTACION
E l análisis de situación de salud (ASIS) constituye el ejercicio más importante para
instituciones de salud, y sin dudas tiene gran utilidad y validez para los servicios. No
representa un instrumento sencillo ni de fácil aplicación por parte de cualquier profesional o
técnico, pues requiere de conocimientos teóricos sólidos y de ejercitación constante para
perfeccionarlo y aumentar su nivel de cientificidad. Una singularidad es que a diferencia de
otros procedimientos técnicos, este necesita de la participación comunitaria para alcanzar sus
propósitos, y eso complica su desarrollo. El ASIS es casi imprescindible para desarrollar el
trabajo en la comunidad, sin distingo de perfiles profesionales o técnicos, y los especialistas
del campo de la salud deben estar bien entrenados para utilizar esta herramienta sin
hegemonías. Aceptar justamente al ASIS como uno de los usos fundamentales de la
epidemiología y valorar su utilidad para las políticas sanitarias, es un hecho muy estimulante
y positivo, aunque en pocas oportunidades los sistemas de salud obtienen el máximo
aprovechamiento de esta herramienta en los servicios. Los aportes epidemiológicos para el
análisis son indudables y representan hitos en el enfoque metodológico del ASIS. Su
utilización en diferentes "momentos" del desarrollo del sistema nacional de salud así lo
evidencian, aunque con diferentes enfoques y niveles de aplicación.
4
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
RESEÑA HISTORICA
5
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
1. ANALISIS DE LOS
FACTORES
CONDICIONANTES
DE LA SALUD
6
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
• Topografía: Cuenta con un terreno plano en su mayor parte sin accidentes físicos
siendo el suelo arenoso y salitroso. Sus avenidas y calles en su mayor parte están
asfaltadas y cuentan con áreas verdes. Hacia el norte se encuentran pequeñas
huacas que se pueden divisar desde el mar tales como: la Huaca del Higo, Huaca
del Mirador y Huaca del Barro Colorado. Hacia el sur existen áreas destinadas a
la crianza de ganado vacuno.
7
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
Oeste: Este:
Trujillo (a 4km.)
Océano Pacífico,
Huanchaco (a 0 y 12km.)
SECTOR 2: Comprendido por las calles de la Av. Larco, Lima, Santa Rosa,
Bolivia, Bolognesi, Tacna, Loreto, Tumbes, Piura, Manuel Seoane.
8
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
SECTOR 4: Comprendido por las calles de Av. Larco, Av. 2 de mayo, La mar,
España, Tacna, O`higgins, Mariscal Miller, Chiriboga, Av. Seoane.
SECTOR 5: Comprendido por las calles Colon, Rubén Paoli, Herrera, Miguel
Grau, Independencia, Ugarte, Odonovan, Heudelberth, Ricardo palma,
Arequipa, José pardo, Leoncio Prado, Balta, Pedro Ruiz Gallo, Jorge Chávez,
Atahualpa, Calle1.
9
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
10
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
Además tiene acceso a canales de televisión de señal abierta, a la televisión por cable,
a todas las emisoras radiales comerciales, comunicación escrita, telefonía fija y celular
e Internet.
• Transporte: Cuenta con un sistema de transporte público integrada por una flota de
microbuses; a estos se le suman los colectivos y taxis que brindan sus servicios las 24
horas del día. Entre las líneas de transporte urbano tenemos: “Señor de Los Milagros”,
“Libertad”, “Nuevo California”, “Esperanza Express”, “Alto Trujillo Express”,
“Virgen de la Puerta Express”.
CUADRO Nº 01
11
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
12
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
2. DESCRIPCION Y
ANALISIS DE LA
DINAMICA
POBLACIONAL
13
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
ZONA DE
SEXO
RESIDENCIA
TOTAL
INDICADORES
(N) Masculino Femenino Urbana Urbano
marginal
N % N % N % N %
Población 16684 7134 48 8675 52 0
Total 16684 7134 48 8675 52
Indígena 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otras 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Población por etapas de - - - - - - - - -
vida
Niño (<12 años) 3192 1532 48% 1660 52% - - - -
Defunciones 1218 - - - - - - - -
Esperanza de vida al nacer 76 - - - - - - - -
(años)
Tasa bruta de natalidad (X 12 - - - - - - - -
103 hab.)
Tasa global de fecundidad 5 - - - - - - - -
(hijos x mujer)
Tasa bruta de mortalidad 73 - - - - - - - -
(X 103 hab.)
Fuente: OEI-GERESA
14
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
INTERPRETACION:
• En el presente cuadro tenemos algo muy diferencial desde el inicio, el cual tenemos que la
población femenina es mucho mayor a la masculina, además que no se cuenta con
habitantes en zona urbana ni urbano marginal.
• En el caso de la población menor de 5 años y el número de gestantes podemos notar que
no hubo muchos cambios en relación a los porcentajes obtenidos de años atrás.
• Otro dato muy relevante es la esperanza de vida que tiene la población, ya que este es de
76, este ha ido aumentado conforme han ido transcurriendo los años, esto lo podemos
asociar con el aumento de la calidad de vida y una mayor cobertura del Sistema Sanitario.
• En el caso de la tasa bruta de natalidad obtuvimos que el número de nacimientos de una
población por cada mil habitantes en un año es de 12, este es un numero bajo considerado
la gran tasa de natalidad de otras zonas geográficas.
• La tasa global a costa de la tasa de natalidad podemos decir que e expresa como el número
de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil habitantes en un año es de 5,este
número si es elevado con respecto a otra población, por lo que podemos inferir que no
existe una adecuada educación sexual.
• La tasa bruta de natalidad podemos ver que es muy elevada si lo asociamos con la tasa de
natalidad, aquí obtuvimos que la proporción de personas que mueren de cada mil
habitantes es 73 personas, por lo que podemos decir que la población está disminuyendo
ya que nacen 12 x cada mil personas y mueren a la vez 73 x cada mil personas en el mismo
periodo, esto se puede asociar con un cambio de estilo de vida de la población a la par de
diversos accidentes y/o desastres que ha pasado la población
INTERPRETACIÓN:
15
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
Zona de Residencia
INDICADORES TOTAL Urbana Rural
N % N %
Total 7280 7280 100% - 0
Tipo de Vivienda
Independiente(casa) 7280 7280 100% - 0
En edificio 0 - 0 - 0
En quinta o vecindad 0 - 0 - 0
Choza , cabaña o improvisada 0 - 0 - 0
No destinada para habitación humana 0 - 0 - 0
Según características de la vivienda
Con alumbrado eléctrico de red publica 7280 7280 100% - 0
Con electricidad y gas como la energía o combustible
7280 7280 100% - 0
que más utiliza para cocinar
Con material de parqué, madera pulida, laminas
asfálticas, vinílicos o similares, loseta, terrazos,
7280 7280 100% - 0
cerámicos o similares, madera (entablado),cemento
predominante en los pisos
Con material de ladrillo, bloque de cemento, piedra o 0 - 0 - 0
sillar con cal o cemento predominante en las paredes
Con material de concreto armado o madera o tejas
0 - 0 - 0
predominante en los techos
Según saneamiento básico
Con abastecimiento de agua de red publica 7280 7280 100% - 0
Con eliminación de excretas a red publica 7280 7280 100% - 0
FUENTE: Municipalidad de Víctor Larco – Obras
16
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
INTERPRETACIÓN:
La mayor parte de viviendas son de tipo independiente. Asimismo, vemos que con el pasar
de los años, aumenta en número, debido a la tendencia global y actual del crecimiento en
vertical.
Un punto a favor de este distrito es que cumple con el 100% de viviendas con alumbrado
eléctrico de red pública, con un saneamiento básico adecuado. Los altos índices de desarrollo
humano presentes en el distrito se encuentran justificados y correlacionados con la nula (o
no significativa) presencia de sector urbano. Por otro lado, vemos que hay un 100% de la
población que cuenta con un abastecimiento de agua en la red pública, lo cual es muy
favorable para la población.
Población urbana con baja calidad de vivienda (%) 2017 2% (145 viviendas)
2017 0
Población urbana con área insuficiente para vivir (%)
FUENTE: Municipalidad provincial de Trujillo-plan de desarrollo municipal provincial
Interpretación
La baja calidad de vivienda en Víctor Larco es de un porcentaje bajo, esto se puede relacionar
con el porcentaje de pobreza y pobreza extrema, así como la independización de las viviendas
de cuadros previos. Un tema que se debe abordar y enfocar al ser la única problemática en la
población urbana.
ASIS 2019 - CENTRO DE SALUD VICTOR LARCO
17
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
Interpretación
18
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
estudios de los alumnos, así como la labor de los docentes en relación al aula y a la
cantidad de estudiantes que está a cargo.
• En las instituciones educativas privadas se debe tomar la misma consideración.
Interpretación:
En el presente cuadro podemos notar que la tasa de analfabetismo es muy
baja y optima si comparamos con la tasa de analfabetismo nacional que es de
5.7 %, en el cuadro podemos ver que existe aún una diferencia porcentual
entre hombre y mujeres, sin embargo, aquí también vemos que hay más
población femenina así que podría decir que los porcentajes de analfabetismo
entre varones y mujeres no varía mucho.
Con respecto a los años de escolaridad podemos decir que aun muestra
deficiencias en lo que respecta al ámbito educativo, además podemos notar
que a pesar que el número de población femenina es mayor, este no solo no
se ve afectado sino que también supera a la población masculina en el valor
porcentual de años de escolaridad.
19
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
TABLA 07: CARACTERISTICAS DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA SEGÚN EMPLEO. DISTRITO DE VICTOR LARCO HERRERA.
SEXO
INDICADORES TOTAL (N) MASCULINO FEMENINO INGRESO MENSUAL ($)
(N) % N %
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA 11846 6634 56% 5212 44% 0
OCUPADA 3198 1790 56% 1407 44% 0
ADECUADAMENTE EMPLEADA 1982 1109 56% 521 44% 0
SUBEMPLEADA 1183 662 56% 520 44% 0
POR HORAS POR INGRESOS 415 232 56% 183 44% 0
RAMAS DE ACTIVIDAD 0 0 0 0 0 0
AGRICULTURA 0 0 0% 0 0% 0
PESCA 3080 1725 56% 1355 44% 1225
MINERIA 0 0 0% 0 0% 0
MANUFACTURA 0 0 0% 0 0% 0
CONSTRUCCION 1777 1421 80% 355 20% 1200
COMERCIO 7108 3980 56% 3128 44% 1301.9
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 1007 564 56% 443 44% 5000.2
OTRAS 0 0 0% 0 0% 0
DESOCUPADAS 934 523 56% 411 44% 0
INTERPRETACION:
• En la tabla 7 podemos interpretar que hay un total de 16684 personas que viven el
distrito de Víctor Larco, y de las cuales hay un total de (71.4%) 11846 personas
económicamente activan en el distrito de Víctor Larco, asimismo, las principales
actividades económicas del distrito de Víctor Larco se basan en el comercio, con un
ingreso mensual 1300 soles mensuales, seguido de la pesca con ingreso que llega
1225 soles mensuales, así como la construcción; y transportes y comunicaciones. El
nivel socioeconómico predominante de la población es el medio bajo.
20
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
Interpretación:
La inversión del estado es mucho más fuerte en el sector del trabajo, seguidos por
saneamiento y educación, pero donde menos impacto de inversión hay es en el sector de
vivienda y desarrollo humano.
En el sector de salud, la inversión es un poco bajo, esto es compensado con la inversión por
saneamiento ya que reduce las posibilidades de un brote en el sector, sin embargo, se debe
mantener alerta en un estado de emergencia por lo que se debe priorizar un poco más el tema
de esta inversión.
Estos datos se pueden corroborar comparando con los otros datos presentes en las tablas
anteriores que van relacionadas con cada sector. El estado debe hacer un balance en la
inversión de los sectores para que la población no sufra de ciertas necesidades necesarias.
21
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
INTERPRETACIÓN:
En el Establecimientos de Salud de Víctor Larco, Provincia de Trujillo, Departamento La
Libertad, año 2019 tenemos un total de 17 personas, que atienden a la población, en la cual
encontramos un 11.8% de médicos y odontólogos, 17.6% de enfermeras y obstetras y un
41.2% de administrativos y técnicos nutricionistas. Asi mismo según el establecimiento
materno infantil, el número de personal de salud como mínimo que es requerido para cumplir
su labor es de un aproximado de 20%, y según los datos de nuestra tabla, que denota el
porcentaje de obstetras y médicos especialistas es de un 17.6%, y un 11.8%, lo cual nos da
un valor aproximado del 29.4%, por lo que si se cumple con respecto al valor mínimo
requerido para el sector de salud materno infantil. Con respecto a las otras áreas acerca del
sector salud, se estima un promedio normal del 40%, y según nuestra tabla que denota un
41.2%, se afirma así que no está muy alejado del rango, así que está dentro de los niveles
normales. sin embargo, cabe poder decir que no contamos con ninguna unidad móvil.
22
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
PRESTADOR
INDICADORES
GORE/MINSA ESSALUD FFAA/FFPP PRIVADO OTROS
Cobertura de vacunación 40 % - - - -
ASA (%) - - - - -
Deserción a vacunación - - - - -
Contra neumococo en . , ,
70.90 % 100 % - - -
, menores de un año (%)
27.6 %
Sintomáticos respiratorios 100 % - - -
identificados (%)
Total (n) - - - - -
Gestantes (n) - - - - -
Población afiliada - - - - -
Gestantes 78 100 % - - -
23
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
INTERPRETACIÓN:
En esta tabla N° 10 de los Indicadores de la Oferta de Servicios de los Establecimientos de
Salud, de Víctor Larco, Provincia de Trujillo, Departamento La Libertad, año 2019, nos
muestra que el porcentaje de parejas protegidas están en un buen porcentaje con 100% por lo
que se puede decir que está bien. Asimismo, vemos que en la satisfacción de usuario están
en un 100%, lo cual está bien por lo que se puede decir que el trabajo del centro de salud de
Víctor Larco, está desarrollando dentro del reglamento que tiene que cumplir como un centro
de atención de sus pobladores. Por otro lado, vemos también que los sintomáticos
respiratorios identificados están en un 27.6%, lo cual se dice que no hay tanto problema, a
comparación de otros años en las que era mayor. Por otra parte, se puede ver que es mayor
el porcentaje de niños menores de 1 año que están en contra neumococo en un 70.90%. Por
otro lado, se puede ver que las poblaciones de menores están recibiendo sus vacunas
necesarias en el centro de salud de Víctor Larco. Además, vemos que las vacunas se llegaron
a un 40 % cred, 100% de gestantes controladas al 98% no se atienden al 98% debido a que
es complicado por lo que se refiere al Hospital Belén. Se puede mencionar que el
establecimiento de Víctor Larco es de categoría 1- 3. 2 médicos, 3 enfermeras, 3 obstétricas,
2 odontólogos etc.
TABLA 11. MORBILIDAD EN CONSULTA EXTERNA POR GRANDES GRUPOS. DISTRITO VICTOR LARCO
HERRERA, PROVINCIA TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD, AÑO 2019.
ATENCIONES
GRANDES GRUPOS DE MORBILIDAD
N %
Complicaciones del embarazo, parto y puerperio 55 0.7
Enfermedades cardiovasculares y respiratorias 2251 27.6
Enfermedades de la piel y del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 697 8.6
Enfermedades dentales y de sus estructuras de sostén 229 2.8
Enfermedades digestivas 1615 19.8
Enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales 1138 14
Enfermedades genitourinarias 492 6
Enfermedades infecciosas y parasitarias 730 9
Enfermedades neoplásicas 24 0.3
Enfermedades neuropsiquiátricas y de los órganos de los sentidos 131 1.6
Traumatismos y envenenamientos 269 3.3
Resto de enfermedades 521 6.4
Total 8152 100
ASIS 2019 - CENTRO DE SALUD VICTOR LARCO
24
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
INTERPRETACIÓN:
En el análisis del cuadro 12 vemos que en el Distrito de Víctor Larco Herrera la población tiene mayor
porcentaje de problemas de salud en lo que es enfermedades del sistema respiratorio con un porcentaje
de 24.4% , lo cual vemos que el clima está afectando a la población, por otro lado, vemos que están
los problemas de sistema digestivo con un porcentaje de 20.1% de la población, también, analizamos
que le sigue las enfermedades nutricionales con un porcentaje de 17.1% que viene a estar relacionada
con la alimentación que están teniendo las personas de dicho distrito.
25
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
TABLA 14: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL SEGÚN CRECIMIENTO DISTRITO VICTOR
LARCO HERRERA ,PROVINCIA TRUJILLO,DEPARTAMENTO LA LIBERTAD 2018
Nº ENFERMEDADES N° %
1 Enfermedades del Sistema Respiratorio 2251 28.3
2 Enfermedades de la Piel y Tejidos
521 6.6
subcutáneo
3 Enfermedades de Infecciones (EDA)
730 9.2
Parasitarias
4 Traumatismos, envenenamientos 269 3.4
5 Enfermedades del Sistema Digestivo 1615 20.3
6 Enfermedades del sistema
492 6.2
Genitourinario
7 Enfermedades del ojo 229 2.9
9 Sistema Osteomuscular y del Tejido
697 8.8
Conjuntivo
10
Enfermedades Endocrinas,
1138 14.3
nutricionales y Metabólicas.
TOTAL 7942 100
Interpretación:
En el siguiente cuadro se muestra las enfermedades que conforman las diez primeras causas
de morbilidad según crecimiento en el distrito de Victor Larco, donde se puede apreciar que
las Enfermedades del Sistema Respiratorio se encuentran en el primer puesto, con
28%, seguida de las Enfermedades del Sistema Digestivo y las Enfermedades
Endocrinas, nutricionales y Metabólicas, siendo están entonces donde debemos
centrar nuestros esfuerzos y priorización en las actividades de prevención y
promoción de salud.
26
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
Interpretación:
Se puede observar que las causas de morbilidad en Víctor Larco Herrera van
más a un enfoque de trastornos mentales y de consumo de drogas y
sustancias psicótropas, siendo el más común el múltiple uso de ellas.
Se debe hacer un plan de concientización a la población acerca del tema de
las consecuencias del consumo de estas sustancias y lo importante que es
desarrollar el tema de la salud mental.
27
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
Interpretación:
En Victor Larco, entre las causas de morbilidad que tengan una marcada diferencia respecto al riesgo
en el resto de distritos, se encuentra liderada por Faringitis aguda, Rinofaringitis aguda y Infección
de las vías urinarias, entre otras. Esta situación se puede deber a la falta de prevención de estas,
donde se deberían sumar mayores esfuerzos para reducir nuestra diferencia con respecto al resto
de la provincia.
28
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
FODA
Análisis Contextual:
A. FORTALEZAS
Accesibilidad geográfica.
Infraestructura adecuada.
Capacidad de gestión.
29
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
B. DEBILIDADES
C. OPORTUNIDADES
30
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
Buenas Relaciones con la Municipalidad Provincial, las organizaciones de
base, instituciones educativas, demás actores sociales y autoridades de la
jurisdicción.
D. AMENAZAS
31
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
32
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2013). Accesado el 15 de agosto de
2017. Disponible desde http://www.inei.gob.pe/
33
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
INEI - Perú: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas, 1993, 2007 y 2017
[Internet]. Inei.gob.pe. 2017 [citado el 1 de octubre del 2019]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib158
8/
ASIS 2019 - CENTRO DE SALUD VICTOR LARCO
34
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
ANEXOS
35
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS
37