0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas20 páginas

Edema Mamario Post Cáncer: Tratamiento

Este documento describe el caso de una paciente de 68 años con antecedentes de cáncer de mama tratado quirúrgicamente hace más de 10 años que ahora presenta edema en la mama derecha. Se detallan los exámenes realizados y el tratamiento de drenaje linfático manual recibido. También incluye información general sobre el desarrollo del cáncer de mama, las complicaciones secundarias como el linfedema y la importancia del tratamiento kinésico preventivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas20 páginas

Edema Mamario Post Cáncer: Tratamiento

Este documento describe el caso de una paciente de 68 años con antecedentes de cáncer de mama tratado quirúrgicamente hace más de 10 años que ahora presenta edema en la mama derecha. Se detallan los exámenes realizados y el tratamiento de drenaje linfático manual recibido. También incluye información general sobre el desarrollo del cáncer de mama, las complicaciones secundarias como el linfedema y la importancia del tratamiento kinésico preventivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

DIPLOMATURA EN KINESIOLOGIA Y

FISIATRIA DERMATOFUNCIONAL

EDEMA DE MAMA SECUNDARIO A


CANCER DE MAMA

Lic. De Tomasi María Belén

Primera Cohorte. 2021-2022

1
DESCRIPCION DEL PACIENTE SELECIONADO:

Mujer, 68 años, con antecedentes de cáncer de mama, con tratamiento quirúrgico y de


radioterapia con más de 10 años de evolución en mama izquierda y en julio de 2019
se sometió a revisión de la mama derecha.

Viene derivada de la ginecóloga con la cual está en tratamiento por una endometriosis.
A la cual le presento su inquietud respecto de la mama derecha. En base a los
estudios que trae se descarta un cáncer activo de mama o una recidiva. Se le indican
5 sesiones de drenaje linfático manual en la mama derecha.

Evaluación clínica de la paciente:

La paciente refiere haber notado diferencia de las mamas hace varios meses atrás del
comienzo del tratamiento, sin poder especificar hace cuánto. No presenta dolor, le
genera mayor pesadez e incomodidad la asimetría de ambas mamas. En la escala del
dolor EVA, señala un dolor leve (2), no presenta aumento de temperatura, ni
equimosis ni hematomas. Se identifica edema en los cuadrantes supero externo e
ínfero externo de la mama derecha.

Cuando evalúo a la paciente, observo diferencia de tamaño entre ambas mamas y la


localización consecuente de los pezones, no se encuentran, simétricos en la misma
línea, estando el derecho orientado hacia abajo y afuera. A la palpación se encuentran
móviles y blandas, no presentan dureza.

Ella se presenta con la derivación medica del edema de mama, pero no se descarta el
comienzo de un linfedema en el miembro superior derecho.

La cicatriz de la mama derecha se encuentra hacia posterior y no presenta


alteraciones. Denota una cicatriz de bordes respetados, fina del color clara semejante
a la piel de la paciente, flexible sin relieves.

En la evaluación integral de la paciente, se examina el hombro, el cual presenta


puntaje en la escala EVA de 4,5 marcando un dolor moderado que se inicia a los
95/100° de flexión y abducción. La rotación interna y externa no presentan dificultades.

Realiza todas las actividades de la vida diaria sin inconvenientes, tanto las tareas del
hogar como el aseo personal.

2
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS:

Agosto de 2019: resultado del material de biopsia

Material 1: Pieza de cuadrantectomia mamaria derecha que mide 5 por 4,8cm y tiene
3,5 cm e espesor, presenta superficie adiposa lobulada con sectores lisos
blanquecinos y fibrosos, esta parcialmente cubierta por un losange de piel que mide
3,4 por 1,1cm. A realizar corte seriados, se destaca una neo formación tumoral
irregularmente nodular, que mide 0,7 x 0,6 x 0,5 cm, es indurada, rosado blanquecina,
de contornos netos y se encuentra a 1 cm del margen profundo de resección. El resto
del tejido glandular es fibroso, elástico y blanquecino con sectores de tejido adiposo
blando y amarillento.

Material 2: ganglio centinela. fragmento irregular de tejido adiposo que mide 2cm de
diámetro. Se disecan dos ganglios linfáticos que miden entre 0,8 y 1,3 cm de diámetro
mayor, de color rosado y tienen consistencia blando elástica.

Conclusión diagnostica:

La pieza de cuadrantectomia mamaria: arroja un carcinoma mamario ductal invasor,


tipo NOS. de moderado grado de NOTTINGHAM DE 0,7CM de diámetro mayor. el
estudio de márgenes demuestra que la neoplasia esta resecada completa. dista a 1cm
del margen profundo.

Controles ginecológicos. Noviembre 2021. Senografía:

Ambas mamas con incipiente involución lipomatosa con tejido fibroglandular


heterogeneamentente denso distribuido en los cuatros cuadrantes. Distorsión de la
arquitectura en el sector central, ligeramente inferior de la mama derecha. Distorsión
de la arquitectura en CSE de mama izquierda, por antecedentes quirúrgicos. No se
observan micro calcificaciones agrupadas atípicas. Espacios retro mamarios libre.
Tejido cutáneo de espesor conservado a excepción de los planos cicatrízales
bilaterales. Axilas de características radiológicas habituales.

Diciembre 2021. Ecografía:

Útero: endometrio engrosado, heterogéneo con área liquidas de 9 mm de espesor. no


se visualiza el ovario derecho

Mama derecha: tejido fibroglandular distribuido en los 4 cuadrantes. tejido graso de


morfología ecográfica habitual en proyección de H VI se observan áreas de
desestructuración tisular, a vascular, a correlacionar con antecedentes quirúrgicos.
Axila derecha libre de lesión

3
Mama izquierda: similares características. No se observan colecciones liquidas ni
dilataciones ductales. En proyección de H1 peri areolar se observa imagen sugestiva
de ganglio intramamario de 12mm. Axila izquierda libre de lesión.

4
Imágenes obtenidas en la primera sesión: 15/02/2022

Imagen posterior en la primera sesión de tratamiento de drenaje linfático manual.

Imagen fecha: 02/03/2022. 5ta sesión.

5
Desarrollo del cáncer, la importancia del tratamiento kinésico preventivo para
evitar la formación del edema secundario y posterior cronicidad al linfedema.

El cáncer se origina por una pérdida de control del crecimiento normal. En los tejidos
normales, las tasas de crecimiento de nuevas células y la muerte de células viejas se
mantienen en balance. En el caso del cáncer, este balance se altera. Esta alteración
puede ocurrir como resultado de un crecimiento celular descontrolado o de la pérdida
de una habilidad de la célula de someterse a suicidio celular mediante un proceso
conocido como "apoptosis". La apoptosis o "suicidio celular", es el mecanismo
mediante el cual las células viejas o dañadas normalmente se autodestruyen.

El tumor benigno, crece por un tiempo determinado y no invade tejidos circundantes.


puede venir de tejido epitelial o mesenquimal, se denominan con el sufijo OMA (salvo
los linfomas o melanomas que no suelen ser tan benignos)

El tumor maligno, crece por tiempo indefinido e invade tejido subyacente de forma
progresiva. Puede ser de origen epitelial: carcinoma, adenocarcinoma; o de origen
mesenquimatoso: sarcoma, fibrosarcoma, condrosarcoma, osteosarcoma, carcinoma
epitelial.

El cáncer de mama es el cáncer más frecuente y la principal causa de muerte por


cáncer en mujeres a nivel mundial.

En el Cáncer de mama detectado a tiempo no hay diseminación de las células


cancerígenas más allá de las mamas o de los ganglios linfáticos de la axila, si estos
son detectados a tiempo permite una sobrevida relativa mayor.

El manejo habitual del cáncer de mama temprano depende de su biología y puede


incluir cirugía, quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia e inmunoterapia. La
combinación y avances en esos tratamientos ha sido efectiva en aumentar la
sobrevida global de las personas tratadas por dicha patología. Sin embargo, se estima
que un 60% de ellas presentan alteraciones secundarias a corto y largo plazo.

Aquellas personas que son sometidas inicialmente al tratamiento quirúrgico pueden


traer alteración secundaria del miembro superior, que afecte toda su funcionalidad,
generalmente se caracterizan por compromiso linfovascular, como el síndrome de la
red axilar o linfedema, llevando a una disminución del rango articular de movimiento.
Sumado a otros tratamientos como ser la quimioterapia o radioterapia, estas
alteraciones pueden empeorar.

EL SME DEL CORDON AXILAR: (AWS): se define como la presencia de uno o varios
cordones fibrosos, palpables y visibles en la región axilar y que pueden extenderse

6
hasta la muñeca, asociado con dolor y limitación del rango de movimiento de hombro y
codo. El AWS puede ser causado por la cirugía de biopsia de ganglio linfático
centinela (SLNB), disección de ganglios linfáticos axilares (ALND), cirugía para
estadificar el melanoma, o por un cáncer propiamente dicho que causa inflamación de
los ganglios linfáticos axilares. La paciente que cursa con este síndrome siente un
área apretada, anormal, o dolorosa al mover el brazo. Por lo general no causa
enrojecimiento, edema o parestesias y puede aparecer a los pocos días o semanas de
la cirugía y a veces años después, siendo más frecuente su aparición dentro de las 2 y
8 semanas del posoperatorio.

Por otro lado, el LINFEDEMA, es una condición crónica que se caracteriza por
aumento de volumen en el brazo del lado de la cirugía, es consecuencia de la ablación
linfática y afecta aproximadamente a un tercio de las personas tratadas con cáncer de
mama.

El linfedema, lo define el Dr. José Luis Delevaux como un acumulo de agua, sales,
electrolitos, proteínas de alto peso molecular y otros elementos en el espacio
intersticial, llevando a un aumento de volumen de la región corporal como
consecuencia de una alteración dinámica y/o mecánica de la circulación linfática que
lleva a un aumento de volumen progresivo y evolutivo de la extremidad o región
corporal con disminución de su capacidad funcional e inmunológica, aumento de peso
y modificaciones morfológicas.

El linfedema es una patología que puede ser de origen primario o secundario como en
el caso de la aparición después de una cirugía contra el cáncer en la que se extirpan
ganglios linfáticos. También puede aparecer después de recibir radiación en los
ganglios linfáticos. Puede presentarse meses o años después de un tratamiento. Es
una afección crónica que no tiene cura. Sin embargo, lo que se busca hoy en día es
poder llevar a cabo una atención integral del paciente en cuanto se le diagnostica la
patología, para efectuar un tratamiento preventivo e impedir que aparezca.

Cuando el linfedema ya está presente se toman medidas para disminuir o aliviar los
síntomas, ya que, de no tratarse a tiempo, el linfedema puede empeorar. Es
importante que el paciente que cursa con esta patología sepa qué es el linfedema y a
qué debe estar atento. Si se lo atiende de inmediato, el linfedema es más fácil de tratar
y hay más probabilidades de que el tratamiento funcione.

El sistema linfático es un sistema de defensa, que reabsorbe, evacua y devuelve a la


circulación sanguínea los cuerpos proteicos plasmáticos que continuamente
abandonan los capilares sanguinos. Tiene una función importante inmunológica para
el organismo, transportando y filtrando células linfoides y de anticuerpos. Trabaja

7
evacuando el exceso de líquidos que ingresan al intersticio. Cuando el sistema linfático
no es capaz de transportar la carga linfática y garantizar un mecanismo de seguridad
eficiente, el líquido se va acumulando en el intersticio y ahí se va formando el edema.
Con el tiempo esta condición se hace crónica, la capacidad de transporte no es
suficiente para el exceso de carga linfática y se establece el Linfedema.

El edema se puede formar por distintos mecanismos:

1. Edema por aumento del aporte de líquido: el edema de origen vascular, puede
aparecer como consecuencia de:

a. Aumento de la presión hidrostática;

b. Disminución de la presión oncótica;

c. Aumento de la permeabilidad de la pared vascular.

2. Edema por alteración del flujo linfático, puede ser por patología linfática
propiamente dicha. Por la pérdida de la función linfática, perdida de origen
orgánico o tisular.

Los ganglios linfáticos axilares, son los encargados de drenar los vasos linfáticos de la
parte superior de los brazos, de la mayor parte de las mamas y del pecho, del cuello y
de las axilas. En la cirugía contra el cáncer de mama, por lo general se extirpan estos
ganglios y vasos linfáticos cercanos. En consecuencia, se interrumpe el flujo de la
linfa. También podrían tratarse los ganglios linfáticos con radioterapia. En este caso,
se pueden producir daños y formación de tejido cicatricial que también afectan la
manera en que la linfa fluye por esta zona. Todo esto puede provocar que se acumule
líquido y se produzca hinchazón en el lado afectado, formándose el linfedema.

Si muchos de los ganglios linfáticos que están debajo del brazo han resultado
afectados, tendrá un mayor riesgo de tener linfedema por el resto de su vida. La
hinchazón puede empeorar y agravarse. Pueden formarse úlceras en la piel,
infecciones, dolor u otros problemas.

El linfedema puede aparecer inmediatamente después de la cirugía o la radiación, o


también meses o hasta años más tarde. Unos días después de la cirugía ocurre un
tipo leve de linfedema. esto es normal. Por lo general, dura poco tiempo. Pero también
puede ocurrir unas 4 a 6 semanas después de la cirugía o la radiación y luego
desaparecer por un tiempo.

El linfedema asociado al cáncer de mama es una de las complicaciones más


subestimadas y debilitantes del tratamiento de esta entidad. La incidencia de esta

8
patología varía entre 3%-65% dependiendo del tipo de tratamiento y el tiempo de
seguimiento. Una revisión sistemática mostró una incidencia general de 21,4% en
estudios prospectivos, siendo cuatro veces mayor en pacientes con disección axilar
(19,9%) comparados con biopsia de ganglio centinela (5,6%). Tiene un impacto
negativo en la calidad de vida general y representa una carga económica importante
para los pacientes, los cuidadores y la sociedad.

El linfedema asociado al cáncer de mama ocurre como resultado de la interrupción del


flujo linfático en asociación a otros factores. En el 75% de los casos se presenta dentro
del primer año y en el 90% dentro de los 3 años posterior de la cirugía.

Un adecuado seguimiento de pacientes con alto riesgo de desarrollar linfedema


asociado al cáncer de mama facilita la implementación precoz de estrategias para
reducir el riesgo mediante una vigilancia proactiva y tratamiento, lo cual mejoran los
resultados y la calidad de vida.

Factores de riesgo asociados al linfedema por cáncer de mama

Factores de riesgo:

Mastectomía total Disección axilar

Linfonodos positivos Cantidad de Linfonodos resecados

Radioterapia Uso de taxanos

Obesidad

Con respecto al tratamiento del cáncer de mama, diversos estudios han demostrado
que la mastectomía tiene mayor riesgo a desarrollar el linfedema, que una
tumorectomía (20% vs 8%) (RR = 1,42). Los pacientes sin disección axilar tienen
menor riesgo que en los que se realiza la disección (RR = 3,47), y a su vez, la
disección axilar aumenta el riesgo en comparación a la biopsia de ganglio centinela
(RR = 3,07). El riesgo es mayor cuando los Linfonodos son positivos (RR = 1,54) y
mientras más sean los Linfonodos resecados, aunque no existe un punto de corte.
Adicionalmente, la radioterapia axilar aumenta las tasas de linfedema asociado a
cáncer de mama (RR = 1,92). Por otro lado, el uso de taxanos durante la quimioterapia
se asocia a un mayor riesgo de linfedema transitorio y persistente. Existen
nomogramas que permiten predecir la probabilidad de desarrollar linfedema
secundario al tratamiento del cáncer de mama a 5 años plazo, basado en la presencia
de diferentes factores de riesgo.

El diagnóstico del linfedema es un desafío, especialmente, en etapas tempranas

9
(etapa 0 o I). Se recomienda la evaluación preoperatoria y seguimiento posoperatorio
de la extremidad ipsilateral y contra-lateral a intervalos de tiempo estandarizados, sin
embargo, no existe una recomendación específica sobre una técnica en particular
como Gold standard.

Las medidas antropométricas ideales deben ser simples de aplicar, no invasivas,


higiénicas, costo efectivas, confiables, reproducibles y cuantificables. La medición
volumétrica de la extremidad es lo principal para diagnóstico y el seguimiento de la
progresión. Si bien, existen numerosas formas disponibles para cuantificar el
linfedema (desplazamiento de agua, mediciones circunferenciales, perímetro y
espectrometría de bioimpedancia), no hay un método universalmente aceptado.

La medición de la circunferencia se debe realizar con una cinta métrica no extensible y


en diferentes puntos de la extremidad. Un aumento de 2 centímetros en la
circunferencia en el lado enfermo con respecto al lado sano se usa comúnmente para
hacer diagnóstico.

Desde el punto de vista clínico, la presencia de edema, la sensación de pesadez y


adormecimiento de la extremidad en el último año son síntomas predictivos para
linfedema. La combinación de estos síntomas con la medición del volumen es la mejor
forma de evaluar e identificar cambios asociados al linfedema secundario al cáncer de
mama.

Existe un creciente interés en detectar el linfedema en etapas subclínicas o iniciales


(cambios de volumen relativo de 5%-10%), debido a que un diagnóstico temprano
permite una intervención y tratamiento precoz obteniendo mejores resultados. Una vez
hecho el diagnóstico clínico, se deben realizar estudios complementarios para
determinar la extensión de la enfermedad y la funcionalidad del sistema linfático.

El tipo de linfedema más común no es doloroso. Suele aparecer poco a poco, la


mayoría de las veces en los 3 años siguientes a la cirugía, y no mejora sin tratamiento.
El linfedema puede aparecer en cualquier momento después de una cirugía o
radiación que afecte a los ganglios linfáticos. El riesgo continúa durante toda la vida de
la persona. El linfedema no se puede curar, pero sí se puede controlar.

En un paciente con cáncer de mama, también hay que tener en cuenta las
alteraciones mecánicas y el dolor del paciente, que se manifiestan con pérdida de
fuerza y movilidad de todo el miembro superior. El dolor, es el principal síntoma que
presentan y temen la mayoría de los pacientes enfermos de cáncer. Se manifiestan en
un 30% en el momento del diagnóstico, y se puede convertir en un síndrome doloroso
a largo plazo.

10
Las causas del dolor se deben en un 70% a la invasión tumoral, un 20% a causa de
los procedimientos diagnósticos o tratamientos y menos del 10% a un síndrome
inducido por las neoplasias.

11
CLACIFICACION DEL LINFEDEMA:

El estancamiento de linfa en el intersticio desencadena una serie de fenómenos


tisulares y alteraciones fisiopatológicas que, conjugadas y asociadas a otros factores,
determinan las distintas fases de la enfermedad. La presencia de linfedema significa
que el sistema linfático y los mecanismos protectores contra los edemas con alta
concentración de proteínas han sido superados. A partir de ese momento la evolución
de la enfermedad está determinada por cambios patológicos en los tejidos.

Se denomina “Cadena de Acontecimientos” a la secuencia de alteraciones tisulares


producidas por el linfedema y que marcan la progresión de la enfermedad linfática.

El linfedema se clasifica según: DESCRIPCIÓN ETIOLÓGICA

LINFEDEMA PRIMARIO LINFEDEMA SECUNDARIO

Congénito Congénito

Temprano Adquirido

Tardío

LINFEDEMA PRIMARIO

CONGÉNITO: por malformaciones y/o disfunciones del sistema linfático

TEMPRANO O PRECOZ: entre los 15 y 30 años.

TARDÍO: después de los 30 años. Generalmente coincide con algún factor


desencadenante

LINFEDEMA SECUNDARIO

CONGÉNITO Por brida amniótica - Síndrome del torniquete del pelo.

ADQUIRIDO:

BENIGNO MALIGNO

Post cirugía de várices Post vaciamiento ganglionar

Post cirugía arterial Por tumores que comprometen el drenaje


Traumático linfático (testículo, melanomas, etc.)

Por lesiones térmicas

Post fracturas extensas

12
Post lipoaspiración

Post cirugía con incisiones transversales

Por reflujo quiloso

Por enfermedades parasitarias o infecciosas.

TRATAMIENTO TRANSDISCIPLINARIO DEL LINFEDEMA:

El tratamiento dependerá de la gravedad del problema, pero siempre va a estar


dirigido para ayudar a prevenir y controlar la afección. Puede consistir en lo siguiente:

 Dentro del tratamiento transdisciplinario del linfedema, se han planteado los


siguientes objetivos:

• Reducción del volumen del linfedema.

• Reducción de la fibrosis conjuntiva del linfedema.

• Cuidado de piel y faneras.

• Tratamiento precoz y/o prevención de factores agravantes.

• Rehabilitación funcional del miembro afectado.

• Control del dolor y de otras alteraciones neurológicas.

• Reinserción social del paciente.

• Mejoría de la calidad de vida.

 El tratamiento transdisciplinario del linfedema está compuesto por distintas


alternativas terapéuticas, complementarias entre sí, como ser:

• Normas de prevención o agravamiento.

• Tratamiento físico combinado.

• Tratamiento farmacológico.

• Tratamiento psicológico.

• Tratamiento del dolor.

• Tratamiento nutricional.

• Tratamiento quirúrgico.

13
 Tratamiento físico combinado del linfedema (TFCL).

El tratamiento físico combinado del linfedema es un tratamiento personalizado, donde


la interrelación estrecha entre los diferentes profesionales tratantes está enmarcada en
el contexto del tratamiento transdisciplinario del linfedema, con la intercomunicación y
valoración eventual por parte de otros colegas, para poder proporcionar al paciente un
tratamiento adecuado a sus necesidades.

El tratamiento físico combinado del linfedema consta de los siguientes procedimientos


o pautas terapéuticas, que se realizarán en el siguiente orden:

1. Curación de heridas y cuidado de piel y faneras.

2. Drenaje linfático manual.

3. Presoterapia secuencial.

4. Vendaje multicapas (o manga-media elástica).

5. Ejercicios miolinfokinéticos (antes o después de estos procedimientos, cuidando

siempre que el paciente se encuentre con el vendaje multicapas o las medias o


mangas elásticas colocados).

Estas prácticas terapéuticas deben ser realizadas por un profesional capacitado en el

TFCL y tratamiento multidisciplinario del linfedema.

 Esquemas terapéuticos del tratamiento físico combinado del linfedema

Estos esquemas terapéuticos se pueden clasificar en dos etapas, acorde con la


propuesta terapéutica asignada:

 ETAPA INTENSIVA O DE ATAQUE

El paciente inicia su plan terapéutico en una etapa intensiva o de ataque con sesiones
que constan cada una de: cuidados de piel y faneras, drenaje linfático manual,
Presoterapia secuencial, vendaje multicapas, ejercicios miolinfokinéticos y normas de
prevención. La frecuencia sugerida de las sesiones estará acorde con el cuadro clínico
del paciente y de las posibilidades reales del mismo, las cuales se pueden efectuar
desde 1 o 2 veces diarias habitualmente.

La fase intensiva del tratamiento culmina cuando se llega a una meseta clínica.
generalmente esta fase, puede durar 4 semanas. A esta meseta clínica se llega
cuando después de aplicar un tratamiento intensivo correcto la reducción del volumen

14
se estabiliza como para pasar a una fase de mantenimiento posterior.

 ETAPA DE MANTENIMIENTO O SOSTÉN

Para pasar a esta etapa, al paciente lo debe reevaluar el médico para reformular los
objetivos del tratamiento a seguir. Esta etapa consta de las siguientes prácticas
terapéuticas: cuidados de piel y faneras, drenaje linfático manual, Presoterapia
secuencial, elastocompresión graduada (medias o mangas), ejercicios
miolinfokinéticos y normas de prevención. En esta etapa del tratamiento, la frecuencia
sugerida de las sesiones estará acorde con la propuesta terapéutica, las cuales se
pueden efectuar desde tres veces por semana hasta llegar a una sesión cada 7, 15 o
30 días.

En cualquiera de estas dos etapas del tratamiento es importante considerar al paciente


como un todo, teniendo en cuenta:

• Antecedentes personales y patológicos.

• El linfedema a tratar y sus características: estado de piel y faneras, sistema articular,


sistema motor y sensitivo, perfil psicológico.

• Enfermedades concomitantes.

• Estrategia terapéutica

15
TRATAMIENTO REALIZADO A LA PACIENTE:

La paciente realizo 9 sesiones de tratamiento kinesiológico, en un periodo de un mes,


desde el 15-02-2022 al 14-03-2022. Con una frecuencia de dos veces por semana. El
tratamiento debió continuarse, pero fue suspendido por la paciente por cuestiones
familiares que la obligaron a viajar a otra cuidad.

Tradicionalmente, el tratamiento conservador es el pilar fundamental y la forma inicial


de tratamiento del linfedema. En los casos en etapa 0 (subclínico), se debe realizar un
seguimiento combinado con uso discrecional de prendas compresivas como medidas
profilácticas. Cuando el linfedema ya es evidente (etapas I, II, III), la terapia
descongestiva compleja (TDC) debe ser realizada por un profesional especializado en
linfedema, siendo más efectiva en etapas tempranas. Tiene una fase reductiva inicial
(3-8 semanas) que consiste en el drenaje linfático manual, vendaje multicapa,
ejercicios terapéuticos, compresión elástica, cuidado de la piel, educación y
autocuidado; y una fase de mantenimiento que contempla el autodrenaje linfático
permanente, ejercicios, cuidado de la piel y uso de prendas/vendaje de compresión.

La TDC, logra un 40%-60% de reducción del exceso de volumen en pacientes con


edema y fóvea23

Durante el periodo de trabajo le realice:

 Drenaje linfático manual en mama y miembro superior derecho. Es un


procedimiento de presión suave y ritmo lento con el fin de estimular el retorno
de la linfa, desde sectores corporales distales (afectados por linfedema) hacia
sectores proximales corporales teóricamente normales, atravesando regiones
con dificultad para el tránsito normal de la linfa. Se inicia a nivel proximal, para
luego llegar a nivel distal corporal afectado por linfedema y finalización a nivel
proximal del terminus nuevamente. En el caso de esta paciente tuve que
utilizar corrientes derivativas hacia el miembro contralateral y también hacia la
cadena ganglionar de la ingle.

El DLM constituye un eslabón significativo en el TFCL. Habitualmente, en cada sesión


se efectúa en primera instancia para luego continuar con la Presoterapia secuencial y
luego, eventualmente, con el Vendaje multicapas o elastocompresión graduada. En
este caso no fue usada la Presoterapia, ni se necesitó el vendaje multicapa.

Si se le indico una media de compresión para prevenir el linfedema en miembro


superior, ya que no fue necesario realizar terapia descongestiva compleja aplicándole
el vendaje multicapa. Usar una manga de compresión o una banda elástica puede

16
ayudar a mover el líquido. También puede impedir la acumulación de líquido. La
elevación del brazo elevado por encima del nivel del corazón, es beneficioso para que
la gravedad ayude con el drenaje.

 Movilización de ambas cicatrices, para liberación del tejido.

 Movilizaciones activas y elongaciones de miembro superior derecho. Ejercicios


para prevenir el linfedema en miembro superior y para que no pierda la
movilidad del brazo. El ejercicio en sí, ayuda al drenaje linfático.

El efecto del ejercicio en pacientes con riesgo o con linfedema diagnosticado ha sido
controversial. Limitar la actividad puede afectar negativamente en la calidad de vida y
puede llevar a la pérdida del trabajo en pacientes cuya ocupación implique actividad
física. Es más, los retornos a las actividades previas al tratamiento del cáncer de
mama mejoran la función física y el bienestar psicológico. Como ha sido demostrado
por varios estudios randomizados, ni el ejercicio aeróbico ni el de resistencia
empeoran los síntomas de linfedema. Más aún, mejoran la auto-estima, la condición
física y composición corporal.

 Se le indican ejercicios miolinfokinéticos, estos ejercicios son aquellos en


donde a través de la contracción muscular estimulan el drenaje veno-linfatico,
favorecen el retorno y conjuntamente permiten la rehabilitación musculo-
esquelética. La movilidad muscular favorece la contracción de los linfangiones
y de la musculatura lisa de la pared linfática. Se deben acompañar con
movimientos respiratorios que dan lugar a una acción de bombeo continuo,
propulsando la linfa de las cavidades torácicas y abdominal. Estos ejercicios
deben ser lentos, progresivos y sostenidos y realizarse en todas las posiciones,
bipedestación, sedestación y decúbito supino; y deben realizarse diariamente
por 40-60 minutos

 En la última sesión se le realizo un taping para estimular el drenaje derivándolo


a subclavio e ingle derecha, buscando una mejoría del volumen de la mama.

El Taping es un procedimiento terapéutico auxiliar para diversas patologías. Es la


aplicación de una venda elastizada, con el fin de que al adherirse al paciente ejerza
diferentes acciones sobre el tejido donde se aplica, según la técnica de aplicación.

Con el fin de mejorar la circulación linfática y por consiguiente el linfedema, el Taping


se puede colocar de dos maneras diferentes.

1. Colocar el vendaje sin estiramiento o casi nulo, con el fin de elevar la piel y
favorecer el drenaje linfático hacia proximal. Esta técnica fue la utilizada en la

17
paciente del caso clínico.

2. Aplicar la venda con el estiramiento entre el 25-50% en sectores distales del


linfedema, con el fin de contener el mismo y ejercer un efecto compresivo.

18
CONCLUSION:

Penando en la paciente expuesta, ella no tuvo un seguimiento acorde a su patología.


No fue aconsejada correctamente en ninguna de sus cirugías, donde simplemente fue
tratada y dada de alta del cáncer de mama puntualmente, sin hacer hincapié en la
educación posterior integral.

La paciente llego en un estadio incipiente del edema, con lo cual se le pudo dar
indicaciones precisas del cuidado del brazo y de la mama, para evitar la evolución a
futuro del linfedema.

Con ella se logró disminuir el peso de la mama derecha, control subjetivo de la


paciente, logrando un mejor confort en su vida cotidiana.

Pensando un tratamiento a futuro se debe continuar con el tratamiento con controles


esporádicos para reevaluar la situación general de la paciente.

Lo ideal sería que aquellas personas que tengan indicación de cirugía por cáncer de
mama, realcen una consulta previa con un profesional idóneo que pueda evaluarlo
previo a la cirugía y que posteriormente a ella pueda continuar su control y cuidados
generales para disminuir al máximo el riesgo de complicaciones secundarias a la
cirugía.

Como así también aquellos pacientes que ya tuvieron la cirugía en mama y axila,
deben contar con una consulta a cargo de un Kinesiólogo para realizar una evaluación
postquirúrgica, determinar si hay alguna alteración que requiera tratamiento inmediato
o simplemente un seguimiento de control

La educación es fundamental en el modelo de atención temprano y prospectivo. En


general, se deben reforzar los cuidados para prevenir alteraciones secundarias, como
el linfedema e incentivar estilos de vida saludables.

Para un tratamiento integral de la persona con Cáncer de mama, se debe aconsejar


también, que realice actividad física, promover la alimentación saludable, consejería
antitabaco, cuidados de la piel y ejercicios miolinfokinéticos.

Como se mencionó previamente, las medidas que previenen la progresión del


linfedema con evidencia científica son mantener el peso normal, evitar la ganancia de
peso y participar en programas de ejercicios supervisados.

Prevención de infecciones. Es importante que proteja la piel de la zona afectada para


que no se muera, se agriete, se infecte ni se deteriore.

19
BIBLIOGRAFIA:

 Ciucci, José Luis 6° Consenso Latinoamericano para el Tratamiento del


Linfedema: Guía de tratamiento / José Luis Ciucci ... [et al.]; Coordinación
general de Enrique Angel Peralta. - 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Nayarit, 2017

 Nicolás Pereira C. Departamento de Cirugía Plástica, Clínica Las Condes.


Santiago, Chile.Departamento de Cirugía Plástica y Quemados, Hospital del
Trabajador. Santiago, Chile. Gemma Pons P. Jaume Masià A. 3Departamento
de Cirugía Plástica, Hospital de la Santa Creu y Sant Pau. Barcelona, España.
ARTÍCULOS DE REVISION Linfedema asociado al cáncer de mama: factores
de riesgo, diagnóstico y tratamiento quirúrgico. Rev.
cir. vol.71 no.1 Santiago 2019.https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttex
t&pid=S2452-45492019000100079&lang=pt#B2

 Kimberly Stump-Sutliff RN MSN AOCNS. Louise Cunningham RN


BSN. Preeti Sudheendra MD Última
revisión: 9/1/2020https://healthlibrary.brighamandwomens.org/spanish/diseases
conditions/adult/Breast/85,P03271
 J. González-Sánchez FEA de Rehabilitación, Hospital de San Pedro de
Alcántara, Cáceres, España, F. Sánchez-Mata. FEA de Rehabilitación, Hospital
de Don Benito-Villanueva, Badajoz, España REVISIÓN
DOI: 10.1016/j.rh.2010.06.001 Calidad de vida, escalas de valoración y
medidas preventivas en el linfedema.
 Karol Ramírez-Parada1 , Williams Mella-Abarca1 , Natalia Nicoletti-
Santoni1 , Gustavo Torres-Riveros1 , Ignacio Villagrán-Gutiérrez1 , Militza
Petric-Guajardo2 y Raúl Aguilera-Eguía3 Implementación de un modelo de
atención kinesiológico, temprano y prospectivo, en personas con cáncer de
mama. Rev. cir. 2019;71(5):476-
481https://www.scielo.cl/pdf/revistacirugia/v71n5/2452-4549-revistacirugia-71-
05-0476.pdf
 Fisiologia, Fisiopatologia, Linfedema. Pdf. Diplomatura en Kinesiología y
Fisiatría Dermatofuncional.

20

También podría gustarte