0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas100 páginas

Seguridad Ambiental: Lic. Ab. Prof. Darío Salinas Clase Unidad 5 31-3-2022

Este documento proporciona información sobre seguridad ambiental. Define la diferencia entre una emergencia, incidente y desastre. Luego describe los tipos más comunes de emergencias relacionadas con materiales peligrosos, como incidentes de transporte, incendios, residuos peligrosos y pasivos ambientales. También detalla las responsabilidades de los actores primarios en emergencias como la Subsecretaría de Emergencias, Defensa Civil y los departamentos de bomberos, policía y materiales peligrosos. Por último, proporciona una definición de lo que

Cargado por

Martin Teruel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas100 páginas

Seguridad Ambiental: Lic. Ab. Prof. Darío Salinas Clase Unidad 5 31-3-2022

Este documento proporciona información sobre seguridad ambiental. Define la diferencia entre una emergencia, incidente y desastre. Luego describe los tipos más comunes de emergencias relacionadas con materiales peligrosos, como incidentes de transporte, incendios, residuos peligrosos y pasivos ambientales. También detalla las responsabilidades de los actores primarios en emergencias como la Subsecretaría de Emergencias, Defensa Civil y los departamentos de bomberos, policía y materiales peligrosos. Por último, proporciona una definición de lo que

Cargado por

Martin Teruel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 100

2022

Seguridad Ambiental

Lic. Ab. Prof. Darío Salinas


Clase Unidad 5
31-3-2022
MANUAL HAZ MAT

CLASE 5:

1
Seguridad Ambiental
DIFERENCIAS ENTRE EMERGENCIA, INCIDENTE Y DESASTRE

❖ Desastre: Interacción entre una amenaza y una población vulnerable que, por su
magnitud, crea una interrupción en el funcionamiento de una sociedad y/o sistema a
partir de una desproporción entre los medios necesarios para superarla y aquellos
medios a disposición de la comunidad afectada.

❖ Emergencia: Situación provocada por un evento adverso, la cual es atendida por los
recursos locales disponibles.

❖ Incidente: Emergencia que requiere la implementación especial de planes en sus


distintas fases, en coordinación con todos los servicios de emergencia y autoridades, que
se circunscribe a un punto de impacto acotado, que puede implicar o no, un gran número
de víctimas y daños en bienes materiales, y cuya respuesta no excede los bienes
operativos locales.

TIPOS DE EMERGENCIAS

Las emergencias más comunes de intervención, por parte de nuestra especialidad son:

1) Incidentes viales con transportes de sustancias peligrosas.

2) Incendio, explosión y nubes tóxicas.

2
Seguridad Ambiental
3) Hallazgo de residuos (industriales especiales y no especiales, patogénicos, radiactivos
entre otros).

3
Seguridad Ambiental
4) Pasivos ambientales: industrias, depósitos, estaciones de servicio, laboratorios y
domicilios particulares con sustancias peligrosas.

5) Inundaciones

4
Seguridad Ambiental
DEPOSITO DE RESIDUOS ESPECIALES (LEY 11.720)

ARTICULO 49: Todo Municipio en cuya jurisdicción se encuentren instaladas industrias o


se realicen actividades, de cualquier tipo, que generen residuos especiales, en los
términos de la presente Ley y no existieren, deberán habilitar, plantas de almacenamiento
transitorio.

Estas plantas podrán ser operadas por el Municipio o por terceros.

ACTORES PRIMARIOS ANTE EMERGENCIAS - RESPONSABILIDADES

Subsecretaria de Emergencias

DECRETO N° 1073/2018.- Implementar los mecanismos operativos del organismo


competente durante la emergencia coordinando Bomberos y Policía de la provincia de
Buenos Aires, Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, Ministerio de Desarrollo
Social, Defensa Civil de los Municipios, Bomberos Voluntarios y demás organismos
competentes, para garantizar la asistencia de la comunidad afectada y la rehabilitación
de los servicios esenciales como agua, luz, gas, sanitarios, comunicaciones etc.

Dirección Provincial de Defensa Civil

Artículo 5º del Decreto-Ley 11.001/963, Modificado por Ley N° 7738/971,

Decreto Reglamentario 3567/73.- La o las JJ.MM. D.C. del lugar serán responsables de
solucionar las contingencias del evento en forma individual o en conjunto, según sea la
amplitud de la zona siniestrada. Recién cuando la magnitud del desastre desborde las
posibilidades de los organismos mencionados, intervendrá la J.P.D.C con medios a
disposición del Poder Ejecutivo Provincial, a los efectos de contener y aliviar los daños,
penurias, sufrimientos y perjuicios de la población.

ARTICULO 31º.- Los servicios y las actividades complementarias consideradas básicas


para satisfacer las necesidades propias de la D.C. son:

A. Servicios de Protección Civil:

• Servicios de Vigilancia y Alarma


• Servicio de Orden
• Servicio de Comunicaciones
• Servicio de Transporte

5
Seguridad Ambiental
• Servicio Contra incendio
• Servicio de Asistencia Sanitaria
• Servicio de Asistencia Social
• Servicio de Ingeniería y Rehabilitación de Servicios Especiales

B. Actividades Complementarias de D.C.:

• 9. Abastecimiento
• 10. Salvamento
• 11. Oscurecimiento y Enmascaramiento
• 12. Evacuaciones
• 13. Finanzas y Administración
• 14. Inteligencia
• 15. Evaluación de Daños
• 16. Difusión de Emergencias
• 17. Reclutamiento
• 18. Defensa Química, Biológica y Radiológica (Q.B.R.)
• 19. Descontaminación

Artículo 38º

Cada comuna confeccionará su propio “Plan Municipal de Defensa Civil” compatible con
el Plan Provincial y con el de las Comunas Vecinas.

Elaborará el “Plan de Emergencia Municipal” que contendrá las previsiones y medidas a


adoptar para afrontar las emergencias

Defensa Civil Municipal

Art. 12 incorporado por Decreto –Ley 7738/71.- Los intendentes municipales son
responsables del cumplimiento de las medidas y previsiones de la Defensa Civil en sus
respectivos Municipios, ajustando su acción, a la reglamentación que dicte el Poder
Ejecutivo

Art. 14: En el ámbito municipal se procederá por medio de las comunas a:

Crear la Junta Municipal de Defensa Civil presidida por el Intendente e integrada por
funcionarios municipales y provinciales.

Policía de La Provincia de Buenos Aires

6
Seguridad Ambiental
Artículo 20 de la Ley 13.482.- En cada uno de los Municipios de la Provincia de Buenos
Aires se constituye una Policía de Seguridad, que tiene las siguientes funciones
esenciales:

h. Proteger a las personas y la propiedad amenazadas de peligro inminente, en casos de


incendio, inundación, explosión u otros estragos.

j. Las previstas en el artículo 294 del Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos
Aires, siempre que no mediare intervención inmediata de la autoridad judicial
competente o de la Policía de Investigaciones en Función Judicial.

k. Cuidar que los rastros materiales del delito sean conservados y que el estado de las
cosas no se modifique, hasta que intervenga directamente el Ministerio Público o la
Policía Judicial, de conformidad a lo establecido en el Código Procesal Penal.

m. Actuar como fuerza pública, en la medida de lo necesario o cuando la autoridad


competente se lo requiera.

o. Auxiliar a los habitantes de la Provincia en materia propia de la defensa civil

Policía de Seguridad Siniestral:

Artículo 132 de la Ley 13.482.- La Policía de Seguridad Siniestral tendrá, además de las
funciones establecidas en el artículo 20, las siguientes funciones esenciales:

a) Mantener el orden y la seguridad pública, protegiendo la vida, bienes y derechos de


la población ante casos de incendio, explosión, contaminación, rescate, situaciones
siniestrales, que puedan agredir la seguridad común, y otras emergencias que puedan
afectar a los habitantes de la Provincia.

b) Actuar preventivamente a través del desarrollo de acciones tendientes a evitar la


generación de siniestros.

c) Desarrollar actividades tendientes a minimizar las posibles consecuencias dañosas para


la comunidad ante la producción de siniestros.

d) Actuar como auxiliar de la Justicia en los casos en que se requiera su colaboración.

Dirección de Bomberos

Artículo 134 de la Ley 13.482.- BOMBEROS. Son funciones de bomberos prevenir y


mantener el orden y la seguridad pública, protegiendo la vida, bienes y derechos de la
población ante casos de incendio, otras situaciones siniestrales, o de emergencia.

7
Seguridad Ambiental
Dirección de Explosivos

Artículo 135 de la Ley 13.482.- Son funciones de Explosivos mantener el orden y la


seguridad pública, protegiendo la vida, bienes y derechos de la población ante casos de
explosión y otras situaciones equivalentes que puedan alterarlos.

Dirección Prevención Ecológica y Sustancias Peligrosas

Artículo 136 de la Ley 13.482.- Proteger y defender el ecosistema en el ámbito provincial


a través de la prevención y represión de delitos y faltas atentatorias de los recursos
naturales, la contaminación ambiental y otros que destruyan o pongan en riesgo el nivel
ecológico, así como la atención de aquellos siniestros y/o actividades que impliquen
riesgos para la población y el ecosistema con características físico-químicas que hacen a
la adopción de procedimientos y utilización de equipamiento especial.

División Operativa con materiales peligrosos

Dirección de Riesgos Especiales

Actuación policial en eventos con riesgos especiales y críticos, que superen operativa y
cognitivamente a otras especialidades policiales, como ser rescate de víctimas de
catástrofes naturales o antrópicas en coordinación de sus actividades - dependiendo de
las características del hecho- con Defensa Civil Nacional, Provincial y Municipal.
Comprende:

• Canes
• Buceo y Rescate Acuático
• Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas
• Rescate en Altura y Espacios Confinados
• Policía de Seguridad de Servicios y Operaciones Aéreas

Artículo 140 de la Ley 13.482.- La Policía de Seguridad de Servicios y Operaciones Aéreas


tendrá las siguientes funciones esenciales:

a) Actuar a requerimiento de las demás Policías de la Provincia de Buenos Aires.

b) Actuar como apoyo en situaciones de emergencias policiales, Aero evacuaciones


sanitarias, atención de emergencias de defensa civil, y otras que la Autoridad de
Aplicación determine.

¿QUE ES UN MATERIAL PELIGROSO?

8
Seguridad Ambiental
Son mercancías, sustancias, productos, desechos o sustancias contaminadas (sólido,
líquido o gas) que, al salir de su continente, depósito, envase, cisterna, bulto, tanque,
contenedor, etc., o al ser liberados, son capaces de producir daño y provocar un riesgo
a la seguridad o a la salud de una comunidad involucrada, a los bienes y/o al ambiente
o sus características intrínsecas hacen que sean peligrosos.

Los contaminantes se pueden presentar de la siguiente forma:

• Gases
• Vapores
• Humos
• Polvos
• Nieblas

¿QUÉ ES EL RIESGO QUÍMICO?

Riesgo químico es aquel susceptible de ser producido por una exposición no controlada
a agentes químicos. Entenderemos por agente químico cualquier sustancia que pueda
afectarnos directa o indirectamente.

En química, se entiende por riesgo o peligro químicos a ciertas condiciones de potencial


daño a la salud causadas por la exposición no controlada a agentes químicos de diversa
naturaleza. Dicho de otro modo, se trata del peligro que entrañan los compuestos y las

9
Seguridad Ambiental
sustancias químicos, capaces de causar enfermedades, efectos crónicos o la muerte. La
gravedad de dichos riesgos depende de factores como la naturaleza de los agentes
químicos, su concentración, o el tiempo y la vía de exposición a ellos.

Prácticamente toda sustancia química reactiva posee un potencial de cambio en la


naturaleza (contaminación química) o en el organismo de un ser vivo, solo que algunos
serán más dañinos a corto plazo y otros serán, por el contrario, menos inmediatos.

Existe un potencial riesgo químico en los trabajos que involucran manejo de sustancias
tóxicas, cuando no son manejadas apropiadamente, o cuando el personal carece de las
mínimas protecciones básicas.

Sin embargo, también hay riesgo químico en la naturaleza, dado que el vertido de
sustancias químicas al medio ambiente se lleva a cabo en proporciones diarias
alarmantes. Y no siempre la naturaleza puede lidiar con ellas de manera efectiva y
autónoma.

Los riesgos químicos pueden ser diversos, dependiendo del efecto que puedan tener
sobre los seres vivos, particularmente en el ser humano. Así, hablamos de:

❖ Inflamables. Sustancias que reaccionan con facilidad con el entorno o consigo mismas,
sin la necesidad de aplicar algo de energía, liberando cantidades muy elevadas de calor,
(energía calórica). También pueden liberar gases tóxicos e inflamables. Generalmente,
esto va acompañado de la creación de llamas, (fuego), capaz de propagarse a otros
materiales o a los seres vivos. Por ejemplo: etanol.

❖ Explosivos. Materiales que reaccionan rápida y violentamente a la combustión,


generando cantidades enormes de calor, luz y energía cinética (movimiento), ya sea de
manera controlada y aprovechable, o descontrolada y catastrófica. Por ejemplo:
nitroglicerina.

❖ Comburentes. Sustancias capaces de generar oxidación violenta en las sustancias


inflamables o combustibles, o sea, que pueden generar el fuego o retrasar su extinción.
Por ejemplo: oxígeno.

❖ Corrosivos. Compuestos dotados de una gran capacidad de reaccionar mediante


óxido-reducción ante la materia orgánica, generando una reacción exotérmica y
altamente destructiva, capaz de producir quemaduras y deterioro sin necesidad de flama.
Los materiales corrosivos pueden oxidar el metal o pueden destruir los tejidos orgánicos
por contacto. Por ejemplo: ácido clorhídrico.

10
Seguridad Ambiental
❖ Irritantes. Una versión más liviana que los corrosivos, capaz de producir lesiones
reversibles en la piel humana o en las mucosas, pero que no llegan a destruir
completamente. Por ejemplo: carbonato de sodio.

❖ Tóxicos. Compuestos que poseen propiedades moleculares que los hacen altamente
reactivos con el organismo, causando así efectos impredecibles en el mismo. Por
ejemplo: monóxido de carbono.

❖ Radiactivos. Sustancias inestables atómicamente, cuyas moléculas emiten partículas


(neutrones, protones, etc.) constantemente a medida que se descomponen en otro
elemento estable. La emisión de estas partículas puede alterar el código genético y
deteriorar los tejidos. Por ejemplo: Cobalto-60.

Si hablamos de peligro podemos decir que es una consecuencia de las propiedades


intrínsecas de cada uno de los productos químicos, como ser su punto de inflamación,
su pH, viscosidad y densidad, entre otras.

El concepto de riesgo o la probabilidad de producir efectos nocivos, se incorpora cuando


se considera la posible exposición de los productos químicos sobre las personas que
están en contacto con ellos.

Para su valoración o evaluación intervienen los siguientes factores:

Es decir que, si el peligro o la exposición se reducen al mínimo, el riesgo o la probabilidad


de sufrir un efecto nocivo, se minimiza.

En consecuencia, una buena comunicación permite advertir al trabajador sobre la


presencia de un peligro y la necesidad de reducir al mínimo, tanto la exposición como el
riesgo resultante.

DAÑOS POR SUSTANCIAS PELIGROSAS

El conocimiento de la naturaleza y comportamiento de las sustancias y materiales que


representan una amenaza significativa para la salud de las personas, o, un potencial daño
para el ambiente es fundamental, para poder interpretar las consecuencias de una
exposición o contaminación, de forma de minimizar lo más rápido posible el número de
personas o seres expuestos, empleando las diversas estrategias que se verán en el curso.

11
Seguridad Ambiental
La sola presencia de un material peligroso nos debe conducir automáticamente a evaluar
las condiciones en que se encuentra con el fin de, determinar si el nivel de riesgo lo
convierte en una amenaza, asimismo, estas amenazas se deben ponderar según su
intensidad, su persistencia y su capacidad de extenderse.

Los Materiales Peligrosos se dividen en tres grandes grupos:

• Peligros Químicos.
• Peligros Radiológicos.
• Peligros Biológicos.

Estos no deben ser considerados de forma aislada por el personal de primera respuesta,
ya que con la presencia de materiales peligrosos existen ciertos riesgos físicos (cortes
puntas, proyección de materiales, posibles derrumbes, suelos resbaladizos,
anegamientos, electricidad, calor, fuego etc.).

El daño provocado por las sustancias químicas sobre las personas, el ambiente o los
bienes materiales, en combinación con su estado de agregación (sólido, líquido o
gaseoso) es el criterio que se emplea para su clasificación e identificación para incluirlo
o no en el concepto de Materiales Peligrosos, (Hazardous Materials, HAZMAT en inglés).
No es necesario que, las Sustancias se encuentren en un elevado nivel de pureza para
considerarse peligroso.

Veremos a continuación en detalle algunas particularidades de estos peligros según su


mecanismo de acción que, en definitiva, son los generadores de las estrategias de
protección e intervención que se deberán implementar. Esto significa, que la conducta a
seguir está condicionada a algunas preguntas como ser:

• ¿Cómo daña esta sustancia peligrosa?

• ¿Cómo entra en el cuerpo?

• ¿Cómo queda en el ambiente?

PELIGROS QUÍMICOS

Efectos traumáticos AGUDOS (Inmediatos).

• Quemaduras por sustancias corrosivas: Producen destrucción parcial o total de los


tejidos con los que contacta (piel, ojos y sistema digestivo son las partes más afectadas).

• Irritantes: Causan inflamación de los tejidos con los que contacta.

12
Seguridad Ambiental
• Asfixiantes: Ejercen su efecto al impedir la transferencia de oxígeno a los tejidos. Ej.
dióxido de carbono, nitrógeno, metano, monóxido de carbono, cianuro de hidrógeno,
ácido sulfhídrico.

• Narcóticos o Anestésicos: Actúan como depresores del sistema nervioso central


provocando mareos, náuseas, etc., normalmente reversibles, por ejemplo, cloroformo,
éteres, xileno, tolueno.

Efectos CRÓNICOS, efectos lentos, graduales que no se manifiestan inmediatamente.

• Venenos sistémicos: La acción tóxica principal consiste en el daño interno de tejidos,


por ejemplo, una sustancia hepatotóxica (daña al hígado) como el tetracloruro de
carbono o nefrotóxico (Afecta al riñón), algunos hidrocarburos halogenados.

• Carcinógenos: agentes o compuestos que inducen a la generación de canceres en


humanos. Por ejemplo, benceno, arsénico, sales inorgánicas de cromo níquel y berilio.

• Mutágenos: agentes que afectan el material genético de las células dando lugar a daños
que pueden llegar a producir cáncer o alteraciones genéticas en generaciones
posteriores, por ejemplo, radiaciones.

• Teratógenos: Sustancia que administrada a una mujer o un animal en estado de


gestación puede ocasionar malformaciones en el feto. Por ejemplo, Thalidomida,
posiblemente los esteroides.

• Sensibilizantes:

▪ Sensibilizante respiratorio: es una sustancia cuya inhalación induce hipersensibilidad


de las vías respiratorias.

▪ Sensibilizante cutáneo: es una sustancia que induce una respuesta alérgica por
contacto con la piel.

La sensibilización comprende dos fases:

• En la primera exposición se desarrolla el proceso de sensibilización como


respuesta al primer contacto con el agente alérgeno.
• La segunda es el desencadenamiento, es decir, la producción de una respuesta
alérgica tras la exposición al alérgeno del individuo previamente sensibilizado.

13
Seguridad Ambiental
En algunos casos, el producto químico original debe ser metabolizado por el organismo
dando lugar a diversas respuestas fisiológicas que contribuyen a la aparición del efecto
dañino.

Nota: Dependiendo de la concentración algunas sustancias presentan uno o ambos tipos


de efectos.

El tiempo de exposición frente a la sustancia peligrosa debe ser uno de nuestros


principales argumentos a la hora de tomar conciencia acerca de los efectos que provoca
la misma a mediano o largo plazo.

¿Qué entendemos por exposición?

Es cuando la sustancia ha estado en contacto con la persona, en cantidad y por tiempo


suficiente para provocar un daño, por una vía de ingreso o exposición que presenta una
especial vulnerabilidad.

Tipos de exposición

Los productos químicos tóxicos generalmente producen el mayor efecto y la respuesta


más rápida se da cuando es insertado directamente en el torrente sanguíneo. La
exposición ocupacional generalmente ocurre por respirar aire contaminado (inhalación)
y / o el contacto directo o prolongado de la sustancia con la piel (exposición dérmica).
En contraste, la intoxicación accidental y suicida ocurre con mayor frecuencia por
ingestión oral.

Los tipos de exposiciones son:

• Aguda, que es la exposición a un químico durante 24 horas o menos.

• Crónica, que es la exposición a un químico por más de 3 meses.

Cuando una persona entra en contacto con una sustancia tóxica se dice que está
expuesta.

El efecto de la exposición dependerá de:

a) la duración del contacto,


b) del mecanismo por el que el tóxico ingresa en el cuerpo, y también
c) de la cantidad de sustancia tóxica que el organismo puede eliminar durante ese
tiempo.

La exposición puede ser única o producirse de manera repetida.

14
Seguridad Ambiental
Por exposición aguda se entiende un simple contacto que dura segundos, minutos,
horas, o bien, una sucesión de exposiciones durante un día como máximo. Las
exposiciones resultantes de incidentes industriales, en el transporte, bélicos o terroristas
generalmente son agudas.

Por exposición crónica se entiende un contacto que dura días, meses o años. Puede ser
continua o estar interrumpida por intervalos en los que no se produce ese contacto. La
exposición que sólo se produce en el trabajo, por ejemplo, no es continua, aun cuando
sea crónica.

La exposición crónica a pequeñas cantidades de una sustancia tóxica puede no dar


ningún síntoma o signo de intoxicación al principio. A veces pasan muchos días o meses
antes de que el cuerpo albergue suficiente cantidad de sustancia química para que haya
intoxicación.

Una persona, por ejemplo, puede utilizar a diario un plaguicida, o beber agua
contaminada con otra sustancia tóxica, exponiéndose cada día a una pequeña cantidad;
ahora bien, la cantidad del plaguicida o de la sustancia, puede depositarse en el cuerpo
aumentando gradualmente hasta que, al cabo de muchos días, se convierte en una dosis
tóxica. En ese momento es cuando la persona empieza a sentirse mal.

Cómo ingresan las sustancias tóxicas en el organismo

La sustancia tóxica penetra en el cuerpo siguiendo una vía de exposición o vía de


absorción. La cantidad de tóxico que ingresa en la sangre en un tiempo dado depende
de la vía. Si bien la vía oral o digestiva es la más frecuente en la mayoría de las
intoxicaciones, en los casos de emergencias químicas en la industria, el transporte o
como consecuencia del uso de armas químicas, las vías de ingreso más importantes son
la vía inhalatoria o respiratoria y la vía cutánea o dérmica.

Se define como vía de exposición al proceso por el cual una persona está expuesta a
contaminantes que se originan de alguna fuente de contaminación. Para que la
exposición ocurra, debe existir una vía de exposición completa. que debe contar con los
siguientes elementos:

❖ Una fuente de contaminación, por ejemplo, una chimenea de humo en


una fábrica;
❖ Medios para el desplazamiento del contaminante, como el agua
subterránea, el suelo superficial, el agua superficial, el aire, el suelo
subterráneo, los sedimentos y la biota (vida animal y vegetal);

15
Seguridad Ambiental
❖ Un punto de exposición, un lugar donde las personas entran en contacto
con el material contaminado;
❖ Una ruta de exposición, cómo los contaminantes entran en contacto con
el cuerpo (es decir, ingestión, inhalación, contacto dérmico y absorción
cutánea);
❖ Una población receptora, aquellas personas que están expuestas o
potencialmente expuestas a los contaminantes.

A fin de comprender las rutas y las vías de exposición, es importante entender el término
“ambiente”. El ambiente se define de diferentes maneras:

A) Ambiente interior vs. ambiente externo

Se refiere al cuerpo humano y comprende el ambiente dentro del cuerpo y el otro


ambiente fuera del cuerpo. El cuerpo humano posee tres barreras protectoras contra los
contaminantes ambientales externos.

• La piel, la cual protege al cuerpo de los contaminantes fuera del cuerpo;

• El sistema gastrointestinal, que protege el interior del cuerpo de los contaminantes


(toxinas) ingeridos,

• Las membranas dentro de los pulmones, que protegen el interior del cuerpo de los
contaminantes inhalados.

No obstante, cada una de estas barreras es propensa a sufrir daños bajo ciertas
circunstancias. Los contaminantes penetran al interior del cuerpo a través de la piel al
disolver la capa de cera que recubre las glándulas oleosas (sebáceas). El sistema
gastrointestinal es también muy vulnerable a compuestos solubles que se absorben
fácilmente y entran a las células del cuerpo. Sin embargo, el cuerpo tiene maneras de
proteger el sistema gastrointestinal. Por ejemplo, materiales no deseados se vomitan o
se excretan rápidamente (como en el caso de la diarrea).

Los pulmones constituyen la ruta más importante para las sustancias tóxicas y son
también los más frágiles. Los materiales atmosféricos que se inhalan se depositan en los
pulmones y, si son solubles, se absorben. Diferentes mecanismos protegen a los
pulmones, como la tos común o la limpieza de “macrófagos” que envuelven y facilitan la
eliminación de todo lo que sea extraño.

A menos que un agente toxicológico o un contaminante ambiental penetren una de las


tres barreras que protegen el cuerpo, éste no se introducirá al ambiente interior, e incluso

16
Seguridad Ambiental
si lo hiciera, existen otras maneras de eliminarlo. Por ejemplo, la toxicidad de los
materiales que se introducen al sistema circulatorio (arterias, venas, etc.) se elimina en el
hígado o se excreta a través de los riñones.

B) Ambiente personal vs. medio ambiente

El ambiente personal representa el ambiente que usted puede controlar. El medio


ambiente (laboral) representa el ambiente sobre el cual usted no tiene control. Se cree
que el medio laboral es la amenaza más grande para la salud, pero algunos expertos en
salud consideran que el ambiente personal, influenciado por diferentes factores, es el
más importante para nuestro bienestar.

Los factores que son importantes para el ambiente personal son la higiene, el régimen
alimentario, las prácticas sexuales, el ejercicio, la frecuencia con que se hacen los
exámenes médicos, no así, el consumo de tabaco, drogas y alcohol.

C) Ambientes gaseosos, líquidos y sólidos

Nuestro medio ambiente existe en una de tres formas: gaseosa, líquida o sólida, cada
una de las cuales puede estar contaminada. Las partículas (partículas grandes) y los gases
se liberan a la atmósfera (gaseoso), los residuos de aguas negras y líquidos se introducen
al agua (líquido); y los residuos sólidos, como plásticos y sustancias químicas sólidas se
eliminan en la tierra (sólido). Las personas interactúan con todos estos ambientes.

D) Ambientes químicos, biológicos, físicos y socioeconómicos

Estos tipos de ambientes podrían afectar la salud de las personas.

• Los factores y los contaminantes químicos comprenden desechos y pesticidas tóxicos


presentes en el ambiente; sustancias químicas utilizadas en el hogar (productos de
limpieza) y en la industria (conservantes para los alimentos).

• Los factores biológicos incluyen las diferentes formas de los organismos de las
enfermedades en los alimentos y el agua, y aquellos que son transmitidos por insectos y
animales y por el contacto entre las personas.

• Los factores físicos incluyen elementos que repercuten en la salud y el bienestar, como
lesiones y muertes por accidentes, ruido alto y excesivo, temperaturas extremas (calor y
frío) y los efectos de la radiación.

17
Seguridad Ambiental
• Los factores socioeconómicos son difíciles de medir, pero afectan considerablemente
la vida y la salud de las personas. Un bajo nivel socioeconómico aumenta las tasas de
defunción y enfermedad.

Se calcula que a nivel mundial se usan casi 70.000 sustancias químicas y el sector de los
productos químicos introduce aproximadamente entre 200 y 1.000 sustancias químicas
nuevas cada año. Por ello, estamos expuestos a diferentes sustancias químicas en nuestro
hogar, en el trabajo y en el medio ambiente en general.

Los alimentos, el aire y el agua potable contienen cantidades ínfimas de sustancias


químicas tóxicas. La exposición a sustancias tóxicas tiene lugar a través de las vías
mencionadas a continuación.

Pero… ¿Cuáles son las vías de exposición?

Vía Respiratoria.

En los accidentes químicos que involucran la exposición de un gran número de personas,


la principal vía de exposición puede ser por inhalación de gases, humos, aerosoles o
polvo respirable. Los inhalantes irritantes producen toxicidad al originar daño a las
mucosas.

La inhalación es el medio más fácil y rápido de exposición a las sustancias tóxicas porque
estas sustancias se absorben fácilmente en el sistema respiratorio. El recubrimiento del
sistema respiratorio NO es eficaz para evitar la absorción de sustancias tóxicas en el
cuerpo. El sistema respiratorio comprende las vías nasales, la tráquea, la laringe y los
pulmones.

Los siguientes factores afectan la inhalación de sustancias tóxicas:

• La concentración de sustancias tóxicas en la atmósfera,


• La solubilidad de la sustancia en la sangre y en los tejidos,
• La duración de la exposición,
• El estado del sistema respiratorio,
• El tamaño de la partícula tóxica.

Vía Dérmica.

La exposición cutánea a agentes tóxicos puede causar sólo una lesión local, o lesión local
e intoxicación sistémica. El daño que resulta del contacto de la piel con un agente
químico suele ser una quemadura química o corrosiva, y puede ser clasificada de la
misma manera que las quemaduras térmicas: Grupo 1 (lesión que pone en peligro la vida
18
Seguridad Ambiental
y supera el 50% del cuerpo); Grupo 2a (lesión grave, del 20-50%); Grupo 2b (lesión
moderada, del 10-20%); Grupo 3 (lesión leve, 2-10%).

El contacto con la piel es la vía más común de exposición a las sustancias tóxicas. La piel
está compuesta por tres capas:

• La epidermis (capa externa). La capa más exterior es el estrato córneo (capa carnificada).
Esta es la estructura que determina la tasa de absorción de las sustancias a través de la
epidermis. Por ejemplo, un pesticida como el malatión, que penetra fácilmente el estrato
córneo, avanza velozmente a través de las otras capas de la piel y se absorbe de manera
rápida en el torrente sanguíneo. El DDT, otro tipo de pesticida, no penetra fácilmente el
estrato córneo, de manera que la tasa de absorción es mucho más baja.

• La dermis (capa interior). La capa interna de la piel suele llamarse la piel verdadera. En
la piel de los animales, esta es la capa que se convierte en cuero con el procesamiento
químico. La dermis es la fuente de oxígeno y de nutrientes para la epidermis. En esta
capa se encuentran los folículos capilares, las glándulas sudoríparas y las glándulas
sebáceas (oleosas). Estas estructuras desempeñan una función limitada en la absorción
de sustancias en la piel.

• Tejido adiposo subcutáneo. Esta capa ofrece amortiguación para las estructuras
subcutáneas y confiere cierto movimiento a la piel.

Los factores que afectan la absorción cutánea de sustancias tóxicas comprenden:

• El estado de la piel. El estrato córneo intacto (epidermis) es una barrera eficaz contra la
absorción de algunas sustancias químicas tóxicas. No obstante, el daño físico a la barrera
protectora, como un corte o abrasión, permite la penetración de las sustancias tóxicas a
la epidermis y el ingreso a la dermis donde se introducen más fácilmente al torrente
sanguíneo y se transportan a otras partes del cuerpo.

• La constitución química de la sustancia. Las sustancias y las sustancias químicas


inorgánicas no se absorben fácilmente a través de la piel intacta, sana (como el cadmio,
el plomo, el mercurio y el cromo). Las sustancias químicas orgánicas disueltas en el agua
no penetran la piel fácilmente porque la piel es impermeable al agua. Sin embargo, los
solventes orgánicos, como el diluyente de pinturas o la gasolina, se absorben fácilmente
a través de la epidermis.

• El aumento de la concentración de la sustancia tóxica o el tiempo de exposición


incrementa la tasa o la cantidad del material absorbido.

19
Seguridad Ambiental
Exposición Ocular

Es más probable que las lesiones oculares que afectan a varias personas resulten de
gases, vapores o polvos, aunque las salpicaduras de líquidos a los ojos pueden ocurrir en
un accidente industrial, de carretera o de tren cuando se disemina ampliamente la
substancia tóxica.

Los ojos son un punto de contacto común para las sustancias tóxicas. El punto primario
de contacto para las sustancias tóxicas es la córnea. Los compuestos ácidos y básicos son
los tipos más comunes de exposiciones dañinas. Según el grado de la lesión, la córnea
se puede reparar a sí misma.

Vía Digestiva.

Por esta vía entendemos la incorporación de una sustancia por medio del sistema
digestivo, existiendo el riesgo de lesión local en el sistema gastrointestinal. Resulta
importante destacar que los lugares elegidos por las sustancias peligrosas para alojarse
son HIGADO, RIÑONES, PULMONES, SANGRE Y EL SISTEMA REPRODUCTOR;
provocando efectos CANCERIGENOS o en ocasiones daños severos a la salud.

La ingestión de sustancias tóxicas generalmente es incidental o inadvertida. El sistema


digestivo comprende la boca, el esófago (conducto por donde pasan los alimentos), el
estómago y el intestino (grueso y delgado).

La función principal del sistema digestivo es digerir y absorber los alimentos que
comemos. La absorción de sustancias tóxicas es afectada por factores físicos y químicos
como la estructura del cuerpo y el tiempo que permanecen en el cuerpo los alimentos
que contienen las sustancias. Una vez que se absorbe una sustancia química, los efectos
que provoca dependen de la concentración que se presenta en los órganos afectados,
su forma química y física, lo que ocurre después de la absorción y cuánto tiempo
permanece la sustancia en el tejido o el órgano afectado. Después de que la sustancia
química es absorbida en la sangre, se distribuye a todo el cuerpo de inmediato; se
traslada de un órgano o tejido a otro (translocación) o se transforma en un nuevo
compuesto (biotransformación). También puede presentarse intoxicación por ingestión
de alimento o agua químicamente contaminados.

Vía Parenteral

Es una de las de mayor riesgo, ya que se presenta cuando la piel es permeada


directamente por sustancias y contaminantes a través de heridas e inyecciones con daños

20
Seguridad Ambiental
inminentes para el organismo.

Otros efectos sobre la salud

En caso de accidentes químicos que implican explosiones, los efectos sobre la salud
pueden ser de impacto directo, a través de la rotura de instalaciones y vidrios como
consecuencia de la sobrepresión del accidente en un radio relativo, dependiendo del
tipo, intensidad del accidente y de la cantidad de material implicado. Si sucede en
caminos o rutas transitados, puede producir accidentes vehiculares y colisiones con
objetos y viviendas. En ese caso habrá, además de las consecuencias para la salud ya
mencionadas, traumatismos De distinta gravedad.

EFECTOS DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS

Los efectos que ejerce una sustancia química en el cuerpo pueden ser locales o generales.

Efectos locales

Los efectos locales se limitan a la parte del cuerpo que está en contacto con la sustancia
química, es decir la piel, los ojos, las vías respiratorias o los intestinos. Como ejemplo de
efectos locales pueden citarse las erupciones cutáneas, las quemaduras, el lagrimeo y la
tos producida por irritación de la garganta. Muchos tóxicos producen efectos locales,
pero también hay otros muchos que no lo hacen. Más adelante se dan más detalles sobre
los efectos locales.

En la piel

Las sustancias químicas que atacan a la piel producen en ella enrojecimiento o


erupciones, dolor, hinchazón, ampollas o quemaduras graves.

Las sustancias químicas irritantes producen picazón, sensación de quemadura o dolor


cuando entran en contacto por primera vez con la piel, pero no. quemaduras si se lava
bien la superficie afectada. En cambio, pueden dar lugar a quemaduras si el contacto es
prolongado, por ejemplo, en el caso de los sujetos que llevan ropa contaminada durante
varias horas.

Algunas sustancias químicas irritantes no producen ningún efecto las primeras veces que
entran en contacto con la piel, pero el contacto prolongado da lugar a enrojecimiento o
erupciones.

A veces las personas se hacen sensibles a una sustancia química que utilizan con
frecuencia. Al principio no se observa ningún efecto, pero al cabo de semanas o meses

21
Seguridad Ambiental
pueden sufrir una erupción cada vez que la utilizan. Las sustancias químicas corrosivas,
cáusticas o vesicantes producen muy pronto quemaduras dolorosas y pueden dar lugar
a la aparición de ampollas y un color grisáceo o parduzco, finalmente pueden causar la
destrucción de la piel.

En los ojos

Si entran en contacto con los ojos, las sustancias irritantes o corrosivas pueden provocar
un dolor intenso. A veces se producen rápidamente quemaduras en la superficie ocular,
así como reacciones cicatrízales o incluso ceguera. El paciente puede presentar
enrojecimiento ocular y lagrimeo. Las personas afectadas tienden a mantener los ojos
cerrados y soportan mal la luz intensa.

En el intestino

Las sustancias irritantes o corrosivas pueden producir lesiones en la boca y la garganta o


en la pared interna del intestino. Los sujetos afectados presentan dolor abdominal,
vómitos y diarrea. En el material vomitado y en las heces puede haber sangre. En las
quemaduras de la garganta puede aparecer, con gran rapidez, una hinchazón localizada
que impida respirar.

En las vías respiratorias y los pulmones

Algunos gases y vapores pueden tener efectos irritantes en la nariz, la garganta y las vías
respiratorias superiores, provocando tos y ahogo. Otros producen lesiones en los
pulmones, dando lugar a que se acumule agua en su interior. Esto puede suceder al poco
tiempo de haberse inhalado la sustancia tóxica o en un plazo de 48 horas. La acumulación
de agua en los pulmones impide respirar normalmente y puede crear una sensación de
ahogo en la persona afectada, por lo que habrá que hospitalizarla lo antes posible. A este
estado se le da el nombre de «edema de pulmón»

Algunos de los gases que causan edema de pulmón irritan también los ojos, la nariz, la
garganta y las vías respiratorias superiores, provocando tos y sensación de ahogo.
Cuando una persona empieza a toser y siente que se ahoga, hay que sacarla de la
habitación rápidamente para que respire aire fresco, si es posible. A menudo esta simple
medida evita que permanezca demasiado tiempo en contacto con el gas y sufra una
intoxicación. Algunos gases tóxicos, tales como el monóxido de carbono, no ejercen
efecto alguno en la nariz y la garganta. Los gases tóxicos que no provocan tos ni
sensación de ahogo son muy peligrosos porque los sujetos afectados pueden ignorar
que están respirando un veneno.

22
Seguridad Ambiental
Un aspecto muy importante es que cuando el sujeto está inconsciente la tráquea no se
cierra, por lo que no hay nada que evite que alimentos, bebidas o vómitos pasen a los
pulmones, provocando obstrucción respiratoria o edema pulmonar. De ahí que sea muy
peligroso tratar de administrar alimentos, bebidas o medicamentos a las personas que
estén inconscientes.

Los efectos generales o sistémicos

Los efectos generales o sistémicos son efectos más difusos que aparecen cuando se
absorbe una sustancia tóxica en el organismo. Algunos tóxicos causan a la vez efectos
locales y efectos sistémicos. Siempre que se observen efectos locales tras la exposición
a una sustancia química habrá que investigar si hay también signos o síntomas de
intoxicación general.

Las sustancias tóxicas pueden ejercer efectos nocivos de muchos modos:

Causando lesiones en ciertos órganos como el cerebro, los nervios, el corazón, el


hígado, los pulmones, los riñones o la piel. La mayor parte de los tóxicos ejercen un
efecto mayor en uno o dos órganos que en otras partes del cuerpo. A esos órganos más
afectados se les denomina "órganos diana" u "órganos blancos".

Bloqueando la transmisión de mensajes entre distintos nervios.

Impidiendo que el cuerpo funcione normalmente (por ej., bloqueando el aporte de


energía o de oxígeno).

¿Cuándo aparecen efectos generales?

Los efectos generales sólo aparecen cuando la cantidad de tóxico en el cuerpo es mayor
que la que éste puede eliminar, en cuyo caso la sustancia se acumula y alcanza el «nivel
umbral».

Por lo común, cuando el contacto con el tóxico es breve (exposición aguda) los efectos
aparecen poco después de la exposición y no duran mucho. En algunos casos, sin
embargo, los efectos de un tóxico no son visibles durante las horas o incluso los días que
siguen a la exposición aguda.

A veces es difícil saber si una persona que ha estado expuesta a un tóxico va a sufrir o
no algún efecto nocivo. Antes de enviarla a su casa, por consiguiente, habrá que
averiguar:

• cuánto tiempo ha pasado desde la exposición;

23
Seguridad Ambiental
• cuánto tiempo suele pasar antes de que se manifiesten los efectos del tóxico (consulte
a un Centro de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica).

Ante un caso presunto de intoxicación, no estará de más vigilar al sujeto durante un plazo
de 12-24 horas para ver si aparece algún efecto nocivo. A veces, puede ser necesario
prolongar todavía más ese período de vigilancia.

La exposición a una sustancia química no afecta por igual a todas las personas. Algunas
pueden ser más sensibles que otras. Los niños y los adultos mayores, por ejemplo, suelen
acusar más las intoxicaciones que los adultos jóvenes y, por otra parte, las personas mal
alimentadas, o que beben en exceso o padecen alguna enfermedad, sufren
intoxicaciones más graves que los sujetos sanos

PELIGROS RADIOLOGICOS

Los efectos de la exposición a sustancias radiactivas dependen de la identidad de la


sustancia, la cantidad presente y el tiempo de exposición. En el caso de las sustancias
radiactivas debemos distinguir entre exposición y contaminación.

Podemos asimilar una correlación entre dosis de exposición y nivel de daño que ocurre
durante el mismo período de tiempo. Esta exposición puede provocarse por:

• Exposición externa a fuentes radiactivas sin blindaje o con el blindaje dañado. En el caso
de haber sido expuesto por derrames sobre vestimenta piel y cabellos, la víctima puede
funcionar como fuente secundaria mientras no sea apropiadamente descontaminada.

• Contaminación interna por la inhalación o ingesta de material radiactivo, víctimas de


este tipo de exposición pueden funcionar como fuentes secundarias por estar el material
radiactivo dentro del cuerpo de la víctima.

PELIGRO BIOLOGICO

El peligro biológico corresponde a la acción de agentes infecciosos (microorganismos) o


sustancias derivadas de seres vivos que presenten toxicidad elevada como venenos o
toxinas de origen microbiológico, vegetal, fúngico (hongos) o animal. Salvo en el caso
de sustancias tóxicas de origen biológico, los agentes infecciosos dependen de un ciclo
de vida el cual debe cumplirse para poder representar una amenaza sobre la posible
víctima.

Esto depende de:

24
Seguridad Ambiental
• Susceptibilidad del huésped, Depende de factores genéticos, de resistencia y de
inmunidad específica adquirida.

• Dosis, cantidad de microorganismos infectantes que acceden de forma efectiva al


cuerpo del huésped (cuanto más virulento es un agente, menor será su dosis infectiva).

• Tiempo de incubación, período de tiempo variable que depende del estado de salud
del huésped y de la dosis del inóculo que lo infecte, hasta la manifestación de síntomas
y signos propios de la enfermedad que genere.

• Capacidad del huésped de diseminar el agente infeccioso.

• Ruta de infección, estas al igual que los contaminantes químicos poseen diversas vías.

• Dérmica, conjuntiva y mucosas, Cuando el microorganismo es capaz de reproducirse


en uno de estos tejidos infectando la cavidad o utilizando esos tejidos como acceso al
interior del organismo. Como el caso de Meningococo por las terminaciones nerviosas
de la mucosa nasal. En el caso de la piel podemos mencionar hongos y parásitos que
atacan este tejido.

• Injurias, o inoculación atravesando la piel, esto es relevante en el caso de accidentes en


medios de transporte, derrumbes etc. Así como en la asistencia de víctimas agresivas por
la situación que atraviesan. Es el caso, como ejemplo, de virus de la Hepatitis B, el virus
de la inmunodeficiencia humana.

• Respiratoria, es a través de aerosoles partículas, portando agentes infecciosos


respirables que por su pequeño tamaño alcanzan la cavidad alveolar (el extremo dentro
de los pulmones) donde son capaces de infectar esos tejidos específicamente, es el caso
de hantavirus, leptospirosis.

• Digestiva. Son aquellos microorganismos que necesitan acceder al espacio del tubo
digestivo o entrar por sus tejidos. Microorganismos productores de diarrea y
gastroenteritis, así como microorganismos que afectan al sistema nervioso central como
virus de polio.

• Trasmitidos por vectores. Son los microorganismos que como vía natural dependen de
la intervención de un animal, normalmente un hematófago, por ejemplo, artrópodo,
pulga, garrapata, mosquito, como el caso de dengue mal de Chagas.

No todos los agentes infecciosos se transmiten por todas las vías, ya que el mecanismo
de producción de la enfermedad (patogenia) depende de acceder al ambiente
bioquímico adecuado dentro del organismo.
25
Seguridad Ambiental
Desde el punto de vista de los grupos de respuesta HAZMAT, la amenaza biológica por
agentes infecciosos representa el escenario menos evidente, dado la ausencia de
indicadores como color, olor u otra señal y la demora hasta la manifestación de los signos
y síntomas de la exposición.

Esto no es así, en circunstancias en las cuales la información es explícita acerca de la


presencia potencial de agentes infecciosos, como en el caso de residuos biopatogénicos,
patogénicos o patológicos (según se los denomina en distintas jurisdicciones).

La Organización Mundial de la Salud categoriza los microorganismos en 4 grupos, según:

• Su mortalidad (proporción de fallecidos sobre el total de infectados)

• Su morbilidad (proporción de enfermos sobre total de susceptibles),

• Su capacidad de generar brotes epidémicos o pandémicos, si es o no exótico en un


entorno determinado, la disponibilidad de medios terapéuticos, la facilidad de trasmitirse
por vía respiratoria.

CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS INFECCIOSOS POR GRUPOS DE RIESGO

Grupo de riesgo 1

(Riesgo individual y poblacional escaso o nulo) Microorganismos que tienen pocas


probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales.

Grupo de riesgo 2

(Riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo) Agentes patógenos que pueden
provocar enfermedades humanas o animales, pero tienen pocas probabilidades de
entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, población, ganado o el medio
ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero
existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es
limitado.

Grupo de riesgo 3

(Riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo) Agentes patógenos que suelen
provocar enfermedades humanas o animales graves, pero no se propagan de un
individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

Grupo de riesgo 4

26
Seguridad Ambiental
(Riesgo individual y poblacional elevado) Agentes patógenos que suelen provocar
enfermedades graves en el ser humano o animales y se transmiten fácilmente de un
individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente, no existen medidas preventivas
y terapéuticas eficaces.

Por los tanto, no todos los microorganismos representan una amenaza, de hecho, son
fundamentales para la vida, el cuerpo humano en condiciones de buena salud posee
aproximadamente 1 kg de bacterias en el cuerpo, sin las cuales no sería posible
sobrevivir.

En escenarios combinados, especialmente durante catástrofes naturales, debiera


contemplarse la simultaneidad de riesgos. Por ejemplo, la acumulación de aguas servidas
contaminando aguas superficiales, acumulación de vectores y animales ponzoñosos en
los mismos lugares donde es necesaria la intervención de los grupos de respuesta.

NOTA: Ante la imposibilidad de llevar a cabo una determinación precisa de la presencia


o ausencia de agentes infecciosos, es que, ante la sospecha, se deberán implementar las
medidas universales de bioseguridad, que consisten en un conjunto de conductas y uso
de elementos de protección personal, que nos salvaguardan ante un gran número de
escenarios. Solo las situaciones epidemiológicas especiales de alto riesgo, como, por
ejemplo, brotes de fiebres hemorrágicas virales, Covid-19, demandan acciones de
protección sobre las personas muy específicas, y así mismo, requerimientos logísticos
muy estrictos para prevenir la dispersión de estas enfermedades.

ANÁLISIS DE RIESGOS EN MATERIALES PELIGROSOS

ANTES, DURANTE y DESPUÉS de un evento se deben desarrollar actividades tendientes


a calificar el nivel de riego de las amenazas por materiales peligrosos.

EL ANTES, Análisis preliminar

¿Cuáles son las amenazas que se encuentran en la jurisdicción que nos corresponde
responder?

Para este fin, se deben identificar todas las fuentes posibles de emisión de materiales
peligrosos. Algunas de las acciones que se podrían plantear para la identificación previa
de amenazas pueden ser:

✓ Identificación de establecimientos industriales o empresas distribuidoras


que manejan Materiales Peligrosos.
✓ Análisis del tránsito, de lo que reciben y despachan,

27
Seguridad Ambiental
✓ Volumen esperable,
✓ Naturaleza
✓ Estado de agregación
✓ Ruta esperable.
✓ Depósitos judiciales, solicitar la colaboración de las autoridades para el
reporte de cualquier novedad que implique la acumulación de materiales
peligrosos.
✓ Zonas francas y depósitos fiscales, solicitar la colaboración de las
autoridades para el reporte de cualquier novedad que implique la
acumulación de materiales peligrosos.
✓ Depósitos de mercaderías peligrosas de empresas de logística regional,
nacional e internacional.
✓ Acciones de vigilancia que permitan determinar la frecuencia y volumen
del tránsito interjurisdiccional de materiales peligrosos, por ejemplo, en
puntos de peaje, o balanzas de fiscalización de cargas.
✓ Intercambio de información entre jurisdicciones que permitan completar
el panorama de los movimientos interjurisdiccionales de mercancías
peligrosas.
✓ Identificación de empresas dedicadas al transporte, almacenamiento
temporario y operación (tratamiento o disposición final) de residuos
peligrosos.

Una vez reconocidos estos peligros, se podrá ponderar el nivel de riesgo esperable,
aplicando las previsiones de la guía de respuesta a emergencias, los requisitos de
contención y mitigación.

Uno de los puntos que demanda especial atención, es la fuente de información que uno
puede emplear para establecer la probabilidad de ocurrencia, y esto podría surgir de:

• Información de accidentología vial (estadísticas controles)


• Antecedentes de siniestralidad industrial
• Mapas de riesgo de accidentología
• Uso de herramientas de análisis geográfico, para definir la densidad de
posibles víctimas ante la ocurrencia de un accidente con materiales
peligrosos.
• Conocimiento de las condiciones atmosféricas locales, particularidades a
lo largo del ciclo diurno/nocturno, ambientes costeros, condiciones
meteorológicas diversas, etc.

28
Seguridad Ambiental
• Vulnerabilidad del establecimiento a factores ambientales y posibles
desastres naturales.
• Vulnerabilidad del recurso físico:
• Tipo de suelo, comportamiento de este con el contaminante
• Vulnerabilidad de cuerpos de agua, zanjas, canales de riego, acequias,
lagunas, etc.
• Vulnerabilidad del agua subterránea. Posibilidades de dispersión y
contaminación de pozos cercanos.
• Vulnerabilidad del sistema de drenaje y pasajes subterráneos de otro tipo.
• Vulnerabilidad del recurso natural.
• Identificar especies que funcionen como fuente secundaria de
contaminación.
• Organismos acumuladores.
• Daños a flora y fauna.

De esta forma, se pueden asignar primariamente un análisis de probabilidad de


ocurrencia de este tipo de eventos, hasta que se puedan generar bases de datos
confiables.

EL DURANTE

En la medida que el grupo de respuesta haya efectuado el análisis preliminar de los


posibles riesgos, se podrá disminuir el tiempo de análisis de la amenaza, una vez que
esta se materialice. El grupo de respuesta poseerá una “gimnasia” analítica, que le
permitirá minimizar los tiempos de respuesta maximizando la probabilidad de proteger
a la población potencialmente afectada, por la implementación de los conceptos
adquiridos en el presente curso y por el uso de la Guía de Respuesta a Emergencias (GRE).

Durante el evento corresponderá efectuar los ajustes correspondientes a las previsiones


de las amenazas detectadas o identificadas y las condiciones esperables, producto de las
variables ambientales concurrentes con el accidente. Teniendo especial cuidado de las
modificaciones que surjan mientras dure el procedimiento de respuesta.

También, corresponde recabar toda la información que ayude a determinar lo adecuado


de las medidas diseñadas para enfrentar las contingencias identificadas con anterioridad,
de forma que sirvan de sustrato para diseñar mejores medidas de protección y
mitigación, adecuadas a los recursos disponibles.

Otra determinación importante es la detección en tiempo real de contaminantes ya sea,


mediante métodos indirectos generales o mediante técnicas analíticas específicas, que

29
Seguridad Ambiental
permiten determinar la extensión precisa de la zona afectada. El análisis de riesgo
durante la contingencia permitirá:

• Adecuada cuantificación de la sustancia involucrada, su naturaleza,


capacidad de dispersión.
• Determinación de la extensión de la afectación sobre cada uno de los
integrantes del ambiente.
• Estimación de la persistencia en el tiempo del problema, hasta que se
declare liberada y fuera de peligro la zona afectada.

Un aspecto interesante de la ponderación temporal del esfuerzo de mitigación es el de


la logística de alimentación, reposo e hidratación del personal involucrado, así como la
contemplación de aspectos psicosociales de los respondedores tras brindar respuesta
ante amenazas tan serias.

EL DESPUÉS

El Análisis de lo actuado se podrá realizar de forma de capitalizar la experiencia,


aumentando el conocimiento y mejorando la capacidad de respuesta. En una situación
ideal debiera poder monitorearse los efectos de la exposición a los materiales peligrosos,
tanto del medio como de los habitantes potencialmente afectados.

Sobre el personal involucrado en la respuesta correspondería además discutir e


implementar, siempre que la autoridad sanitaria local lo juzgue necesario, un esquema
de vigilancia médica que permita detectar efectos tardíos de la exposición a los
materiales peligrosos.

Dado la situación de privilegio de estar involucrados desde un primer momento los


primeros respondedores podrían proveer de información relevante para llevar a cabo las
medidas de remediación del ambiente afectado, proveyendo descripciones, imágenes,
datos, cartelería, etc. que contribuya a la optimización del esfuerzo de mitigación
definitiva.

PLACA DE RIESGO

Las Placas de Riesgo también denominadas etiquetas de peligro o rótulo de riesgo, son
unas marcas indicativas de los riesgos de cada tipo de materia que se transporta, y están
destinadas principalmente a ser colocadas sobre las mercancías o sobre los bultos o
envases que las contienen.

30
Seguridad Ambiental
El sistema de etiquetado se basa en la clasificación de las mercancías peligrosas y tiene
las siguientes finalidades:

• Hacer que las mercancías peligrosas sean fácilmente reconocibles a distancia por el
aspecto general (símbolo, color y forma) de sus etiquetas.

• Hacer que la naturaleza del riesgo sea fácilmente reconocible mediante unos símbolos
conocidos por todo el mundo.

Los cinco símbolos principales son:

Los rótulos son etiquetas de peligro ampliadas y deber ir colocadas en las paredes
externas de las unidades de transporte para advertir que las mercancías transportadas
son peligrosas y presentan riesgos.

ETIQUETA DE PELIGRO

Todo embalaje usado para el transporte terrestre debe portar el rótulo de riesgo, cuyas
dimensiones se deben establecer de acuerdo con la legislación o norma vigente. El rótulo

31
Seguridad Ambiental
de riesgo usado en el transporte debe ser correspondiente a la clase o subclase de riesgo
del producto. Los números de las clases y subclases se colocan en la parte inferior de los
rótulos de riesgo.

Los rótulos de riesgo tienen la forma de un cuadrado, colocado en un ángulo de 45°, es


decir, apoyado sobre uno de sus vértices (forma de rombo) y pueden contener símbolos,
figuras o expresiones enmarcadas relacionadas con la clase o subclase del producto
peligroso “Pictograma”. Los rótulos de riesgo están divididos en dos mitades:

La mitad superior exhibe el pictograma, símbolo de identificación del riesgo. (Excepto


para las subclases 1.4, 1.5 y 1.6.)

La mitad inferior destinada a exhibir el número de la clase o subclase de riesgo y grupo


de compatibilidad, según convenga y cuando sea aplicable el texto indicativo de la
naturaleza del riesgo

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES PELIGROSOS

32
Seguridad Ambiental
Los materiales peligrosos están divididos en 9 clases, conforme al grado de peligro que
presentan.

33
Seguridad Ambiental
Son sustancias Sólidas o líquidas (o mezcla de sustancias) que, de manera espontánea,
por reacción química, pueden producir gases a una temperatura, una presión y una
velocidad tales que cause daños en los alrededores.

División 1.1: Sustancias y objetos que presentan un riesgo de explosión de toda la masa.

División 1.2: Sustancias y objetos que tiene un riesgo de proyección, pero no explosión
en la masa.

División 1.3: Sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio y un riesgo de


que se produzcan pequeños efectos de ondas de choque o proyección, o ambos efectos,
pero no un riesgo de explosión de toda la masa.

División 1.4: Sustancias y objetos que no presentan un riesgo apreciable

División 1.5: Sustancias muy insensibles que tienen un riesgo de explosión de toda la
masa.

División 1.6: Objetos sumamente insensibles que no tienen un riesgo de explosión de


toda la masa.

Primeras Acciones

• Aislar Inmediatamente la zona, como mínimo 100 metros a la redonda


• Eliminar Fuentes de Ignición
• Evitar golpes y fricción
• Eliminar Emisiones de onda
• Refugiarse y Alejarse de las ventanas

34
Seguridad Ambiental
Se denomina gas al estado de agregación de la materia en el que las sustancias no tienen
forma ni volumen propio, adoptando el de los recipientes que las contienen. Se refiere a
cualquier tipo de gas ya sea comprimido, licuado o disuelto bajo presión.

División 2.1 GASES INFLAMABLES: incluyen generalmente a hidrocarburos procedentes


de la destilación del petróleo o de fuentes de gas natural (propano)

• Riesgo de incendio o explosión.


• Puede estar bajo presión.
• Riesgo de asfixia.
• Puede provocar quemaduras y/o congelación.
• Los dispositivos de confinamiento pueden explotar bajo los efectos del
calor.

Primeras Acciones

35
Seguridad Ambiental
• Eliminar Fuentes de Ignición
• Apartar de materiales Oxidantes
• Ubicarse en los laterales del tanque

División 2.2 GASES NO INFLAMABLES, NO VENENOSOS, NO CORROSIVOS: son gases


que no se queman con facilidad y la combustión puede llevarse a cabo solo en
condiciones extremas (nitrógeno, Helio)

• Riesgo de asfixia.
• Puede estar bajo presión.
• Puede provocar congelación.
• Los dispositivos de confinamiento pueden explotar bajo los efectos del
calor.

Primeras Acciones

• Eliminar Fuentes de Ignición


• Mantenerse lejos de zonas bajas
• Observar el color del contenedor
• Ubicarse en los laterales del tanque

División 2.3 GASES TOXICOS: Su inhalación puede producir efectos agudos, pudiendo
provocar incluso la muerte. (cloro, monóxido de carbono)

• Riesgo de intoxicación.
• Puede estar bajo presión.
• Puede provocar quemaduras y/o congelación.
• Los dispositivos de confinamiento pueden explotar bajo los efectos del
calor

Primeras Acciones

• Utilizar Protección Respiratoria


• Mantenerse lejos de zonas bajas
• Ubicarse en los laterales del tanque

36
Seguridad Ambiental
Los líquidos inflamables son líquidos, o mezcla de líquidos, o líquidos conteniendo
sólidos en solución o suspensión que despiden vapores inflamables a una temperatura
igual o inferior a 60,5°C. Algunos líquidos inflamables son:

• NAFTA
• METANOL
• ETANOL
• ACETONA
• ALCOHOL ISOPROPILICO
• LACAS
• BARNICES
• KEROSENE
• GAS OIL
• PINTURAS A BASE DE SOLVENTES

Riesgos:

• Riesgo de incendio o explosión.

• Puede estar bajo presión.

• Los dispositivos de confinamiento pueden explotar bajo los efectos del calor.

Primeras Acciones

• Eliminar Fuentes de Ignición


• Apartar de materiales Oxidantes
• Mantener lejos de zonas bajas

37
Seguridad Ambiental
Material peligroso en estado sólido, que es capaz de arder o generar vapores inflamables,
ya sea por fricción, contacto con el aire, llama, calor o agua.

División 4.1 SOLIDOS INFLAMABLES: Sustancias que reaccionan espontáneamente y


explosivos insensibilizados. Ej. Azufre, Magnesio, Fósforo rojo.

• Riesgo de incendio. Las materias inflamables o combustibles pueden incendiarse por


calor, chispas o llamas.

• Pueden contener materias autorreactivas con posibilidad de descomposición


exotérmica bajo los efectos del calor, del contacto con otras materias (como ácidos,
compuestos de metal pesado o aminas), fricción o choque.

Esto puede dar como resultado la emanación de gases o vapores nocivos e inflamables.

Primeras Acciones

• Eliminar Fuentes de Ignición


• Apartar de materiales Oxidantes
• Evitar golpes o fricción

División 4.2 SUSTANCIAS QUE PUEDEN EXPERIMENTAR COMBUSTION ESPONTANEA. Ej.


Carbón, Fósforo blanco

• Riesgo de combustión espontánea si los embalajes se dañan o se derrama el contenido.

• Puede reaccionar violentamente con el agua.

Primeras Acciones

• Eliminar Fuentes de Ignición


• Apartar de materiales Oxidantes

38
Seguridad Ambiental
• Evitar golpes o fricción

División 4.1 SUSTANCIA QUE EN CONTACTO CON EL AGUA DESPRENDEN GASES


INFLAMABLES. Ej. Carburo de calcio, Sodio, Potasio.

• Riesgo de incendio y de explosión en caso de contacto con el agua.

Primeras Acciones

• Eliminar Fuentes de Ignición


• Evitar golpes o fricción
• Apartar de materiales Oxidantes
• EVITAR CONTACTO CON EL AGUA

Estos productos son capaces de liberar el oxígeno necesario para facilitar la combustión
de otros materiales que están a su alrededor, ya sea en lugares confinados con muy bajo
o nulo nivel de oxígeno, o bien enriquecerán la atmósfera, variando los rangos de
inflamabilidad de los materiales combustibles que estén a su alrededor. Los peróxidos
son altamente reactivos, dependiendo del producto con que entre en contacto, pueden
llegar a ser extremadamente violentos en su reacción.

División 5.1 SUSTANCIAS OXIDANTES O COMBURENTES: Sustancias que, sin ser


necesariamente combustibles, pueden generalmente liberando oxígeno causar o
contribuir a la combustión de otros materiales. Ejemplo: Oxígeno, ozono, peróxido de
hidrógeno (agua oxigenada), ácido nítrico

• Riesgo de inflamación o explosión.

• Riesgo de reacción violenta al contacto con materias inflamables

39
Seguridad Ambiental
Primeras Acciones

• Eliminar Fuentes de Ignición


• Apartar de materiales INFLAMABLES
• Mantenerse lejos de zonas bajas

División 5.2 PERÓXIDOS ORGÁNICOS:

Son sustancias que poseen riesgo de descomposición exotérmica a temperaturas


elevadas, por contacto con otras materias (ácidos, compuestos de metal pesados o
aminas), de fricción o choque.

Esto puede dar como resultado la emanación de gases o vapores nocivos e inflamables

Los peróxidos orgánicos se utilizan en una serie de aplicaciones industriales:

• Las industrias del plástico y el caucho son las que más recurren a los peróxidos
orgánicos. Los peróxidos orgánicos y las mezclas que contienen un peróxido orgánico se
utilizan como acelerantes, activadores, catalizadores, agentes de curado, endurecedores,
iniciadores e impulsores.

• Al contrario que la mayoría de los productos químicos, el objetivo de un peróxido es


descomponerse. De esta forma, genera radicales útiles que pueden formar resinas
poliméricas, como el poliéster y la silicona, para hacer fibra de vidrio y otros productos.

En caso de incendio, las normas de seguridad recomiendan utilizar espray de agua,


productos químicos secos, o dióxido de carbono como agentes extintores. Se
recomienda agua para controlar y contener los incendios de peróxido dado que ofrecerá
el mejor enfriamiento, lo que reducirá la tasa de descomposición del peróxido y, por
tanto, reducirá la energía que alimenta al fuego. Sin embargo, el agua no extinguirá un
incendio de peróxido orgánico.

La mayoría de los peróxidos orgánicos son más ligeros que el agua y pueden arder sobre
superficies líquidas. Cualquier incendio se asemejará con probabilidad a un incendio de
gasolina, y podría ser explosivo e intenso.

Primeras Acciones

• Eliminar Fuentes de Ignición


• Apartar de materiales INFLAMABLES

40
Seguridad Ambiental
• Mantenerse lejos de zonas bajas

División 6.1: TÓXICAS VENENOSAS

Estos materiales pueden causar la muerte, lesiones graves, o dañar seriamente la salud
humana, si se absorben por ingestión, inhalación o por vía cutánea.

• Riesgo de intoxicación.

• Riesgos para el medio ambiente acuático y el sistema de alcantarillado.

Primeras Acciones

• Utilizar protección respiratoria


• Utilizar protección dérmica
• Evitar la dispersión del material

41
Seguridad Ambiental
Son materiales compuestos por átomos de una construcción sumamente inestable, A
medida que cambia cada átomo, emite una radiación invisible que puede causar
radiación ionizante de cambio química o biológica. Esto puede dañar el cuerpo en uno
u otro sentido, dependiendo del tipo de radiación y de la duración de la exposición.

❖ Riesgo Absorción.

❖ Riesgo de Radiación Externa

Al encontrarnos con este tipo de evento que involucre este tipo de material se solicitará
la concurrencia de la entidad especializada, que en este caso es la ARN (Autoridad
Regulatoria Nuclear)

Primeras Acciones

• Distancia
• Tiempo
• Protección

¿Qué Es La Radiación?

La radiación propagada en forma de ondas electromagnéticas (rayos UV, rayos gamma,


rayos X, etc.) se llama radiación electromagnética, mientras que la llamada radiación
corpuscular es la radiación transmitida en forma de partículas subatómicas (partículas α
. partículas β, neutrones, etc.) que se mueven a gran velocidad, con apreciable transporte
de energía.

Si la radiación transporta energía suficiente como para provocar ionización en el medio


que atraviesa, se dice que es una radiación ionizante. En caso contrario, se habla de
radiación no ionizante. El carácter ionizante o no ionizante de la radiación es
independiente de su naturaleza corpuscular u ondulatoria.

Son radiaciones ionizantes los rayos X, rayos γ, partículas α y parte del espectro de la
radiación UV entre otros. Por otro lado, radiaciones como los rayos UV y las ondas de
radio, TV o de telefonía móvil, son algunos ejemplos de radiaciones no ionizantes.

42
Seguridad Ambiental
Son aquellas sustancias que, por su acción química, causan lesiones graves a los tejidos
vivos con los que entran en contacto, o si se produce un derrame o fuga, pueden causar

43
Seguridad Ambiental
daños de consideración a otros materiales o a los medios de transporte, o incluso
destruirlos, y pueden asimismo provocar otros riesgos.

❖ Riesgo de quemaduras.

❖ Pueden reaccionar fuertemente entre ellos, con el agua o con otras sustancias.

❖ Riesgos para el medio ambiente acuático y los sistemas de alcantarillado.

Algunos líquidos corrosivos

• ❖ ACIDO SULFURICO
• ❖ ACIDO CLORHIDRICO
• ❖ ACIDO FORMICO
• ❖ ACIDO ACETICO
• ❖ HIDROXIDO DE SODIO (Soda Cáustica)
• ❖ HIDROXIDO DE POTASIO

Primeras Acciones

• Utilizar protección dérmica e inhalatoria


• Evitar el contacto con los metales
• Evitar la dispersión del material

Son aquellas que, durante el transporte, presentan un peligro no cubierto por las clases
anteriores. Estos productos tienen propiedades que no se pueden incluir en ningún otro
grupo en el sistema de Clases UN o que, presentan una serie de peligros no relacionados
que abarcan a dos o más Clases.

44
Seguridad Ambiental
Las materias y objetos de la clase 9 se subdividen del modo siguiente:

M1 Materias que, inhaladas en forma de polvo fino, pueden poner en peligro la salud.

M2 Materias y aparatos que, en caso de incendio, pueden formar dioxinas.

M3 Materias que desprenden vapores inflamables.

M4 Pilas de litio.

M5 Aparatos de salvamento.

M6-M8 Materias peligrosas para el medio ambiente:

M6 Materias contaminantes para el medio ambiente acuático, líquidas

M7 Materias contaminantes para el medio ambiente acuático, sólidas

M8 Microorganismos y organismos modificados genéticamente

M9-M10 Materias transportadas a temperatura elevada:

M9 Líquidas

M10 Sólidas

M11 Otras materias que presenten un riesgo durante el transporte pero que no
correspondan a definiciones de ninguna otra clase.

El ejemplo clásico de esta diversidad son las balsas salvavidas autoinflables, que incluyen
en el embalaje:

• Una gran bombona de gas comprimido, normalmente dióxido de carbono, para inflar
la balsa y la cubierta al entrar en contacto con el agua.

• Varias bengalas explosivas, velas con humo de colores, etc. para llamar la atención del
personal de rescate aéreo y marítimo.

• Materiales sólidos inflamables para calentar alimentos y dar calor.

• Kits de reparación de tejidos que contienen líquidos inflamables como base de


soluciones adhesivas.

Comprenden también sustancias que se transportan a altas temperaturas (superior a 100


°C para el estado líquido o superior a 240 °C para el estado sólido)

45
Seguridad Ambiental
• ❖ Riesgo de quemaduras.
• ❖ Riesgo de incendio.
• ❖ Riesgo de explosión.
• ❖ Riesgos para el medio ambiente acuático y el sistema de alcantarillado.

Primeras Acciones

Prevenir que la fuga de materiales alcance el medio acuático o el sistema de


alcantarillado

SISTEMA DE IDENTIFICACION DE LAS NACIONES UNIDAS

Con el fin de tener una óptima identificación de las sustancias peligrosas durante el
transporte de estas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le ha asignado un
número compuesto de cuatro dígitos a cada una de ellas, que por su naturaleza se
constituyen como las más utilizadas por la Industria Química en el Mundo.

CODIGO DE IDENTIFICACION DE RIESGO “CIR” (CODIGO KEMLER)

Los códigos de identificación de riesgo, conocidos como “Números de Riesgo” (Código


Kemler) en las regulaciones europeas y sudamericanas, corresponden a un número de 2
o 3 dígitos que indican riesgos primarios y secundarios de la sustancia, el cual puede ser
antecedido por una X cuando la sustancia reacciona negativamente con el agua. Este
código debe fijarse en contenedores intermodales en la mitad superior de la placa
naranja, sobre el número UN. (4 dígitos)

46
Seguridad Ambiental
El número de identificación del riesgo en la mitad superior del panel naranja consiste en
dos o tres dígitos. Generalmente los dígitos indican los siguientes riesgos:

2 Emisión de gases debido a la presión o a la reacción química

3 Inflamabilidad de líquidos (vapores) y gases o líquidos que tengan un calentamiento


espontáneo.

4 Inflamabilidad de sólidos o sólidos que experimentan un calentamiento espontáneo.

5 Efecto oxidante (comburente)

6 Toxicidad

7 Radioactividad

8 Corrosividad

9 Riesgo de reacción violenta espontánea

0 Sin riesgo asociado

X La sustancia reacciona con el agua

N° duplicado incremento de intensidad del riesgo que tiene el producto

NOTA:

El peligro de reacción violenta espontánea en el sentido de la cifra 9 comprende la


posibilidad, por la propia la naturaleza de la materia, de un peligro de explosión, de
descomposición o de una reacción de polimerización seguida de un desprendimiento de
calor considerable o de gases inflamables y/o tóxicos.

El número duplicado indica una intensificación del riesgo (ej., 33, 66, 88, etc.)

47
Seguridad Ambiental
Cuando una sustancia posee un único riesgo, éste es seguido por un cero (ej., 30, 40, 50,
etc.) Si el número de identificación de riesgo está precedido por la letra “X”, indica que
el material reaccionará violentamente con el agua (ej., X88).

Los números de identificación de riesgo enlistados abajo tienen los siguientes


significados:

20 Gas inerte.

22 Gas refrigerado.

223 Gas refrigerado inflamable.

225 Gas refrigerado oxidante (comburente).

23 Gas inflamable.

236 Gas inflamable, tóxico.

239 Gas inflamable, que puede espontáneamente provocar una reacción violenta.

25 Gas oxidante (comburente).

26 Gas tóxico.

265 Gas tóxico, oxidante (comburente).

266 Gas muy tóxico.

268 Gas tóxico, corrosivo.

286 Gas corrosivo, tóxico.

30 Líquido inflamable (PI: entre 23°C y 60,5°C).

323 Líquido inflamable, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables.

X323 Líquido inflamable, que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo gases
inflamables (*).

33 Líquido muy inflamable (PI: menor a 23°C).

333 Líquido pirofórico.

X333 Líquido pirofórico que reacciona peligrosamente con el agua (*).

48
Seguridad Ambiental
336 Líquido muy inflamable, tóxico.

338 Líquido muy inflamable, corrosivo.

X338 Líquido muy inflamable, corrosivo que reacciona peligrosamente con el agua (*).

339 Líquido muy inflamable, que puede espontáneamente provocar una reacción
violenta.

36 Líquido que experimenta calentamiento espontáneo, tóxico.

362 Líquido inflamable, tóxico, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables.

X362 Líquido inflamable, tóxico, que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo
gases inflamables (*).

38 Líquido que experimenta calentamiento espontáneo, corrosivo.

382 Líquido inflamable, corrosivo, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables

X382 Líquido inflamable, corrosivo, que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo
gases inflamables (*).

39 Líquido inflamable que puede provocar espontáneamente una reacción violenta.

40 Sólido inflamable o sólido que experimenta calentamiento espontáneo.

423 Sólido que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables.

X423 Sólido inflamable que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo gases
inflamables (*).

44 Sólido inflamable que a una temperatura elevada se encuentra en estado fundido.

446 Sólido inflamable, tóxico, que a una temperatura elevada se encuentra en estado
fundido.

46 Sólido inflamable o sólido que experimenta calentamiento espontáneo, tóxico.

462 Sólido tóxico, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables.

48 Sólido inflamable o sólido que experimenta calentamiento de espontáneo, corrosivo.

482 Sólido corrosivo, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables.

50 Sustancia oxidante (comburente).


49
Seguridad Ambiental
539 Peróxido orgánico inflamable.

55 Sustancia muy oxidante (comburente).

556 Sustancia muy oxidante (comburente), tóxica.

558 Sustancia muy oxidante (comburente), corrosiva.

559 Sustancia muy oxidante (comburente), que puede provocar espontáneamente una
reacción violenta.

56 Sustancia oxidante, tóxica.

568 Sustancia oxidante, tóxica, corrosiva.

58 Sustancia oxidante, corrosiva.

59 Sustancia oxidante, tóxica que puede provocar espontáneamente una reacción


violenta.

60 Sustancia tóxica o nociva.

63 Sustancia tóxica o nociva, inflamable (P.I. entre 23°C y 60.5°C).

638 Sustancia tóxica o nociva, inflamable (P.I. entre 23°C y 60.5°C), corrosiva.

639 Sustancia tóxica o nociva, inflamable (P.I. entre 23°C y 60.5°C) que puede provocar
espontáneamente una reacción violenta.

66 Sustancia muy tóxica.

68 Sustancia tóxica o nociva, corrosiva.

69 Sustancia tóxica o nociva que puede provocar espontáneamente una reacción


violenta.

70 Material radiactivo.

72 Gas radiactivo.

723 Gas radiactivo, inflamable.

73 Líquido radiactivo, inflamable (P.I.: no mayor a 60.5 °C).

74 Sólido radiactivo, inflamable.

50
Seguridad Ambiental
75 Material radiactivo, oxidante.

76 Material radiactivo, tóxico.

78 Material radiactivo, corrosivo.

80 Sustancia corrosiva.

X80 Sustancia corrosiva, que reacciona peligrosamente con el agua (*).

83 Sustancia corrosiva, inflamable (P.I.: entre 23°C y 60.5°C).

X83 Sustancia corrosiva, inflamable (P.I.: entre 23°C y 60.5°C), que reacciona
peligrosamente con el agua (*).

839 Sustancia corrosiva, inflamable (P.I.: entre 23°C y 60.5°C), que puede provocar
espontáneamente una reacción violenta.

X839 Sustancia corrosiva, inflamable (P.I.: entre 23°C y 60.5°C), que puede provocar
espontáneamente una reacción violenta y que reacciona peligrosamente con el agua (*)

85 Sustancia corrosiva, oxidante (comburente).

856 Sustancia corrosiva, oxidante (comburente) y tóxica.

86 Sustancia corrosiva y tóxica. 88 Sustancia muy corrosiva.

X88Sustancia muy corrosiva que reacciona peligrosamente con el agua (*).

883 Sustancia muy corrosiva, inflamable (P.I.: entre 23°C y 60.5°C).

885 Sustancia muy corrosiva, oxidante (comburente).

886 Sustancia muy corrosiva, tóxica.

X886 Sustancia muy corrosiva, tóxica, que reacciona peligrosamente con el agua (*).

89 Sustancia corrosiva, que puede provocar espontáneamente una reacción violenta.

90 Sustancias peligrosas diversas.

P.I. Punto de Inflamabilidad (*) No debe usarse agua, excepto con la aprobación de un
especialista.

SISTEMA DE IDENTIFICACION DE LA COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA

51
Seguridad Ambiental
La Comunidad Económica Europea “C.E.E.”, ha establecido un sistema basado en el de
Naciones Unidas. La señal es un rectángulo con fondo naranja, letras y números en negro.
En la parte inferior se informa el número de identificación del producto según Naciones
Unidas y en la parte superior el número de identificación de riesgos según N.U. (NIP). La
letra X antes del NIP significa no usar agua.

PANEL DE SEGURIDAD O PLACA NARANJA

Los números del panel permiten una rápida y exacta identificación de las mercancías
transportadas, de los peligros a los que están asociadas y de la importancia de esos
peligros.

Estos paneles naranjas deben ir provistos de número de identificación de peligro (parte


superior, 2 o 3 dígitos) y número de identificación de la materia (parte inferior, 4 dígitos).
Ambos números deberán estar constituidos por cifras negras de 10 cm de altura y de 15
mm de espesor.

Las dimensiones del panel serán de 40 cm de ancho por 30 cm de alto. El número de


identificación del peligro y el número ONU normalmente estarán separados por una línea
negra horizontal de 15 mm de espesor que atraviese el panel a media altura.

El fondo es naranja y el borde exterior, la línea divisoria horizontal y las cifras van en color
negro con un espesor de 15 mm, aunque se permite una tolerancia de + - 10%.

CÓDIGO HAZCHEM

52
Seguridad Ambiental
Este sistema es utilizado en Inglaterra y en sus colonias (Reino Unido) en el transporte
de materiales peligrosos. Los números del producto específico tienen su base en el
sistema de Naciones Unidas, al igual que la clase.

Tiene una codificación diferente a la del número de riesgo de Naciones Unidas. Agrega
más información, como indicaciones para el combate del fuego o la contención de
derrames y el nombre y número de teléfono del fabricante.

Está dividido en cinco secciones:

I. Código de acción de emergencia: consiste en un número seguido por un máximo de


dos letras. El número de una sola cifra se refiere a los medios de extinción que deben ser
utilizados. Es importante resaltar que siempre se podrá utilizar un medio de extinción
que tenga un número mayor que el indicado, pero, en ningún caso se podrá utilizar uno
con número menor que el indicado. Por ejemplo, si el número indicado es el 2 (agua en
forma de niebla), se podrán utilizar los medios de extinción 3 (espuma) y 4 (agente seco),
pero en ningún caso se podrá utilizar el número 1 (agua a chorro).

Las letras proporcionan otras indicaciones:

W, X, Y y Z advierten que hay que contener el producto y prevenir en lo posible su entrada


en alcantarillas, ríos, etc. reduciendo o previniendo los daños al medio ambiente.

P, R, S y T avisan sobre la necesidad de diluir la sustancia y permitir su drenaje si ello no


causa daño al medio ambiente.

P, R W y X indican también que debe ser utilizada protección personal completa, es decir
E.R.A. y traje de protección química.

S, T, Y y Z indican que hay que protegerse con el uniforme completo y E.R.A. Estas letras
se presentan a veces en negativo, es decir letras blancas sobre fondo negro. Esto indica
que, en circunstancias normales, se requiere exclusivamente el uniforme completo de
protección contra incendios. Sólo cuando la sustancia esté incendiada se requerirá el uso
de equipos de respiración.

P, S, W e Y también indican que la sustancia puede reaccionar violentamente, y los que


intervienen en la emergencia deberán asegurar que las operaciones se realizan desde
una distancia segura o a cubierto. Indica que se debe considerar la evacuación de la zona,
teniendo en cuenta que muchas veces es más seguro permanecer a cubierto, dentro de
un edificio con puertas y ventanas cerradas.

53
Seguridad Ambiental
II. Número ONU: los mismos que en el caso del ADR (Acuerdo Europeo sobre Transporte
Internacional de Mercancías Peligrosas en Carretera) / RID (Reglamento Internacional
sobre el Transporte de Mercancías Peligrosas por Ferrocarril.)

III. Etiqueta del peligro principal: etiquetas similares a las utilizadas en el ADR/RID

IV. Logotipo de la empresa

V. Número de teléfono de emergencia

SISTEMA DE IDENTIFICACION NFPA 704

El diamante de peligro es un sistema de identificación recomendado para productos


químicos peligrosos, por la NFPA (National Fire Protection Association-USA). El diagrama,
denominado " diamante de peligro", es un sencillo y útil sistema de identificación de
productos químicos peligrosos, fácil de comprender y cuyo fin es alertar
apropiadamente, con información básica, para poder salvaguardar las vidas, tanto de la
comunidad como del personal que lucha durante una emergencia en una planta
industrial o áreas de almacenaje.

Este sistema de identificación da una idea general de los peligros inherentes a cada
producto químico, así como una indicación del orden de severidad de dichos peligros
bajo condiciones de emergencia, como fuegos, fugas y derrames.

54
Seguridad Ambiental
El diagrama identifica los peligros de un material en tres categorías, denominadas
"Salud", "Inflamabilidad" y "Reactividad", e indica el orden de severidad en cada una de
estas, mediante cinco niveles numéricos, que oscilan desde el cuatro (4), indicando el
peligro más severo o peligro extremo, hasta el cero (0), que indica la no existencia de un
peligro especial.

En el diamante de peligro en la parte superior encontramos el peligro de "inflamabilidad",


en color rojo; a la izquierda el riesgo a la " salud ", en color azul; a la derecha el peligro
de "reactividad", en color amarillo; y en la parte inferior el Riesgo Especifico, en color
blanco

Si el riesgo especifico (blanco) se encuentra vacía indica que puede normalmente


utilizarse agua como agente extintor; una letra “W” alerta al personal que lucha contra el
fuego del posible peligro al utilizar agua. Este espacio inferior también puede utilizarse
para identificar peligros de emisión radiactiva mediante el símbolo correspondiente.
También los productos químicos oxidantes son identificados en este espacio inferior por
las letras OX.

Riesgos a la Salud

Se refiere básicamente a la capacidad de un material de causar daño a la salud a través


del contacto o la entrada al cuerpo mediante de las diferentes vías de entrada, como son
la Inhalación, ingestión y contacto dérmico. Los daños a la salud resultantes del calor del
fuego o debidos a la fuerza de la onda expansiva de una explosión, no están
considerados en este sistema.

Grado de Peligro

4 Mortal. Materiales que, bajo condiciones de emergencia, pueden ser letales.

3 Muy Peligroso. Materiales que, bajo condiciones de emergencia, pueden causar


lesiones graves o permanentes.

2 Peligroso. Materiales que, bajo condiciones de emergencia, pueden causar incapacidad


temporal o lesión residual.

1 Poco Peligroso. Materiales que, bajo condiciones de emergencia, pueden causar


irritación significativa.

0 Sin riesgo. Materiales que, bajo condiciones de emergencia, no ofrecerían peligro más
allá del de los materiales combustibles ordinarios.

55
Seguridad Ambiental
Riesgo de Inflamabilidad

La inflamabilidad se refiere al grado de susceptibilidad de los materiales a quemarse.


Algunos materiales pueden arder bajo algunas condiciones específicas, pero no lo
podrán hacer bajo otras, la forma o condición del material debe ser considerada y todas
sus propiedades inherentes.

Riesgo de Incendio

4 Debajo de 25 °C. Materiales que se vaporizarán rápida o completamente a la presión


atmosférica y temperatura ambiental normales o que son rápidamente dispersados en
el aire y se quemarán fácilmente.

3 Debajo de 37 °C. Líquidos y sólidos que pueden encenderse casi bajo cualquier
condición de temperatura ambiente. Los materiales en esta clasificación producen
atmósferas peligrosas con el aire bajo casi todas las temperaturas ambientes o, aunque
no afectados por las temperaturas ambientes, se encienden rápidamente bajo casi todas
las condiciones.

2 Debajo de 93 °C. Materiales que se deben calentar moderadamente o exponerse a


temperaturas ambientes relativamente altas antes de que pueda ocurrir la ignición. Los
materiales en este grado bajo condiciones normales no formarían atmósferas peligrosas
con el aire, pero bajo temperaturas ambientes altas o bajo calentamiento moderado
podrían liberar vapor en cantidades suficientes para producir atmósferas peligrosas con
el aire.

1 Sobre 93 °C. Materiales que deben ser precalentados antes que pueda ocurrir la
ignición. Los materiales en este grado requieren considerable precalentamiento, bajo
todas las condiciones de temperatura ambiente, antes que pueda ocurrir la ignición y
combustión.

0 No se inflama. Materiales que no se queman bajo condiciones típicas de incendio,


incluyendo materiales intrínsicamente no combustibles como el concreto, piedra y arena.

Riesgo de Reactividad

La inestabilidad se refiere a la susceptibilidad intrínseca de los materiales a liberar


energía. Aplica a todos aquellos materiales capaces de liberar energía rápidamente por
ellos mismos a través de una autorreacción o polimerización.

Riesgo de Incendio

56
Seguridad Ambiental
4 Puede explotar con facilidad. Materiales que en sí mismos son fácilmente capaces de
detonación o descomposición o reacción explosivas a temperaturas y presiones
normales.

3 Puede explotar en caso de golpe o calentamiento. Materiales que en sí mismos son


capaces de detonación o descomposición o reacción explosivas, pero que requieren una
fuente de iniciación fuerte o que deben calentarse bajo confinamiento antes de la
iniciación.

2 Inestable en caso de cambio químico violento. Materiales que fácilmente sufren cambio
químico violento a temperaturas y presiones elevadas.

1 Inestable si se calienta. Materiales que en sí mismos son normalmente estables pero


que pueden volverse inestables a temperatura y presiones elevadas.

0 Estable. Materiales que en sí mismos son normalmente estables, aún bajo condiciones
de incendio.

Riesgo Especifico

Los peligros especiales se refieren a la reactividad con el agua, propiedades oxidantes de


los materiales que causan problemas especiales, y sustancias alcalinas.

Riesgo Especifico

• OX Materiales que tienen propiedades oxidantes. Reacciona con agua de manera


inusual o peligrosa, como el cianuro de sodio o el sodio.

• W Materiales que reaccionan violentamente con el agua o explosivamente. Oxidante,


como el perclorato de potasio.

• SA Materiales gaseosos que son asfixiantes simples. Limitado para los gases: nitrógeno,
helio, neón, argón, kriptón y xenón.

SISTEMA DE IDENTIFICACION DOT

Este sistema es de aplicación obligatoria en el transporte de mercancías peligrosas por


carretera en los Estados Unidos de América, no poseyendo dicho carácter en nuestro
país. La simbología utilizada se basa en el empleo de un rombo que llevará la coloración
de acuerdo con la clase a la que pertenece el riesgo. En la parte superior de dicha etiqueta
se ubicará el pictograma, símbolo que grafica el riesgo; en la parte media, un rectángulo,

57
Seguridad Ambiental
con el número de las Naciones Unidas y en la parte inferior el número de la clase de
riesgo a la que pertenece.

SISTEMA DE CLASIFICACION DE PRODUCTOS ZOOFITOSANITARIOS O.M.S.

El producto fitosanitario, plaguicida o agrotóxico se define, según la Organización


Mundial de la Salud (OMS) como aquella sustancia o mezcla de sustancias destinadas a

58
Seguridad Ambiental
prevenir, evitar, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga o enfermedad, o
destruir directamente, insectos (insecticidas), ácaros (acaricidas), moluscos
(molusquicidas), roedores (rodenticidas), hongos (fungicidas), malas hierbas (herbicidas),
bacterias (antibióticos y bactericidas) y otras formas de vida animal o vegetal
perjudiciales para la salud pública y también para la agricultura (es decir, considerados
como plagas y por tanto susceptibles de ser combatidos con plaguicidas); durante la
producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de productos
agrícolas y sus derivados.

Entre los productos fitosanitarios se incluyen también los defoliantes, desecantes,


coadyuvantes y las sustancias reguladoras del crecimiento vegetal o fitorreguladores,
también reciben la denominación de venenos útiles. No se incluyen los medicamentos
de uso humano o veterinario y los mecanismos de control biológico fuera de esta
denominación.

La mayoría de estos productos se encontrarán enmarcadas dentro de la clase 6, pero


resulta muy conveniente para quienes deban intervenir en la respuesta de emergencias
conocer la significación de la clasificación Toxicológica de los referidos productos.

En la República Argentina, el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad


Agroalimentaria) es la autoridad que regula la clasificación y etiquetado de los productos
fitosanitarios, entre otras cuestiones relacionadas con este tipo de productos. SENASA
clasifica los productos formulados e ingredientes activos de los productos fitosanitarios
de acuerdo con los estudios toxicológicos presentados por los registrantes.

Los estudios toxicológicos considerados son:

• Estudio de Toxicología Oral Aguda (Dosis Letal 50)


• Estudio de Toxicología Dermal Aguda (Dosis Letal 50)
• Estudio de Toxicología Inhalatoria Aguda (Concentración Letal 50)
• Estudio de Irritación Ocular
• Estudio de Irritación Dermal
• Estudio de Sensibilización

El 19 de junio de 2012 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución SENASA 302/2012.


La misma adecua los criterios establecidos para la clasificación de productos
fitosanitarios a la última publicación de la OMS (2009). Por otra parte, incorpora la
clasificación de los productos en función de su irritación ocular y dermal y de su
sensibilización, tomando en consideración los criterios utilizados por la EPA (Agencia de
Protección Ambiental).

59
Seguridad Ambiental
A partir de los estudios de toxicidad oral aguda y dermal aguda, se obtiene la categoría
o clase toxicológica para dichas vías de exposición. La categoría de mayor peligro es la
que se considera para la clasificación del producto formulado. La categoría define la
clasificación del peligro, el color de la banda, el símbolo del peligro y las palabras que
figurarán en la banda.

Según Resolución Nro. 2196 del año 2000, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)
estableció, para los productos fitosanitarios de uso agrícola, la siguiente clasificación
toxicológica que concuerda con la Organización Mundial de la Salud (OMS):

El sistema de etiquetado se compone de las siguientes indicaciones:

• Instrucciones y recomendaciones de uso.


• Restricciones.
• Marca, composición del producto y fecha de vencimiento.
• Precauciones para el manipuleo, almacenamiento, primeros auxilios.

60
Seguridad Ambiental
• Antídotos.
• Clase toxicológica.
• Teléfonos de centros de atención toxicológica.
• Bandas de color que indican la clasificación toxicológica

PRIMEROS EN ESCENA

Al llegar a un lugar con presencia de materiales, deberemos iniciar las actividades de


Comando y Control, que no es más que preparar el terreno para solicitar el apoyo
necesario para controlar la emergencia, recopilando información y protegiendo de
manera inteligente la vida y bienestar de las personas. Para ello los primeros en la escena
deben seguir un procedimiento que consta de 4 pasos:

A. Ubicarse en un lugar seguro.

B. Comunicaciones: Solicitar apoyo.

C. Controlar las vías de acceso.

D. Implementar el Sistema de Comando de Incidentes.

No todos los que llegan a una emergencia con materiales peligrosos son los primeros en
la escena, por lo tanto, no se debe tomar acciones de control. Solo de informar, pedir
ayuda adecuada y la cantidad necesaria.

A. Ubicarse en un lugar seguro.

Los vehículos de emergencia deben quedar estacionados en posición de salida y sin


obstáculos delante.

61
Seguridad Ambiental
Debemos ubicamos a favor del viento (el viento en nuestra espalda)

Inicialmente debemos mantener una distancia mínima de aproximadamente 50


metros, que permita la observación con binoculares. Una vez identificado el producto,
debemos regirnos por las tablas de distancia Inicial de la Guía de Respuesta.

No debemos estar expuestos a derrames que puedan avanzar a través de la pendiente


de la calle hasta nuestra posición.

Debemos evitar ubicarnos frente a los cabezales de los tanques que contengan gases
a presión, puesto que, en caso de explosión, serán proyectados con gran violencia.

Si es posible, buscar una posición por sobre la altura del riesgo, especialmente si los
gases son más pesados que el aire.

B. Comunicaciones: Solicitar apoyo.

Como unidad de primera respuesta, no estamos llamados a controlar la emergencia, sino


a preparar el terreno para la llegada de las unidades especializadas.

Por ello debemos recopilar información y realizar las comunicaciones de rigor,


solicitando la ayuda necesaria para su control. Una vez realizado el reconocimiento
debemos informar:

• Naturaleza del lugar.


• Existencia de fuego, humo, fugas o derrames visibles y en qué cantidad.
• Presencia de víctimas. Su cantidad y aparente gravedad.
• Descripción del producto, etiquetas, contenedores, empresa involucrada
y volumen estimado del material.
• Unidades de apoyo requerido.

Los datos recopilados por los primeros en la escena DEBEN ser comunicados a la Central
de emergencia 911 y a las Unidades Especializadas.

C. Controlar las vías de acceso.

Esto significa controlar la entrada y la salida del lugar del incidente. Se debe tener en
cuenta que, dentro de los materiales peligrosos, hay algunos que presentan mayor riesgo
frente a una contaminación. En estos casos deberemos ser muy estrictos respecto al
control de acceso.

Controlar la entrada

62
Seguridad Ambiental
Se debe fijar un perímetro de seguridad inicial, dejando los vehículos en el exterior de
éste en posición de salida. Este perímetro podrá ser modificado una vez identificado el
producto, o bien por instrucciones de la unidad especializada que llegue al lugar. Nadie
puede atravesar la línea de seguridad sin la protección adecuada.

Controlar la salida

Toda persona que hubiese estado cerca del producto, cuando exista una fuga o derrame
de éste, no deberá abandonar el escenario sin un chequeo médico en el terreno. Si la
persona estuvo en contacto directo con el agente, deberá ser descontaminada y
chequeada médicamente, aunque aún no presente malestares evidentes.

Protección adecuada

En general las unidades de primera respuesta no contarán con protección adecuada para
ser usadas en presencia de materiales peligrosos. Estos equipos se refieren a trajes de
protección química de diversos niveles, que forman parte del equipamiento de las
unidades especializadas Hazmat.

D. Implementar el Sistema de Comando de Incidentes.

El SCI es una organización con participación multidisciplinaria, que en base a la


planificación y al trabajo coordinado, será capaz de tomar las decisiones que permitan
controlar una emergencia determinada.

Un accidente o Incidente con materiales peligrosos trae como consecuencia:

• Pérdidas de Vidas Humanas.


• Impacto Ambiental.
• Daños a la Salud Humana.
• Efectos Psicológicos en la población.
• Perjuicios económicos.
• Comprometimiento de la imagen de la industria y del gobierno.

Cuando no se conoce cuáles son los materiales involucrados, se debe suponer que existe
una situación grave y se deben tomar medidas de seguridad y precauciones máximas,
para prevenir cualquier efecto indeseable en el personal de emergencia o en cualquier
otra persona en el área.

Una vez que se ha identificado el material, se pueden determinar los peligros asociados
con él y se puede hacer una evaluación de su impacto potencial.

63
Seguridad Ambiental
Primer Respondedor (definición): personas que, durante el curso de sus tareas normales
pueden ser las primeras en la escena de una emergencia que involucra materiales
peligrosos, y se esperan que reconozcan la presencia de estos materiales, se protejan a
sí mismo, llamen a personal capacitado y aseguren el área.

PRIMEROS ORGANISMOS RESPONDEDORES

Funciones de cada uno de ellos:

Policía

• ▪ Establecer y reforzar medidas de seguridad


• ▪ Balizar la zona
• ▪ Controlar espectadores
• ▪ Despliegue
• ▪ Dirigir y vigilar el tráfico
• ▪ Asegurar la no invasión de ambulancias

Servicios de salvamento

• ▪ Establecer medidas de seguridad


• ▪ Revisar la zona
• ▪ Localizar supervivientes
• ▪ Conducirlos al área de triaje – Socorro (Primera Noria)

Primer equipo médico local

• ▪ Establecer medidas de seguridad


• ▪ Concentrar a los que pueden moverse
• ▪ Situar a los supervivientes en una zona segura
• ▪ Elegir la mejor zona para establecer el despliegue
• ▪ Ayudar a la llegada de equipos especializados

LOCALIZACIÓN DE INCIDENTES

➢ Instalaciones fijas:

• Industrias y plantas (incluyendo bodegas de almacenamiento)


• Obras en construcción
• Plantas de distribución o almacenamiento de hidrocarburos
• Expendios de combustibles
• Terminales (aéreos, terrestres, ferroviarios y marítimos)

64
Seguridad Ambiental
• Hospitales, Clínicas, Laboratorios y Veterinarias
• Rellenos - Basurales
• Ferreterías y almacenes agrícolas
• Supermercados (aerosoles, artículos de Limpieza, etc.)
• Garajes
• Domicilio Particular (fumigación con Gamexane)

➢ En Tránsito:

• Autopistas y carreteras
• Ferrocarriles
• Aeropuertos
• Puertos y canales navegables

FASE INICIAL DE INCIDENTE

“...Es el período que le sigue al arribo del respondedor al lugar del accidente, durante el
cual es confirmada la presencia y/o la identificación de un material peligroso, se inician
acciones de protección, se realiza el aislamiento del área y se solicita la ayuda de personal
especializado.”

En un incidente por materiales peligrosos el manejo correcto de la información garantiza


la seguridad de los primeros respondedores.

PRIMERAS ACCIONES

Ante la ocurrencia de un incidente y/o accidente con sustancias peligrosas, se tomarán


los siguientes recaudos.

a) Acérquese cuidadosamente a favor del viento.

Evitar entrar a la zona del accidente. Si existen víctimas, estas pueden ser rescatadas
únicamente por personal capacitado y con equipo de protección adecuado.

b) Asegure el lugar.

Sin entrar al área de peligro, aísle el área y asegure a la población y el ambiente.


Mantenga a la población lejos de la escena, fuera del perímetro de seguridad, en un
sector con viento a favor. Mantenga suficiente espacio para mover y quitar su propio
equipo.

c) Identifique los riesgos.

65
Seguridad Ambiental
Los carteles, etiquetas, documentos de embarque y/o personas conocedoras del lugar,
son fuentes de información valiosa. Evalúe toda la información con que cuenta y consulte
las recomendaciones de la guía de sustancias peligrosas para reducir inmediatamente
los riesgos. Nueva información, proporcionada por el responsable del producto u
obtenida de otra fuente autorizada, puede cambiar algunos de los detalles o el énfasis
encontrado en la guía. Cuanta más información específica sobre el material tenga a la
mano, la respuesta será más adecuada a la situación.

Procure mantener y/o obtener la siguiente información:

• Su nombre, número de teléfono y número de fax


• La ubicación y naturaleza del accidente
• Nombre y número de identificación del material/es involucrado/s
• Punto de origen de la carga (empresa, localidad, teléfono)
• Nombre de la empresa transportista, número de patente o camión
• Tipo y tamaño del envase o embalaje
• Cantidad del material transportado y cantidad del material liberado
• Condiciones locales (temperatura, terreno, proximidad a escuelas,
hospitales, etc.)
• Víctimas existentes (con lesiones o intoxicaciones), personas que
estuvieron expuestas al producto
• Servicios locales de emergencia que hayan sido notificados.

d) Evalúe la situación.

Considere lo siguiente:

• ¿Hay un fuego, un derrame o una fuga?


• ¿Cuáles son las condiciones del clima?
• ¿Cómo es el terreno?
• ¿Quién/Qué está en riesgo: población, propiedad o el ambiente?
• ¿Qué acciones deberán tomarse?:
• ¿Es necesaria una evacuación?
• ¿Es necesario hacer un dique de contención?
• ¿Qué recursos se necesitan (humanos y materiales)?
• • ¿Cuáles están disponibles de inmediato?

e) Solicite ayuda.

66
Seguridad Ambiental
Reporte la situación a sus superiores para que notifiquen a las dependencias
responsables y pidan apoyo de personal especializado.

f) Decida sobre la entrada al lugar.

Evite volverse parte del problema intentando rescatar personas, proteger la propiedad o
el ambiente, sin equipos de protección apropiados. Entre al área solamente cuando esté
usando el equipo de protección adecuado.

g) Responda.

Responda de una forma apropiada. Establezca un puesto de mando y líneas de


comunicación. Rescate víctimas hasta donde le sea posible y evacúe si es necesario.
Mantenga el control del lugar. Evalúe la situación y modifique la respuesta en
consecuencia.

IMPORTANTE

No toque ni camine sobre el material derramado.

Evite la inhalación de gases, humos y vapores, sobre todo si no sabe qué materiales
peligrosos están involucrados.

Los gases pueden ser incoloros o inodoros y muy tóxicos.

MÉTODOS DE IDENTIFICACION Y RECONOCIMIENTO

Algo que debe quedar claro es que Reconocer se refiere a cuando partimos bajo la
premisa de que alguna sustancia "se parece", es decir podemos presumir de algo sin
ninguna precisión sin llegar a determinar el producto exacto; mientras que Identificación
ya nos lleva a determinar de manera correcta y "exacta" el tipo de material o producto
involucrado, recopilando toda la información relacionada al mismo.

Tenga presente que, para valerse de estos métodos de identificación, se deberá realizar
un acercamiento a la zona de riesgo, lo que aumentará considerablemente la
probabilidad que sufra algún tipo de daños a la salud, es por ello que cuando se
desconoce o carece de información acerca del material peligroso objeto del problema,
se aproximará muñido del traje de protección personal de mayor nivel que se posea.

Teniendo en cuenta los aspectos mencionados podremos encontrar dos métodos de


identificación:

a.- METODOS FORMALES DE IDENTIFICACION.

67
Seguridad Ambiental
En este conjunto de sistemas, encontraremos que todos se hallan descriptos en
Manuales, Guías de Procedimiento o documentación que poseen validez internacional,
o para determinados grupos de países o para algunos países en particular,
implementados mediante Códigos, Normas y Procedimientos. Dentro de estos métodos
citaremos a los siguientes:

• SISTEMA DE IDENTIFICACION DE LAS NACIONES UNIDAS.

• SISTEMA DE IDENTIFICACION DE PELIGROS NFPA 704 M.

• SISTEMA DE IDENTIFICACION DE LA DOT.

• SISTEMA DE IDENTIFICACION DE LA UNION EUROPEA.

• SISTEMA DE IDENTIFICACION DE HAZCHEM.

• SISTEMA DE IDENTIFICACION SGA.

• SISTEMA DE IDENTIFICACION DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS.

Es decir, lo identificamos cuando logramos saber específicamente con que producto o


productos estamos trabajando, esto lo hacemos accediendo a su hoja de seguridad, su
nombre, su número ONU o su documento de transporte.

METODOS INFORMALES DE RECONOCIMIENTO.

Estos métodos resultan de la observación pormenorizada que se haga de la situación y


del marco en el que se desarrolla la circunstancia de peligro, ya que nos podrán brindar
un acercamiento para con el tipo de peligro al que nos debamos enfrentar.

Se tendrán en cuenta entre otras cosas las siguientes:

El lugar donde ocurre.

• Firma a la que pertenece el producto.


• Nombre comercial.
• La actividad que allí se desarrolla:
• En una ferretería podemos encontrar: carburo de calcio, ácido clorhídrico,
soda cáustica, rodenticidas, solventes inflamables y pinturas.
• En un taller de galvanoplastia podemos encontrar: fosfato de sodio,
tricloroetileno y ácido fosfórico.
• En una curtiembre podemos hallar: ácido sulfúrico, cloruro de sodio,
sulfhidrato de sodio y cromato de potasio.

68
Seguridad Ambiental
• En las farmacias podemos encontrar líquidos inflamables, ácido
clorhídrico, acetona y éter.
• Almacenamiento de hidrocarburos o almacenamiento de ácidos
• Fabricación de sustancias tóxicas
• Generación nucleoeléctrica.

La forma de los contenedores.

• Un tanque de acero inoxidable puede estar transportando líquidos corrosivos como


ácidos o álcalis; o líquidos que requieren pureza y que no se contaminen con el material
del tanque, como alcoholes, peróxido de hidrógeno o solventes polares.

• En el transporte de corrosivos se usan camiones de alta potencia, tanques pequeños


con relación a la potencia del tractor, protecciones en las válvulas de operación y hay
bandejas de colección de derrames.

• En el transporte de inflamables (alcoholes y cetonas) los tanques tienen dimensiones


elevadas que ocupan espacio sobre las ruedas, algunos pueden llevar la inscripción
alcohol y ante derrames se evaporaran rápidamente. En el transporte de naftas o gasoil
los contenedores más modernos son de aluminio, cumplen con regulaciones y
estándares internacionales aceptados y exigidos por las empresas petroleras, hacen su
carga ventral con dispositivos electroneumáticos que habilitan el paso de fluidos y
poseen una válvula interior de emergencia ante la rotura de las cañerías de descarga.

• Los contenedores de plástico reforzados con fibra de vidrio generalmente se usan para
transportar hipoclorito de sodio y ácido clorhídrico. Se componen de dos o tres tanques
separados entre sí y conectados por debajo por un caño colector de descarga, en su
parte superior poseen una boca de carga tipo paso de hombre. Se descargan utilizando
una bomba resistente a los corrosivos transportados accionada por un motor eléctrico.
Estos contenedores carecen de resistencia ante esfuerzos mecánicos producidos por un
incidente de tránsito como podría ser un vuelco o una detención brusca. Este material
no está normalizado y carece de procedimientos que homologuen a sus fabricantes.

• Transporte de gases: El transporte de gases puede ser a granel o en cilindros de


distintas capacidades, donde los encontraremos comprimidos, licuados o criogénicos.
Estos podrán ser inflamables, no inflamables, oxidantes o tóxicos. En el transporte de
hidrógeno se hace en tubos del largo del remolque de acero sin costura, con una válvula
por cada tubo, no llevan bombas para el trasvase o descarga.

69
Seguridad Ambiental
El transporte de gas licuado habitualmente posee una bomba centrífuga para efectuar la
descarga del gas, poseen válvulas de seguridad para aliviar la presión ante incidentes
que generen una sobrepresión interna, su construcción esta normalizada y son
resistentes a esfuerzos mecánicos extremos.

El transporte de gas licuado fraccionado (garrafas) que están construidas en acero


soldado, con diferentes capacidades de carga, conteniendo un odorizante para indicar
su presencia por vía olfativa y carecen de válvula de seguridad.

El transporte de líquidos criogénicos (oxígeno, argón, nitrógeno) se hace en tanques,


cañerías y válvulas especiales para el transporte de estas mercancías, de construcción
normalizada. Poseen una bomba centrífuga para efectuar la descarga de este producto.
Ante derrames líquidos provocaran el congelamiento del lugar de caída, para su posterior
evaporación.

Los efectos que estén ocurriendo en el medio ambiente.

• Mortandad de personas, aves, peces y otros animales.


• Por un color inusual en la vegetación.

La emisión de humos raros.

• Coloración de gases o vapores.


• Evaluando las condiciones meteorológicas reinantes y sus variaciones.

Es importante no intentar oler estos humos.

La percepción de los sentidos.

• El olfato a veces sirve de detector, aunque a veces no se percibe nada y


otras se produce fatiga olfativa.
• Los ojos también pueden “avisar”, pero en ocasiones habrá severas
lesiones.
• Nunca se debe tocar un material peligroso sin identificar, porque no
sabemos qué tan riesgoso será para nuestra piel.
• Los oídos nos permitirán detectar incrementos de presión por los ruidos
metálicos que se generan o por el incremento de la salida de gas.

Algunos datos indispensables antes de iniciar acciones son:

• ➢ Lugar y hora del incidente


• ➢ Víctimas: cantidad y condición

70
Seguridad Ambiental
• ➢ Fuego o explosión
• ➢ Liberación visible
• ➢ Condiciones meteorológicas y dirección del viento
• ➢ Signos, marcas números o nombres que permitan reconocer o identificar el
producto
• ➢ Silbido, ronroneo u otro tipo de ruido
• ➢ Olor raro
• ➢ Personas en la escena que tengan más información o conocimiento sobre lo
que está ocurriendo
• ➢ Lugar donde pudiera encontrarse la persona que reportó el incidente.

71
Seguridad Ambiental
INTRODUCCIÓN

72
Seguridad Ambiental
En la Provincia de Buenos Aires, como en otras provincias y ciudades del mundo ocurren
a diario accidentes/incidentes con materiales peligrosos, entre ellos podemos mencionar:
colisión y/o vuelcos de autotanques, fugas en tuberías de transporte y distribución de
sustancias peligrosas, derrames en instalaciones industriales, etc.

Algunas de las ciudades, en donde han ocurrido estos eventos, cuentan con planes y
recursos para dar respuesta a emergencias con materiales y residuos peligrosos.

La Asociación Nacional para la Protección Contra Incendios (National Fire Protection


Association, NFPA) define a la respuesta a incidentes con materiales peligrosos como: la
porción o etapa en el manejo de incidentes en la cual el personal se involucra en controlar
(de manera defensiva u ofensiva) un incidente con materiales peligrosos.

Las actividades correspondientes a la respuesta a incidentes con materiales peligrosos


incluyen el análisis del incidente, la planificación de la respuesta, la aplicación de la
respuesta planeada y la evaluación del progreso (NFPA 471).

También se define a un incidente como: una emergencia en la cual existe una liberación
o el potencial para una liberación de material peligroso, con o sin la presencia de fuego;
y a una emergencia como: evento repentino e inesperado que requiere de una acción
inmediata (NFPA 471).

El creciente interés por proteger a la población y al ambiente, hace necesario analizar las
opciones para mejorar la planificación y manejo de emergencias. Una emergencia con
materiales peligrosos es un suceso inesperado que puede afectar de manera adversa al
ambiente y a la población en el área próxima al sitio donde sucede un accidente o
incidente con materiales peligrosos. Cuando esto ocurre se requiere la interacción y
cooperación entre diversas autoridades, dependencias y en su caso empresas u
organizaciones privadas.

El manejo de una emergencia puede dividirse en cuatro componentes:

• Identificación de la naturaleza de la emergencia


• Evacuación de la población en riesgo.
• Aislamiento y confinamiento del incidente.
• Mitigación de los efectos de la emergencia y descontaminación.

Cuando la respuesta a una emergencia de materiales peligrosos es oportuna y calificada,


el incidente puede controlarse antes de que las consecuencias sean mayores; sin
embargo, si el lapso entre el incidente y el inicio de las acciones de respuesta se
incrementa, la posibilidad de que las consecuencias sean mayores también aumenta.

73
Seguridad Ambiental
Para atender de manera adecuada una emergencia con materiales peligrosos se requiere
de una planificación efectiva. Para el desarrollo de uno o más planes de atención se
necesita información diversa, que incluye:

• Tipos posibles de emergencias,

• Características del recipiente que contiene al material,

• Propiedades del material,

• Condiciones particulares en que se encuentra el material,

• Distribución de la población y características del sitio donde ocurre el incidente,

• Capacidades materiales y humanas de los organismos responsables de la respuesta,

• Localización de los organismos responsables de la respuesta,

• Tiempo requerido para el arribo al sitio del accidente o incidente de los grupos de
respuesta,

• Inventario de los recursos disponibles.

Generalmente, quienes responden a emergencias con materiales y residuos peligrosos


no tienen una adecuada capacitación para el manejo de estos materiales, por lo cual es
importante diferenciar entre quienes atienden en su inicio una emergencia y el personal
especialmente capacitado. El primero en atender un incidente, puede no estar capacitado
para ingresar al sitio; sin embargo, debe alertar y proteger a la población cercana, así
como aislar el área donde se localiza el incidente hasta que el personal capacitado llegue
e inicie las labores de confinamiento y control.

¿Cuál es, entonces, el objetivo de la respuesta?

Es básicamente el establecimiento de lo que se quiere lograr, basado en la información


y los recursos que se tienen disponibles. Determinar si se requieren acciones defensivas
(proteger, aislar y evitar que el derrame crezca) o acciones ofensivas (contener la fuga y
atacar el evento directamente). Es totalmente válido que, ante la falta de información o
recursos, se realicen únicamente acciones defensivas, puesto que, la seguridad y salud
de los respondedores y la población, está por encima de todo.

Para ello, se requiere de un Comandante de Incidente quien pueda tomar esa decisión
sin que ceda ante distintas presiones, que todo el equipo lo conozca, teniendo un
constante seguimiento del evento, hasta su culminación.

74
Seguridad Ambiental
La respuesta ante un incidente con materiales peligrosos tiene que proteger al público,
al medio ambiente, y al equipo de respuesta. Una evaluación apropiada del lugar permite
que, los respondedores tomen decisiones y acciones que garanticen la seguridad de
todos. El proceso DECIDE usa un acrónimo fácilmente recordado para describir los seis
pasos básicos que requiere la respuesta a emergencias para lograr su propósito.

Detectar la Presencia de Materiales Peligrosos

Es muy importante reconocer la presencia de un material peligroso tan pronto como sea
posible durante el inicio de la respuesta sin exponerse al material. Acercarse desde una
dirección que dé protección. Use binoculares para ver desde un lugar alejado.

Etapa del Incidente

Las respuestas a estas preguntas ayudan a identificar la etapa de un incidente:

• ¿Qué causó el incidente?


• ¿Cuánto tiempo tiene el incidente?
• ¿Qué ha pasado en el sitio desde entonces? ¿Qué pasa ahora? ¿Cuánto
tiempo durará?
• ¿Es estable la situación? ¿Cambiará la situación por causa del viento, el
tiempo u otra circunstancia? ¿Se empeorará o se mejorará?
• ¿Se están fugando materiales? ¿Cuáles son? ¿Adónde van?
• ¿Están involucrados vapores o humos tóxicos?
• ¿Es posible una explosión?

Factores Modificativos.

No hay dos situaciones iguales, y esas diferencias sutiles entre un incidente y otro cuando
son ignoradas, pueden tener consecuencias serias para todos en el sitio.

• El lugar, es un factor modificativo importante—sitios campestres versus urbanos,


derrames terrestres versus acuáticos, carreteras versus terreno desértico. Tales
diferencias cambian el tipo de respuesta, haciéndola más o menos segura y/o eficaz.

• La hora del día es otro factor. Hay una gran diferencia entre día y noche. Un incidente
en un sitio industrial durante un cambio de turnos presenta sus propios problemas.

• El tiempo es siempre un factor importante. El tiempo frío puede facilitar el trabajo con
algunos materiales mientras que dificulta el trabajo con otros, haciendo difícil mantener
una buena temperatura para el personal y el equipo. El tiempo cálido normalmente
aumenta los peligros químicos y hace más difícil la respuesta debido al agotamiento de
75
Seguridad Ambiental
los socorristas. La humedad relativa puede afectar a los materiales. La dirección del viento
juega un papel vital en la determinación de lugares seguros y las direcciones de
aproximación.

Peligros y Características de Materiales y Recomendaciones para los respondedores.

El reconocimiento del lugar no está completo, mientras el equipo no haya recogido toda
la información posible acerca de los peligros presentados por los materiales, y lo que
pueden significar estos peligros.

La tarea de obtener, almacenar e interpretar esta información, puede ser rigurosa y


requerir mucho tiempo. La información que se necesita incluye:

• Identificación de materiales

• Propiedades físicas

• Propiedades químicas

• Peligros físicos

• Peligros para la salud

Estimar el Daño Probable sin Intervención

En este paso del proceso de respuesta, los operadores tendrán que contestar la pregunta
"¿Qué pasaría si no hacemos nada?"

Por eso tienen que visualizar el comportamiento probable de cada material peligroso y
cada contenedor, los resultados probables de ese comportamiento, y el daño probable
que resultará.

Este análisis del lugar del hecho es un paso crítico preliminar a la evaluación del riesgo y
el peligro. Los respondedores tienen que preguntarse si el riesgo de hacer una entrada
vale una posible exposición a la sustancia. Para contestar a esta pregunta, se tiene que
haber analizado completamente la situación. Si los operadores no pueden hacer todos
los pronósticos necesarios para analizar el incidente, deben solicitar la ayuda del
fabricante, el expedidor, el consignatario, el transportista o las organismos federales,
estatales y locales involucrados con materiales peligrosos.

Factores Determinantes

• Las propiedades inherentes y la cantidad del material

76
Seguridad Ambiental
• Las características de construcción del contenedor

• El medio ambiente, incluyendo los alrededores físicos y las condiciones (tiempo actual
y por venir, contenedor en llamas, qué pasará en el sitio, cómo la situación puede cambiar
con el tiempo, etc.).

Resultado Probable

Para describir el resultado probable los respondedores tienen que pronosticar:

• Muertes probables o potenciales.

• Heridas que causan incapacidad (crónicas y agudas).

• Daños a la propiedad.

• Interrupción crítica del sistema.

• Daño al medio ambiente.

Constituir los objetivos para la Respuesta

Un reconocimiento exacto y completo del lugar, un análisis de la emergencia y de los


resultados probables sin intervención, permite que el personal de respuesta entienda los
daños específicos que quieren prevenir y definan prioridades estratégicas para sus
esfuerzos preventivos.

La prevención de los daños constituye la meta global del operador, y las prioridades
estratégicas son sus objetivos para la respuesta, los cuales tienen que considerar:

• Protección de los respondedores.


• Protección del público.
• Protección del medio ambiente.
• Protección de la propiedad.
• Severidad relativa de los peligros.

Identificar sus Opciones para la Acción

Pensando en los objetivos estratégicos para la respuesta, los operadores tienen que
repasar las opciones tácticas potenciales para cumplir con ellos. Además, tienen que
considerar los recursos disponibles para cada opción. El incidente puede empeorar si los
respondedores pierden el tiempo planeando acciones sin los recursos necesarios.

¿Cuántos operadores están disponibles?


77
Seguridad Ambiental
¿Cuál es su nivel de entrenamiento?

¿Hasta qué punto servirá su ropa protectora en esta situación?

¿Existe equipo en stock disponible para esta operación?

Si se requieren, ¿qué recursos externos hay disponibles?

Los respondedores deben considerar TODAS las opciones prácticas antes de entrar en
acción.

Éstas pueden incluir:

• Evacuación
• Contención
• Confinamiento
• Extinción del fuego
• Control del fuego

Acciones Defensivas

Las acciones defensivas son las que se toman desde una distancia del incidente. Son
reacciones a lo que pasó o está pasando. Por lo común, se efectúan antes de que se
estabilice la situación. Las opciones defensivas pueden incluir la evacuación de personas,
construyendo diques a una distancia del material derramado, vigilando,
descontaminando al personal de entrada, etc.

Acciones Ofensivas

Las acciones ofensivas son las que se toman para estabilizar una situación. Sólo el
personal de respuesta especializado puede tomar acciones ofensivas. Estas, pueden
incluir el taponar una fuga en un contenedor dañado, cerrar una válvula abierta, etc.

Desarrollar la Mejor Opción

Cuando existen opciones múltiples, el equipo de respuesta debe escoger cualquiera o


todas aquellas que apoyen sus objetivos, es decir, las que presentan mayor utilidad con
un menor riesgo, para poder mantener la seguridad y mitigar el incidente. Recuerde, la
"mejor" opción (o las mejores opciones) depende de la situación específica y la capacidad
de respuesta. A veces, la mejor decisión será no hacer nada. Si esa es su mejor opción,
tómela.

Evaluar el Progreso

78
Seguridad Ambiental
Cada vez que tome una acción, incluso el no hacer nada, la situación cambiará. Aunque
este es el paso final en el proceso DECIDE, tiene que ser un paso de acción continua, para
poder mantener la situación bajo control y tomar una acción alternativa si la acción previa
no dió los resultados deseados. Antes de continuar o tomar otra acción, deténgase y
evalúe los resultados hasta el momento.

¿Sirvió la acción para su propósito?

¿Fue, en realidad, la "mejor opción"?

Ahora repita el proceso DECIDE para actualizar su información.

¿Hay presentes materiales peligrosos?

¿Se están derramando o en peligro de derramarse?

Si es así, tiene más trabajo que hacer. Si no, su emergencia puede estar terminada y
puede ser la hora de proceder a limpiar el desorden.

PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA A INCIDENTES

Al planificar una respuesta ante incidentes, ya sea, un incendio, un espacio confinado, la


presencia de un Material Peligroso o un explosivo debemos Implementar el Sistema de
Comando De Incidente (SCI), debiéndose establecer solo las instalaciones necesarias, lo
que nos brindará una organización estandarizada y nos permitirá optimizar mejor los
recursos logísticos y humanos.

La estructura se desarrolla según el tipo, magnitud y complejidad del incidente, y se va


ajustando según las características de cada incidente y la cantidad de recursos que
demanda.

En el 95% de los incidentes es el Comandante del Incidente y Recursos Simples (Ej.: una
ambulancia, un patrullero, una autobomba o una grúa).

Clasificación de Incidentes:

Los incidentes se pueden categorizar en 5 tipos basados en su complejidad. Los tipos 5


son los menos complejos y los tipos 1 son los más complejos. La categorización de
incidentes se utiliza para ordenar los equipos de manejo de incidentes

Desarrollo de un plan de respuesta a incidentes

79
Seguridad Ambiental
La planificación es una parte esencial de la preparación ante una emergencia. El
desarrollo de planes de respuesta a emergencia tanto en instalaciones como en
comunidades tiene que contemplar los requisitos de leyes o reglamentaciones
municipales, provinciales o nacionales.

Es prioritario efectuar estudios y realizar protocolos de intervención ante situaciones de


emergencia de que involucren materiales peligrosos sobre transportes e instalaciones
fijas; como así también intervenir en la ejecución de acciones tendientes a la preservación
del medioambiente, las personas y el personal actuante.

Planificación de la organización operativa (equipo de respuesta)

La organización operativa para este tipo de incidentes requiere que se consideren tantos
las acciones ofensivas como defensivas. Ambas incluyen las decisiones adoptadas por el
jefe de respuesta ante incidentes con materiales peligrosos para manejar un eventual
incidente de forma segura y de manera que pueda controlarse rápida y eficazmente, con
el fin de evitar un contacto con las personas que pudieran estar potencialmente
expuestas como resultado de la liberación del material peligroso.

Se recomienda que el equipo de respuesta este conformado por un responsable de


equipo y realice las tareas que se indiquen a continuación.

a) Responsable de equipo.

A cargo de las acciones ofensivas, defensivas y logísticas.

b) Para acción ofensiva:

Operadores principales: personal (mínimo 4; 2 de reserva) que responde a las emisiones


o emisiones potenciales de materiales peligrosos como parte de la respuesta inicial al
incidente y que en el curso de sus tareas normales pueden ser los primeros en escena de
una emergencia; encargados de aplicar las técnicas siguientes:

1- Reconocimiento y evaluación inicial de la zona del incidente.


2- Ejecución de las técnicas de control del incidente (por ejemplo: dilución,
obturación, contención, absorción, sobre empaque, trasvase, remoción, etc.).
3- Responder eventualmente de forma defensiva para controlar la emisión desde
una distancia segura y evitar que se extienda.

c) Para acción defensiva:

80
Seguridad Ambiental
Operadores Auxiliares: (personal mínimo 4), responsable de aplicar las técnicas de apoyo
a los operadores principales y prever las tareas de descontaminación para los afectados,
personal interviniente, elementos varios y material involucrado.

Las actividades de descontaminación pueden ser reforzadas eventualmente por personal


de una dotación convencional, debidamente capacitado y entrenado.

Operadores de logística: (personal mínimo 2), encargado de administrar y gestionar


recursos materiales durante el incidente, de acuerdo con los requerimientos efectuados
por el responsable del equipo de respuesta, contemplando además el aprovisionamiento
de equipamiento y asistencia a los respondedores.

ACCIONES OFENSIVAS:

Son Operaciones o procedimientos para desarrollar durante un incidente en los que hay
contacto con el material peligroso, como, por ejemplo:

a) Manipulación de equipamiento o instalaciones, para disminuir o detener la fuga.


b) Taponamiento o emparchado para disminuir o detener la fuga.
c) Contención de un material en su propio envase o contenedor.
d) Contención en la vía pública o dentro de las instalaciones.
e) Operaciones de limpieza que pueden requerir de un sobre empaque o
transferencia de un producto a otro contenedor.
f) Eliminación de fuentes de ignición, u otras.
g) Descontaminación masiva, convocando refuerzos específicos necesarios.
h) Protección de las adyacencias al lugar del evento, que contengan material
peligroso (ejemplo: depósitos, contenedores, silos, embalajes, bultos, etc.), que
pueden aumentar la magnitud del incidente.
i) Supresión de vapores por abatimiento o por cualquier otro medio.
j) Neutralización.
k) Determinaciones cuali o cuantitativas para conocer la presencia o
concentraciones de materiales peligrosos.

ACCIONES DEFENSIVAS:

Son operaciones o procedimientos tomados durante un incidente en los que no hay


contacto con el material peligroso, como, por ejemplo:

a) Estimar el daño potencial en un incidente con materiales peligrosos.


b) Estimar el comportamiento probable de un material, así como el de su
contenedor, bultos, embalajes o recipientes.

81
Seguridad Ambiental
c) Iniciar tareas de alerta, notificación o eventual evaluación preventiva.
d) Ejecutar aislamiento inicial y distancias de seguridad para las acciones de
protección.
e) Preparación de tareas de descontaminación (evaluando si puede atenderse con
medios propios o se requiere de equipamiento más específico).
f) Traslado del material involucrado a depósito o guarda judicial.
g) Protección de estructuras adyacentes al lugar del evento, que no contengan
materiales peligrosos (ejemplo: centro de atención médica, escuelas, viviendas,
comercios, etc.).

RESPUESTA A INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS

MITIGACIÓN

Guía para la Respuesta a incidentes con Materiales Peligrosos - Respuesta recomendada


ante Incidentes - IRAM 3811-2:2015

¿Qué quiere decir Mitigación?

Son acciones tomadas, ante emisión o potencial emisión de Materiales Peligrosos, para
reducir o evitar:

• La pérdida del Material Peligroso.


• Las lesiones o muertes humanas.
• Los daños ambientales.
• Los daños a la propiedad.

MÉTODOS DE MITIGACIÓN

1- Control
2- Tipos de materiales
3- Estado físico de los materiales
4- Métodos de Mitigación

Físico

Químico

1- CONTROL

82
Seguridad Ambiental
Son las acciones necesarias para asegurar el confinamiento y la contención; y constituye
la primera línea de defensa, tendiente a minimizar el riesgo tanto para la vida como para
el medio ambiente en las etapas iniciales críticas de un derrame o fuga.

Para limitar las emisiones de Materiales Peligrosos se pueden utilizar tanto productos
naturales como sintéticos, de modo que se alcance una efectiva recuperación y
tratamiento con un RIESGO ADICIONAL MÍNIMO para el medio ambiente o la vida.

2- TIPOS DE MATERIALES

• Materiales Químicos: Representan un riesgo en base a sus propiedades químicas y


físicas.

• Materiales Biológicos: Son organismos que tienen un efecto patógeno para la vida y el
medio ambiente; y pueden existir en ambientes normales.

• Materiales Radioactivos: Son materiales que emiten radiación ionizante.

3- ESTADO FÍSICO DE LOS MATERIALES

Los Materiales Peligrosos pueden estar en alguno o en una combinación de los tres
estados físicos: Gases, sólidos y líquidos.

El Gas es un fluido que tiende a expandirse y que se caracteriza por su baja densidad.
DRAE)

El Sólido es un estado de los cuerpos que, debido a la gran cohesión de sus moléculas,
mantiene forma y volumen constante. (DRAE)

El Líquido es un cuerpo de volumen constante, de moléculas con tan poca cohesión que
se adaptan a la forma de la cavidad que las contiene, y tiende siempre a ponerse a nivel.
(DRAE)

4- MÉTODOS DE MITIGACIÓN

Métodos Físicos

Los Métodos Físicos de control involucran a cualquiera de los muchos procesos o


procedimientos para reducir el área del derrame, fuga u otros mecanismos de alivio. Se
recomienda que:

• Sean aprobados por el Comandante del Incidente.

83
Seguridad Ambiental
• La selección de la indumentaria de protección personal dependa de los Materiales
Peligrosos o condiciones presentes y que sea la adecuada para los riesgos que se
encuentren.

Absorción

Se trata de un proceso en el cual los materiales retienen líquidos a través de la


humectación, lo que produce un incremento en el volumen del sistema sorbato sorbente.
La mezcla resultante (Sistema Sorbato - Sorbente) retiene todas las propiedades del
líquido peligroso, por lo tanto, debe tratarse como un Material Peligroso con los mismos
riesgos de la sustancia.

Los absorbentes saturados con productos químicos de líquidos volátiles, pueden generar
un peligro de vapor más severo que el del derrame de origen, debido a que el área
superficial es severamente agrandada para la emisión del vapor. Algunos de los
absorbentes más utilizados son: Aserrín, arcillas, carbón, tierra, vermiculita, arena, cal
hidratada.

En el ámbito comercial conocemos diferentes tipos de presentaciones, que se clasifican


por el tipo de líquido peligroso que absorben:

• Absorbentes Químicos: Fabricados en fibras sintéticas e inertes, como el polipropileno;


teniendo gran capacidad de absorción que minimiza la generación de residuos a
desecharse.

Diseñados para absorber gran cantidad de líquidos como ácidos, álcalis, hidrocarburos y
disolventes. Ejemplo: Rollo de Paños Absorbentes

El Rollo Universal HazMat se usa en situaciones donde habitualmente se manejan ácidos,


bases, o productos desconocidos, por ejemplo, las industrias químicas, laboratorios,
droguerías, etc. Resiste a los líquidos más agresivos, por ser de 100% polipropileno. El
color verde actúa como un código de precaución a las personas.

Los rollos absorbentes son ideales para cubrir grandes áreas, absorber pérdidas y spray
de aceite, colocar bajo maquinarias, y también para armar caminos.

Manga Universal Hazmat para Líquidos Agresivos: La manga está diseñada para rodear
un derrame de ácidos, bases, o productos desconocidos. El color verde actúa como un
código de precaución a las personas. Su cubierta hidrofílica de Spunbond otorga
resistencia, y el paso libre de fluidos al absorbente de relleno.

84
Seguridad Ambiental
El Paño Universal HazMat Liviano se usa en situaciones donde habitualmente se manejan
ácidos, bases, o productos desconocidos, por ejemplo, las industrias químicas,
laboratorios, droguerías, etc. Resiste a los líquidos más agresivos, por ser de 100%
polipropileno. El color verde actúa como un código de precaución a las personas.

La Manta Universal HazMat se usa en situaciones donde habitualmente se manejan


ácidos, bases, o productos desconocidos, por ejemplo, las industrias químicas,
laboratorios, droguerías, etc. Resiste los químicos más agresivos por ser completamente
sintético. El color verde actúa como un código de precaución a las personas.

• Absorbentes de Mantenimiento: Indicados para absorber aceites y otros fluidos


industriales no agresivos de forma limpia, segura y eficaz.

Manga Mantenimiento: La manga Mantenimiento está diseñada para rodear un derrame,


o equipos con pérdidas regulares de hidrocarburos, o líquidos acuosos. Su cubierta
hidrofílica de Spunbond otorga resistencia, y el paso libre de fluidos al absorbente de
relleno.

Manta Mantenimiento: La manta mantenimiento está diseñada para una rápida y segura
absorción en lugares donde ocurren pérdidas mínimas regulares, de contaminantes
acuosos. Su cubierta de Spunbond otorga resistencia y el paso libre de fluidos al
absorbente de relleno. También, son ideales para una rápida absorción de grandes
cantidades de líquidos en situaciones de emergencia.

Absorbente Mineral Micro-Encapsulante: Absorbente granulado mineral a base de sílices


y diatomitas, ideal para uso a la intemperie (por su peso, el viento no lo arrastra cómo a
otros absorbentes más livianos), o en situaciones de alto riesgo de incendio. Encapsula
al contaminante en su estructura mineral, ayudando a neutralizar el líquido, y evitar
vapores peligrosos.

• Absorbentes de Hidrocarburos: Son absorbentes selectivos ya que absorben líquidos a


base de hidrocarburos (olefeínas) y repelen los productos a base de agua (hidrófobos).
No se disgregan, ni se hunden cuando están saturados de aceite, pudiéndolos recuperar
y desechar fácilmente, por lo que pueden ser empleados en lagos, ríos y mar.

Mangas Ambientales: Producto hidrofóbico y oleofílico (absorbe hidrocarburos y rechaza


el agua) está designado para absorción de hidrocarburos en condiciones mojadas o
húmedas, no absorbe agua.

85
Seguridad Ambiental
Kit básico para contención de derrames, compuesto por un balde de 20lts., 2 mangas, 8
paños absorbentes de 40 x 50cm,1 bolsa para recolección de residuos, 1 precinto para
cierre de la bolsa, y un par de guantes de nitrilo

Cobertura: Constituye la forma temporal de mitigación de sustancias radioactivas,


biológicas o de algunas sustancias químicas.

Diques, presas, desviaciones y retención: Métodos que se remiten al uso de barreras


físicas para evitar o reducir la cantidad de líquido que fluye hacia el medio ambiente. Los
diques o presas se refieren a barreras de concreto, tierra, arena u otras barreras
construidas temporal o en forma permanente. La desviación se refiere a los métodos
utilizados para cambiar físicamente la dirección del flujo del líquido.

Dilución: Consiste en la aplicación de agua a Materiales Peligrosos miscibles en agua,


con el objetivo de reducir el riesgo a niveles seguros.

Sobre empaque: Método que se remite al uso de un contenedor, envase o recipiente


de mayor tamaño al que sufrió la pérdida. Los contenedores de sobre empaque deben
ser compatibles con los riesgos de los materiales involucrados, y contar con las
especificaciones técnicas acordes.

Sobre empaque de Paquetes Dañados o con Fugas, Recolección y Transporte de


Absorbentes Usados, Contención Directa y Transporte de Sólidos Peligrosos, Se Utiliza
como Juego para Derrames, Resistente a Ácidos, Cáusticos y Corrosivos

Taponamiento y parches: Método que consiste en el uso de tapones y parches


compatibles para reducir o detener temporalmente el flujo de materiales desde orificios
pequeños, rajaduras, roturas o cortes en contenedores, envases o recipientes. Es
recomendable NO VOLVER A UTILIZAR un contenedor o envase reparado sin antes
inspeccionarlo y certificarlo.

Transferencia: Es el proceso de extraer líquido, gas o algunas formas de sólidos, ya sea


manualmente, con bombas, o por medio de presión, de un contenedor o tanque dañado
o con fugas. Se recomienda tener cuidado para asegurar que la bomba, las mangueras
de transferencia, conexiones y el contenedor seleccionado sean compatibles con el
Material Peligroso en cuestión.

Cuando la transferencia de un producto presenta riesgo de incendio o explosión, se


necesita asegurar la continuidad eléctrica, las conexiones y la puesta a tierra, para evitar
descargas electrostáticas.

86
Seguridad Ambiental
Aspiración: Método que consiste en colocar en contenedores o envases mediante su
aspiración. Presenta la ventaja de no causar un incremento de volumen. Se recomienda
tener cuidado para asegurar la compatibilidad. El aire de escape puede filtrarse, limpiarse
o tratarse según sea necesario. El método de aspiración dependerá de la naturaleza del
Material Peligroso.

Bombas móviles para derrames peligrosos:

• Funcionamiento en seco
• Regulación de caudal
• Certificadas para ambientes explosivos y áreas clasificadas
• Caudal constante debido a un aporte de vacío interno

Dispersión de Vapor: Los vapores de ciertos materiales se pueden dispensar o mover


por medio de la aspersión de agua. En materiales como el GLP (gas licuado de petróleo),
se puede reducir la concentración de gas por debajo del límite inferior de inflamabilidad
por medio de la mezcla rápida con aire (ventilación), utilizando la turbulencia generada
por la aspersión fina del agua.

La reducción de la concentración del material por medio del uso de la aspersión de agua
también puede conducir al material a su rango de inflamabilidad.

Supresión de vapor (Manto): Es el método por el cual se reduce o eliminan los vapores
emanados de un material derramado o liberado mediante el método físico más eficiente.

Venteo: Es el método por el cual se produce la liberación controlada del material


peligroso, y así reducir o contener la presión y reducir la probabilidad de una explosión.
Se utiliza para trabajar con líquidos o gases comprimidos licuados cuando se considera
posible la existencia de un peligro, como una explosión o una rotura mecánica de un
contenedor o recipiente. Depende de la naturaleza del Material Peligroso.

Métodos Químicos: Los métodos químicos de control incluyen la aplicación de


productos químicos para tratar los derrames de materiales peligrosos. Estos métodos
pueden involucrar cualquiera de las acciones adoptadas para reducir el área afectada por
la liberación de un Material Peligroso. Se recomienda que la selección de la indumentaria
de protección personal dependa de los Materiales Peligrosos o condiciones presentes y
que sea la adecuada para los riesgos que se encuentren.

Adsorción: Es el proceso por el cual un sorbato líquido (líquido peligroso) interactúa


con una superficie de sorbente sólido, con las siguientes características:

87
Seguridad Ambiental
1.- La superficie del sorbente, a diferencia de los absorbentes, es rígida y no hay
incremento de volumen.

2.- Está acompañada por el calor de adsorción mientras que en la absorción no.

3.- Ocurre únicamente con superficies activadas, carbón activado, alúmina, etc. Puede
ocurrir ignición espontánea por el calor de adsorción de materiales inflamables, y se
recomienda tener precaución.

Los adsorbentes saturados con productos químicos líquidos volátiles pueden generar un
PELIGRO DE VAPOR MÁS SEVERO QUE EL DERRAME solo, debido a que el área superficial
se ve severamente agrandada para la emisión de vapor.

Dispersantes: En algunas emergencias, se pueden utilizar ciertos agentes químicos y


biológicos para dispersar o desdoblar los materiales presentes en derrames líquidos.
Como resultado de la práctica de este método se produce una falta de contención y
generalmente produce la extensión del líquido sobre un área mucho más grande que la
afectada inicialmente. Se aplican con mayor frecuencia en los derrames de líquidos en
agua. El dispersante desdobla un derrame de líquido en muchas gotas finas, diluyendo
así el material.

El uso de este método puede requerir de la aprobación de la AUTORIDAD AMBIENTAL.

Flameo: Es un proceso que se utiliza con líquidos de presión de vapor alta o gases
comprimidos licuados para una segura eliminación del producto. Consiste en una forma
de combustión controlada de material para reducir o controlar la presión o la eliminación
de un producto.

Gelificación: Es el proceso de formación de un gel. El gel es un sistema coloidal que


consiste en dos fases: Una sólida y una líquida. El gel resultante se considera un material
peligroso y necesita eliminarse adecuadamente (Residuo Peligroso).

Neutralización: Es el proceso de aplicación de ácidos o bases a un derrame para formar


una sal neutra, confinando el material derramado. Una de las ventajas de la neutralización
es que un Material Peligroso puede convertirse en no peligroso.

En otros casos se puede disponer de formulaciones especiales que no producen


reacciones violentas o generación de calor local durante el proceso de neutralización. En
los casos que no haya formulaciones neutralizantes especiales disponibles, se
recomienda tomar medidas especiales para proteger a las personas que aplican el agente
neutralizante, ya que se genera calor y pueden ocurrir reacciones violentas.

88
Seguridad Ambiental
Polimerización: Es el proceso en el cual se hace reaccionar un material peligroso en
presencia de un catalizador, en presencia de calor o luz, por sí mismo o por otro material,
para formar un sistema polimérico.

Solidificación: Es el proceso en el cual un líquido peligroso se trata químicamente de


forma que dé como resultado un material sólido. La ventaja de este proceso es que en
un derrame de escala menor se puede confinar relativamente rápido y llevar a cabo el
tratamiento inmediatamente. Los adsorbentes pueden considerarse un ejemplo del
proceso de solidificación. Hay otros materiales que se pueden utilizar para convertir
líquidos peligrosos en sólidos no peligrosos. Los ejemplos son las aplicaciones de
formulaciones especiales diseñadas para formar una sal neutra en el caso de los
derrames.

Supresión de vapor: Es el uso de materiales activados para tratar materiales peligrosos


con el fin de efectuar la supresión del desgasificado del vapor de los materiales. Este
proceso da como resultado la formación de un sólido que permite el manejo más fácil
pero que puede resultar un sólido peligroso que debe ser eliminado adecuadamente.

DESCONTAMINACIÓN

Este es un tema prioritario dentro del trabajo Hazmat, puesto que como se ha dicho en
reiteradas oportunidades, quienes responden a este tipo de emergencias, no pueden
convertirse en parte del problema. Nada sacaremos con llevar a cabo una excelente
planificación, de establecer con exactitud las diferentes zonas del teatro de operaciones
y de dominar todas las técnicas de control, si finalmente no cuidamos de descontaminar
a nuestra gente, a las víctimas, a nuestros equipos y herramientas.

La descontaminación no consiste en tirar agua a los operadores dentro de una piscina,


sino que corresponde al uso de diferentes técnicas específicas que variarán dependiendo
del tipo de producto al que han estado expuestos. Podemos decir en términos generales,
que el trabajo del equipo de descontaminación será el de limpiar en forma segura los
contaminantes de todos quienes hayan estado expuestos a él, limpiarse luego a sí
mismos y no desparramar el producto a su alrededor en este proceso.

En todo incidente que involucre materiales peligrosos existe la posibilidad de que el


personal, su equipamiento y el público en general se contaminen. El contaminante
representa una amenaza, no solo para las personas contaminadas, sino para otras que
eventualmente pueda entrar en contacto con el personal o equipamiento contaminado.

89
Seguridad Ambiental
Se recomienda no permitir la entrada a la zona caliente hasta que se determine y
establezcan los métodos de descontaminación de acuerdo con los riesgos presentes,
excepto en aquellas situaciones donde sea posible un rescate y se disponga de
descontaminación de emergencia.

El personal que responde a los incidentes con materiales peligrosos puede resultar
contaminado por diferentes medios, que incluyen:

➢ Contacto con vapores, gases, neblinas o partículas en el aire.

➢ Ser salpicado por materiales mientras está obteniendo muestras o realizando tareas
de respuesta.

➢ Cuando se camina sobre líquidos o suelos contaminados

➢ Mientras utiliza instrumentos o equipos contaminados

El uso de ropa protectora y respiradores ayudan a reducir las posibilidades de


contaminación. Aun así, con todas estas precauciones, la contaminación puede ocurrir.
Cuando el personal se quita la ropa contaminada, este puede entrar en contacto con los
contaminantes de esa ropa o inhalarlos.

Para evitar que esto ocurra se deben desarrollar métodos de reducción de


contaminación, o descontaminación, que deben ponerse en práctica antes de que el
operador ingrese a la zona Roja, y realizarlo cada vez que sea necesario.

LA ZONA DE DESCONTAMINACIÓN Y LOS RECURSOS NECESARIOS.

En primer lugar, debemos acordar que por descontaminación entenderemos aquel


proceso físico o químico que permitirá remover o neutralizar los contaminantes que
puedan haber quedado en forma residual, sobre los trajes, equipos y herramientas de
los operadores, o sobre las ropas y piel de las víctimas. Esta tarea de descontaminación
será llevada a cabo dentro de lo que llamaremos el corredor o pasillo de
descontaminación. Este pasillo estará ubicado dentro de la zona tibia y a él sólo tendrá
acceso el personal encargado de la descontaminación. Al mando de este equipo estará
el jefe de Descontaminación, quién a su vez dependerá del Oficial de Seguridad del
incidente.

Debemos tener en cuenta que existe una gran diferencia entre contaminación y
exposición. La primera es aquella referida a residuos que permanecen en trajes y equipos,
pero que no han ingresado a nuestro organismo, por lo que pueden ser eliminados sin
que produzcan problemas posteriores. En cambio, la exposición se refiere al ingreso a
90
Seguridad Ambiental
través de algunas de las vías conocidas al interior del organismo, por lo que ya no pueden
ser eliminadas por un equipo de descontaminación, sino que, por el contrario,
constituyen un problema médico.

Una forma de evitar el contacto innecesario de los tóxicos con nuestros trajes
encapsulados o guantes es usar sobre ellos en forma local, un protector desechable que
reciba directamente el flujo del químico. No es necesario un producto muy especial, ya
que puedo ir desechándolo y reemplazándolo durante las maniobras, tan pronto
empiece a degradarse. Sí es importante llevar al lugar una cantidad suficiente de este
material. Por ejemplo, algunas mangas de polietileno podrían ser consideradas para este
fin. De igual forma se recomienda usar sobre las botas, un sistema protector tipo botín
desechable, el también será eliminado en un área especial antes del ingreso al sector de
las piscinas de descontaminación.

El área de descontaminación estará constituida por diferentes estaciones, las que podrán
variar según sea el nivel de toxicidad del producto involucrado. Un hidrocarburo como
el petróleo, requerirá menos estaciones de descontaminación, de las que harán falta para
un pesticida de alta toxicidad. Estas diferentes áreas estarán distribuidas en forma
longitudinal y en cada una de ellas se realizará una labor específica, que deberá ir
disminuyendo gradualmente el nivel de contaminación desde los trajes de los
operadores.

La primera corresponderá a aquella donde el personal depositará los elementos,


herramientas y equipos contaminados, que no serán nuevamente usados en la zona
caliente, para una posterior descontaminación. Luego vendrá una zona donde en algunos
casos los trajes serán limpiados con paños absorbentes o bien recibirán una ducha de
alta presión con poco caudal de agua, dependiendo del tipo de producto. Esta primera
ducha, sobre todo, se recomienda hacerla dentro de una piscina que contenga una
armazón de al menos 2 metros de altura rodeada con paredes plásticas que impidan que
el agua y los contaminantes se esparzan. Las siguientes estaciones comprenderán el
cepillado de los trajes y las botas, el uso de elementos neutralizantes, enjuague y
finalmente retiro del equipo usado a una zona llamada sucia.

¿En qué zona se realiza el procedimiento de Descontaminación?

Todo procedimiento de descontaminación se realiza inmediatamente al salir de la zona


caliente, es decir en la zona Tibia.

IMPORTANTE

91
Seguridad Ambiental
Antes de iniciar la descontaminación, se tiene que considerar las preguntas siguientes:

➢ ¿Se puede realizar la descontaminación del personal y del equipamiento?

➢ ¿Los recursos existentes son adecuados y están disponibles de inmediato para realizar
la descontaminación del personal y del equipamiento?

Si no fuera así…

➢ ¿De dónde se pueden obtener y cuánto tiempo se necesita para conseguirlos?

El personal que realiza la descontaminación tanto del equipo de entrada como de los
instrumentos que usaron estos, deben trabajar, como mínimo, con un nivel de protección
menor que el equipo de entrada Ejemplo: si el equipo de entrada usa nivel de protección
“A” el personal de descontaminación debe usar protección “B”.

TÉCNICAS DE DESCONTAMINACIÓN.

Como ya se ha dicho, la finalidad de la descontaminación es la de lograr bajar el nivel de


contaminación de los trajes, equipos y personas a un nivel aceptable por debajo de los
índices de peligrosidad. Existen varios métodos de descontaminación que se agrupan en
métodos físicos y métodos químicos.

Métodos Físicos

• Dilución: Es un método muy utilizado, puesto que se refiere al uso de agua


generalmente a través de choros de alta presión y bajo caudal. Tiene la ventaja de que
siempre será bastante fácil obtener el agua necesaria. Sin embargo, tiene la desventaja
de que la dilución no altera las características del producto químico, sino que sólo ayuda
a disminuir su concentración. Además, el uso de chorros de agua puede ayudar a esparcir
el contaminante si no se tiene el cuidado necesario.

Por otro lado, el agua residual que queda en el interior de las piscinas deberá ser
analizado y tratado antes de ser eliminado. Se debe tener en cuenta de que existen
algunos productos que podrían reaccionar con el agua y que, por ejemplo, en el caso de
grasas, aceites y productos no solubles en agua, la efectividad de este método será
limitada.

• Escobillado y Raspado: Por raspado entendemos la eliminación de residuos sólidos


adheridos a los trajes y botas. Por ejemplo, el barro de las botas debe ser raspado sobre
plásticos antes de entrar a las piscinas, para facilitar su eliminación posterior y minimizar
la concentración de contaminante en el agua residual de las piscinas. El escobillado es

92
Seguridad Ambiental
una técnica muy utilizada, que requiere sin embargo del conocimiento de algunos
simples conceptos.

Se recomienda que la escobilla a utilizar tenga un mango de al menos 50 centímetros,


para evitar el contacto con el contaminante. Siempre se hará el trabajo de limpieza
empezando en la cabeza y terminando en los pies. El movimiento de la escobilla será en
una sola dirección; de arriba hacia abajo. Con ello se evita salpicar fuera de la pileta o a
la cara del equipo de descontaminación. Finalmente deberán tener especial cuidado en
el cepillado de las plantas de las botas, cuidando además de que el operador no pierda
el equilibrio al levantar su pie para realizar esta operación. Para ayudar al operador en
este aspecto, se puede usar un palo de madera a modo de bastón, o bien algún otro
punto de apoyo como conos.

• Absorción y Adsorción: Este sistema puede ayudar a disminuir la cantidad de


contaminante en los trajes y herramientas, antes de usar otros métodos como el de la
dilución. Recordemos que los residuos del agua de las piletas serán un problema, por lo
que mientras menor sea la concentración en su interior, menos compleja será su
eliminación. Se puede usar como absorbente, toallas, paños, papel absorbente del usado
normalmente en las cocinas, o bien, hojas especiales que se venden para estos efectos
en distribuidores de material de respuesta Hazmat.

Es importante que el material contaminado sea inmediatamente colocado en recipientes


o bolsas para su posterior tratamiento y eliminación. La adsorción, sin embargo, se refiere
al proceso en que un material se adhiere a la superficie de otro a través de una capa muy
delgada. Generalmente se encuentran en sistemas de almohadas permeables rellenas
con adsorbentes granulados. Se venden en fábricas especializadas en el control de
derrames.

Métodos Químicos

• Degradación Química: Se logra mediante el uso de soluciones especiales que, al entrar


en contacto con los diferentes productos, provocan la alteración de su estructura
química. Un ejemplo sencillo es el de los detergentes concentrados de uso casero que,
al entrar en contacto con las grasas de los artefactos de cocina, las degradan a tal punto
que pueden ser fácilmente eliminadas con una esponja. Existen soluciones para ácidos y
bases inorgánicas, para metales pesados, pesticidas, compuestos orgánicos y para
aceites. La preparación de estas mezclas debe ser efectuada por expertos. Lo que interesa
es saber de qué existen y que deben ser aplicadas sólo en los trajes y herramientas, nunca
sobre la piel de las personas.

93
Seguridad Ambiental
Soluciones descontaminantes

• Neutralización: Se refiere básicamente a aplicar sobre contaminaciones con elementos


corrosivos, otros materiales ácidos o alcalinos para permitir que se produzca a través de
una reacción química, un elemento de menor peligrosidad. Se puede decir que el
objetivo final es el de llevar el factor pH del contaminante lo más cerca del valor 7 que
corresponde al valor neutro. También su selección y empleo debe ser controlado por un
experto.

• Desinfección: Este es un proceso en el que se busca reducir a niveles aceptables, la


cantidad de microorganismos que pueden estar contaminando un traje o herramienta.
Para ello, se deben emplear productos químicos especiales, entre los que se encuentran
algunos compuestos que contienen cloro, fenol, yodo, alcohol y otros. Se recomienda su
uso, previa recomendación por parte de un experto, ya que no todos los productos
desinfectantes tienen la misma eficacia con los diferentes microorganismos. Cabe
destacar que los procesos de desinfección en terreno no se deben confundir con las
labores de esterilización que se podrían llevar a cabo en laboratorios especiales. A
diferencia de la desinfección, la esterilización elimina el 100% de los organismos vivos,
pero es prácticamente imposible desarrollarla en el lugar del incidente.

El equipo y trajes expuestos a estas condiciones de contaminación deberían ser


eliminados en caso de no poderse efectuar una completa y posterior esterilización con
radiación u otros métodos.

OPERACIONES EN LA ZONA DE DESCONTAMINACIÓN.

El área de descontaminación estará ubicada en la zona tibia y en ella trabajará un grupo


de personas vistiendo al menos un traje de protección inferior al utilizado por el
operador.

La cantidad de personas variará dependiendo de la cantidad de estaciones que se fijarán,


las que a su vez dependerán del nivel de toxicidad del producto. De cualquier forma,
siempre se deberán considerar cantidades pares. A modo de referencia, normalmente el
grupo de descontaminación varía entre 2 y 8 personas. Con respecto a los materiales que
se usarán, de debe considerar lo siguiente:

• ▪ Piletas de descontaminación (al menos 2)


• ▪ Escobillones (1 por pareja)
• ▪ Piso de plástico (capaz de cubrir toda el área de descontaminación)
• ▪ Cierre para ducha (armazón con paredes de plástico para evitar salpicaduras)

94
Seguridad Ambiental
• ▪ Pitones de caudal regulable o hidrolavadora (alta presión y bajo caudal)
• ▪ Bombas manuales (para aplicación de soluciones)
• ▪ Bancos o pisos plásticos (para facilitar el retiro de la vestimenta)
• ▪ Conos (para delimitar el área)
• ▪ Recipientes y bolsas (para depositar la basura y materiales desechables)
• ▪ Baldes (para humedecer escobillas y guardar soluciones)
• ▪ Suministro de agua (para descontaminar por dilución)
• ▪ Focos (para la noche 1 a cada lado para evitar sombras)
• ▪ Materiales absorbentes (paños y materiales específicos)
• ▪ Bastón de madera con tope de goma (para facilitar el apoyo en las piscinas)
• ▪ Equipo de respiración (en caso de emergencia)
• ▪ Protectores para piso de piletas (protección y además eleva al operador sobre
residuos)

Antes de que un grupo de operadores ingrese a la zona caliente, se debe tener


establecida la zona de descontaminación. Ello quiere decir que mientras se están
equipando los grupos operativos y se está determinando exactamente el plan de acción,
se deben estar colocando los elementos necesarios para la descontaminación segura del
personal que entrará. Como se ha dicho anteriormente, la zona tibia no tiene o no
debería tener riesgo de contaminación ambiental, por lo que se puede efectuar un
trabajo rápido para el armado de la zona con traje de protección nivel “C”.

Se recomienda colocar en el fondo de las piletas plásticas, algún sistema en base a


bloques plásticos o tarimas que eleven al operador sobre los residuos del fondo y que
además protejan el piso de la piscina del contacto con las botas. Una vez fijada la zona,
ya nadie más podrá ingresar sin el equipo de protección adecuado. El tipo de protección
del personal de descontaminación, las técnicas que se usarán y el posible empleo de
soluciones químicas, serán determinados entre el jefe de Seguridad y el de
Descontaminación con la asesoría de un experto químico si es necesario.

Siempre se deberá tener una pareja de relevo lista para entrar a la zona de
descontaminación en caso de emergencia. Además, se deberá prever a tiempo el relevo
de todo el equipo, puesto que el uso del aire restringirá su tiempo de permanencia. Una
vez que empiecen a salir las primeras personas de la zona caliente, el equipo de
descontaminación se preocupará de asegurar que encuentren fácilmente el acceso al
corredor y determinarán mediante comunicación radial o mediante señas, si alguien del
equipo viene con problemas, ya sea físicos o por falta de aire. A esa persona se le dará
prioridad sobre el resto.

95
Seguridad Ambiental
En presencia de elementos muy tóxicos, la necesidad de colocar diferentes estaciones
exigirá un cuidado especial sobre los tiempos remanentes de aire del equipo saliente,
puesto que, al demorar más el proceso de descontaminación, existirán posibilidades de
que algunos de los equipos se agoten. Mediante una buena planificación y control, esto
o debería ocurrir jamás, aunque debemos estar preparados.

El procedimiento que se plantea a continuación debe ser usado como última alternativa
y sólo en caso de emergencia. No debe ser usado como procedimiento normal. Si uno
de los operadores salientes viene aproximándose con la alarma de su equipo respiratorio
activada, debemos apurar una descontaminación primaria especialmente en el área de
la cabeza de su traje, puesto que, en caso de emergencia, deberemos abrir el cierre,
pedirle que contenga la respiración, sacar la conexión de alta presión de su regulador y
conectarla a un equipo de emergencia que se deberá mantener en la zona para estos
fines. La apertura del traje luego debe cerrarse lo más posible como para permitir la
salida de la manguera de aire.

Luego mientras una persona de descontaminación sostiene el equipo de respiración, el


resto continuará con las labores de descontaminación, cuidando que no ingresen
residuos o agua por la apertura del traje. Esa es la razón por la que esta tarea no se debe
efectuar mientras no se descontamine la parte superior del traje, como se indicó en un
primer momento. Luego, la persona que sostuvo el equipo respiratorio deberá ser
completamente descontaminada por sus compañeros y reemplazada. El equipo
respiratorio de emergencia usado debe llevarse al sector de las piletas para su
descontaminación y reutilización en caso necesario.

Volviendo al procedimiento normal, los operadores ingresarán de a uno a la zona de


descontaminación, habiendo dejado en la entrada de la zona cualquier herramienta o
material traído desde la zona caliente. Tan pronto se desocupe la primera estación, podrá
avanzar el siguiente operador y así sucesivamente. Se debe recordar que antes de entrar
a las piletas, se debe desprender al máximo el barro de las botas, dejándolo caer sobre
un plástico para su posterior tratamiento y eliminación.

Los operadores conocen el procedimiento de descontaminación, pero, aun así, se deberá


cuidar que se sigan los pasos y maniobras adecuados durante esta labor, recordándole
a los operadores las distintas posiciones que deben adoptar para optimizar el proceso
de limpieza.

La siguiente estación corresponde al retiro del equipamiento del operador. Esta labor
debe ser efectuada por personal de descontaminación adecuadamente equipadas con
trajes de nivel “C”. Es importante hacer esta aclaración, puesto que es común ver en
96
Seguridad Ambiental
nuestro medio el que las personas que ayudan a desvestir a los operadores salientes, no
se protegen adecuadamente.

Por ello, recomendamos seguir los siguientes pasos:

• Una pareja con traje C acompañará al operador saliente hasta una banca o silla de
plástico sin respaldo, para ayudarlo a sacarse el traje y el equipo de respiración.

• Llevarán al área sucia todo el equipo recién retirado para su posterior tratamiento.

• A continuación, el operador saliente deberá colocarse ropa seca, o al menos abrigarse,


puesto que independientemente del clima, es muy probable que esté mojado con su
propia transpiración. Debemos cuidar además que no sufra bruscos cambios de
temperatura, que puedan provocarle enfermedades como la gripe.

• Finalmente, el operador deberá beber soluciones salinas para reponer el líquido


perdido y procederá luego a un chequeo médico.

• El jefe de Descontaminación, debe llevar un registro escrito de los operadores que


fueron descontaminados y la técnica que se empleó para ello.

• Cabe destacar que una vez que le han comenzado a retirar el traje al operador saliente,
no lo deben tomar ni pasarle elementos de ningún tipo, puesto que hemos de suponer
que ellos mantienen ahora algún grado de contaminación.

• Finalmente, la pareja que participó en la maniobra pasará al área de descontaminación.

Como se ha dicho anteriormente, los trajes, equipos y herramientas deben llevarse a una
zona protegida con un piso de plástico, la cual se encuentra dentro de la zona tibia en
un área llamada ‘sucia’. Una vez finalizada la tarea de descontaminación de personal, se
efectuará un procedimiento similar con estos utensilios. Para fines prácticos, conviene
efectuar esta tarea dentro de una pileta que hubiese sido previamente habilitada, es decir
descontaminada y liberada del agua residual.

Las herramientas y trajes pueden ser entonces limpiadas con paños absorbentes, luego
escobilladas, lavadas con agua o soluciones especiales (previa recomendación del
experto químico que esté efectuando la asesoría en el lugar) y finalmente enjuagadas. Se
debe tener cuidado con aquellos instrumentos que puedan dañarse al ser mojados. Estos
deberán limpiarse con elementos absorbentes humedecidos en agua o soluciones
especiales dependiendo del contaminante. Finalmente, los trajes y equipos serán
chequeados físicamente y guardados. Si por razones de oscuridad o de clima se dificulta

97
Seguridad Ambiental
efectuar esta tarea en el mismo lugar del incidente, se podrá efectuar posteriormente en
el cuartel.

Por ningún motivo se deberá llevar material o equipos contaminados a los cuarteles,
como tampoco se efectuarán labores de descontaminación en el interior de ellos ni en
lugares diferentes al del incidente. Los residuos y materiales de desecho deberán ser
entregados en recipientes sellados y etiquetados a las autoridades competentes, como
por ejemplo el Servicio de Salud del Ambiente o a representantes competentes de
Municipalidades o de las mismas empresas involucradas, dejando constancia de la
entrega en un Acta de Procedimiento o la documentación pertinente, con la
identificación del funcionario que se hace cargo de los desechos.

La última etapa del proceso de descontaminación, que forma parte de las estaciones de
descontaminación, es el chequeo médico de todas las personas que participaron en las
zonas caliente y tibia. Se recomienda que el personal que efectúe este chequeo tenga
conocimientos específicos de la sintomatología que puede desarrollarse en este tipo de
eventos.

Los problemas de salud incluyendo los síntomas de contaminación y estrés calórico,


deben ser remitidos a un servicio asistencial y se deberá dejar registrado este hecho en
la planilla del jefe de Seguridad, para su futuro seguimiento y control.

Finalmente recordemos una vez más, que no podemos convertirnos en parte del
problema.

El trabajo Haz-Mat es una actividad que debe ser desarrollada por profesionales. Nada
puede quedar sujeto a la improvisación. Si no nos sentimos capacitados para desarrollar
una actividad determinada ¡pidamos ayuda!, seamos conscientes del riesgo que
involucra esta actividad y pensemos en nuestros compañeros, en nuestras familias y por
supuesto en nosotros mismos.

Desarrollemos los procedimientos en forma segura y ordenada, sin dejar detalles al azar.
Fomentemos el trabajo de equipo y pensemos siempre antes de actuar. No olvidemos
que este trabajo no involucra sólo a las víctimas del lugar, sino a toda una población que
ve en nosotros, a una sólida Institución preparada profesionalmente para protegerlos,
no sólo por sus sofisticados equipos, sino por su capitación técnica, su constancia y su
disciplina

98
Seguridad Ambiental
NOTA:

El presente manual fue confeccionado como referencia para los participantes del curso
de Sistema de Comando de Incidentes, ofrecido por la Superintendencia de Seguridad
Siniestral, dependiente del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires

99
Seguridad Ambiental

También podría gustarte