UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
MARCO METODOLOGICO
Participantes
Palmares R, Lexis A
C.I 15.321.956
García, V, Yosmar M
C.I. 12.794.890
Facilitadora
Msc. Pinto, Mirna
Maturín, diciembre del 2022
2
INTRODUCCIÓN
El proceso investigativo tiene como propósito final generar conocimiento a través
de la resolución del problema establecido al inicio del estudio, dicho problema viene
expresado normalmente, en las preguntas y objetivos de la investigación, de modo
que el investigador se ve en la necesidad de tomar una serie de decisiones para
enfocar el problema de investigación y buscar soluciones al mismo (Taylor y Bogdan,
1998). La poca claridad de los enfoques del pensamiento o de la generación de
teorías, deformar completamente los procesos investigativos ya que se convierten en
un collage de diversos métodos que no definen su dimensión teleológica.
En este sentido, la metodología de la investigación proporciona tanto al estudiante
como a los profesionales una serie de herramientas teórico-prácticas para la solución
de problemas mediante el método científico. Estos conocimientos representan una
actividad de racionalización del entorno académico y profesional fomentando el
desarrollo intelectual a través de la investigación sistemática de la realidad. Así pues,
bajo la etiqueta de “metodología de investigación” se hace referencia a todas las
decisiones que el investigador toma para alcanzar sus objetivos, las cuales se enfocan
en aspectos tales como el diseño de la investigación, la estrategia a utilizar, la muestra
a estudiar, los métodos empleados para recoger los datos, las técnicas seleccionadas
para el análisis de la información y los criterios para incrementar la calidad del
trabajo, entre otras. Los diseños de investigación actuales giran en torno a dos
grandes paradigmas, y no existen bases epistemológicas suficientes para establecer
cual es mejor que el otro (Zapparoli, 2013). Estos son: a) El modelo “racionalista” o
cuantitativo y b) El modelo “naturalista” o cualitativo.
3
Desde siempre la ciencia con la finalidad de buscar diferentes rutas para llegar al
conocimiento de un fenómeno, ha incluido distintas corrientes de pensamiento y por
ende, diversos marcos interpretativos; no obstante, desde hace mucho tiempo esta
multiplicidad de corrientes se concentraron en dos enfoques principales de la
investigación: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, los cuales buscan
emplear procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar
conocimiento.
Sin embargo, aunque ambos enfoques comparten ciertas estrategias generales,
cada uno tiene sus propias características. Así pues, en el caso del enfoque
Cuantitativo una característica de peso es que éste refleja la necesidad de medir y
estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de investigación; ya que, para la
investigación cuantitativa esta forma estructurada de recopilar y analizar datos
obtenidos de distintas fuentes, implica el uso de herramientas informáticas, estadísti-
cas, y matemáticas para obtener resultados verificables. En miras a ello, es pertinente
traer a colación la definición de este enfoque por parte de Guerrero & Guerrero
(2014) “consiste en contrastar hipótesis desde el punto de vista probabilístico y, en
caso de ser aceptadas y demostradas en circunstancias distintas, a partir de ellas
elaborar teorías generales” (p. 48).
Por otro lado, el enfoque cualitativo constituye un acercamiento metodológico en
la búsqueda del sentido de las acciones sociales, tomando en cuenta actitudes,
aspectos culturales, percepciones, relaciones y estimaciones. Es inductiva. Su ruta
metodológica se relaciona más con el descubrimiento y el hallazgo, que con la
comprobación o la verificación.
Ahora bien, atendiendo al marco metodológico de una investigación, vale señalar,
que no existe una definición formal de un marco metodológico para guiar al usuario.
Sin embargo, existe un acuerdo tácito de que un marco metodológico proporciona una
guía práctica estructurada o una herramienta paso a paso (Amado, Hilera y Otón,
2018, p. 57).
4
El marco metodológico, representa el tercer capítulo del anteproyecto en el cual se
presenta el tipo de procedimiento y sus correspondientes instrumentos, así como el
tipo de datos e información que se recolectará o construirá. Contiene las estrategias
para comprobar el logro de los objetivos empíricos de la investigación.
En este sentido, el marco metodológico, según Arias (2006), es “el conjunto de
pasos, técnicos y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”
(p.16). Es el “como” se realizara el estudio para resolver el problema planteado.
Comprende la descripción de las etapas o fases necesarias para cumplir con el
desarrollo de la investigación y el tipo de estudio que se trata. Debe señalarse qué
información se requiere, cómo se obtendrá, cómo se procesará para analizarla y
llegar a conclusiones.
El marco metodológico consiste, por tanto, en explicar la estrategia teórico-
metodológica que vincula todas las etapas investigativas. Es lo que le da consistencia
interna al trabajo de investigación y debe estar redactado en un lenguaje sencillo y
claro. El marco metodológico tiene una estructura específica que se debe cumplir. A
la hora de redactarla se deben tener en cuenta varias cosas, como el tipo de
investigación que se está realizando (si es cuantitativa, descriptiva o de campo) y si es
experimental o no.
El proceso de investigación científica
El proceso de investigación científica es una actividad realizada por el
investigador para planificar la obtención de conocimientos en una investigación
empírica: parte de conocimientos previos, crea instrumentos para recoger los datos de
la realidad, los recoge, los analiza. Participa él como sujeto de conocimiento (López
de Bozik, 2011, p. 11). Según León y González (2020), el proceso de investigación
científica es una progresión de actividades o pasos que van desde las tareas de
5
recopilación de pruebas hasta el análisis de la información, el desarrollo y la
validación de teorías, la formación de motivos razonables para creer.
Definición del marco metodológico
No existe una definición formal de un marco metodológico entre la para guiar al
usuario a través de un proceso, utilizando etapas o un enfoque comunidad académica.
Sin embargo, existe un acuerdo tácito de que un marco metodológico proporciona una
guía práctica estructurada o una herramienta paso a paso (Amado, Hilera y Otón,
2018, p. 57).
En el marco metodológico, representa el tercer capítulo del anteproyecto en el cual
se presenta el tipo de procedimiento y sus correspondientes instrumentos, así como el
tipo de datos e información que se recolectará o construirá. Contiene las estrategias
para comprobar el logro de los objetivos empíricos de la investigación.
En este sentido, el marco metodológico, según Arias (2006), es “el conjunto de
pasos, técnicos y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”
(p.16). Es el “como” se realizara el estudio para resolver el problema planteado.
Comprende la descripción de las etapas o fases necesarias para cumplir con el
desarrollo de la investigación y el tipo de estudio que se trata. Debe señalarse qué
información se requiere, cómo se obtendrá, cómo se procesará para analizarla y
llegar a conclusiones.
El marco metodológico consiste, por tanto, en explicar la estrategia teórico-
metodológica que vincula todas las etapas investigativas. Es lo que le da consistencia
interna al trabajo de investigación y debe estar redactado en un lenguaje sencillo y
claro. El marco metodológico tiene una estructura específica que se debe cumplir. A
la hora de redactarla se deben tener en cuenta varias cosas, como el tipo de
investigación que se está realizando (si es cuantitativa, descriptiva o de campo) y si es
experimental o no.
6
Enfoques de investigación cualitativos o cuantitativos (Fundamentación
Ontológica, epistemológica filosófica y Axiológica)
A lo largo de los años, se han producido debates y argumentos con respecto a la
idoneidad de los enfoques de investigación cualitativos o cuantitativos en la
realización de la investigación social. Denzin y Lincoln (1994, pp. 105-117) señalan
que ha habido una guerra de paradigmas entre el paradigma positivistas y el
interpretativo, cada uno tiene las características que la definen. Pero los dos métodos
son incompatibles en el sentido de que cada uno tiene sus propias formas únicas de
recopilar y analizar datos.
Los dos métodos son herramientas que se utilizan para lograr el mismo objetivo
con diferentes técnicas y procedimientos, a pesar de que tienen diferentes fortalezas y
lógica. Ambos enfoques de investigación caen en un continuo de investigación
(Ramos, Rhea, Vidal y Abreu, s/f, p21- 22). Es interesante notar que en los enfoques
de investigación, ya sea método cualitativo o cuantitativo, las palabras clave “explicar
los fenómenos” se utilizan independientemente del enfoque (Chirinos, 2007).
Los rasgos particulares y los aspectos clave que distinguen a cada enfoque de
investigación: el tipo de realidad que estudia, las metas que persigue, la lógica del
proceso investigativo y el tipo de datos con los que trabaja; guardan estrecha relación
de coherencia con los supuestos del paradigma científico al cual se debe cada enfoque
de investigación.
De acuerdo con Dalle, Boniolo, Sautu y Elbert (2005, 40), dichos supuestos
paradigmáticos abarcan aspectos ontológicos, epistemológicos, axiológicos y
metodológicos, y responden a los siguientes cuestionamientos:
Supuestos ontológicos: ¿Cuál es la naturaleza de la realidad?
7
Supuestos epistemológicos: ¿Cuál es la relación entre el investigador y aquello que
investiga?
Supuestos axiológicos: ¿Qué papel juegan los valores en la investigación?
Supuestos metodológicos: ¿Cuáles son los procedimientos que se utilizan para
construir la evidencia empírica, y cómo se relacionan lógicamente con el resto de las
etapas del diseño?
En este sentido, la fundamentación ontológica del enfoque cuantitativo es la
realidad de la naturaleza investigada, además es la creencia que mantiene el
investigador con respecto a esta realidad. Realidad dada, preexistente.
Ontológicamente estudia componente nomotético, reconociendo y controlando el
componente ideográfico (Hernández et al., 2010, p. 586).En su fundamento
epistemológico, la realidad se encuentra fuera y distanciada de las personas, y solo
puede estudiarse objetiva y rigurosamente (ibíd, p. 31). Su fundamentación axiológica
se ocupa de la naturaleza del valor y capta la cuestión del valor de lo que vale
intrínsecamente.
Por su parte, el enfoque cualitativo se fundamenta ontológicamente en la
adquisición de conocimientos fundamentales y adecuados que nos permitan conocer
la realidad de una manera imparcial. En su fundamento epistemológico, se preocupa
por la construcción del conocimiento de la realidad social y cultural, desde el punto
de vista de quienes la producen y la viven (ibíd., p. 586).
Los enfoques cuantitativos se relacionan con el paradigma positivista, es decir
obedece a sus características de un único método, matemático y predicción de
resultados; mientras que los métodos cualitativos con el paradigma fenomenológico,
se caracterizan sobre todo por su intersubjetividad y comprensión. Algunos autores
(Hernández: 2002; Hurtado: 2000; Pérez: 2001; entre otros), clasifican la
investigación de esta manera, pero le atribuyen más un carácter paradigmático
ubicado dentro de la filosofía de la ciencia, que numérico o valorativo.
8
Actitudes del Investigador
Desde el enfoque Cualitativo
Explícita. El investigador reconoce sus propios valores y creencias, incluso son
fuentes de datos parte del estudio. De tal manera que:
-El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso
definido claramente. Sus planteamientos iníciales no son tan específicos como en el
enfoque cuantitativo y las preguntas de investigación no siempre se han
conceptualizado ni definido por completo.
El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva de totalidad; las
personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados
como un todo integral, que obedece a una lógica propia de organización,
funcionamiento y significación.
Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las
personas que son objetos de estudio.
Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco
de referencia de ellas mismas.
El investigador cualitativo busca acceder por distintos medios a lo personal y a la
experiencia particular del modo en que la misma se percibe, se siente, se piensa y se
actúa por parte de quien la genera o la vive.
Los investigadores cualitativos buscan resolver los problemas de validez y de
confiabilidad por las vías de la exhaustividad (análisis detallado y profundo) y del
consenso intersubjetivo.
Desde el enfoque Cuantitativo
El investigador tiene una pregunta de investigación claramente definida a la que se
buscan respuestas objetivas. Todos los aspectos del estudio se planifican
cuidadosamente antes de recopilar los datos.
9
Los investigadores cuantitativos tratan de reconocer y aislar variables específicas
contenidas en el marco de estudio, buscan correlación, relaciones y causalidad, y
tratan de controlar el entorno en el que se recopilan los datos para evitar el riesgo de
variables distintas a la que se está estudiando, que dan cuenta de las relaciones
identificadas.
Técnicas características para Recolectar datos
Enfoque Cuantitativo
La recolección se basa en instrumentos estandarizados. Es uniforme para todos los
casos. Los datos se obtienen por observación, medición y documentación. Se utilizan
instrumentos que han demostrado ser válidos y confiables en estudios previos o se
generan nuevos basados en la revisión de la literatura y se prueban y ajustan. Las
preguntas, temas o indicadores utilizados son específicos con posibilidades de
respuesta o categorías predeterminadas.
La naturaleza de los datos es cuantitativa (datos numéricos).
Habitualmente las investigaciones cuantitativas se realizan mediante encuestas, que
consisten en una recolección sistemática de información a una muestra representativa
de un colectivo más amplio, por medio de un cuestionario pre-elaborado que contiene
preguntas estandarizadas que intenta medir la distribución de dicho colectivo a través
de varias características. La información recogida podrá emplearse en análisis
cuantitativos para identificar y conocer la magnitud de los problemas que se suponen
o se conocen en forma parcial; también puede utilizarse para un análisis de correla-
ción para probar hipótesis descriptivas (Rojas, 2013). Se aplican cuando se pretende
obtener resultados proyectables a un determinado target.
10
Estas técnicas ayudan a responder con precisión preguntas tales como “cuántos”,
“quiénes”, “con qué frecuencia”, “dónde”, o “cuándo”, y se orientan a obtener
medidas numéricas y objetivas de hechos, hábitos, comportamientos u opiniones.
Los cuestionarios deben ser cuidadosamente redactados, de tal forma que no
contengan preguntas ambiguas ni sesgadas, que las mismas sean fácilmente
comprensibles por cualquier integrante de la muestra, y que contemplen todos los
objetivos de la investigación, a fin de permitir su cuantificación y tratamiento
estadístico.
Las técnicas de investigación cuantitativa (encuesta) buscan medir y graduar los
fenómenos y su intensidad, además persiguen
Enfoque Cualitativo
La recolección de los datos está orientada a proveer de un mayor entendimiento de
los significados y experiencias de las personas. El investigador es el instrumento de
recolección de los datos, se auxilia de diversas técnicas que se arrollan durante el
estudio. Es decir, no se inicia la recolección de los datos con instrumentos
preestablecidos, sino que el investigador comienza a aprender por observación y
descripciones de los participantes y concibe formas para registrar los datos que se van
refinando
La naturaleza de los datos es cualitativa (textos, narraciones, significados, etcétera).
Técnicas comunes para analizar datos e informaciones
En el enfoque cuantitativo el análisis de los datos se inicia con ideas
preconcebidas, basadas en las hipótesis formuladas. Una vez recolectados los datos
numéricos, éstos se transfieren a una matriz, la cual se analiza mediante
procedimientos estadísticos. La perspectiva del investigador en el análisis de los
datos, o informaciones es externa, distante, pues cabe recordar que el investigador no
involucra sus subjetividades (antecedentes y experiencias) en el análisis.
11
No obstante en el enfoque cualitativo, las informaciones son presentadas en forma
de textos, imágenes, audiovisuales, documentos, etc. El análisis de las informaciones
no parte de ideas preconcebidas. Una vez reunidos los datos verbales, escritos y/o
audiovisuales se integran en una base de datos compuesta por: textos y elementos
visuales, la cual se analiza para determinar significados y describir la realidad
estudiada, desde el punto de vista de sus actores. Se integran las descripciones hechas
por el investigador. La perspectiva del investigador en el análisis de los datos, o
informaciones es interna. El investigador involucra sus subjetividades (antecedentes y
experiencias) en el análisis. Así como la relación que tuvo con los participantes del
estudio (Hernández et al., óp. cit.).
Resulta importante señalar además que al momento de la presentación de resultados,
en el caso del enfoque cuantitativo éstos se llevan a cabo mediante tablas, diagramas
y modelos estadísticos. .El formato de presentación es relativamente estándar.
Mientras que en el enfoque cualitativo el investigador emplea una variedad de
formatos para reportar sus resultados: narraciones, fragmentos de textos, videos,
audios, fotografías y mapas; diagramas, matrices y modelos conceptuales.
12
CONCLUSIONES
La distinción entre los enfoques de investigación científica suele ser confusa. Sin
embargo, en ocasiones, erróneamente, se tiende a pensar que para aclararla basta con
advertir que, mientras el enfoque cuantitativo estudia cantidades, el enfoque
cualitativo, por su parte, indaga acerca de cualidades.
Al respecto, es necesario aclarar que ambos enfoques estudian cualidades y
fenómenos complejos, pero cada uno tiene criterios propios para guiar los procesos de
investigación, pues se sustentan en supuestos particulares acerca de la actividad
científica.
Así mismo, en toda investigación, de cualquier enfoque que sea (cualitativo o
cuantitativo), tiene dos centros básicos de actividad. Partiendo del hecho que el
investigador desea alcanzar unos objetivos, que a veces, están orientados hacia la
solución de un problema, los dos centros fundamentales de actividad consisten en: a)
Recoger toda la información necesaria y suficiente para alcanzar esos objetivos, o
solucionar ese problema; b) Estructurar esa información en un todo coherente y
lógico, es decir, ideando una estructura lógica, un modelo o una teoría que integre esa
información. Analógicamente, podríamos decir que todo pende o se apoya en dos
pilares centrales, como penden o se apoyan todos los componentes de un puente
colgante en sus dos pilares.
No existe un criterio único a cerca de lo que se define como diseño de
investigación, por el contrario nos encontramos con autores que hacen énfasis a
aspectos metodológicos para referirse al diseño y con otros incluyen además aspectos
administrativos de la investigación. Sin embargo, en términos generales el diseño de
investigación se le asume como una estrategia de carácter general que orienta el
proceso de investigación.
13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amado, H., Hilera, J., y Otón, S. (2018). Formalización de un marco metodológico
para la implementación de un proyecto educativo virtual accesible. Educación
XX1: revista de la Facultad de Educación.
Aranda, T., y Araújo, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de
datos. Editorial EOS, 284. Consultado en
http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_
familiar/Investigacion%20I/Material/29_Campoy_T%C3%A9cnicas_e_instrum_c
ualita_recogidainformacion.pdf
Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento, Un enfoque
Cualitativo, cuantitativo y mixto. San José, Costa Rica: EUNED.
Dalle, P., Boniolo, P., Sautu, R. & Elbert, R. (2005). Manual de metodología.
Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la
metodología. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales. Disponible
en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1532.dir/sautu2
.pdf
Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la
Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/817/7130
Taylor, S. y R.C. Bogdan (1998): Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Paidós, Barcelona.
León, R., y González, S. (2020). El proceso de investigación científica. Editorial
Universitaria (Cuba).
Zabala, M. (2009). El proceso de la investigación cualitativa en educación
Zapparoli, M. (2013). Methodological theoretical concepts about research.
Sunflower: magazine of the school of general studies. 5, 191-198. All rights
reserved. Costa Rica university.