El juego.
Introducción a la psicomotricidad
"Ciclo El Juego" Capítulo 1
El juego y el jugar ¿Jugar qué importancia tienen en la infancia, la adultez?
¿Cómo es jugar en la diversidad?, vamos a su definición etimológica, el juego
es una actividad que se realiza generalmente para divertirse o entretenerse y
en la que se ejercite alguna capacidad o destreza. Entonces el juego es según
esta definición del diccionario una actividad en la que se realiza alguna
destreza física y es una actividad para divertirse. También sabemos que el
juego, sobre todo en el nivel educativo está muy asociado al aprendizaje. ¿El
juego es solamente divertirse, es un momento de ocio? ¿Es hacer
demostración de las habilidades motoras? ¿Es aprender o es todo eso?
El juego es un derecho de la infancia, junto a Dolto afirmo que negarle a las
niños el placer del jugar ,es negarles el placer de la vida ,no podemos pensar la
infancia sin en el juego y en eso creo que tenemos que ser responsables y
promotores de ofrecer espacios lúdicos a los niños y a las niñas en el que
puedan jugar, y que puedan encontrarse .El juego se constituye desde de los
primeros inicios del bebe ,en lo que Calmels, llamara juegos de crianza en
esos intercambios tónicos posturales entre el bebé y quien cumple la función
de cuidado ,en estos juegos pre lúdicos .Es a partir de esos juegos pre lúdicos
en los que Chokler enunciará como una de las etapas ,define en tres etapas
como una de las etapas de jugar donde los sensorio motor y cognitivo se hace
presente .El juego es un elemento fundamental y constitutivo en la construcción
de la subjetividad de la identidad y de la corporeidad .Los niños y niñas tras el
juego se encuentran, se reconocen, se identifican, se construyen arman su
identidad, construye en su cuerpo. Retomando Mirta Chokler, enuncia 3 etapas.
La primera es de los 0 a los 3 años donde está presente lo sensorio motor, la
segunda que sería de los 3 a los 6 coincide justamente con el ingreso de los
niños y niñas a la escolaridad, al nivel inicial .Es un juego están marcados por
la sociabilización, el niño y la niña se empiezan a encontrar con otros ,con los
que quienes compartir el juego y ensayar esos roles con otras .Y en la tercera
etapa desde los 6años en adelante, donde el juego están marcados por las
reglas, que socialmente están aceptados. Tomando los aportes Winnicott
decimos entonces, que el niño juega por placer, no podemos negar que hay un
placer por jugar. Que los niños juegan para integrar su personalidad, para
encontrarse con otros, para afrontar sus temores y miedos. El juego es el lugar
de constitución subjetiva por excelencia en la infancia. Nosotras como
psicomotricistas tenemos que estar disponibles corporalmente para ofrecerles a
las infancias que ese libre espacio del juego y el jugar. Es un instrumento
privilegiado del juego ,un recurso privilegiado con el que contamos pero es
fundamental entender qué el juego no es solamente diversión, el juego es cosa
seria para los niños y niñas .Y es ahí donde pueden poner en forma activa
aquellos que viven de manera pasiva ,las maneras de jugar de los niños y
niñas ,de relacionarse con nosotros en el juego ,con los objetos, con el tiempo
con su cuerpo, nos dice mucho de su modo de ser y estar .Poder observar las
infancias en un juego es una herramienta fundamental para saber y conocer
más de ellos y de ellas.
"Ciclo el Juego" Capítulo 2
¿Cuáles son estas características constitutivas del jugar? La primera distinción
que quisiera compartirles es también algo que hablaba Daniel Calmels en sus
escritos sobre la diferencia entre juego y jugar, pensando el juego primero
como un sustantivo como un producto ya terminado, como si fuera una obra
acabada. Y el jugar como un verbo, como un verbo que invita a la acción y que
esa acción invita al cuerpo. Ya esta distinción nos posicionamos del lado del
jugar como proceso que se va construyendo en relación a los objetos, en
relación al ambiente, en relación a los otros y las otras. Otra de las
características sobre el jugar tienen que ver con la posibilidad de desplegar las
funciones ,poner en funcionamiento también trayendo algunas palabras de
BERGES estas funciones corporales y sus manifestaciones materiales
concretas ,que tienen que ver con el tono, la postura, la gestualidad, la mirada
el uso de la voz, estas ideas que se van transformando ,van deviniendo en el
jugar diferente cada vez distinto ,por quien las porta .Por eso también tiene
carácter de construcción y de proceso ,nunca va a ser la misma forma de jugar,
si va a ser este cuerpo que porta la capacidad lúdica y la posibilidad de
desplegarse de construir su manera de jugar, de hacer y de estar con su
cuerpo .Otra de las características del jugar que trae, es la creatividad, la
imaginación ,la posibilidad de desplegar otras funciones ligada a lo motriz, a lo
cognitivo, a la memoria más que memorizar, es un recordar o rememorar
también de incorporar en cuanto a saber, no a conocimiento por cantidades
sino a encontrar novedad en cada producción lúdica. un ejemplo que me ayudó
a pensar estas distinciones entre el juego y jugar por ejemplo: la soga pensar
el juego de la soga ,distinto de jugar con la soga, el juego de la soga quizás
muchos ya tienen esa imaginación o ese recuerdo de estar en el patio del
colegio o en la plaza una persona a un lado otra persona del otro o cuando no
había otro atados a un árbol y saltando la soga, acompañándolo con canciones
en el cual también el cuerpo se presta para una acción ,pero queda digamos en
el juego de la soga, la materialidad de la soga en cuanto a la posibilidad de
que sea saltada, de que se utilizada .Quizás cuando pienso en jugar con la
soga ,se me arma una invitación ya sea una invitación que yo pueda jugar o
que otra persona me invite a mí a jugar con la soga. Ahí vemos en ese entre,
en esa relación que se arma entre el objeto del espacio ,el tiempo ,los otros y
que es lo que puede surgir de ese jugar con la soga puede hacer saltar que la
soga se transforme en un gusano y vaya por el piso o también que esa sola
delimite espacios y se transforme el espacio de una casa de un refugio en el
que se diferencia un dentro y un fuera, la capacidad simbólica que se nutre en
el jugar también lo consideramos como una característica constitutiva de lo
subjetivo y constitutiva del cuerpo, ahí se va construyendo cuerpos se van
apropiando cada sujeto cada niña, niño, adulto, adulta de las posibilidades que
tiene de hacer y de ser con su cuerpo .También pensaba algunas distinciones
entre el jugar y otras formas de no jugar también había escrito Marina Marazzi
a que unas variantes del no jugar se relacionan con, esta reiteración o la
evitación a una invitación a jugar o una entrada del juego que no se termina de
desplegar o bien cuando no se puede dar un cierre ese juego, porque es
necesario armar un tiempo ,armar un ritmo en el que se inició juegos de
despliegue ,sea grande y después finalicé para dar paso a otra forma de jugar
a otra propuesta.
"Ciclo el Juego" Capítulo 3
El jugar es una construcción ,se va armando una trama y se va transformando
a lo largo de nuestra vida ,se modifica ,se amplía ,deviene ,se nutre a lo largo
de estas etapas que estamos viviendo y sobre todo es una trama que está
abierta para ir entretejiéndose con los vínculos ,con las relaciones que tenemos
con nosotros mismos, con los otros ya sean adultas o adultos con pares, con
los objetos y con el medio social hay una coacción simbólica ,que nos
atraviesa y está presente .Estamos inmersas e inmersos en el lenguaje ,y a la
vez también es histórica como pensando una biografía en nuestra propia
biografía tiene parte lúdica y parte corporal. Tomamos de Silvia Peaguda estas
tipologías de juego, ella habla en uno de los textos los precursores del forda,
juegos que tienen que ver con el armado, diríamos del cuerpo de la
construcción y cómo pasa el bebé desde este estadio, quizás de la
dependencia a cierta autonomía, pero nunca va a ser total, por eso creemos
que el juego, el carácter del jugar es relacional, ella habla sobre estos juegos
que sirven de bisagra, como pasajes y para anudar aspectos instrumentales.
Pensamos en estas categorías de función y funcionamiento cómo se van
perfeccionando, especializando esas funciones con las que portamos con
biología, en una dimensión simbólica significante. Ella habla sobre juegos de
chupeteo, el placer de la repetición más allá de la necesidad pensando pasar
del reflejo de succión hasta este chupeteo en que recorre estos orificios del
cuerpo y los va libidizando. El juego del ajo que se establece, hay un diálogo
entre el otro es, primordial, la figura de cuidados. Ella habla de ejemplos como
me sonrió cuando y dijo ajo o cuando empiece a emitir algún balbuceo o sonido
y también ahí se juega la ausencia y presencia, supone este otro adulto o
adulta una competencia al bebé que es capaz de responder a eso a lo que le
convoque, en general estamos en esta mirada, en la voz y en el sostén de ese
otro o esa otra adulto o adulta que acompaña estos juegos. Habla del juego de
sonajero en el que también se va profundizando esta capacidad de estar en
ausencia que la madre o la figura que cumpla ese rol materno, se pueda alejar
pueda crear una instancia para que se pueda conformar ese yo. Y ahí está
mediando el objeto sonajero puede ser algún otro objeto que también capture e
y capte la atención y después habla sobre el juego del cucú entre el tapar y
destapar, ahí ausencia y presencia deviene el cuerpo, se materializa y está
armando en la ausencia del otro tolerar esa ausencia y a pesar de eso poder
desplazarse y poder estar en el mundo, sin que eso implique sufrimiento.
Finalmente llega al forda ,el niño se pone a jugar con un objeto puede tolerar
esta ausencia del agente materno, que la puede perder y así se produce este e
vacío ,esta distancia ,esta separación que permite que genere espacio para
que surja algo más.
Volviendo con las tipologías de juego tomamos aportes de Wallon y
recuperamos estas definiciones sobre el juego con una actividad propia del
niño y pensando en esta evolución que él teoriza sobre el niño desde el acto
del pensamiento ,sobre los orígenes del carácter y varios de sus libros y de su
obra desde el materialismo dialéctico que la evolución de una etapa tiene
resabios de una etapa previa y los indicios de la etapa que está por venir ,todo
esto se está procesando en ese mismo momento en que el niño la niña lo está
atravesando .Y a raíz de eso recuperamos algunas definiciones sobre los tipos
de juegos ,los juegos funcionales que el nombra como juegos de
movimiento ,de exploración de la función, de causa-efecto .Por ejemplo la
extensión y la flexión de un brazo para agarrar un objeto ,sacudirlo o traerlo
hacia la línea media y explorarlo .Y a partir de ahí, empieza a ajustarse la
gestualidad, con un fin determinado pasando ya a los juegos de ficción ,nombra
el jugar el juego de las muñecas ,juegos de simbolización más complejos en los
que también se entrama más el lenguaje y los juegos de adquisición a la
escucha , a la escucha a la percepción ,en la comprensión, también sobre
momentos de pausa como ese momento en que se necesita procesar toda la
información exteroceptiva junto con la propia y la interoceptiva, y a veces
queda capturado el niño o la niña ante una imagen o ante una escena lúdica,
pero eso no significa que esté pasivo a ella ,sino que está preparando esa
respuesta y esa entrada al juego o esa otra manera de proponer a jugar. Y los
juegos de fabricación combinando objetos, ya hay una apreciación sobre la
lógica o el manejo de los objetos que se pueden transformar en otra cosa, ya
no sólo desde lo práctico sino a una ideación que acompaña a ese movimiento,
que los modifica y ahí también aparece el carácter de la adquisición de esas
funciones previas y la ficción de poder recrear y transformar esos objetos y
armar una escena de juego.
El juego en las infancias para comenzar vamos a tomar una cita de un texto de
Claudia Sykuler que dice el cuerpo se construye en el juego y el juego se
despliega con y en el cuerpo, el juego hace cuerpo. Por lo tanto para la
psicomotricidad, el juego es constitutivo de las infancias y tiene una importancia
muy particular y muy grande para todos. Silvia Peaguda, nos contestó ¿si los
bebés juegan? ¿En qué momento se inicia el juego, en qué momento comienza
el juego en las infancias? Y ella nos responde que sí que los bebés juegan en
tanto hay un otro que lo nomine como tal, en la actividad que están realizando.
Entonces el bebé es jugado por el otro y esto le permite ir dejando el universo
de su cuerpo, puramente biológico y empezar a incorporarse y entrar en el
circuito del deseo del otro. ¿Cómo es jugado por el otro? Es jugado por el otro
a través de los que son los juegos constitutivos y precursores del fort-da que se
van desarrollando desde el nacimiento hasta los 18 meses aproximadamente y
que vamos a nombrarlos nuevamente son el juego del chupeteo ,el juego del
ajo ,el juego del cucú, del sonajero y el juego precursor del forda que es el
juego de los bordes ,que Alfredo Jerusalinsky , profundiza y denomina que
son todos estos juegos de indagación constante, acerca de la separación los
juegos en los que los niños y las niñas van llevando los objetos hasta el final
del espacio que tienen ,que los tiran en los objetos ,de los juegos de hurgar, los
juegos de espiar ,de tirar todo lo que tienen a su alrededor qué es lo que les va
ir permitiendo empezar a procesar la separación con quién cumple la función
materna .Y posteriormente surge el juego del fort-da que es donde el niño
empieza el niño y la niña empiezan a aceptar la partida de la madre. Si
seguimos esta línea respecto a cómo el niño es jugado, también Daniel calmes
habla de que el niño es jugado y es puesto en situación lúdica en todas las
actividades cotidianas durante los primeros tiempos de su vida siempre que
haya un adulto o una adulta cercano que esté dispuesto a interactuar y a
participar en esta relación significativa .Entonces de esta manera se empiezan
a ubicar al niño en esta situación de turnos ,es tu turno, es mi turno se le
empieza a dar un espacio de respuesta al niño y a la niña y se le ubica en la
posición de hablante, dice calmes antes de que empiece a hablar. También
puede estar el adulto, puede ubicar a la niña en una situación de observador,
no participante de estas actividades lúdicas y hace hincapié en la importancia
de la actitud lúdica del adulto a la adulta que acompaña estas situaciones, tiene
que haber una predisposición a poder entablar un diálogo significativo a través
del juego con el niño con la niña. Calmels habla de estos primeros juegos de
crianza, que son los juegos de sostén, de ocultamiento, de persecución, que le
permiten al niño y a la niña ,dramatizar los temores ,los impulsivos agresivos
son ordenadores y des plegadores de la trama vincular y estos juegos y los
juegos posteriores ,que son los juegos que Calmels denomina como juegos
corporales ,se tienen la característica de que el objeto no es indispensable para
que se realicen .En los juegos corporales lo que marca la identidad del juego
corporal ,es que no solamente se pone el foco en la funcionalidad en el
despliegue de la funcionalidad del organismo ,sino que lo que se empieza a
observar es el despliegue del cuerpo y sus manifestaciones .Entonces lo que
se juega en lo que se juega en estos juegos en los juegos corporales es el
cuerpo y no el organismo ,esa es la diferencia particular que tienen estos
juegos corporales .Después a medida que van avanzando en el tiempo de
maduración ,de desarrollo, de crecimiento, de todos estos procesos vistos de
distintas perspectivas aparecen estas características del juego,que Alicia
Rozental nos da en la infancia que tienen que ver con que el juego es una
actividad libre, que es una actividad separada o sea que tiene un límite de
tiempo ,un límite de espacio preciso y particular que es una actividad
productiva que nos genera riquezas, que es reglamentada porque lo que
sucede es que se suspenden las reglas y los reglamentos habituales de la vida
cotidiana. Y es una actividad ficticia, entonces éste como sí que se va
generando en los juegos de crianza, en los juegos corporales, en los primeros
años de vida, se va transformando en un dale que dice CAILLOILS este dale
QUE y que es un modo que los niños y las niñas tienen de enunciar el
comienzo de la actividad lúdica, el comienzo del juego, que hacen que el sujeto
queda absorbido por esta situación y es una invitación a entrar. Es una
invitación entrar a jugar y es una aceptación implícita a estas reglas que se van
desarrollando en este dale que. Dale que hacemos esto, dale que jugamos acá,
dale que vos sos ,dale que yo soy ,dale que estamos .entonces se va
construyendo este juego que en el que despliegan los niños y las niñas. Todas
estas cuestiones que tienen que ver con las características que Winicott
desarrolla respecto a para qué juegan los niños, porque juegan los niños estos
juegos estas características que Winnicott denomina como que juegan por
placer que juegan para expresar agresión ,para controlar la ansiedad, para
querer adquirir experiencia ,para adquirir contactos sociales, para la integración
de la personalidad ,para comunicarse con otros .La condición de la infancia es
el juego, el juego es constitutivo de las infancias .Silvia Rozental en uno de sus
textos trayendo a Caillois dice “que el padecimiento de un niño se deja
escuchar en la escena lúdica, que mediante el juego un niño nos habla de su
vida incluyendo de su padecer”. El juego siempre va a ser una herramienta
fundamental y es súper importante para la psicomotricidad, para poder
observar esto el despliegue de las manifestaciones del cuerpo y no solamente
las manifestaciones del cuerpo a nivel creativo y creador de los niños y los
niños ,sino también para observar que nos muestran de su padecimiento.
El jugar en la adultez ¿qué implica para una adulta, para un adulto jugar? ¿A
qué se juega y podemos pesquisar en ese jugar? Pensando, no sólo en
adultas y adultos, sino en lo que llamamos tercera edad también adultas y
adultos mayores que este jugar este tránsito de la vida, a través de la matriz
lúdica que vamos reeditando aparece .Y desde este punto queremos tomar dos
aspectos que tienen que ver con el juego y el jugar que entre pares adultos y
adultas y qué sucede con el jugar entre la adultez y las infancias, cuando
sucede se encuentro. Para tomar estos aspectos buscamos algunos autores
que nos ayuden a pensar, el primero que vamos a hablar es Stephen
Nachmanovitch escribió un libro de freeplay, lo recomiendo particularmente en el
capítulo 5 que habla sobre la mente que juega ,el nombra al juego como un
acto creativo y dentro de ese acto creativo se desprenden varios formatos
digamos ,la improvisación, la composición, las manifestaciones artísticas como
la danza ,la pintura, la música particularmente , su libro trata sobre improvisar
en el arte y en la vida .Dice que la raíz es el juego y es a partir de ahí, donde
surge el arte la manifestación artística. Dice que jugando me gusta pensar que
el jugando es tan en gerundio, que es con una cierta continuidad que tiene un
carácter de ritmo y de ciclo. Podemos utilizar nuestras herramientas que
pensamos nosotros que tienen que ver con las herramientas y las
manifestaciones del cuerpo, todo lo que hablamos sobre la gestualidad, la
actitud, la postura, la mirada, la voz y sus tonalidades sus matices
experimentándolas con cierta continuidad ,con cierta persistencia .Y que el
juego es en contexto que no es pensando a qué se juega, sino a cómo se
juega. Y como adultos también a lo largo de nuestra vida, vamos resignificando
estos acontecimientos que nos atravesaron como sujetos y los vamos de
alguna manera tiñendo y nutriendo de otras experiencias. Resignificar esas
experiencias vitales ,el juego también lo toma él como una manifestación de
formas nuevas e interactivas de poder ampliar este campo perceptivo, de poder
también desplegar esta capacidad imaginativa, que tenemos como seres
humanos, de crear y recrear situaciones y encontrar otras maneras de seguir
estar en el mundo. Jugar dice es liberarnos de las restricciones arbitrarias y
expandir nuestro campo de acción, pensando no sólo en los juegos
tradicionales, o los juegos de mesa que ponen el cuerpo en una relación quizás
más de quietud o estandarizado, digamos con cierto objetivo cumplir cierto
objetivo para ese juego reglado .Sino que nos propone este juego libre, esta
cualidad del jugar que es una manifestación y una manera libre de hacer
cuerpo y de estar en el mundo que no tiene no tiene un fin productivo, sino que
es en su propio fin el, por el placer de jugar. También pensamos el juego y el
jugar, desde este lugar cuando nos vinculamos con las infancias en la
cotidianeidad, en quizás en una relación terapéutica, en una relación educativa
y acá tomamos algunos aportes de CALMELS que el habla sobre la actitud
lúdica tiene esta actitud lúdica, hay cierta disponibilidad, hay cierto uso de estas
producciones corporales para encontrarnos y entablar ese vínculo con los niños
y con las niñas, habla de que la actitud lúdica hay un componente de metáfora.
Por ejemplo de pensar él decía que los brazos son alas ,este carácter también
de comparación desde el organismo ir al cuerpo ese cuerpo que puede
imaginar y crear y pensar otras posibilidades ,otros usos y armando un relato
con eso .también de metaforizar en el propio cuerpo son mis alas, él dice para
desplegar algún juego que tenga que ver con esto y quizás ahí hacer un uso
del tiempo y del espacio transformándose en pájaros ,en aviones, representar
el cuerpo hacerlo más plástico y flexible a estas propuestas lúdicas a estar en
esas escenas de juego. Y también el componente del disparate no desde que
desestructura cierta lógica que pensamos, que también lo dice Stephen
Nachmanovitch de la tendencia al orden ,digamos en el caos del mundo,
tendemos con ciertas reglas y ciertas leyes ahora va hacer un orden sobre ese
mundo y nos propone que vayamos en el camino inverso del orden al
desorden, a ver qué sucede. Como la actitud lúdica ,una experiencia de disfrute
vivencial que se hace una y otra vez ,es en la experiencia de disponer del
cuerpo .Winnicott es en el juego y solo en el juego ,que el niño o el adulto
como individuos capaces de ser creativos y de usar la totalidad de su
personalidad y solo el ser creativo el individuo se descubre a sí mismo. bueno
nos quedamos también pensando cómo favorecer ,cómo alimentar esa matriz
lúdica que fuimos construyendo a lo largo de nuestra vida, que no se detiene
en el periodo adulto aunque las exigencias de la vida y el atravesamiento de
distintas situaciones nos hagan ponernos serias y serios ante ciertas
circunstancias ,de qué manera podemos seguir encontrando ese disfrute a
través del jugar.