0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas19 páginas

Propiedades de Los Fluidos Densidad Y Viscosidad

Este informe examina las características físicas de la densidad y la viscosidad de los fluidos. La densidad se refiere a la relación entre la masa y el volumen de una sustancia, mientras que la viscosidad se refiere a la resistencia interna de un fluido al movimiento. El estudio incluye cálculos de la densidad de fluidos como el agua, el aceite y la glicerina utilizando un hidrómetro y un picnómetro. También incluye mediciones de la viscosidad de estos fluidos utilizando un viscosímetro de

Cargado por

Jessica Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas19 páginas

Propiedades de Los Fluidos Densidad Y Viscosidad

Este informe examina las características físicas de la densidad y la viscosidad de los fluidos. La densidad se refiere a la relación entre la masa y el volumen de una sustancia, mientras que la viscosidad se refiere a la resistencia interna de un fluido al movimiento. El estudio incluye cálculos de la densidad de fluidos como el agua, el aceite y la glicerina utilizando un hidrómetro y un picnómetro. También incluye mediciones de la viscosidad de estos fluidos utilizando un viscosímetro de

Cargado por

Jessica Nuñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

NIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA

DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE MECÁNICA DE


FLUIDOS

Mecánica De Fluidos

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS


DENSIDAD Y VISCOSIDAD

Miguel Felipe Anaya Gómez – 2204574 - Ing. Civil


Silvia Fernanda Jaimes Toloza – 2202161 - Ing. Civil
Jessica Natalia Nuñez Guerrero – 2202157 - Ing. Civil

Grupo Miércoles – Subgrupo 4

Auxiliar: Laura Daniela Rodríguez Coca

19/04/2023
NIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA
DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE MECÁNICA DE
FLUIDOS

Matiz de Participación

Miguel Felipe Anaya Gómez 33%

Silvia Fernanda Jaimes Toloza 33%

Jessica Natalia Nuñez Guerrero 33%

Observaciones:

Contenidos:

1. Resumen…………………………………………………………………………………….

2. Introducción ……………………………………………………………………………….

2.1 Objetivos………………………………………………………………………………………...

2.1.1 Generales……………………………………………………………………………………

2.1.2 Objetivos específicos …………………………………………………………………….

3. Marco teórico……………………………………………………………………………….

3.1 Temas De Consulta……………………………………………………………………………

4. Análisis De Datos Y Cálculos …………………………………………………………...

5. Preguntas……………………………………………………………………………………

6. Conclusiones……………………………………………………………………………….

7. Bibliografía………………………………………………………………………………….

8. Anexos……………………………………………………………………………………….

RESUMEN:
NIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA
DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE MECÁNICA DE
FLUIDOS

En este informe se examinan algunas de las características físicas de los fluidos, tales
como la densidad y la viscosidad. La densidad se refiere a la relación entre el volumen y
la masa de una sustancia, donde la masa está contenida en un volumen determinado de
cualquier tipo de sustancia. En este estudio se llevarán a cabo cálculos de esta propiedad
en diferentes tipos de fluidos, incluyendo agua, aceite y glicerina. En cuanto a la
viscosidad, se trata de la propiedad de una sustancia líquida que se opone al movimiento
de las capas. La viscosidad es inversamente proporcional a la fluidez.
INTRODUCCIÓN:
Al realizar este laboratorio de propiedades de los fluidos, es posible comprender las
densidades, viscosidades y gravedades específicas de fluidos como el aceite, el agua y el
glicerol. El estudio de estas propiedades proporciona una idea del comportamiento de los
fluidos como medios continuos. La práctica se dividió en tres partes.
En la primera, se determinó la densidad de un líquido a partir de su peso específico,
utilizando un hidrómetro bajo ciertas condiciones de temperatura. Se niveló el equipo, se
registró la temperatura y se introdujo el hidrómetro en cada fluido sin tocar las paredes del
recipiente, registrando los resultados de su flotación en cada fluido. Finalmente, se
obtuvieron las gravedades específicas en la escala del hidrómetro para cada fluido (agua,
glicerol y aceite).
En la segunda parte, se midieron las densidades de cada líquido con un picnómetro,
midiendo el cambio en el peso del recipiente. Se equilibró la balanza, se registró el peso
del picnómetro seco y se llenó cada picnómetro con cada uno de los fluidos, procurando
que no quedaran burbujas en el recipiente.
Por último, se midió la viscosidad en relación con diferentes diámetros de esferas
descendentes. Con la ayuda de un temporizador, se determinó el tiempo de recorrido de
cada una de las esferas en tres momentos distintos, siguiendo la misma distancia. Se
repitió el procedimiento con los diámetros pequeño, mediano y grande, midiendo los tres
tiempos y promediándolos.
OBJETIVO GENERAL:

 Determinar la densidad y viscosidad de líquidos a través de experimentos de


laboratorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Comprender el funcionamiento de instrumentos de laboratorio como hidrómetro, un


viscosímetro y un picnómetro. Para conocer las propiedades de los fluidos.
 Afianzar conocimientos en los temas de cálculo de densidades y viscosidades
aprendidos durante el desarrollo del as clases
 Determinar la densidad del agua, aceite y glicerina por medio de diferentes
métodos y a temperatura ambiente.
 Determinar la viscosidad del agua, aceite y glicerina a temperatura ambiente por
medio del equipo de viscosímetro de caída de bola.

MARCO TEÓRICO:
NIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA
DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE MECÁNICA DE
FLUIDOS

Densidad:

Es la cantidad de masa presente por cada unidad de volumen de una sustancia

m
ρ=
v
Donde V es el volumen de la sustancia que tiene una masa Vm. Las unidades de
densidad son kilogramos por metro cúbico (kg/m3) en el sistema SI y slugs por pie cúbico
(slugs/ft3) en el sistema de uso común en Estados Unidos.

La gravedad específica es la relación entre la densidad de una sustancia y la densidad del


agua. Por lo tanto, para calcular la gravedad específica de una sustancia se debe dividir
su densidad entre la densidad del agua.

ρ fluido
¿=
ρagua

Normalmente, para hacer el cálculo de la gravedad específica se coge de referencia la


densidad del agua a 4ºC, que es 1000 kg/m3.la gravedad específica no tiene unidades,

Hidrómetro: 

Figura 1.

Es un instrumento de medición que sirve para determinar la densidad relativa de los


líquidos sin calcular antes su volumen y masa. Se constituye de un cilindro hueco
graduado, con un bulbo pesado en su ex- tremo que le permite flotar de manera vertical
una vez introducido en el líquido (Figura 1). El funcionamiento del hidrómetro se basa en
el principio de Arquímedes.   
NIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA
DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE MECÁNICA DE
FLUIDOS

Picnómetro: 

Figura 2.

Es un instrumento de medición cuyo volumen es conocido y permite conocer la densidad


o peso específico de un sólido o líquido, a una determinada temperatura, mediante
gravimetría. Consiste en un envase de vidrio con un tapón biselado en el cual se
encuentra un capilar para excesos (Figura 2). 

Viscosidad: 
La viscosidad es una propiedad que representa la resistencia interna de un fluido al
movimiento o fluidez. La viscosidad se debe a la fuerza de fricción interna que se
desarrolla entre las diferentes capas de los fluidos a medida que se obligan a moverse
con relación a las otras. En los líquidos se origina por las fuerzas de cohesión entre las
moléculas. 
La razón de deformación de un elemento fluido es equivalente al gradiente de velocidad
de éste. Además, para los fluidos conocidos como newtonianos (ej: agua, aceite, glicerol),
la razón de deformación es directamente proporcional al esfuerzo cortante (Ecuación 3).
Mientras que para los fluidos no newtonianos (ej: sangre, lodo, lava) la viscosidad varía
con la tensión cortante que se le aplica. La Figura 3 y la Figura 4 muestran el
comportamiento de un fluido newtoniano y el de los no newtonianos respectivamente. 
∂u
r =μ
∂y

Siendo:

μ: viscosidad dinámica [ Kg
m
∗s
]
r: Esfuerzo cortante
∂u
: Gradiente de velocidad
∂y
 
NIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA
DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE MECÁNICA DE
FLUIDOS

Figura 3. Razón de deformación de un fluido newtoniano

Figura 4. Variación esfuerzo en fluidos3

Fluidos newtonianos y no newtonianos:

un fluido newtoniano es aquel cuya viscosidad no varía respecto al tiempo o también


aquellos fluidos cuyo esfuerzo cortante es directamente proporcional respecto a la rapidez
de deformación, los ejemplos conocidos por todos, agua y aire.

Los fluidos no newtonianos en cambio son aquellos cuya viscosidad varía respecto a la
temperatura o cuyo esfuerzo cortante no es directamente proporcional respecto a la
rapidez de deformación, algunos ejemplos son, la sangre, la pasta de dientes, la leche,
relaves, yogurt, mermelada, miel, etc.

TEMAS DE CONSULTA:
Gravedad específica
La gravedad específica (también conocida como densidad relativa) es una medida de la
densidad de una sustancia en relación con la densidad del agua. Se define como la
relación entre la densidad de una sustancia y la densidad del agua a una temperatura
estándar.
𝐺𝐸 = 𝜌 de 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ⁄ 𝜌 Agua
NIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA
DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE MECÁNICA DE
FLUIDOS

La gravedad específica se utiliza comúnmente en la industria para identificar y clasificar


sustancias, especialmente en la industria química y petroquímica. También es una
propiedad importante en la ciencia del suelo, ya que la densidad del suelo puede afectar
su capacidad para retener agua y nutrientes.
Variación de la viscosidad con la temperatura:
La viscosidad de un líquido puede variar significativamente con la temperatura. En
general, a medida que se aumenta la temperatura de un líquido, su viscosidad disminuye,
lo que significa que el líquido se vuelve más delgado y fluye más fácilmente.
Esto se debe a que el aumento de la temperatura aumenta la energía cinética de las
moléculas del líquido, lo que hace que se muevan más rápidamente y se separen entre sí.
Como resultado, el líquido se vuelve menos denso y sus moléculas tienen menos
interacciones entre sí, lo que disminuye la fricción y la resistencia interna en el líquido, lo
que se traduce en una disminución de la viscosidad
Sin embargo, esta relación no es lineal y depende de las propiedades específicas del
líquido en cuestión. Algunos líquidos, como la glicerina, pueden tener una disminución de
la viscosidad menos pronunciada con el aumento de la temperatura, mientras que otros
líquidos, como el agua, pueden tener una disminución más rápida de la viscosidad a
temperaturas más altas.

ANÁLISIS DE DATOS Y CALCULOS:


Actividad A: densidad de líquidos usando hidrómetro
Liquido Gravedad Temperatur
especifica a
Agua 1.1 28°
Aceite de cocina 0,9 28°
Glicerol 1,25 28°
Tabla 1. Datos de la actividad A.

Inicialmente determinaremos la densidad del agua según la siguiente tabla:

Tabla 2. Densidad del agua vs temperatura


NIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA
DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE MECÁNICA DE
FLUIDOS

Densidad vs temperatura
1005
1000
f(x) = 0.0000277327097 x³ − 0.007049212086 x² + 0.044597305488 x + 999.9122598899
995
Densidad (kg/m3)

990
985
980
975
970
0 10 20 30 40 50 60 70
Temperatura (°C)

Gráfico 1. Densidad del agua vs temperatura.

Al graficar la tabla 2 se obtiene la función que mejor se ajusta a la gráfica con base en
esta función se calculó la densidad del agua para una temperatura de 28°C que fue la que
se registró en el laboratorio.

ρ=( 3.10−5 )( 283 )−0.007 ( 282 ) +0.0446 ( 28 ) +999.91

3
ρ=996.33 Kg/m

Con esto se tiene que la densidad del agua a una temperatura de 28°C es de 996.33
Kg/m3.

El siguiente paso es calcular las densidades experimentales del aceite de cocina y el


glicerol teniendo en cuenta los datos medidos en el laboratorio con el hidrómetro, estos
datos se encuentran registrado en la tabla 1.

Densidad del glicerol:

Tenemos que la densidad se calcula mediante la siguiente formula:

ρsustancia
¿=
ρagua
NIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA
DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE MECÁNICA DE
FLUIDOS

Despejando la densidad de la sustancia que es el dato que necesitamos tenemos que:

ρ sustancia=¿∗ρagua

Reemplazando los datos se puede calcular la densidad del glicerol de la siguiente forma:

ρ glicerol =1.25∗1000
3
ρ glicerol =1250 Kg / m

Teniendo en cuenta que el valor teórico de la densidad del glicerol es de 1261 KG/m3 se
calcula en porcentaje de error entre estos dos valores.

%E=
| v teorico |
v teorico −v experimental
∗100

%E= |1261−1250
1261 |
∗100=0.872 %

Realizamos el mismo procedimiento para el aceite de cocina.

Densidad del aceite de cocina:

3
ρaceite =0.9∗1000=900 Kg/m

Conociendo que la densidad teórica del aceite de cocina es de 920 kg/m3 se calcula el
porcentaje de error entre estos valores:

%E= |920−900
920 |
∗100=2.174 %

Podemos observar que el porcentaje de error del aceite de cocina es mayor que ele del
glicerol, estos errores se pueden deber a la exactitud a la hora de tomar los datos que
pudo no ser la más optima. El resumen de los resultados de la actividad A se encuentran
recolectados en la siguiente tabla:

Liquido Densidad teórica (Kg/m3) Densidad experimental (Kg/m3) Porcentaje de


error
Aceite de 920 900 2,174
cocina
Glicerol 1261 1250 0,872
NIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA
DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE MECÁNICA DE
FLUIDOS

Tabla 3. Resumen de resultados de la actividad A.

Actividad B. Densidad de líquidos utilizando picnómetro.


Los datos recolectados en esta etapa de la práctica se encuentran registrados en la
siguiente tabla:

Liquido Peso del picnómetro


lleno (g)
Glicerol 86
Aceite de cocina 71
Tabla 4. Datos de la actividad B.

Conocemos que el volumen del picnómetro con tapa es de 50 ml y pesando se obtuvo


que el peso de picnómetro en seco era de 30 g. Inicialmente se calcula la densidad del
glicerol mediante la siguiente fórmula:
m
ρ=
v

Para calcular la masa de cada fluido se debe restar la masa del picnómetro lleno con la
masa del picnómetro en seco para obtener así la masa del fluido en el caso del glicerol se
tiene:
mfluido =m pic lleno −m pic vacio

mglicerol =86−30=56 g
Ya que se tiene la masa y el volumen del fluido se puede calcular la densidad mediante la
anterior formula:
56
ρexperimental = =1.12 g /ml
50

Realizando conversión de unidades se obtiene como resultado lo siguiente:


NIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA
DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE MECÁNICA DE
FLUIDOS

g
∗1 Kg
ml 6
3
∗10 ml
10 g
1.12 3
=1120 Kg/m3
1m

Como se mencionó anteriormente la densidad teórica del glicerol es de 1261 Kg/m3, por
lo que el porcentaje de error de esta densidad es de:

%E= |1261−1120
1261 |
∗100=11.182 %

Ahora se realiza el mismo proceso para calcular la densidad del aceite de cocina.
Densidad del aceite de cocina:
Primero se calcula la masa del líquido:

maceite =71−30=41 g

Ahora se calcula la densidad experimental:

41
ρexperimental = =0.82 g /ml
50

Realizando conversión de unidades:

g
∗1 Kg
ml 6
3
∗10 ml
10 g 3
0.82 3
=820 Kg/m
1m

Teniendo en cuenta que la densidad teórica del aceite de cocina es de 920 Kg/m3 se
obtuvo un porcentaje de error:

%E= |920−820
920 |
∗100=10.869 %
NIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA
DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE MECÁNICA DE
FLUIDOS

Tenemos unos porcentajes de error bastante cercanos entre sí, este error se pudo
presentar debido a que la precisión con la que se tomaron los datos tal vez no fue la mejor
o que la calibración de la balanza tampoco fue la ideal, también se observó que era
complejo dejar el picnómetro completamente seco y sin residuos en un inicio, esto
también pudo generar un porcentaje de error en el peso inicial del picnómetro en seco.

En la siguiente tabla se resumen los resultados obtenidos durante esta fase la práctica.

Liquido Densidad teórica (Kg/m3) Densidad experimental (Kg/m3) Porcentaje de


error
Aceite de 920 820 10,869
cocina
Glicerol 1261 1120 11,182
Tabla 5. Resumen de la actividad B.

Actividad C. Viscosidad de líquidos usando un viscosímetro de esfera


descendente.
Para esta fase los datos recolectados se encuentran registrados en la siguiente tabla:

Liquido Esfera pequeña Esfera mediana (s) Esfera grande t (s)


t(s)
Aceite de 0,63 0,78 0,67 0,41 0,42 0,4 0,34 0,15 0,29
cocina
Glicerol 1,16 1,15 1,2 0,67 0,69 0,71 0,35 0,57 0,39
Tabla 6. Datos de la actividad C.

También conocemos los siguientes datos:

 Diámetro de la esfera pequeña: 1.5875 mm


 Diámetro de la esfera mediana: 2.38125 mm
 Diámetro de la esfera grande: 3.175 mm
 Distancia recorrida: 100 mm
Se realizo el cálculo tipo para la esfera pequeña en aceite de cocina, primero se calcula el
tiempo promedio.
t 1+ t 2 +t 3 0.63+ 0.78+0.67
t promedio = = =0.69 s
3 3
Ahora se calcula la velocidad con la distancia recorrida por la esfera y el tiempo promedio
calculado anteriormente.

d 0.1(m)
v= =
t 0.69(s)
=0.145
m
s ( )
En la siguiente tabla se presentan los resultados de tiempo promedio y velocidad de cada
esfera para los dos fluidos.

Liquido Tamaño t promedio (s) Distancia (m) Velocidad


(m/s)
Aceite Pequeña 0,69 0,1 0,145
NIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA
DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE MECÁNICA DE
FLUIDOS

Mediana 0,41 0,1 0,244


Grande 0,26 0,1 0,385
Glicerol Pequeña 1,17 0,1 0,085
Mediana 0,69 0,1 0,145
Grande 0,44 0,1 0,229
Tabla 7. Datos de tiempo promedio y velocidad de los fluidos.

Ahora calculamos la viscosidad mediante la siguiente formula:

2 2 ( ρ e− ρf )
μ= r g
9 v
Tenemos que:

 ρe = Es la densidad de la esfera que en este caso es acero y tiene una densidad de


7850 Kg/m3
 ρ f =Es la densidad del fluido, para el calculo tipo tenemos que es aceite de cocina y su
densidad teórica es de 920 Kg/m3
 r es el radio de la esfera que en este caso es de = 7.9375 ×10−4 m
 g=¿gravedad que la tomaremos como 9.81 m/s2
Reemplazando los datos en la formula se tiene que la viscosidad está dada por:

2
μ= ¿
9
μ=0.0656

En la siguiente tabla se presentan todos los resultados del cálculo de viscosidad.

Liquido Tamaño Viscosidad Promedio de viscosidad


(Kg/m*s) (Kg/m*s)
Aceite Pequeña 0,0656
Mediana 0,0878 0,0841
Grande 0,0989
Glicerol Pequeña 0,1065
Mediana 0,1404 0,1350
Grande 0,1581
Tabla 8. Resultaos de la viscosidad.

El promedio de las viscosidades se calculó sumando las tres viscosidades de cada fluido
(esfera pequeña, mediana y grande) y dividiéndolas en 3.
Finalmente se calculó la viscosidad cinemática mediante la siguiente formula:
μ
v=
ρ
NIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA
DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE MECÁNICA DE
FLUIDOS

Es decir, debemos dividir las viscosidades halladas en la tabla 8 entre la densidad del
fluido.

Liquido Tamaño Viscosidad Promedio de Viscosidad


(Kg/m*s) viscosidad (Kg/m*s) cinemática (m2/s)

Aceite Pequeña 0,0656 0,0841 9,14151E-05


Mediana 0,0878
Grande 0,0989
Glicerol Pequeña 0,1065 0,1350 0,000107052
Mediana 0,1404
Grande 0,1581
Tabla 9. Viscosidad y viscosidad cinemática.

PREGUNTAS:
Mencione las aplicaciones donde los cambios en la densidad de un líquido son
relevantes.

Es muy útil tener en cuenta el concepto de densidad en la fabricación de muchos objetos


y artefactos tecnológicos. Por ejemplo, se suele utilizar la madera para fabricar barcas,
lanchas y canoas, porque al ser menos densa que el agua flota en ella. Los globos de
helio flotan porque el helio es menos denso que el aire circundante. El vinagre tiene una
mayor densidad que el aceite, por lo que este último flotará sobre el vinagre. Algunas
maderas ligeras flotan en el agua porque son menos densa que el agua

¿Qué otra propiedad podría determinarse con el hidrómetro?

Se pueden medir otras propiedades que dependen de la densidad, tales como la


viscosidad cinemática y el peso específico de un fluido.

¿Cómo se calibra un picnómetro?

Llenar el picnómetro con agua destilada hasta muy cerca del borde, colocar el tapón
dejando que entre sin apretar, debe salir líquido por la parte superior del tapón, presionar
el tapón sin tocar la parte superior para ajustarlo.

¿Por qué es conveniente utilizar un picnómetro para determinar la densidad de


diferentes líquidos?

Porque el picnómetro es un instrumento el cual es conocido su volumen, por lo que


permite calcular densidades muy fácilmente solo con pesarlo de manera óptima.

Demuestre la ecuación de viscosidad dinámica teniendo en cuenta la ley de stokes


y las fuerzas actuantes sobre la esfera.
NIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA
DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE MECÁNICA DE
FLUIDOS

La esfera se mueve bajo la acción de las siguientes fuerzas: el peso, el empuje (se
supone que el cuerpo está completamente sumergido en el seno de un fluido) y una
fuerza de rozamiento que es proporcional a la velocidad de la esfera (suponemos que el
flujo se mantiene en régimen laminar).

El peso es el producto de la masa por la aceleración de la gravedad g. La masa es el


producto de la densidad del material ρe por el volumen de la esfera de radio R.

4 3
mg= ρe π R g
3

De acuerdo con el principio de Arquímedes, el empuje es igual al producto de la densidad


del fluido ρf, por el volumen del cuerpo sumergido y por la aceleración de la gravedad.

4
E=ρf π R3 g
3
La fuerza de rozamiento es proporcional a la velocidad y su expresión se denomina ley de
Stokes.

F r=6 πRμv

Donde μ es la viscosidad del fluido.

La ecuación del movimiento será, por tanto,

ma=mg−E−F r

La velocidad límite, se alcanza cuando la aceleración sea cero, es decir, cuando la


resultante de las fuerzas que actúan sobre la esfera es cero.

mg−E=F r

Despejamos la velocidad límite vl,

2 g ( ρe −ρ f ) R2
vl =

Explique cómo y por qué varía la viscosidad con la temperatura.

A temperaturas más altas, la energía térmica de la molécula aumenta con el aumento de


las distancias intermoleculares, provocando la reducción de las fuerzas intermoleculares y
en consecuencia la viscosidad disminuye.

Enuncie una aplicación práctica del fenómeno estudiado.

La viscosidad se utiliza como un indicador cuantitativo de calidad en las industrias de los


aceites, la petroquímica, de los alimentos, la farmacéutica, la textil, de las pinturas, entre
NIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA
DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE MECÁNICA DE
FLUIDOS

otras. A nivel industrial, existe una gran diversidad de equipos con diferentes diseños que
se utilizan para medir viscosidad.

CONCLUSIONES:

 Se puede concluir que la densidad es una propiedad intensiva, esto quiere decir
que no depende de la cantidad de fluido que se utilice en la muestra, ya que en la
actividad A la cantidad de muestra era mayor que en la actividad B y los valores de
densidad que se calcularon en ambas actividades son bastante cercanos, sin
embargo en nuestro caso en particular pudimos notar que el procedimiento de la
actividad A nos arrojo un porcentaje de error menor que el que se calculo en el B,
por lo que podemos concluir que el procedimiento de la actividad A es más exacto
que el del B.
 Podemos afirmar que la densidad y la masa del fluido son directamente
proporcionales ya que en la actividad B el glicerol presento una mayor masa al
momento de pesarlo y esto dio como resultado que su densidad fuera mayor.
 La densidad depende de la temperatura a la que se encuentre el fluido es lo
podemos notar en la gráfica del primer punto en la que la densidad varia a medida
que la temperatura cambia.
 Comparando los valores que se calcularon de viscosidad en la actividad B y las
densidades teóricas de los fluidos podemos concluir que a mayor densidad del
fluido hay una mayor viscosidad, como ejemplo de esto no solo teóricamente si no
también en los valores experimentales la densidad del glicerol era mayor que la
del aceite y al calcular sus viscosidades la del glicerol siguió siendo mayor.
 Los errores presentes en cada una de las actividades pueden estar ligados a
errores al momento de tomar los datos y a la precisión de los aparatos, en especial
en la actividad C al momento de tomar el tiempo puede haber un sesgo
considerable debido a que la velocidad de las esferas era alta por lo que la
exactitud para tomar el tiempo no era la mejor.

BIBLIOGRAFÍA:
• Mott, R. L., Untener, J. A.(2015). Mecánica de fluidos. Pearson Educación. https://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.uis.edu.co/?il=3704
• Y.A Cengel y J. M. Cimbala, Mecánica de fluidos: fundamentos y aplicaciones, 5° ed.,
Nueva York: McGraw-Hill, 2006.
• F. M. White, Fluid Mechanics, 5° Ed., Nueva York McGraw-Hill, 2006.
• Armfield, Estática y Manometría de fluidos - Manual de Instrucciones F1-12. Issue 1.,
Noviembre 2010.
NIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA
DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE MECÁNICA DE
FLUIDOS

• STREETER, Víctor L. Mecánica de fluidos. México: McGraw-Hill, 1966.Quercusblog.


(2015, June 24). Método del picnómetro para calcular densidades. El Blog De
QuercusLab. https://quercuslab.es/blog/metodo-del-picnometro-para-determinar-
densidades/#:~:text=Llenar%20el%20picn%C3%B3metro%20con%20agua,la%20parte
%20superior%20para%20ajustarlo

ANEXOS:
NIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA
DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE MECÁNICA DE
FLUIDOS
NIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA
DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE MECÁNICA DE
FLUIDOS

También podría gustarte