0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas4 páginas

Trabajo de Truchas

Este documento describe la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), incluyendo su identidad, hábitat y biología, ciclo de producción, sistemas de producción y suministro de semillas. Es nativa de América del Norte y se ha introducido en todo el mundo para la pesca deportiva y la acuicultura. Es fácil de cultivar y tolera una amplia gama de condiciones. La producción comercial generalmente ocurre en canales o estanques abastecidos con flujo de agua.

Cargado por

Cesar Llihua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas4 páginas

Trabajo de Truchas

Este documento describe la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), incluyendo su identidad, hábitat y biología, ciclo de producción, sistemas de producción y suministro de semillas. Es nativa de América del Norte y se ha introducido en todo el mundo para la pesca deportiva y la acuicultura. Es fácil de cultivar y tolera una amplia gama de condiciones. La producción comercial generalmente ocurre en canales o estanques abastecidos con flujo de agua.

Cargado por

Cesar Llihua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Oncorhynchus mykiss

 (Walbaum, 1792) [Salmónidos]


Nombres de la FAO:
es trucha arcoiris
fr Truite arc-en-ciel
ES Trucha arco iris

FAO. 2009. Oncorhynchus mykiss . En Fichas técnicas de especies acuáticas cultivadas. Texto de


Cowx, IG Editado y compilado por Valerio Crespi y Michael New. CD-ROM (multilingüe).
IDENTIDAD
Rasgos biologicos
Cuerpo de forma alargada, fusiforme con 60-66 vértebras, 3-4 espinas dorsales, 10-12 rayos
dorsales blandos, 3-4 espinas anales, 8-12 rayos anales blandos, 19 rayos caudales. Aleta
adiposa presente, reglamentariamente con borde negro. Sin tubérculos nupciales, pero
ocurren cambios menores en la cabeza, boca y color de los machos desovantes. Coloración
azul a verde oliva sobre una banda rosada a lo largo de la línea lateral y plateada por debajo
de ella. Lomo, costados, cabeza y aletas cubiertas con pequeños puntos negros. La
coloración varía con el hábitat, tamaño y condición sexual. Tendencia de los residentes en
corrientes y de los desovantes a ser más oscuros con color más intenso, mientras que los
residentes de lagos son más brillantes y más plateados.Oncorhynchus clarki (trucha
"asesino").
Galeria de imagenes
 

Hembra reproductora de trucha arco iris Batea con bandejas de eclosión (Foto por Ian
(Foto por Ian Cowx) Cowx)
Tanque de crianza (Foto por Ian Cowx) Canales (Foto por Ian Cowx)
PERFIL
antecedentes históricos
La trucha arco iris es nativa de las cuencas que drenan al Pacífico en Norte América,
abarcando desde Alaska a México. Desde 1874 ha sido introducido en las aguas de todos los
continentes excepto la Antártica, con propósitos recreacionales para pesca deportiva y para
acuicultura. La producción se expandió grandemente en los años 50 con el desarrollo de los
alimentos peletizados. Las pesquerías de trucha son mantenidas, o su cultivo es practicado,
en las cuencas altiplánicas de muchos países tropicales y subtropicales de Asia, este de
África y Sudamérica. Como resultado, se han desarrollado varios linajes o cepas locales
domesticadas (por ejemplo, Shasta y Kamloops), mientras que otros han surgido a través de
una selección masiva y entrecruzamiento para mejorar la calidad de los peces para cultivo.
Principales países productores
Muchos países estaban reportando la producción de trucha arco iris cultivada. Algunos tienen
una producción relativamente insignificante en comparación con la producción de los
sistemas más grandes que se localizan en los principales países productores en Europa,
Norte América, Chile, Japón y Australia.

Principales países productores de Oncorhynchus mykiss (FAO Estadísticas pesqueras, 2006)


Hábitat y biología
La trucha arco iris es un pez resistente y fácil de desovar, de crecimiento rápido, tolerante a
una amplia gama de ambientes y manipulaciones; los alevines grandes (que normalmente
comen zooplancton) pueden ser iniciados fácilmente en la alimentación con una dieta
artificial. La trucha arco iris es capaz de ocupar muchos hábitats diferentes, que abarcan
desde un ciclo de vida anádromo [la cepa conocida como cabeza de acero "steelhead"] (que
vive en el océano pero desova en ríos y corrientes con fondos de grava, flujos rápidos y bien
oxigenados) hasta habitar de manera permanente en lagos. La cepa o linaje anádromo es
conocida por su rápido crecimiento, alcanzando 7-10 kg dentro de 3 años, mientras que la
cepa de agua dulce sólo puede alcanzar 4,5 kg en el mismo lapso. La especie puede soportar
amplias gamas de variación de temperatura (0-27 °C), pero el crecimiento ocurre en una
gama más estrecha (9-14 °C). La temperatura óptima del agua para el cultivo de trucha arco
iris está por debajo de 21 °C. Como resultado, la temperatura y disponibilidad de alimento
influyen en el crecimiento y la maduración, haciendo que la edad de madurez varíe; aunque
por lo general es 3-4 años.

Las hembras son capaces de producir hasta 2 000 huevos/kg de peso corporal. Los huevos
son de diámetros relativamente grandes (3-7 mm). La mayoría de los peces desova sólo una
vez, en primavera (enero-mayo), aunque la crianza selectiva y el ajuste del fotoperíodo ha
producido cepas de criadero que pueden madurar más temprano y desovar todo el año. La
selección de características superiores también se logra por entrecruzamiento, aumentando
las tasas de crecimiento, resistencia a las enfermedades, fecundidad y mejorando la calidad
y sabor de la carne. La manipulación genética de los cromosomas sexuales del embrión
produce hembras triploide estériles, evitando así la mandíbula 'ganchuda' que no agrada al
cliente y asegurando que los individuos introducidos/escapados no pueden reproducirse.

Las truchas no se desovarán naturalmente en sistemas de cultivo; de modo que los juveniles
deben ser obtenidos ya sea por desove artificial en un criadero o por recolección de huevos
de poblaciones silvestres. Las larvas están bien desarrolladas al momento de la eclosión. En
la naturaleza, las truchas adultas se alimentan de insectos acuáticos y terrestres, moluscos,
crustáceos, huevos de peces y otros peces pequeños, pero el alimento más importante son
los camarones de agua dulce, que contienen los pigmentos carotenoides responsables del
color rosado-naranja en la carne. En acuicultura, la inclusión en los alimentos de los
pigmentos sintéticos astaxantina y cantaxantina causa que se produzca esta coloración
rosada (cuando sea deseada).
PRODUCCIÓN
ciclo de produccion

Ciclo de producción de Oncorhynchus mykiss


sistemas de produccion
El monocultivo es la practica mas comun en el cultivo de trucha arco iris y los sistemas
intensivos son considerados necesarios en la mayoria de las situaciones, para hacer la
operacion economicamente atractiva.

Un sitio potencial para la producción comercial de trucha debe tener un suministro de agua
de alta calidad durante todo el año (sin aireación - 1 l/min/kg de trucha sin aireación o 5
l/seg/tonelada de trucha con aireación), que satisfaga un número de criterios:

HACER 2 cerca de la saturación.


CO2 _ <2,0 ppm.
Temperatura 12-21ºC.
pH 6.5-8.5.
Alcalinidad (como CaCO3 ) 10-400 mg/litro.
manganeso <0,01 mg/litro.
Hierro <1,0 mg/litro.
Zinc <0,05 mg/litro.
cobre <0,006 mg/litro en agua blanda o <0,3 mg/litro en agua dura.
Se puede usar agua subterránea donde no se requiere bombeo, pero la aireación puede ser
necesaria en algunos casos. El agua de pozo supersaturada con nitrógeno disuelto puede
causar que se formen burbujas de gas en la sangre de los peces, impidiendo la circulación,
una condición conocida como enfermedad de la burbuja de gas. Alternativamente, se puede
usar agua de río pero las fluctuaciones de temperatura y flujo alteran la capacidad de
producción. Donde se satisfacen estos criterios, las truchas son generalmente engordadas en
canales o estanques abastecidos con flujo de agua abierto, pero algunas son producidas en
jaulas y sistemas con recirculación.

suministro de semillas

Desarrollo de reproductores

Las truchas no desovarán naturalmente en sistemas de acuicultura, por lo tanto los huevos
son desovados artificialmente de peces reproductores de alta calidad cuando estén
totalmente maduros; aunque las truchas comiencen a desovar a los dos años de edad, casi
nunca se usan hembras para propagar antes que tengan tres o cuatro años de edad. El
número de reproductores requeridos es dependiente del número de larvas o alevines que se
necesita para satisfacer el programa de producción de la granja. El número se puede obtener
por cálculo retro a partir de las tasas de sobrevivencia en las diferentes etapas del ciclo de
vida y de la fecundidad de las hembras reproductoras. Generalmente, se estima satisfactoria
una proporción sexual de un macho a tres hembras para los reproductores. Los machos y
hembras se mantienen generalmente separados. La mantención de los reproductores puede
ser costosa e intensiva en mano de obra, provocando que algunas granjas comprendan
huevos con ojos de otras fuentes; estos deberían ser 'certificados como libres de
enfermedad', si bien ellos deberían ser tratados con yodo (100 mg/litro por 10 min) a su
llegada y elevados gradualmente a la temperatura del criadero. Los reproductores son
seleccionados para crecimiento rápido y maduración temprana (normalmente después de 2
años). Una herramienta de manejo usada frecuentemente es el empleo solo de hembras de
sexo invertido como reproductores, para producir progenie solo de hembras que crecen más
rápido.

Obtención de gametos y fertilización

La reproducción de la trucha arco iris se conoce bien y las técnicas están bien
desarrolladas. El método de fertilización en seco, sin añadir agua, es el modo más
común. Los huevos son removidos manualmente desde las hembras (anestesiadas)
aplicando presión desde las aletas pélvicas hasta el área ventral o por desove con aire, que
causa menos estrés a los peces y produce huevos más limpios y más saludables. La inserción
de una aguja hipodérmica de unos 10 mm en la cavidad del cuerpo cerca de las aletas
pélvicas y presión de aire (2 psi) expele los huevos. El aire es removido desde la cavidad del
cuerpo masajeando los costados del pez. Hasta 2 000 huevos/kg de peso corporal son
recolectados en un recipiente seco y mantenidos secos, mejorando la fertilización.

Los machos son tratados de la misma manera que las hembras, recolectando el semen en un
recipiente, evitando la contaminación con agua u orina. El semen de más de un macho
(segura buena fertilización) es mezclado con los huevos. Se recomienda mezclar el semen de
tres o cuatro machos antes de la fertilización, para reducir la endogamia. Se agrega agua
para activar los espermios y causar un aumento de tamaño de los huevos de alrededor de 20
por ciento al llenarse el espacio perivitelino entre cáscara y yema; un proceso conocido como
'endurecimiento del huevo'. Los huevos fertilizados pueden ser transportados después de 20
minutos y hasta 48 horas después de la fertilización, pero luego no se 

También podría gustarte