Manual Enero-Juniopracticas8
Manual Enero-Juniopracticas8
Enero 2023 0
LABORATORIO DE: QUIMICA INORGANICA
PROGRAMA EDUCATIVO:
DOCENTE TITULAR:
CLAVE:
1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
CAMPUS ORIZABA
Departamento de Ciencias Básicas
Laboratorio de Química Inorgánica
2.- Es indispensable traer la práctica impresa para la actividad del laboratorio, sin ella no se
permitirá la realización de la misma.
Bata blanca con manga larga, lentes de seguridad, mascarilla de seguridad (no
cubre boca, guantes de nitrilo y pantalón largo.
Calzado cerrado.
4.- Las mochilas y gorras se colocarán en los sitios adecuados, no deberán permanecer sobre las
mesas.
5.- Es necesario que los alumnos respeten su horario correspondiente, ya que no se permitirá la
reposición de prácticas en otros grupos, SOLO EN CASOS DE ENFERMEDAD.
6.- Al llegar los alumnos al laboratorio, deberán saber la técnica de la práctica a realizar, que
previamente habrán estudiado.
2
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
CAMPUS ORIZABA
Departamento de Ciencias Básicas
Laboratorio de Química Inorgánica
ULTIMA REVISIÓN
INDICE
ENERO 2023
CRITERIOS A EVALUAR
NOTA: Para acreditar la asignatura es indispensable aprobar tanto laboratorio como la teoría.
9.- Al inicio de cada práctica los alumnos recibirán material de trabajo, al término de la misma lo
devolverán limpio, seco y en las mismas condiciones que les fue entregado.
10.- Los adeudos de material deberán quedar cubiertos completamente antes de la entrega de
calificaciones finales.
11.- Tomando en cuenta que en el laboratorio se trabaja con material de vidrio y reactivos
químicos así como equipo audiovisual, el alumno se comportará de forma responsable, ordenada y
respetuosa para evitar accidentes, así mismo se prohíbe usar y conectar a la corriente cualquier
dispositivo electrónico durante el desarrollo de las prácticas.
12.- Seguir las indicaciones del manual para la disposición de los residuos generados durante la
práctica con la guía de los maestros.
13.- Cualquier anomalía que se detecte durante las prácticas, deberá notificarse al personal de
laboratorio.
3
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
CAMPUS ORIZABA
Departamento de Ciencias Básicas
Laboratorio de Química Inorgánica
ULTIMA REVISIÓN
INDICE
ENERO 2023
Contenido
CONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO / OPERACIONES FUNDAMENTALES ...................13
EFECTO FOTOELECTRICO Y RAYOS CATODICOS ................................................................................29
TABLA PERIÓDICA:............................................................................................................................35
VARIACIÓN DE LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS ................................................................................35
OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DE LOS HIDRÓXIDOS ..........................................................................44
ENLACES QUIMICOS .........................................................................................................................50
TIPOS DE REACCIONES .....................................................................................................................58
ESTEQUIOMETRIA ............................................................................................................................64
4
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
CAMPUS ORIZABA
Departamento de Ciencias Básicas
ULTIMA REVISIÓN
INTRODUCCION
ENERO 2023
El principal propósito del Manual del Laboratorio, es que al alumno: aumente sus conocimientos en
el manejo de los materiales, manipular sustancias químicas y el uso de equipo. Obtener experiencia
en la aplicación del método científico estimulando así el interés por la ciencia y la investigación.
Los experimentos diseñados sirven para ejemplificar principios y hechos importantes de la Química,
con el propósito de apoyar las diferentes unidades de estudio que contempla la materia.
Cada práctica se desarrollará siguiendo un formato para el estudiante así como para el instructor,
que considera lo siguiente:
La teoría que apoya los principios más importantes para cada experimento.
5
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
CAMPUS ORIZABA
ULTIMA REVISIÓN
PLAN DE CONTINGENCIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
ENERO 2023
La seguridad es una prioridad, ya que se manejan sustancias químicas, las acciones de seguridad a
seguir deben convertirse en hábito para iniciar nuestro trabajo cotidiano en el Laboratorio. Recordar
que cuando se encuentra en el
Laboratorio solo se le está permitido trabajar durante el tiempo asignado. Es indispensable respetar
las reglas necesarias de seguridad cuando sea necesario, en el desarrollo del experimento.
Existen tres vías por las que el ser humano puede sufrir un daño toxicológico provocado por
sustancias químicas en el laboratorio: vía respiratoria, vía dérmica y vía oral.
Es toda alteración que sufre nuestro cuerpo provocado por substancias que entran en contacto
con nuestro organismo por vía respiratoria, dérmica u oral. Este daño varía de acuerdo a la
concentración de la substancia, la cantidad de la misma y el lugar o vía de acceso a nuestro
cuerpo.
6
6. Desconocer el producto que se maneja. Ignorar o desconocer las propiedades del
producto que se está manipulando puede ocasionar una grave intoxicación o quemadura,
infórmese lo mejor posible de lo que está manejando; ¿es inflamable?, ¿Qué materiales
corroe?, ¿Con que reacciona vigorosamente? Etc.
7. Falta de orden y limpieza. Mantenga siempre su lugar de trabajo en orden y limpio, así
evitará riesgos innecesarios.
8. Uso de equipo en mal estado. Si usted visiblemente nota que el equipo que va a utilizar
está deteriorado, estrellado y en general en mal estado, no se exponga, cámbielo por otro
en óptimas condiciones.
9. Jugar o bromear con los reactivos químicos.
10. Comer o fumar dentro del laboratorio.
11. Mala disposición de residuos químicos.
QUEMADURAS QUÍMICAS
A continuación se mencionan de forma general las acciones recomendadas para las quemaduras
químicas.
Con un trapo completamente seco y limpio absorber la mayor cantidad de ácido posible, este paso
es mejor aún si se realiza con papel de estraza.
Una vez que se eliminó el ácido hasta donde fue posible, lave con abundante agua sin frotar por
espacio de 5 a 10 minutos.
Con un trapo completamente seco y limpio absorber la mayor cantidad de hidróxido posible, este
paso es mejor aún si se realiza con papel de estraza.
Una vez que se eliminó el hidróxido hasta donde fue posible, lave con abundante agua sin frotar
por espacio de 5 a 10 minutos.
EN CASO DE INCENDIO.
Los incendios son diferentes de acuerdo a los combustibles que se estén manejando.
7
El uso del extintor inadecuado puede aumentar la intensidad del fuego. Los incendios se clasifican
de acuerdo al material que los originó.
CLASE A.- Dentro de estos materiales encontramos el papel, la madera y textiles. Se pueden
utilizar extintores de espuma, bombas de agua, casi cualquier tipo de extintores.
CLASE B.- Los materiales de ésta clase son: aceite, las grasas, los disolventes orgánicos, pinturas.
Para esta clase de combustibles usar el bióxido de carbono o polvo químico seco.
CLASE C.- Dentro de ésta clase encontramos el material eléctrico. No usar agua porque se
convertiría en un circuito eléctrico y se corre el peligro de electrocutarse. Solo usar extintores de
polvo químico seco o de bióxido de carbono.
CLASE D.- Encontramos el sodio, el potasio, magnesio, litio, zirconio y todos los hidruros de
metales .Usar el cloruro de sodio, arena seca y grafito.
CLASES DE EXTINTORES
EXTINTOR DE DIÓXIDO DE CARBONO.- No daña los equipos ni contamina las sustancias químicas.
Es el mejor para apagar los incendios de tipo eléctrico o los ocasionados por disolventes
inflamables. Al oprimir la manija se desprende dióxido de carbono, el cual desplaza al oxígeno,
eliminándose así el fuego. El chorro de gas debe dirigirse hacia la base del fuego.
EXTINTOR DE POLVO QUIMICO SECO.- Este extintor contiene nitrógeno, al oprimir la manija hace
que salga el nitrógeno comprimido, formando una neblina que llega a una distancia aproximada de
4.5 m.
1. Conserve la calma.
3. Desconecte los aparatos eléctricos que estén a su alcance y cierre las llaves de gas.
8
8. Si olvidó algún objeto no intente regresar (Recuerde su seguridad y vida es primero).
10. No olvide su seguridad y la de los demás, debe acatar correcta y rápidamente las
instrucciones de los brigadistas.
11. Proporcione soporte psicológico a las personas que ante las situación de peligro presente
temor, ansiedad, congelamiento, o cualquier otra situación emocional que detenga la
evacuación o ponga en riesgo al contingente
12. Cuando el peligro haya pasado espere las indicaciones del personal especializado o de
aviso a las autoridades de protección civil.
COLOR ACTIVIDAD
ANARANJADO(CHALECO) EVACUACION
BLANCO(BATA) PRIMEROS AUXILIOS
ROJO(CHALECO) COMBATE CONTRAINCENDIO
AMARILLO(CHALECO) BUSQUEDA Y RESCATE
AZUL(CHALECO) COMUNICACIÓN
9
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
CAMPUS ORIZABA
Departamento de Ciencias Básicas
ACTIVIDAD 1:
COMPETENCIA ESPECÍFICA
Conocer e identificar las propiedades que presentan las sustancias químicas peligrosas
para manejarlas de forma segura, adecuada y responsable
GENERALIDADES
TÉCNICA
10
CUESTIONARIO / EJERCICIOS
Salpicadura de reactivos en
los ojos
Derrame de reactivos
químicos (suelo o mesa)
Derrame de reactivos
químicos sobre la persona
Sismo
Incendio
Fuga de gas
11
2.- ¿Qué características presentan los residuos peligrosos?
12
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
CAMPUS ORIZABA
Departamento de Ciencias Básicas
Laboratorio de Química Inorgánica
COMPETENCIA ESPECÍFICA
GENERALIDADES
En los trabajos de análisis y en general en todos aquellos que se ejecutan en un laboratorio, la mayor
parte de los utensilios son de vidrio especial, el cual debe ser dentro de lo posible resistente a la
acción de las sustancias químicas; principalmente las soluciones alcalinas, y aún más si son
concentradas y en caliente, pues tienden a atacar el vidrio. Esta acción es más fuerte si los
recipientes son nuevos; con el uso ese ataque superficial va siendo menor.
El coeficiente de dilatación del vidrio deberá ser bajo, para que los recipientes puedan resistir
cambios bruscos de temperatura, sin embargo se recomienda no calentar los vasos a la flama
directa, sino interponiendo una tela de alambre de preferencia con centro de asbesto. Los vasos y
los matraces usados en trabajos de química deberán tener además una buena resistencia mecánica.
El coeficiente de dilatación deberá satisfacer la necesidad de resistencia a los cambios bruscos de
temperatura, y permitirá también que los recipientes sean de paredes suficientemente gruesas para
tener una buena resistencia al choque. El material de vidrio que se emplea con más frecuencia en
las prácticas de laboratorio es el siguiente:
Vaso de precipitado
Pipeta graduada
Pipeta volumétrica
Probeta graduada
Matraz volumétrico
Matraz de destilación
Matraz Erlenmeyer
13
Cristalizador
Vidrio de reloj
Tubo de ensaye
Termómetro
Bureta
Refrigerantes
Embudo de filtración
Tubo de seguridad
Agitadores
Frascos goteros
MATERIAL DE PORCELANA
El material de porcelana más empleado en análisis son las cápsulas y los crisoles, estos tienen
diferentes formas y tamaños, casi todas las cápsulas de porcelana tienen labio vertedor. La
superficie interior de las cápsulas es siempre esmaltada y brillante que evita que se adhieran las
partículas y facilitan su limpieza; se encuentran a veces cápsulas con el interior esmaltado en negro;
lo que es cómodo cuando se está trabajando en pequeñas cantidades de polvo o precipitados
blancos o de color claro. Otro de los utensilios empleados son los crisoles que por lo general están
esmaltados en el interior y en el exterior, su resistencia a altas temperaturas es buena por lo que
son apropiados para efectuar fusiones de sustancias insolubles que deben ser transformadas en
solubles por la reacción a elevadas temperaturas.
El cuidado especifico que se recomienda al utilizar este material, es no someterlo a cambios bruscos
de temperatura.
Cápsula de porcelana
Placa de toque
Triángulo de Porcelana
Espátula de porcelana
14
MATERIAL METÁLICO
El material metálico está fabricado de fierro, de acero o también de latón niquelado. El principal uso
de este en el laboratorio es el de sostener equipo, como elemento de seguridad para evitar
quemaduras en el caso de mover material como cápsulas y crisoles de porcelana, el más empleado
es el siguiente:
Anillo metálico
Soporte Universal
Cucharilla de combustión
Pinzas universales
Tripeé
Mechero Bunsen
Este tipo de material se emplea solo como auxiliar en prácticas ya que tiene la desventaja de ser
atacado tanto por soluciones concentradas como por el fuego siendo ese su principal inconveniente,
él más usual es el siguiente:
Piseta
Manguera de hule
Tapones de hule
Embudo
Perilla.
En general los utensilios de laboratorio se clasifican según el material de que está hecho o según el
uso para el que está destinado, además todo el material de laboratorio tiene una función específica
y se debe emplear dándole el uso y los cuidados adecuados. Es de alta prioridad.
15
5. Succionar cualquier tipo de solución al utilizar en las pipetas con la boca.
Todo el material después de haber sido utilizado, se debe lavar muy bien con agua y jabón,
posteriormente se debe enjuagar con agua destilada. Existen algunas soluciones para la limpieza del
material de laboratorio, estas se emplean cuando el material está sucio o manchado, es preferible
el uso de soluciones que destruyan y solubilicen las huellas de grasa y de otras impurezas que estén
adheridas a las paredes, la solución más empleada es la “Mezcla Crómica” que consiste en una
mezcla de bicromato de sodio o de potasio disuelto en ácido sulfúrico concentrado.
Esta solución actúa destruyendo por oxidación la materia orgánica, su acción es muy enérgica y
deben tomarse precauciones para que no se ponga en contacto con la piel o ropa y menos aun
cuando se emplea en caliente.
Una solución más cómoda en su uso y quizás más efectiva en su acción limpiadora es la de hidróxido
de potasio en alcohol, 40 gr de KOH disueltos en 200 ml de alcohol. Esta solución actúa más
rápidamente que la mezcla crómica mencionada en el párrafo anterior, por lo que solo basta con
dejarla en contacto con las superficies por limpiar solo algunos minutos.
En todos los casos, cualquiera que sea la solución empleada, se recomienda un lavado final
abundante, primero con agua de la tubería y con agua destilada al final
TÉCNICA
El instructor mostrará cada uno de los materiales explicando el uso específico para cada caso, el
alumno anotará las observaciones correspondientes:
MATERIAL DE VIDRIO
NOMBREDEL MATERIAL ESQUEMA DESCRIPCION
Vasos de precipitado
Matraz Erlenmeyer
16
Matraz balón
Tubo de ensaye
Matraz Kitazato
Vidrio de reloj
Cristalizador
Matraz de destilación
Refrigerante de rosario
Refrigerante recto
Refrigerante de serpentín
Embudo de vidrio
17
Agitador
Embudo de separación
Frasco gotero
Material volumétrico
Es un material de vidrio que sirve para medir volúmenes con mayor exactitud
MATERIAL DE VIDRIO
NOMBREDEL MATERIAL ESQUEMA DESCRIPCION
Bureta
Pipeta graduada
Pipeta volumétrica
18
MATERIAL DE PORCELANA
NOMBREDEL MATERIAL ESQUEMA DESCRIPCION
Capsula de porcelana
Placa de toque
Crisol
Triangulo de porcelana
Cucharita espátula
Embudo Bucher
19
MATERIAL METALICO
NOMBREDEL MATERIAL ESQUEMA DESCRIPCION
Cucharilla de combustión
Tripié
Mechero Busen
Anillo metálico
Tela de asbesto
Soporte universal
Espátula
20
MATERIAL DE PLASTICO
NOMBREDEL MATERIAL ESQUEMA DESCRIPCION
Piseta
Embudo de plástico
INSTRUMENTOS DE MEDICION
NOMBREDEL MATERIAL ESQUEMA DESCRIPCION
Termómetro
Balanza granataria
Analizador pH-EC-SDT-°C/°F
Estufa de laboratorio
Mufa
21
Parte 1:
MEDICIÓN DE VOLUMEN
La superficie de los líquidos no es horizontal sino curva, esta curva recibe el nombre de menisco. El
menisco es la curvatura semilunar de la superficie de un líquido que se produce en respuesta a la
superficie de su recipiente, esta curvatura puede ser cóncava o convexa, según si las moléculas del
líquido y las del recipiente se atraen (agua y vidrio) o repelen (mercurio y vidrio) respectivamente.
Algunos líquidos como el agua tienen menisco cóncavo (figura A) y otros como el mercurio tienen
menisco convexo (figura B).
Para el llenado de las pipetas se requiere de un material auxiliar, en este caso “perillas de hule” que
al succionar el líquido nos permite controlar la velocidad de llenado, regularmente se hace subir el
líquido por encima de la marca deseada, se cierra rápidamente presionando con el dedo índice el
extremo superior de la pipeta y luego se hace descender el nivel del líquido hasta el punto deseado,
regulando con el dedo la entrada de aire, para quitar cualquier gota que quede en extremo inferior
22
de la pipeta se acerca la punta de esta a la pared interna del recipiente de donde tomó el líquido (o
cualquier superficie de vidrio limpia).
TÉCNICA
23
(tener cuidado de no pasarse de 100 ml) y verter al matraz aforado de 100 ml,
continuar la operación hasta estar seguro de que el vaso de precipitado ya no
contiene cloruro de sodio.
Aforar a la marca del matraz con agua, colocar el tapón, cerrar e invertir el
matraz para homogenizar la solución.
OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
Parte 2
En la siguiente figura se ilustra la balanza granataria más común de laboratorio. La balanza tiene
un fiel que hacia ambos lados de la marca de cero. Para obtener una puesta exacta a cero, ponga
las pesas en posición cero (corra todas las muescas hacia la izquierda) y gire el tornillo de ajuste
que se halla en el extremo izquierdo de tal forma que el fiel de la balanza coincida en el centro
(cero). Es aconsejable verificar periódicamente la puesta a cero entre pesada y pesada. Oscila
24
Método para ajustar la balanza granataria digital
En la siguiente figura se ilustra una balanza granataria digital. La balanza debe estar colocada en
una mesa libre de vibraciones y el platillo debe estar limpio y seco. Para ajustarla tiene un nivel de
burbuja en la parte frontal el cual debe colocarse al centro moviendo los tornillos delanteros de la
balanza.
Cuidado de la balanza
Los reactivos sólidos nunca deben colocarse directamente sobre el platillo de la balanza ya que este
puede corroerse y contaminar el sólido. Siga este procedimiento: cerciórese que el platillo esté
limpio y seco. Ajuste la balanza a cero (balanza granataria) o ajuste el nivel de burbuja (balanza
granataria eléctrica), pese primero un recipiente limpio y seco, por ejemplo, un vaso de precipitado,
una cápsula de porcelana, un papel doblado o una cajita de papel. Luego agregue el sólido a pesar
y anote la nueva lectura. El peso del reactivo sólido es la diferencia entre las dos lecturas, es
importante que se use la misma balanza en ambas lecturas ya que dos balanzas diferentes pueden
tener distintos ajustes a cero.
25
Material Reactivos
2 vasos de precipitado de 50ml Cloruro de sodio
Balanza granataria
1 Espátula
2 Vidrios de reloj
TÉCNICA
3.- Cada alumno realizará como mínimo 3 pesadas diferentes en cada una de las balanzas, por
ejemplo:
Parte 3
La conductividad eléctrica y los sólidos disueltos totales son también parámetros básicos en el
análisis químico, especialmente en el control de la calidad de las aguas.
El analizador de pH – EC – STD - ºC/ºF debe ser utilizado de forma cuidadosa y previamente debe
estar calibrado.
26
Material Reactivos
1 Analizador de pH-EC-STD. °C/°F Agua purificada
1vaso de precipitado de 50 ml Agua de la llave
Ácido clorhídrico
Hidróxido de sodio diluido
TÉCNICA
MUESTRA PH TEMPERATURA
Agua purificada
Agua de la llave
Ácido clorhídrico diluido (HCl)
Hidróxido de sodio diluido
(NaOH)
CUESTIONARIO
CUESTIONARIO
1.- De los materiales de laboratorio que has conocido, ¿Cuáles resisten el fuego directo?
27
3.- Menciona el material de soporte.
5. Si usted requiere una muestra de 10 ml de una solución para valorarla, que se debe utilizar, ¿una
pipeta graduada o una pipeta volumétrica?
6. ¿Qué tipo de matraz utilizaría para preparar una solución al 10% de hidróxido de sodio?
9. ¿Cuál es la diferencia entre una pipeta graduada y una bureta? ¿Dónde utilizamos cada una de
ellas?
28
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
CAMPUS ORIZABA
Departamento de Ciencias Básicas
ULTIMA
REVISIÓN ENERO EFECTO FOTOELECTRICO Y RAYOS CATODICOS PRACTICA 3
2023 NOMBRE DEL ALUMNO:
COMPETENCIA ESPECÍFICA
GENERALIDADES
SIMULADOR
https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/p
hotoelectric/latest/photoelectric.html?sim
ulatio n=photoelectric&locale=es !
29
2. Seleccionar el metal en el desplegable.
3. Elegir la máxima intensidad de la lámpara.
4. Calcular la energía umbral E0 (también llamada trabajo de extracción o función de trabajo
“W0”). Esta es la energía mínima con la que hay que iluminar el metal para arrancarle un
electrón.
Para calcularla, realizaremos los siguientes pasos:
a) Calcular la longitud de onda umbral (λ0).
b) Lo primero es llevar el selector de longitudes de ondas hasta el valor más alto posible (zona
del infra-rojo), aquí la energía es menor.
c) Luego iremos desplazando el selector hacia la zona UV (mayor energía) lentamente hasta
que empiecen a salir electrones del metal. Cuando empiecen a salir, moveremos el selector
lentamente hacia una lado y hacia otro para ver donde está realmente el “color” que
produce el efecto fotoeléctrico. El problema es que el selector va de 3 en 3 nm. Para
calcularlo más exacto, cuando ya tengamos la zona donde se da el efecto fotoeléctrico,
iremos escribiendo la longitud de onda (al escribirla nos permite variarla de 1 en 1 nm).
Tendremos la longitud de onda umbral cuando los fotoelectrones salgan muy lentamente y
al aumentar la longitud de onda 1nm el efecto no se dé. Por ejemplo: vemos que a 635 no
salen electrones, pero a 636 salen, aunque lentos. La longitud de onda umbral será 636 nm.
Convertimos esta medida a metros (1nm = 10-9 m) λ0 = 636 nm = 6,36 · 10-7 m.
Calculamos la frecuencia umbral mediante la ecuación de velocidad de las ondas C = λ ·ν ,
en donde: “C” la velocidad de la luz (3 · 108 m/s).
Na
Zn
Cu
Pt
Ca
30
Parte 2
GENERALIDADES
a) Los electrones son partículas cargadas negativamente que se mueven a lo largo de órbitas
definidas por un determinado nivel energético.
b) Un átomo no emite ni absorbe energía mientras sus electrones se mantienen en sus respectivas
orbitas estacionarias.
Si el átomo es excitado de alguna forma, un electrón puede saltar a un nivel de energía mayor y
desprende energía al regresar a la órbita en que se encontraba. Los átomos y moléculas excitadas
pueden emitir o absorber varios tipos de energía, los métodos para estudiar e identificar sustancias
expuestas a la acción de alguna forma de excitación energética (por ejemplo: los ensayos a la llama)
constituyen la Espectroscopia, ésta se empleó inicialmente para estudiar el espectro de luz visible,
actualmente existen varios tipos de Espectroscopias, algunos utilizan el tipo de energía emitida por
átomos y moléculas excitados, otros la forma de energía absorbida por los átomos y moléculas.
La longitud de onda de la luz absorbida es una característica de una sustancia excitada, y la serie de
longitudes de onda absorbida por una sustancia se llama Espectro. Todas las partículas de una
misma sustancia emiten la misma serie de longitudes de onda. Existen dos hipótesis del
comportamiento de la luz; la corpuscular o de Isaac Newton y la ondulatoria sostenida por el
Holandés Christiaan Huygens opinaba que la luz es un fenómeno ondulatorio semejante al sonido
y que su propagación es de la misma naturaleza que la de una onda.
Según Isaac Newton, la luz está formada por numerosos corpúsculos que emiten los cuerpos
luminosos y que al chocar con nuestra retina la impresionan produciéndonos una sensación
luminosa.
El estudio hecho por Einstein del efecto Fotoeléctrico hizo ver que la luz presenta un carácter doble,
se comporta como partícula (los fotones) al producirse y aniquilarse y como una onda al propagarse
(ondas electromagnéticas).Si se observan los diferentes cuerpos luminosos se nota inmediatamente
que la cantidad de luz que emite no es la misma en todos ellos; así, es notable que el sol emite más
luz que un arco eléctrico, éste más que un foco incandescente, este más que una vela y ésta más
que una luciérnaga, ésta característica de los cuerpos luminosos recibe el nombre de intensidad
luminosa.
Isaac Newton con un experimento clásico inició el conocimiento de lo que es el color demostrando
que la luz blanca es el resultado de la mezcla de todos los colores; a la serie de colores obtenidos al
dispersar la luz se le llama Espectro de Luz. La luz blanca la producen los sólidos y los líquidos
31
incandescentes como los filamentos de los focos eléctricos y para estudiar la luz que producen los
cuerpos incandescentes se debe usar un espectroscopio, el cual es un instrumento que sirve para
observar los espectros producidos por diferentes fuentes luminosas; consta de un ocular, un
colimador, una escala graduada y de un prisma triangular destinado a producir la dispersión de la
luz.
La luz blanca al pasar a través de un prisma o de una rejilla de difracción, se dispersa en los diversos
colores del arco iris (espectro de luz visible), se ha demostrado que cada radiación monocromática
le corresponde una longitud de onda bien determinada cuyo lugar en el espectro es siempre el
mismo, en dicho espectro luminoso aparecen los colores siguientes dispuestos en este orden: rojo,
anaranjado, amarillo, verde, azul, añil, y violeta, antes del rojo y después del violeta se ordenan
ondas invisibles que prolongan el espectro en los campos infrarrojo y ultravioleta.
Un espectro atómico de emisión está compuesto por una o varias longitudes de onda debido a que
los electrones de los átomos ocupan ciertos niveles de energía, al pasar los electrones de un nivel a
otro de energía inferior, emiten la diferencia de energía en forma de radiación y ésta es registrada
en el espectro como una serie de líneas.
32
MATERIAL
33
Complemente la tabla de resultados observados durante la práctica.
CUESTIONARIO
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
9.- ¿En qué material de laboratorio se colocan las diferentes muestras a ensayar?
34
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
CAMPUS ORIZABA
Departamento de Ciencias Básicas
COMPETENCIA ESPECÍFICA
Conocer la distribución y clasificación de los elementos químicos en la tabla periódica,
observar sus características físicas y demostrar algunas propiedades químicas
GENERALIDADES
Más de la mitad de los elementos que se conocen en la actualidad se descubrieron entre 1800 y
1900. Durante este periodo los químicos observaron que muchos elementos presentaban
similitudes muy marcadas entre sí, por ejemplo:
1) Los elementos litio (Li), sodio (Na) y potasio (K) son metales blandos muy reactivos.
2) Los elementos helio (He), neón (Ne) y argón (Ar) son gases muy poco reactivos (inertes).
a) En base a su número atómico, de acuerdo a lo que definió Moseley en la Ley periódica moderna:
“Las propiedades semejantes de los elementos se repiten periódicamente cuando se organizan en
orden creciente de números atómicos”.
c) En columnas verticales, conocidas como grupos o familias, de acuerdo con sus semejanzas en las
propiedades químicas; por ejemplo
35
Por lo general un elemento se parece más a otro de su propia familia que a un elemento de otra
familia. Algunos de los grupos se designan mediante nombres dados por características de los
elementos que los forman, así tenemos:
PROPIEDADES PERIÓDICAS:
Las configuraciones electrónicas de los elementos muestran una variación periódica al aumentar el
número atómico. En consecuencia los elementos también presentan variaciones periódicas en
cuanto a su comportamiento tanto físico como químico.
Radio atómico. Numerosas propiedades físicas incluyendo la densidad, el punto de fusión y el punto
de ebullición están relacionadas con el tamaño de los átomos, pero el tamaño atómico es difícil de
definir, varias técnicas permiten estimar el tamaño del átomo, y se define como la mitad de la
distancia entre los núcleos de dos átomos metálicos adyacentes o de una molécula diatómica. Para
elementos que existen como moléculas diatómicas simples, el radio atómico es la mitad de la
distancia entre núcleos de los dos átomos en una molécula específica, conviene tener en mente,
que los radios atómicos están determinados en gran medida por cuán fuertemente atrae el núcleo
a los electrones. Dentro de cada columna (grupo), el radio atómico tiende a aumentar de arriba
hacia abajo; y dentro de cada fila (periodo), el radio atómico tiende a aumentar de derecha a
izquierda.
Energía de ionización. Es la mínima energía requerida para quitar un electrón de un átomo gaseoso,
en su estado fundamental. La magnitud de energía de ionización es una medida de esfuerzo
necesario para que un átomo libere un electrón o de cuán fuertemente está enlazado un electrón
al núcleo en el átomo. A mayor energía de ionización, es más difícil quitar el electrón.
36
Afinidad electrónica. Otra propiedad de los átomos que influye en su comportamiento químico es
su habilidad para aceptar uno o más electrones, esta habilidad se mide por la afinidad electrónica,
la cual es el cambio de energía cuando un átomo acepta un electrón en el estado gaseoso. También
se conoce como electroafinidad. Dado que se trata de energía liberada, tiene signo negativo.
Electronegatividad. Es la capacidad que tiene el átomo de un elemento para atraer hacia sí los
electrones de enlace, cuando forma parte de un compuesto. Si un átomo tiene una gran tendencia
a atraer electrones se dice que es muy electronegativo (como los elementos próximos al flúor) y si
su tendencia es a perder esos electrones se dice que es muy electropositivo (como los elementos
alcalinos). La electronegatividad tiene numerosas aplicaciones tanto en las energías de enlaces,
como en las predicciones de la polaridad de los enlaces y las moléculas. Los elementos localizados
en la esquina inferior izquierda de la tabla periódica son los menos electronegativos y los elementos
que están en la esquina superior derecha son los más electronegativos. El flúor es el elemento más
electronegativo, seguido del Oxígeno y del Cloro.
La mayor parte de los elementos se presentan en forma natural. Se cree que en el centro de la Tierra
existe un núcleo sólido constituido en su mayor parte por hierro (He), alrededor del núcleo hay un
fluido caliente llamado manto, el cual está formado por hierro (He), carbono (C), silicio (Si) y azufre
(S).
3) Sólo algunos elementos se encuentran puros en la naturaleza, tal es el caso del elemento oro
(Au).
Estas características proporcionan las bases para la mayoría de los métodos de obtención de
elementos puros a partir de sus compuestos.
El cuerpo humano está formado por elementos químicos, fundamentalmente por oxígeno,
hidrógeno, carbono y nitrógeno que, en conjunto, suponen más del 95% de la masa corporal. El
resto es fósforo, azufre, calcio, potasio, entre otros presentes en cantidades muy pequeñas pero
indispensables para el metabolismo.
37
MATERIAL Y REACTIVOS
Material Reactivos
1 Capsula de porcelana
1 Cápsula de porcelana
1 Gradilla
1 Mechero HCl2N
1 Tripié metálico Zinc
1 Pinza para crisol Magnesio
1 Tela de asbesto Oro (ver actividad previa) Fierro
4 Tubos de ensaye Azufre
1 Vidrio de reloj Agua destilada Carbono
1 Frasco de boca ancha Sodio (proporcionado por el maestro titular) Mercurio
1 Cucharilla de combustión (proporcionado por el maestro titular)
1Piseta
TECNICA
38
OBSERVACIONES
GRUPO Y PERIODO
DE LAS
SÍMBOLO NOMBRE CLASIFICACIÓN AL QUE PERTENECE
CARACTERÍSTICAS
Na Metal alcalino
Magnesio
Fe
Zn
Azufre
Carbono
Mercurio
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Metales de transición. A los tubos de ensaye que contienen Fierro y Zinc respectivamente
agregarles 2ml de agua. Decantar el agua del experimento anterior quedando en los tubos
únicamente las virutas de los metales, para utilizar las más adelante. Observar y concluir.
*Zinc
39
*Fierro
*Oro
Añadir 10 gotas de HCl2N a los tubos que contienen a los metales antes
mencionados. Observar, comparar y concluir. Anote las respectivas ecuaciones
químicas.
______________________
40
MANEJO Y CONTROL DE RESIDUOS.
Características de peligrosidad
etiquetado
H2S03 Depositar en Sí Sí Sí Sí Sí
Frasco etiquetado
FeCl3 Depositar en Sí Sí No Sí No
Frasco etiquetado
ZnCl2 Depositar en Sí Sí No Sí No
Frasco etiquetado
Depositar en frasco
el Ácido Clorhídrico
HCl No No No No No
decantado
C. Corrosividad
R. Reactividad
E. Explosividad
T. Toxicidad ambiental
I. Inflamabilidad
41
CUESTIONARIO
.
1. Explique la importancia de la tabla periódica. Haga énfasis en lo importante de la posición
de un elemento en la tabla y cómo se relaciona dicha posición con las propiedades físicas
y químicas del elemento.
a) 6
b) 17
c) 20
d) 26
4. Defina radio iónico. ¿Cómo cambia el tamaño cuando un átomo se convierte en?:
a) Un anión y b)un catión
a) Na,Cl
b) Be,F
c) K,Br
d) F,Br
42
6. ¿Cuál es el átomo más grande del grupo 2A?
43
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
CAMPUS ORIZABA
Departamento de Ciencias Básicas
ULTIMA
REVISIÓN ENERO Practica: 5
2023 OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DE LOS HIDRÓXIDOS
COMPETENCIA ESPECÍFICA
GENERALIDADES
Hacia fines del siglo XVIII ya se esbozó la división de los elementos químicos en dos grandes grupos
“metales y no metales”, la diferencia existente entre unos y otros se notaba a simple vista, sobre
todo en sus propiedades físicas: el brillo metálico, la maleabilidad y otras, las características de los
metales no se observan en los no metales, sin embargo no fueron los síntomas exteriores los que
sirvieron de criterio fundamental para que un elemento dado perteneciera a uno de los dos grupos;
Este criterio se fundamentaba en el carácter químico de los productos obtenidos como resultado de
la interacción de un elemento estudiado con el oxígeno y con el agua. Cuando un elemento se une
con el oxígeno, en la correlación que implican sus valencias, el producto resultante es un óxido de
dicho elemento.
Por interacción de los óxidos con el agua se forman “hidróxidos” (contracción del nombre “Hidrato
de óxido”) de los correspondientes elementos, en general los hidróxidos de los metales son BASES
y de los no metales son ÁCIDOS.
Los hidróxidos de los metales del grupo IA son solubles en agua, en cambio los del grupo IIA son
ligeramente solubles, los hidróxidos de los elementos de transición son insolubles en agua y tienen
un aspecto gelatinoso.
Las propiedades de los hidróxidos son: neutralizar ácidos, colorean el papel tornasol rojo a azul,
tienen un pH mayora 7, colorean de fucsia a la solución de fenolftaleína, tienen causticidad y poseen
sabor amargo (no pruebe dicho sabor). En resumen: se llaman hidróxidos a los compuestos
formados por un elemento metálico y un radical (OH-) también llamado Hidroxilo. Estos son
compuestos llamados bases las cuales dependiendo de la concentración de los iones OH- que
posean en su fórmula se denominan bases fuertes y bases débiles.
El pH es un parámetro que nos sirve para poder determinar el grado de acidez o alcalinidad de una
sustancia; en la escala del 1-6 indica solución Ácida, 7 solución Neutra y 8-14 solución alcalina
44
A continuación se muestra un ejemplo de una escala de pH:
MATERIAL
Material Reactivos
1Piseta Papel PH
1NBaCl21N
FeCl3
1NCoCl2
1N
45
TECNICA.
1. Sin sostenerla mucho tiempo, tome ligeramente una lenteja de hidróxido de potasio (KOH)
Con los dedos para palpar su consistencia y luego frótela suavemente. Disuelva la lenteja
en 20ml. De agua destilada contenida en un vaso de pp de 100ml, verificar su pH con el
Analizador y anote el valor obtenido, agregue 2 gotas de fenolftaleína y observe, concluya
si es una base fuerte o débil. Posteriormente adicione gota a gota ácido clorhídrico hasta
neutralizar.
2. Con unas pinzas para crisol, tome una tira de magnesio y llévela a la flama de un
mechero hasta que arda con luz brillante, luego ponga el óxido formado en un
vaso de precipitados que contenga 5ml de agua destilada y agite para formar el
hidróxido de magnesio. Determine su potencial de hidrógeno con el analizador y
anótelo. Compare el pH del hidróxido de magnesio formado con el pH del hidróxido
de potasio del paso anterior.
Anote sus observaciones y neutralice los hidróxidos con ácido clorhídrico (HCl).
46
4. A la solución anterior, agregar una gota de fenolftaleína, luego añada gota a gota solución
de Ácido Clorhídrico (HCl) 1N en cantidad necesaria agitando hasta observar un cambio.
Anote sus observaciones.
CuSO4+KOH
47
8. En un tubo de ensaye que contenga 10 gotas de solución de cloruro cobalto (II)
(CoCl2) agregue poco a poco 10 gotas de solución de hidróxido de potasio (KOH)
1N. Anote las observaciones y la ecuación química.
9.
CoCl2+ KOH
MANEJO DE RESIDUOS.
Características de
peligrosidad
Manejo de residuo
Residuo
C R E T I
KCL Desechar Sí Sí Sí Sí No
48
CUESTIONARIO
4. Dependiendo del pH de una solución alcalina, ¿Cuándo decimos que se trata de una base
débil y cuándo que se trata de una base fuerte?:
5.
49
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
CAMPUS ORIZABA
Departamento de Ciencias Básicas
Laboratorio de Química Inorgánica
ULTIMA REVISIÓN
ENLACES QUIMICOS PRACTICA 6
ENERO 2023
NOMBRE DEL ALUMNO:
COMPETENCIA ESPECÍFICA
GENERALIDADES
El enlace químico se define como la fuerza que mantiene unidos a los átomos en las sustancias.
Existen varios tipos de enlaces químicos. Los principales son el enlace iónico o electrovalente, el
enlace covalente y el enlace metálico.
Enlace iónico o electrovalente.- Se forma por la unión de un átomo metálico con un átomo no
metálico por medio de la transferencia de electrones, formándose iones positivos y negativos que
se atraen por fuerzas electrostáticas.
Otra manera de identificar un enlace iónico es por medio de la diferencia numérica de las
electronegatividades de los átomos unidos; si esta diferencia numérica es igual o mayor de 1.7 el
enlace formado es de tipo iónico, esta regla se aplica para la mayoría pero no para todos los
compuestos iónicos.
Algunas de las propiedades que presentan las sustancias con enlace iónico son:
50
Enlace Covalente. –Se forma por la unión de dos o más átomos no metálicos a través de la
compartición de electrones, formándose una molécula.
1) Covalente no polar
2) Covalente polar
3) Covalente coordinado.
El enlace covalente no polares se forma por la unión de átomos no metálicos del mismo elemento,
por lo que en esta unión la diferencia numérica de electronegatividades es cero. Algunas de las
propiedades que presentan las sustancias con enlace covalente no polares:
El enlace covalente polar se forma por la unión de átomos no metálicos de elementos distintos. En
este tipo de enlace la diferencia numérica de electronegatividades es mayor de cero y menor de 1.7
según Pauling. Algunas de las propiedades que presentan las sustancias con enlace covalente polar
son:
El enlace covalente coordinado también se forma por la unión de no metales distintos, pero en este
caso el par de electrones del enlace es aportado sólo por uno de los átomos.
51
Enlace metálicos Se forman por la unión de átomos metálicos. En un metal los electrones están des
localizados, de hecho, los átomos metálicos se pueden imaginar como una distribución de iones
positivos inmersos en un mar de electrones de valencia deslocalizados. La gran fuerza de cohesión
debida a la deslocalización electrónica es la que le confiere la resistencia al metal. La movilidad de
los electrones deslocalizados hace que los metales sean buenos conductores de calor y de
electricidad.
Algunas de las propiedades que presentan las sustancias con enlace metálico son:
En donde:
52
La unidad de medición utilizada común mente es el Siemens/cm (S/cm), con una magnitud de 10-
6micro Siemens/cm (µS/cm), o en 10-3mili Siemens (mS/cm).
MATERIAL
Material Reactivos
1Analizador pH–EC–STD-ºC/ºF2Parrillas
eléctricas.
53
1.-ConductividadEléctrica.
a) Conductividad eléctrica.
(µS/cm)
NaCl0.01M
KCl0.01M
CH3CH2OH(Alcohol
etílico)
H2O(Agua)
54
b) Conductividad eléctrica y conductividad molar.
NaCl0.002M
NaCl0.01M
NaCl0.02M
Elabora una gráfica para representar los resultados anteriores: concentración-conductividad molar
y concentración-conductividad.
PUNTO DE FUNSION: agrega una pequeña cantidad de NaCla una capsula de porcelana observa si
funde fácilmente significa que su punto de fusión es bajo y por tanto tiene un enlacé covalente, si
funde con dificultad o no se funde su punto de fusión es alto y esto indica la presencia de un enlace
iónico. Repite el experimento utilizando parafina.
NOTA: En cuanto observe la fusión retire la cápsula de porcelana de inmediato para evitar la
combustión.
55
Registra en la siguiente tabla los resultados obtenidos:
NaCl
Parafina
3-Solubilidad.
Agregue 10ml de agua destilada en 3 vasos de 50ml. Añada a cada vaso una pequeña cantidad de
las siguientes sustancias: NaCl sólido, parafina (C25H42) y carbono. Con un agitador homogenizar la
solución vigorosamente de cada uno de los vasos y observa cuales sustancias son solubles en el
agua (enlace iónico) y cuales son insolubles (enlace covalente). Registra en la siguiente tabla los
resultados obtenidos:
SOLUBLE O INSOLUBLE EN
AGUA
SUSTANCIA TIPO DE ENLACE
(SOLVENTE POLAR)
NaCl
Parafina(C25H42)
Carbono
1.-Investiga tres sustancias que se encuentren en el entorno cotidiano que presenten enlace
covalente, enlace iónico y enlace metálico. Complementa el siguiente cuadro.
COTIDIANO
Covalente
Iónico
Metálico
56
2.-Indica el tipo de enlace que debe romperse al:
HCl
NaCl
H2O
Cl2
57
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
CAMPUS ORIZABA
Departamento de Ciencias Básicas
ULTIMA
REVISIÓN ENERO TIPOS DE REACCIONES PRACTICA 7
2023 NOMBRE DEL ALUMNO:
COMPETENCIA ESPECÍFICA
Observar los diferentes tipos de reacciones que ocurren al interaccionar los reactivos
en una reacción química y predecirlos productos formados.
GENERALIDADES
Una reacción química, es un proceso en el que una sustancia o sustancias cambian para formar una
o más sustancias nuevas. Cuando transcurre una reacción química, los materiales de partida
llamados REACTIVOS se transforman en otras sustancias llamadas PRODUCTOS.
Las reacciones químicas se caracterizan por la pérdida o ganancia de energía y por la formación de
una o más sustancias nuevas.
Una reacción química se puede describir con palabras pero es más conveniente representar la por
medio de una ecuación química. Las fórmulas de los reactivos aparecen a la izquierda de la ecuación
química y se separan por una flecha de las fórmulas de los productos, que se escriben a la derecha.
Si la ecuación está ajustada, existe el mismo número de átomos de un elemento en cada lado de la
ecuación. Es necesario tomar en cuenta lo siguiente ya que es muy importante: no se puede escribir
una ecuación química, a menos que se sepa qué es lo que ocurre en la reacción. Todos los reactivos
y productos deben estar identificados mediante sus fórmulas y su estado físico. En general para
escribir una reacción química se debe proceder como sigue:
58
(s)Para sólidos
(l)Para líquidos
Ejemplo:
59
MATERIAL
Material Reactivos
1Perilla 1 N Fenolftaleína
2 Vasos de pp de 50ml
1probetade 25ml
1.-Reacción de Combinación: Sujete con unas pinzas para crisol una cinta de Magnesio de
aproximadamente de 4 cm, llévela a la llama del mechero para provocar la reacción con el Oxígeno
del aire, una vez que reaccione se verá una luz brillante y se formará óxido de magnesio (tendrá
aspecto de cenizas).
60
2.-Descomposición Simple: En el tubo de ensaye que contiene bicarbonato de Sodio (tubo1) coloque
el tapón de hule con la conexión de vidrio sumergida en otro tubo que contiene solución de
hidróxido de calcio 1 N (tubo 2).Proceda a calentar el tubo (1) al mismo tiempo que recibe los
vapores del gas que se forma en el tubo (2). Observe el cambio químico e identifique el producto
gaseoso.
3.-Reacción de Desplazamiento: En una cápsula que contenga agua, colocar con una espátula un
trozo pequeño de Sodio metálico. Observar el desplazamiento del gas Hidrógeno y la formación del
hidróxido de sodio. Compruebe la presencia del hidróxido formado determinando el pH con papel
pH. Anote la reacción química
6.-Hidrólisis:
Al vaso de precipitado que contiene unos cristales de carbonato de sodio, agregar aproximadamente
20 ml de agua destilada para disolver. Determine el pH utilizando el analizador y anote el resultado
obtenido. Anote la ecuación química.
61
A los dos tubos de ensaye etiqueta dos con:
a) acetato de sodio
b) sulfato de aluminio
Agregue agua destilada (5 ml con probeta) para disolver los cristales de las sustancias. Mediante un
agitador de vidrio coloque una gota de cada una de las soluciones anteriores sobre trocitos de papel
tornasol azul y rojo. Observe el cambio de color que en cada caso experimenta el papel tornasol.
NOTA: Tenga el cuidado de lavar con agua destila da y secar el extremo empleado del agitador antes
de introducirlo en cada tubo de ensayo.
CONCLUSIÓN:
62
1.-Todos los metales alcalinos reaccionan con agua para formar hidrógeno gaseoso y el hidróxido
correspondiente. Una reacción común es la que ocurre entre el litio y el agua:
5.-¿Qué es la neutralización?
63
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
CAMPUS ORIZABA
Departamento de Ciencias Básicas
ULTIMA REVISIÓN
ESTEQUIOMETRIA PRACTICA 8
ENERO 2023
NOMBRE DEL ALUMNO:
Los científicos observan cuidadosamente los fenómenos naturales especialmente asociados con los
cambios químicos, estas observaciones se consideran como cualitativas, pero más que la simple
observación de estos cambios un científico pretende medir exactamente cuánto cambia la
temperatura, el color, la masa, u otros cambios en las propiedades fisicoquímicas, le preocupa qué
productos se forman ya demás qué cantidad de cada uno de ellos.
Las observaciones de laboratorio de tipo cualitativo y las mediciones cuantitativas constituyen los
hechos básicos de la Química.
El término estequiometria seré fie real estudio de los aspectos cuantitativos de las fórmulas y las
reacciones químicas. Se deriva del griego stoicheicon “parte o elemento “y metrón “medida”.
Las sustancias en una ecuación balanceada se relacionan entre sí mediante razones equivalentes
estequiométricamente, que pueden emplearse como factores de conversión para encontrar las
moles de una sustancia dadas las moles de otra. En problemas de reactivo limitante, se dan las
cantidades de dos o más reactivos y uno de ellos limita la cantidad de producto que se forma. El
reactivo limitante no es necesariamente el reactivo presente en menos cantidad, sino el que forma
menor cantidad de producto.
64
En la práctica reacciones colaterales, reacciones incompletas y perdidas físicas resultan en un
rendimiento real de producto menor que el rendimiento teórico que es una cantidad basada
únicamente en la razón molar, entonces podemos hablar de un rendimiento porcentual
(%rendimiento) que es el rendimiento real expresado como un porcentaje del rendimiento teórico:
Puesto que el rendimiento real debe ser menor que el teórico, el rendimiento porcentual
Siempre es menor al 100%. Los rendimientos teórico y real se expresan en unidades de cantidad de
productos (mol) o masa (gramos).
MATERIAL
Material Reactivos
1vaso de precipitado de 100ml 1Embudo Solución de cloruro de bario 0.2 M Ácido
1Matraz Erlenmeyer 250ml 1Pipeta Sulfúrico1M
volumétrica de 2ml
1 Pipeta volumétrica de 10 ml 1Piseta con agua
destilada
Vidrio de reloj de 13cm de diámetro 1pinzas
para crisol
Perillas
1par de guantes.
El manejo de la estufa requiere tener en cuenta una serie de precauciones para su correcta
operación. Entre las más importantes se encuentran las siguientes:
1.-No usar en la estufa material eso sustancias que sean inflamables o explosivas.
Guantes aislantes
Lentes de seguridad
Mascarilla de seguridad
65
TECNICA
4.-Hacer un cono con el papel filtro (y a numerado) de acuerdo a las indicaciones del maestro,
colocarlo en el embudo para llevar a cabo la filtración del precipitado formado en el paso 1.
Cálculos estequiometricos:
Paso No.1
BaC2+H2SO4 BaSO4+2HCl
Paso No.2
Masa atómica
Ba_______________________
Cl________________________
H________________________
S________________________
O________________________
Paso No.3
Masa atómica
BaCl2_______________________
BaSO4______________________
66
H2SO4________________________
2HCl________________________
Paso No.4
H2SO41Molar…………….100ml…………………….98.064g
1Molar……………………….2ml (mtra)……………..X
Paso No.5
H2SO41Molar---------1000ml --------98.064g
1Molar……………………2ml (mtra)……………………..X
PasoNo.6
P.M.BaCl2-------P.M.BaSO4gutilizado------- X
X= gteóricos
PasoNo.7
P.MBaCl2 1mol
gdeBaCl2-----X= molesdeBaCl2
M molecular de H2SO4……………………………….1mol
67
Tabla de resultados
Precipitado formado
Manejo de residuos
Características de peligrosidad
Correspondiente.
68