0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas38 páginas

Bases de Diseño Unicas - Agosto 2022

Este documento establece las definiciones y lineamientos técnicos para los proyectos y construcción de obras eléctricas de media y baja tensión que serán entregadas a CFE en el área de la Unidad de Negocios Oriente, considerando las condiciones ambientales y geográficas específicas de la región. Incluye más de 30 definiciones técnicas relacionadas con términos eléctricos y el marco legal aplicable.

Cargado por

Ingenieria Iepe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas38 páginas

Bases de Diseño Unicas - Agosto 2022

Este documento establece las definiciones y lineamientos técnicos para los proyectos y construcción de obras eléctricas de media y baja tensión que serán entregadas a CFE en el área de la Unidad de Negocios Oriente, considerando las condiciones ambientales y geográficas específicas de la región. Incluye más de 30 definiciones técnicas relacionadas con términos eléctricos y el marco legal aplicable.

Cargado por

Ingenieria Iepe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Unidad de Negocio Oriente

Gerencia Divisional
Subgerencia de Planeación Proyectos y Construcción
Subgerencia de Operación y Mantenimiento
Subgerencia de Servicio al Cliente

DIVISIÓN DE

DISTRIBUCIÓN ORIENTE
Departamento de y Procedimientos
BASES DE DISEÑO ÚNICAS
PARA LA CONSIDERACIÓN EN LOS
PROYECTOS Y EN LA CONSTRUCCIÓN DE
LAS OBRAS ELÉCTRICAS QUE SERÁN
RECIBIDAS POR LA
DIVISIÓN DE DISTRIBUCIÓN ORIENTE
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 3 de 38

1. INTRODUCCIÓN
En los términos del artículo 57 del Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y del artículo
25 del Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica en Materia de Aportaciones,
se formulan las presentes bases de diseño únicas en el ámbito de la Unidad de Negocio Oriente,
para asegurar la aplicación de los criterios necesarios para el cumplimiento de los niveles de
confiabilidad y estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, conforme a un criterio técnico - económico.

2. OBJETIVO
Ofrecer al diseñador y constructor una guía que establece y unifica los lineamientos y políticas para
la gestión, elaboración de proyecto y construcción de las obras eléctricas en media y baja tensión
que serán cedidas a título gratuito a la empresa CFE/Distribución en el ámbito de la Unidad de
Negocios Oriente, para su incorporación al patrimonio de ésta, derivado de las particularidades
específicas, ambientales y geográficas de la región donde sean construidas, considerando las
mejores prácticas, innovaciones tecnológicas y experiencia derivada del trabajo diario que agreguen
valor al cliente final.

3.- DEFINICIONES
Para los efectos de las presentes bases de diseño, son aplicables las definiciones establecidas en el
artículo 3 de la Ley de la Industria Eléctrica y el artículo 2 del Reglamento de la Ley de la Industria
Eléctrica, así como el artículo 3° del Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica en
Materia de Aportaciones, como las siguientes:

Alta Tensión: La tensión de Suministro Eléctrico a niveles mayores a 35 kilovolts;

Aportaciones: Los recursos, en efectivo o en especie, que el Solicitante entrega al Transportista


o Distribuidor, según sea el caso, por la conexión o interconexión solicitada y beneficiarse de las
obras específicas o ampliaciones o modificaciones cuando los costos por su construcción no se
recuperen a través del cobro de las Tarifas Reguladas;

Áreas de contaminación industrial: Aquellas que se encuentran en las cercanías de plantas


industriales, fabricas, parques industriales o carreteras muy transitadas. Este tipo de contaminación
disminuye notablemente más allá de los 500 m.

Áreas de contaminación salina: Aquella que se produce en las áreas costeras, básicamente como
resultado de la acción del viento sobre la superficie del mar y arenas de las playas. Considerándose
a la franja de tierra delimitada por la costa y una línea que en forma paralela se encuentra a 20 km
de esta.

Áreas de Extra Alta Contaminación: Aquellas en donde existe la combinación de las áreas de
contaminación Industrial y Salina, es decir las que se encuentran en las cercanías de plantas
industriales, fabricas, parques industriales y las áreas costeras.

Áreas normales: Se consideran todas aquellas situadas a más de 20 Km del mar y no expuestas a
la cercanía con industrias.

Baja Tensión: La tensión de Suministro Eléctrico a niveles iguales o menores a un kilovolt;


BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 4 de 38

Carga: La suma de las potencias en watts, de los equipos, aparatos y dispositivos que el usuario
conectará a sus instalaciones, expresándose el valor total en kilowatts.

Clima cálido: El considerado para una altura de 0 a 1000 m. sobre el nivel del mar, y una temperatura
mayor a 18° C.

Clima templado: El considerado para una altura de 1000 a 2000 m. sobre el nivel del mar, y una
temperatura menor a 18° C. (Temperatura media anual).

Consumo: Energía eléctrica utilizada por toda o por una parte de una instalación durante un periodo
determinado expresado en kWh.

Convenio: El acuerdo de voluntades celebrado por escrito entre el Distribuidor con el solicitante o
usuario, observando el modelo aprobado por la Comisión Reguladora de Energía, en el que se hacen
constar los derechos y obligaciones de las partes con relación a la ejecución de obras específicas,
ampliaciones o modificaciones, según sea el caso, a fin de que el Distribuidor proporcione el servicio, o
respecto de un reembolso, y que satisface los elementos y requisitos mínimos previstos en el
Reglamento.

Criterios y Bases: Criterios y Bases para Determinar y Actualizar el Monto de las Aportaciones.

Demanda: Requerimiento instantáneo a un sistema eléctrico de potencia, normalmente expresado en


megawatts (MW) o kilowatts (kW).

Demanda normal de servicio: La demanda en kilovolt-ampere para los servicios en media y baja
tensión cuyo costo se cubre mediante las tarifas aplicables al servicio.

Desarrollo y Operación Eficiente de la Industria Eléctrica: Aquél que permite un menor costo
total para el Sistema Eléctrico Nacional, sujeto a las restricciones normativas, operativas y
ambientales que impongan las autoridades competentes;

Especificaciones técnicas del Suministrador: Las normas técnicas, procedimientos, características y


requisitos que deben cumplir los equipos, los materiales y las instalaciones que se incorporen al sistema
eléctrico nacional, elaboradas por el Distribuidor y aprobadas por la Secretaría de Energía.

Factor de demanda: Relación entre la demanda máxima de un sistema o parte de un sistema y la carga
total conectada de un sistema o la parte del sistema bajo consideración.

Factor de potencia: Coseno del ángulo formado por el desfasamiento existente entre la tensión y la
corriente en un circuito eléctrico alterno. Para el cálculo de las aportaciones se considerará un factor de
potencia de noventa centésimos.

Fondo: El Fondo de Servicio Universal Eléctrico;

Instituto: El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales;

Interruptor y equipos asociados: El equipo de seccionamiento con dispositivos de protección contra


sobrecorriente para líneas de alta o media tensión, instalado en subestaciones eléctricas, que incluye
los materiales, equipos auxiliares y obras necesarias para su instalación y operación.
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 5 de 38

Integrantes de la Industria Eléctrica: El CENACE, los Transportistas, Distribuidores,


Generadores, Comercializadores, Suministradores y Usuarios Calificados Participantes del Mercado,
así como los Importadores y Exportadores;

Ley: Ley de la Industria Eléctrica;

Media Tensión: La tensión de Suministro Eléctrico a niveles mayores a un kilovolt y menores


o iguales a 35 kilovolts.

Modificación: Las obras destinadas a efectuar los cambios que resulten necesarios en las instalaciones
existentes donde se localiza el punto de conexión, de acuerdo con las características de la solicitud.

Obra específica: La obra diseñada y construida desde el o los puntos de conexión hasta el o los puntos
de suministro, necesaria para atender una solicitud de servicio que cumpla con las normas oficiales
mexicanas o, a falta de ellas, con las especificaciones técnicas del Distribuidor.

Punto de conexión: El lugar en donde se conectará la obra específica con las instalaciones del
Distribuidor, conforme a la solución técnica más económica.

Punto de suministro: El lugar donde el solicitante recibirá el servicio solicitado.

Seguridad: Es el estado de operación que presenta un sistema eléctrico para que de ocurrir alguna
contingencia permanezca operando sin exceder la capacidad de los equipos ni violar los rangos
permisibles de voltaje y frecuencia ni provocar afectación de carga a los usuarios.

Solicitante: La persona física o moral que presenta una solicitud de servicio ante el Suministrador que
implique la ejecución de una obra específica o la ampliación o modificación en las instalaciones
existentes del Distribuidor para recibir el suministro de energía eléctrica.

Solicitud de naturaleza colectiva: La requerida para incorporar el servicio a fraccionamientos


residenciales; conjuntos, unidades y condominios habitacionales; edificios comerciales, de oficinas o
mixtos con más de un servicio; centros comerciales; parques industriales; desarrollos turísticos o
agrícolas, entre otros.

Solicitud individual: La requerida para atender el suministro de una persona física o moral, para un
solo servicio y que éste sea para uso exclusivo del solicitante.

Subestación de distribución: El centro de transformación de alta a media tensión que alimenta la Red
General de Distribución. Podrá ser del tipo urbano o rural según se establece en el catálogo de precios
del Distribuidor, autorizado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Distribuidor: El prestador del servicio, el cual para efectos de los presentes Criterios y Bases será la
empresa CFE/Distribución.

Vida útil: Periodo para el que ha sido diseñado cualquier equipo o instalación para que su operación
sea de manera eficiente.
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 6 de 38

I. GENERALIDADES
4. SISTEMAS
Para centros de cargas habitacionales, el circuito principal en media tensión será 2F-3H solo para
habitacional; para comercial e industrial invariablemente será sistema 3F-4H, desde la RGD al usuario
final.

En la electrificación de colonias o fraccionamientos urbanos deberá utilizarse el sistema de


distribución de 2F-3H con calibre y conductor necesario de tal forma que se satisfagan las condiciones
de regulación en condiciones normales de operación, desde el punto de conexión al punto extremo
o crítico de esa electrificación, el porcentaje de regulación no debe exceder el 1% en media tensión,
vigilando que el desbalance en el punto de conexión entre fases no exceda del 5% y un máximo de
2% de pérdidas técnicas para demanda máxima.

Para la electrificación de colonias populares o poblados rurales y donde exista alta incidencia
de descargas atmosféricas o en casos especiales que así lo requiera la CFE Distribución
Oriente, se deberá instalar el cable de neutro corrido en la posición del cable de guarda.

4.1 TENSIÓN DEL SUMINISTRO.

El suministro en media tensión será en la tensión disponible de la RGD del área donde se instale el
usuario final o centro de carga.

Los límites de carga y longitud de circuitos de media tensión serán:

Tensión Carga Longitud


kV MW km
13.8 4.5 15
23 7.2 23
34.5 9.0 35
Tabla 1.- Límites de carga y longitud de circuitos en media tensión

De acuerdo con el Manual para la interconexión de Centrales Eléctricas y Conexión de Centros de


Carga, la solicitud que requiera la modificación de la RNT, el trámite lo atenderá CENACE.

5. DENSIDAD DE CARGA POR VIVIENDA O LOTE


Para el diseño de proyectos eléctricos de servicios individuales y colectivos en baja tensión, la
densidad de carga en kVA estará sujeta al tipo de desarrollo, los metros cuadrados de construcción
de la vivienda o lote y al clima del área geográfica en donde se ubica el proyecto, para lo cual se
deberán de observar los valores indicados en las siguientes tablas:
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 7 de 38

Fraccionamientos

Densidad de carga en kVA


Vivienda: Residencial y Tipo medio
Superficie construida Clima templado
Clima cálido
(Temperatura media anual)
Residencial mayor a 200 m2 12.0 16.0
Residencial de 101 m2 a 200 m2 10.0 13.0
Residencial de 81 m2 a 100 m2 5.0 7.0
Residencial de 65 m2 a 80 m2 4.0 5.0
Residencial menor de 65 m2 3.0 4.0
Departamento (en condominio) mayor a 65 m2 4.0 5.0
Departamento (en condominio) menor a 65 m2 3.0 4.0
Tabla 2.- Densidad de cargas en kVA para viviendas tipo Residencial
y tipo Medio con base en los m2 de construcción.

Densidad de carga en kVA


Vivienda: Interés social
Superficie construida Clima templado
Clima cálido
(Temperatura media anual)
Interés social mayor de 101 m2 4.0 5.0
Interés social de 81 m2 a 100 m2 3.0 4.0
Interés social de 65 m2 a 80 m2 2.5 3.0
Interés social menor de 65 m2 1.5 2.0
Interés social (en condominio) mayor a 65 m2 2.5 3.0
Interés social (en condominio) menor a 65 m2 1.5 2.0
Tabla 3.- Densidad de cargas en kVA para viviendas de interés social
con base en los m² de construcción.

Densidad de carga en kVA


Lote habitacional para una vivienda Clima templado
Clima cálido
(Temperatura media anual)
Lote habitacional de 601 m2 a 1000 m2 24.0 32.0
Lote habitacional de 401 m2 a 600 m2 15.0 20.0
Lote habitacional de 201 m2 a 400 m2 12.0 16.0
Lote habitacional de 101 m2 a 200 m2 10.5 14.0
Lote habitacional menor a 100 m2 7.5 10.0
Tabla 4.- Densidad de cargas en kVA para lotes habitacionales con una vivienda.

Nota: Con relación a la tabla 4 correspondiente a “Lote habitacional para una vivienda”, el valor de la
densidad de carga en kVA para clima cálido o templado a considerar, será de acuerdo con el resultado
de los metros cuadrados (m²) autorizados de construcción con base en el Coeficiente de Ocupación
de Suelo (COS) y Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) autorizados por la entidad competente.
Dicho documento de autorización se deberá adjuntar a la solicitud de servicios como respaldo de la
demanda por lote para poder emitir el presupuesto de obra.

Para servicio comercial e industrial se determinará con base a las necesidades específicas, en los
casos en que se tengan áreas de donación y áreas comerciales, deberá considerar una demanda en
kVA para estas.
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 8 de 38

Colonias populares y poblados rurales

Densidad de carga en kVA


Clase de vivienda Clima Templado
Clima Cálido
(Temperatura media anual)
Poblados rurales 0.70 0.90
Colonias populares 0.80 1.00
Pie de casa (Damnificados) 0.50 0.70

Tabla 5.- Colonias populares y poblados rurales.

II. REDES AEREAS


6. CIRCUITO DE MEDIA TENSIÓN AÉREO
En los casos en que se requiera la construcción de un circuito de media tensión como obra específica
necesaria para la conexión del centro de carga, deberán considerarse los siguientes criterios:

6.1 CALIBRES DE CONDUCTORES MÍNIMOS A UTILIZARSE EN TRONCAL Y RAMAL DE


ACUERDO CON EL TIPO DE ÁREA

Notas:
1. El calibre se determinará de acuerdo con la ubicación del servicio solicitado y a las condiciones
operativas particulares de las RGD, en ninguno de los casos será menor al indicado en las tablas.

2. Previo acuerdo con la Zona de Distribución que corresponda, se autorizará la utilización de


conductor AAC en lugar de Cu, donde existan incidencias de actos de vandalismo.

3. En ampliaciones en media tensión que por motivos de las instalaciones existentes en sistema
monofásico en media tensión 1F-2H, Se deberá considerar la construcción de 1 fase en media
tensión de manera proporcional a la media tensión próxima a construir, (conversión a sistema
2F-2H) esto con la finalidad de abatir en la medida de lo posible el desbalance de corriente en
media tensión por el crecimiento de los sistemas monofásicos.

4. Para el caso de obras financiadas por el Fondo de Servicio Universal Eléctrico (FSUE), donde
se identifique una fase en el punto de conexión, se deberá de realizar el proyecto eléctrico que
ampare la misma longitud del proyecto autorizado por el FSUE y registrar en el Programa de
Ampliación y Modernización (PAM) de las RGD del ciclo vigente, con la finalidad de incrementar
a dos fases el circuito existente y evitar el desbalance de corriente.

5. Para la construcción de circuitos aéreos en media tensión, el conductor a instalar


independientemente de su material (Cu, AAC o ACSR) será semiaislado, como se indica en la
siguiente tabla:

Área Troncal Ramal


SA-AAC 266 KCM SA-AAC 3/0 AWG
Normal
SA-ACSR 266 KCM SA-ACSR 3/0 AWG
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 9 de 38

SA-Cu 3/0 AWG Rural SA-Cu 1/0 AWG Rural


Contaminación Industrial
SA-AAC 266 KCM Rural SA-AAC 3/0 AWG Rural
SA-Cu 3/0 AWG Rural SA-Cu 1/0 AWG Rural
Contaminación Salina
SA-AAC 266 KCM Rural SA-AAC 3/0 AWG Rural
Arbolada Normal SA-AAC266 KCM SA-AAC 3/0 AWG

Arbolada Contaminación SA-AAC 266 KCM Rural SA-AAC 3/0 AWG Rural
Industrial o Salina
SA-Cu 3/0 AWG Rural SA-Cu 1/0 AWG Rural
Áreas con espacio reducido Sistema Compacto Sistema Compacto

Tabla 6.- Calibre del conductor semiaislado a instalar por tipo de área.

6.2 TRAZO DEL CIRCUITO DE MEDIA TENSIÓN

La trayectoria de los circuitos troncales y ramales deberá ser a lo largo de la vía pública sobre
banquetas, evitando la obstrucción de zonas peatonales y conflictos ecológicos sustanciales.

Los proyectos deben contemplar la mejor alternativa para la trayectoria de los circuitos, considerando
no plantar árboles debajo de la línea, espacio suficiente para el mantenimiento, libramientos y
separaciones adecuados conforme a la Especificación CFE DCCIAMBT Construcción de
instalaciones aéreas en media y baja tensión vigente.

No considerar postes, ni servicios en los derechos de vía de líneas de alta tensión.

El cruce o interferencia con otras redes o servicios deberán presentar los permisos correspondientes
para su entrega recepción ante CFE.

7. EQUIPO DE PROTECCIÓN Y SECCIONAMIENTO EN EL PUNTO DE


CONEXIÓN PARA CENTROS DE CARGA INDIVIDUALES O COLECTIVOS
EN MEDIA TENSIÓN:
El equipo de protección y seccionamiento de los circuitos en media tensión será:

Para los puntos de conexión en troncales y ramales en RGD aérea 13 200 volts sistema 3F-4H:

PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRIENTES

Áreas de alta incidencia de descargas


Áreas Normales
atmosféricas
Demanda de 0 a 450 kVA
Cortacircuitos fusible Cortacircuitos fusible
CCF-15-100-110-12000 CCF-C-27-100-150-12000-PS
Esp. CFE-VA110-03 CFE-V4110-03

Tabla 7.- Equipo de protección y seccionamiento contra sobrecorriente para demandas de 0 a 450 kVA.
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 10 de 38

Áreas de alta incidencia de descargas


Áreas Normales
atmosféricas
Demanda de 451 a 900 kVA o 3 km de longitud de línea
Cortacircuitos fusible de triple disparo (rural) y fusible Cortacircuitos fusible de triple disparo (rural) y fusible
restaurador electrónico (urbano) restaurador electrónico (urbano)
CCF(3D)-15-100-110-8000 CCF(3D)-27-100-150-6000-PS
Esp. CFE-VA110-03 Esp. CFE-V4110-03

Tabla 8.- Equipo de protección y seccionamiento contra sobrecorriente para demandas de 451 a 900 kVA.

Áreas de alta incidencia de descargas


Áreas Normales
atmosféricas
Demanda de 901 a 5 000 kVA
Restaurador trifásico Restaurador trifásico.
RPM-110-15.5-560-12000 RPM-150-27-560-12000
Esp. CFE-VH000-11 Esp. CFE-VH000-11

Tabla 9.- Equipo de protección y seccionamiento contra sobrecorriente para demandas de 901 a 5 000 kVA.

Para la conexión de cargas de 901 a 5 000 kVA, en nuestros sistemas se utilizarán restauradores
telecontrolados.
 Medio aislante:
 Por aspectos de seguridad operativa y ambiental, debe ser aislamiento sólido.
 Para Zonas de contaminación no se deben considerar dispositivos aéreos.

El medio de extinción del arco eléctrico será con botellas de vacío.

 Tensión de diseño será de acuerdo con el sistema que se instale y será 15.5, 27 o 38 kV.
 Tanque y gabinete de acero inoxidable para áreas de contaminación.

Para centros de carga puntuales y mayores a 901 MVA, deberán considerarse “esquinas de restauración
automática” con restauradores microprocesados.

RESTAURADORES

Voltaje Descripción corta del Especificación


Aplicación Observaciones
Nominal dispositivo a utilizar CFE o NRF

13.8 KV RPM-110,15.5-560-12000
Servicios individuales con
Referirse a la descripción detallada del
demanda de 901 a 5 000 23 KV RPM-150,27-560-12000 CFE-VH000-11
apéndice "A"
KVA
34.5 KV RPM-170,38-560-8000
Servicios individuales con 13.8 KV RPM-110,15.5-560-12000 Restaurador con capacidad de telecontrol
altos requerimientos de
mediante protocolo de comunicaciones DNP
calidad, confiabilidad y 23 KV RPM-150,27-560-12000 CFE-VH000-11 3,0 y sistema de comunicaciones vía radio
restablecimiento con
en la banda de 400 Mhz. (Referirse a la
demanda de 901 a 5 000 34.5 KV RPM-170,38-560-8000 descripción detallada del apéndice "B")
KVA
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 11 de 38

13.8 KV RPM-110,15.5-560-12000 Restaurador con capacidad de telecontrol


Servicios colectivos con mediante protocolo de comunicaciones dnp
demanda de 901 a 5 000 23 KV RPM-150,27-560-12000 CFE-VH000-11 3.0 y sistema de comunicaciones vía radio
KVA en la banda de 400 Mhz. (Referirse a la
34.5 KV RPM-170,38-560-8000 descripción detallada del apéndice "B")

Tabla 10.- Esquina de restauración automática para demandas de 901 a 5 000 kVA.

Cualquier medio de protección contra sobrecorrientes propuesto sin especificación o sin norma de
referencia, que no esté previsto en el presente documento, previo a su instalación o proyección,
deberá ser consultado a la Subgerencia de Operación y Mantenimiento, quien determinará la
viabilidad de dicho equipo.

8. CLASIFICACION DE POBLACIONES
8.1 CLASIFICACION DE POBLACIONES POR TIPO DE CLIMA

La clasificación de la población para determinar el tipo de clima a considerar para el diseño del
proyecto será de acuerdo con la región territorial de que se trate, conforme a lo siguiente:

8.2 CLASIFICACION DE POBLACIONES POR TIPO DE CONTAMINACION

Zona de
Contaminación salina Contaminación industrial
Distribución
Poza Rica
Tuxpan
Tecolutla
Poza Rica
Gutiérrez Zamora
Cazones
Tamiahua
Vega de Alatorre Teziutlán
Nautla Los Humeros
San Rafael
Costa Esmeralda
Casitas
Teziutlán La Guadalupe
Riachuelos
El Raudal
Lechuguillas
Villa Emilio Carranza
La Florida-El Fortín
Veracruz (Municipio)
Boca del Río (Municipio)
Alvarado
Cardel
Veracruz* Antón Lizardo
El Tejar
Tejería
Medellín
Úrsulo Galván (Chachalacas)
Cosamaloapan Carlos A. Carrillo
Tlacotalpan Cosamaloapan
Papaloapan Isla Tuxtepec
Rodríguez Clara
Loma Bonita
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 12 de 38

Zona de
Contaminación salina Contaminación industrial
Distribución
Ángel R. Cabada
Los Tuxtlas
Lerdo de Tejada
Coatzacoalcos Coatzacoalcos (PJD)
Pajapan Minatitlán
Agua Dulce Cosoleacaque
Coatzacoalcos* Cosoleacaque La Venta
Nanchital Allende
Jáltipan
Chinameca
Córdoba Parcial
Orizaba – Córdoba
Potrero

Tabla 11.- Clasificación de poblaciones por tipo de contaminación.

* Para el caso de la conurbación de las ciudades con contaminación salina o municipios con extensión
territorial extensa de zona costera, se deberá proyectar la construcción de redes en sistemas
subterráneos, considerando la franja de tierra delimitada por la costa y una línea que en forma
paralela se encuentra a 20 km de esta, tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

a) Para el caso de obras de Beneficio Social, financiadas por el Fondo del servicio Universal
Eléctrico (FSUE) de la Secretaría de Energía, se podrá optar por llevar a cabo la construcción
de redes aéreas en poblaciones rurales o;

b) Así como para el caso de Zonas urbanas marginadas, se podrán definir a través de consejo
técnico de la Zona de Distribución, las áreas en las que sea posible la construcción de redes
aéreas dentro de la franja costera.

* En las áreas o regiones de impacto de huracanes y en la franja costera, invariablemente la


construcción nueva de infraestructura eléctrica deberá ser subterránea.

9. ESTRUCTURAS Y POSTES
9.1 Las estructuras utilizadas deberán apegarse a los tipos indicados en la Especificación CFE
DCCIAMBT Construcción de instalaciones aéreas en media y baja tensión vigente.

9.2 Para circuitos primarios en media tensión se utilizarán postes de concreto de 13 metros de
acuerdo con las condiciones de edificación existentes y futuras.

9.3 Para circuitos secundarios en baja tensión se utilizarán postes de 9 m exclusivamente cuando
no exista crecimiento (en áreas determinadas de acuerdo con el Plan de Crecimiento y
Reordenamiento de las RGD).

9.4 Las estructuras deberán ser invariablemente del tipo volada en área urbana y en área rural
cuando así se requiera por las condiciones de vegetación y límites de propiedad.

9.5 Los tramos interpostales en las líneas de media tensión deberán ser como máximo de 80 m en
áreas rurales y 50 m en áreas urbanas, evitando la intercalación de postes a distancias menores
a las descritas, con excepción del tipo de conductor con calibres mayores a 3/0 AWG.
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 13 de 38

9.6 Se deberá codificar la numeración correspondiente del circuito, donde se deriva el


entroncamiento, considerando el nombre del circuito, número y capacidad del fusible del ramal y
numero consecutivo de postes, de este control y seguimiento se encargará el Departamento de
Planeación. Está deberá ser en apego al sistema de interoperabilidad, así mismo se deberá de
rotular el número de expediente de obra en el poste del punto de conexión.

9.7 En áreas de contaminación salina, rurales o en donde la franja de tierra delimitada por la costa y
una línea que en forma paralela se encuentra a 20 km de esta, se deberán usar postes de fibra
de vidrio; con sus respectivas crucetas de fibra de vidrio.

10. AISLAMIENTO.
Considerar aislamiento para 2 tipos de áreas y para 3 valores de voltaje, de acuerdo con el siguiente
criterio:
AISLAMIENTO TIPO POSTE

Tipo de Áreas o Niveles de Descripción Especificación o


Voltaje kV
contaminación corta aislador Norma CFE
13 13PCPG4 52000-91
Normales y Descargas Atmosféricas 23 22PCPG4 52000-91
34.5 34PCPG4 52000-91

Tabla 12.- Clasificación de aislamiento tipo poste por tipo de área y voltaje de operación.

Nota: Para los casos de áreas de contaminación el sistema será subterráneo.

AISLAMIENTO DE SUSPENSION
Tipo de Áreas o
Descripción Especificación o
Niveles de Voltaje kV
corta aislador Norma CFE
contaminación
13 13SHL45C 52100-65
Normales y Descargas 23 23SHL45C 52100-65
Atmosféricas
34.5 34SHL45C 52100-65

Tabla 13.- Clasificación de aislamiento de suspensión por tipo de área y voltaje de operación.

11. RETENIDAS
11.1 Podrá utilizarse el sistema de remate la línea con tramo flojo, en el poste siguiente o anterior
siempre cuando la distancia al cambio de dirección o remate no sea mayor a 25 m.
11.2 No deberá utilizarse la retenida como medio de aterrizamiento del neutro, debiendo instalarse
aisladores 3R o 4R, según el nivel de tensión.

11.3 Para la instalación de retenidas en zonas de contaminación se hace obligatorio el uso del cable
de acero con recubrimiento de cobre soldado (ACS).
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 14 de 38

12. TRANSFORMADORES
12.1 El cálculo de la capacidad de los transformadores se deberá indicar en la memoria técnico-
descriptiva, así como también se deberá indicar la carga por fase de acuerdo con los usuarios
conectados, con la finalidad de validar el balanceo entre fases.

12.2 Todos los transformadores serán tipo poste autoprotegidos de acuerdo con la especificación
CFE K1000-01 Transformadores de distribución tipo poste, se deberá considerar un factor de
utilización hasta del 95 % de la capacidad, el promedio de los factores de utilización de los
transformadores proyectados en nuevos desarrollos deberá quedar al 80 % como máximo.

12.3 Se usarán transformadores monofásicos tipo OA normales autoenfriados en aceite, relación y


capacidad normalizados para operar a 2 300 msnm.

12.4 Para áreas de contaminación utilizar transformadores tipo costa, con tanque de acero
inoxidable, de acuerdo con la Especificación (CFE - K1000-01). Se podrá utilizar gabinetes de
medidores en poste de acuerdo con la Norma CFE DCMIARAS.

12.5 Para los puentes de media tensión de los transformadores deberá instalarse manga pro-fauna
para el calibre adecuado o puente semiaislado de cobre, de la parte inferior del cortacircuito
fusible a la boquilla de media tensión, así como, cubierta protectora pro-fauna para boquilla de
transformador.

12.6 Todos los transformadores que se instalen en la RGD deberán ser codificados de acuerdo con
el número económico progresivo, el cual lo proporcionará al solicitante el Departamento de
Planeación de la Unidad de Negocio, así como el número de banco correspondiente,
cumpliendo con lo estipulado en la Especificación CFE DCCIAMBT (Construcción de
Instalaciones Aéreas en Media y Baja Tensión) “Equipo Eléctrico”.

12.7 Para los trasformadores particulares tipo poste deberá instalar protección en las boquillas del
secundario (garganta).

12.8 Todos los Transformadores deberán contar con cambiador de derivación.

13. EL DISPOSITIVO DE PROTECCION CONTRA SOBRETENSIONES


El dispositivo de protección contra sobretensiones en media tensión será apartarrayos tipo
distribución de óxidos metálicos, envolvente polimérica de hule silicón, cumpliendo con la
especificación CFE VA410-43, para operar de acuerdo con la siguiente tabla:

APARTARRAYOS

Descripción corta Especificación


Voltaje
Aplicación del dispositivo a o Norma CFE Observaciones
Nominal
utilizar o NRF
13.8 KV ADOM-C-10
El envolvente del limitador de
Transformadores de 23 KV ADOM-C-18 CFE VA410-43 corriente debe ser de hule
Distribución
34.5 KV ADOM-C-27 silicón
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 15 de 38

13.8 KV ADOM-C-10
El envolvente del limitador de
Equipo de protección y
23 KV ADOM-C-18 CFE VA410-43 corriente debe ser de hule
seccionamiento
silicón
34.5 KV ADOM-C-27
13 KV ALEA 10
El envolvente del limitador de
Líneas de media
23 KV ALEA 18 CFE-52000-66 corriente debe ser de hule
tensión
silicón
34.5 KV ALEA 27

Tabla 14.- Dispositivo de protección contra sobretensiones en media tensión por aplicación y voltaje nominal.

Cuando se solicite en el circuito principal y en ramales rurales, se deberá instalar apartarrayos tipo
alea (apartarrayos de línea de entrehierro y aire) por fase, cada 300 m en promedio.

Se deberá de considerar la protección del transformador por el lado secundario.

14. CORTACIRCUITOS FUSIBLES


El cortacircuitos fusible de protección para líneas de media tensión y transformadores de distribución
deberán cumplir con la especificación CFE-V4110-03, para operar de acuerdo con la siguiente tabla:

CORTACIRCUITO FUSIBLE

Voltaje Descripción corta del dispositivo a utilizar Especificación


Nominal Normal Contaminación CFE
CCF-15-100-110-8000 CCF-C-27-100-150-6000-PS
13.8 kV CCF-15-100-150-10000 CCF-C-27-100-150-8000-PS V4110-03
CCF-15-100-150-12000 CCF-C-27-100-150-12000-PS
Voltaje Descripción corta del dispositivo a utilizar
Nominal Normal Contaminación
CCF-27-100-150-6000 CCF-C-27-100-150-6000-PS
23 kV CCF-27-100-150-8000 CCF-C-27-100-150-8000-PS V4110-03
CCF-27-100-150-12000 CCF-C-27-100-150-12000-PS
CCF-38-100-200-2000 CCF-C-38-200-2000-PS
34.5 kV
CCF-38-100-200-5000 CCF-C-38-100-200-5000-PS

Tabla 15.- Clasificación de cortacircuitos fusibles para línea de media tensión y transformadores.

La selección de la capacidad interruptiva de corta duración se hará de acuerdo con el nivel de


cortocircuito en la RGD.

15. SISTEMA DE DISTRIBUCION SECUNDARIO


15.1 Para los circuitos secundarios se deberá de proyectar de la siguiente forma:
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 16 de 38

15.1.1. En áreas urbanas o conurbadas, se deberá de emplear sistema subterráneo en baja


tensión y para las zonas rurales, se podrá de utilizar conductor múltiple en sistema aéreo.

15.1.2. Sin red de baja tensión, las acometidas serán conectadas directamente a un bus de
recepción de 0.5 m de longitud entre dos bastidores, conectado directamente a las boquillas
del transformador, la longitud de la acometida no deberá ser superior a 35 m en área urbana,
ni a 50 m en área rural, vigilando siempre que no existan obstáculos, como anuncios,
espectaculares y edificaciones que imposibilite lo antes descrito.

Para áreas normales los conductores del bus deberán ser conductor de aluminio 3/0 las fases
y 1/0 el neutro.

15.1.3. Para el caso de emplear red de baja tensión en zonas rurales se deberá utilizar cable
múltiple con una longitud total de 100 m a cada extremo del transformador y no deberá de
exceder en su totalidad de 200 m, siempre y cuando los valores de regulación no excedan del
2.5 %, de acuerdo con los criterios de eficiencia de los segmentos de las RGD.

15.1.4. Con gabinete de medición en poste, deberá referirse a la norma DCMIARAS.

15.2 Los puentes del transformador al bus de recepción de acometidas deberán ser con cable de
cobre con aislamiento termoplástico para 600 volts, Especificación CFE-E0000-03, de calibre
de acuerdo con la capacidad requerida, así como utilizar conectores a compresión del tipo y
tamaño adecuado, sin disminuir el área de los conductores (quitar hilos a los cables). El puente
del conductor neutro deberá contar con conexión redundante.

15.3 Se deberá utilizar conectador de derivación tipo perforación para cables aislados especificación
CFE 55100-01, deberá usarse invariablemente un torquímetro para asegurar el contacto eléctrico
correcto, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

Conector de derivación tipo perforación de aislamiento tipo 1P-6D de conexión fase y neutro para
6 servicios con barra derivadora de cobre con estaño con opresores de acero inoxidable A4 punta
redondeada y cubierta protectora de polipropileno resistente a rayos UV y gel hidrofóbico para
evitar penetración de humedad.

16. SISTEMA DE TIERRAS


16.1 En líneas y ramales diseñados para sistemas de 3F-4H, el conductor del neutro colocado como
hilo de guarda debe ser aterrizado alternadamente con una distancia media de 200 m, cuando
la líneas o ramales sean menores a la indicada anteriormente, se deberé instalar al inicio y al
final.

16.2 El sistema de tierra por transformador no deberá exceder los valores de 10 ohm en época de
estiaje, y 5 ohm en época de lluvia.

En caso de no alcanzar los valores de resistencia permitidos deberá apegarse a la norma CFE-
56100-02.
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 17 de 38

16.3 En bancos de transformación se instalará un solo bajante de tierra, en caso de que no se


cumplan los valores de resistencia establecidos en el párrafo anterior, las varillas adicionales
que se instalen deberán interconectarse entre sí, usando siempre soldadura exotérmica.

16.4 El calibre del conductor en cada bajante de tierra será mínimo núm. 4 AWG, utilizando alambre
de cobre semiduro o ACS equivalente. La conexión entre el bajante de tierra y el electrodo o
varilla deberá ser con soldadura exotérmica.

16.5 Todos los bajantes de tierra se harán por la parte interior del poste de concreto.

16.6 El neutro de todos los bancos se conectará al neutro corrido independientemente de su


conexión a su sistema de tierras con soldadura exotérmica.

17. ALUMBRADO PÚBLICO


17.1 El sistema de alumbrado público se proyectará con su red y arbotantes independientes los
cuales quedarán en forma particular, con medición independiente para el alumbrado público, si se
desea, se podrá utilizar la postería de CFE Distribución para proyectar el alumbrado público,
utilizando postes PCR-13C-600, cuando exista línea de media tensión.

17.2 Cuando la capacidad proyectada en luminarias de alumbrado público no amerite la instalación


de un transformador particular de alumbrado público (de 10 kVA como mínimo), se convendrá
con CFE alimentar estas desde la Red General de Distribución, con circuitos independientes y
protecciones eléctricas respectivas y con medición independiente.

17.3 Cuando se proyecte que su alimentación sea de un transformador de CFE Distribución, deberá
contar con control por fotocelda y contactor magnético, así como protección con interruptor
termomagnético, dos polos y capacidad adecuada y se instalara en el murete de medición.

17.4 Para la medición se colocará un murete a un costado del poste donde se ubique el transformador,
debiendo dejar instalada la base-enchufe, tipo 5 terminales de 100 A en cada murete, de acuerdo
con la especificación vigente para bases enchufe CFE GWH00-11 Bases para medidores tipo
enchufe "S". Instalando base enchufe con gabinete de polímero, para áreas de contaminación
salina, contaminación industrial o extra alta contaminación.

17.5 El mantenimiento y operación de la red para alumbrado público, es responsabilidad de los


gobiernos municipales, por lo que deberá de entregar a CFE/Distribución, junto con el acta de
entrega recepción, el plano de estas instalaciones, así como la certificación oficial de aceptación
de estos, autorizado por una Unidad de Verificación (UVIE) autorizada por la CRE vigente,
asimismo deberá contar con el contrato para el suministro del servicio de alumbrado público,
para la conexión de este.

Estas instalaciones estarán sujetas a lo que establece la norma oficial mexicana NOM-001-
SEDE-2012 y el manual de alumbrado público de CFE en lo concerniente a la acometida y
medición del servicio por contratar.

17.6 Las instalaciones de alumbrado público, en tanto no sean recibidas por los Gobiernos Estatales
o Municipales, como requisito previo para la conexión de estas, deberá suscribirse contrato de
servicio de energía eléctrica a cargo del Solicitante.
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 18 de 38

18. ACOMETIDAS Y MEDICIÓN

18.1 Las preparaciones para la medición y la recepción de las acometidas estarán a cargo del
desarrollador, cumpliendo con la especificación vigente CFE GWH00-11 Bases para medidores
tipo enchufe “S”, instalando bases enchufe con gabinete de polímero, para áreas de
contaminación salina, contaminación industrial o extra alta contaminación.

18.2 Puntos generales en el suministro de servicio de energía:

a. El servicio se proporcionará siempre al límite de propiedad, con el medidor dando el frente a


la calle, conectándole directamente de la Red General de Distribución a la entrada de la mufa.

b. El interruptor debe de estar máximo a una distancia 5 metros del medidor; Si este queda a la
intemperie, debe ser tipo NEMA 3 o de lo contrario protegerlo contra el polvo y la lluvia.

c. El entubado desde la mufa al medidor debe de ser completo sin existir registros y el tubo
Conduit debe ser de pared gruesa de 3 m y 1 ¼” de diámetro.

d. El cableado interior en la mufa debe ser continuo sin empalmes.

e. No es aceptable cruzar terrenos ajenos, para proporcionar servicios.

f. Deben usarse materiales normalizados y aprobados por el laboratorio de CFE.

g. En los casos en que la base enchufe este empotrada en concreto o pared, dejar un chaflán
de 5 cm. alrededor de la base que permita la instalación del arillo que sujeta al medidor. Se
recomienda que al instalar la base enchufe, instalar una manguera corrugada de 1 pulgada
alrededor de la parte frontal de la base.

h. Deberán instalar base enchufe que cumpla con la especificación vigente CFE GWH00-11 Bases
para medidores tipo enchufe “S”, instalando bases enchufe con gabinete de polímero, para áreas
de alta contaminación.

i. Si la base enchufe durante la etapa de construcción queda a la intemperie, se debe proteger


contra lluvia y polvo, para evitar que cuando se instale el medidor tengan daño la tornillería y
las terminales de la base.

j. La propiedad deberá tener marcado permanentemente el número oficial en un lugar visible.


Este se obtiene en la dirección de obras públicas municipales correspondiente.

k. El bajante de tierra deberá conectarse al conector de tierra de la base enchufe y el puente de


este conector a la terminal del neutro, instalarlo en el lado opuesto del mismo, para evitar el
par galvánico por diferentes materiales, (ambos conductores deberán ser del mismo calibre).

18.3 Puntos generales en el suministro de servicio de energía en condiciones ambientales con


contaminación salina, contaminación industrial o extra alta contaminación, deben considerar lo
siguiente:
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 19 de 38

l. La base enchufe debe ser de polímero resistente a los rayos UV, soporte de terminales de
aislante termofijo y con terminales de aleación de cobre mínimo al 65%.

m. El interruptor debe ser tipo NEMA 3, aun cuando esté en el interior de la vivienda.

n. Las poblaciones donde aplica esta especificación son los que se enlistan en la siguiente tabla:

Zona de
Contaminación salina Contaminación industrial
Distribución
Poza Rica
Tuxpan
Tecolutla
Poza Rica
Gutiérrez Zamora
Cazones
Tamiahua
Vega de Alatorre Teziutlán
Nautla Los Humeros
San Rafael
Costa Esmeralda
Casitas
Teziutlán La Guadalupe
Riachuelos
El Raudal
Lechuguillas
Villa Emilio Carranza
La Florida-El Fortín
Veracruz (Municipio)
Boca del Río (Municipio)
Alvarado
Cardel
Veracruz* Antón Lizardo
El Tejar
Tejería
Medellín
Úrsulo Galván (Chachalacas)
Cosamaloapan Carlos A. Carrillo
Tlacotalpan Cosamaloapan
Papaloapan Isla Tuxtepec
Rodríguez Clara
Loma Bonita
Ángel R. Cabada
Los Tuxtlas
Lerdo de Tejada
Coatzacoalcos Coatzacoalcos (PJD)
Pajapan Minatitlán
Agua Dulce Cosoleacaque
Coatzacoalcos* Cosoleacaque La Venta
Nanchital Allende
Jáltipan
Chinameca
Córdoba Parcial
Orizaba – Córdoba
Potrero

Tabla 16.- Clasificación de poblaciones por tipo de contaminación.


BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 20 de 38

* Para el caso de la conurbación de las ciudades con contaminación salina o municipios con extensión
territorial extensa de zona costera, se deberá proyectar la construcción de redes en sistemas
subterráneos, considerando la franja de tierra delimitada por la costa y una línea que en forma
paralela se encuentra a 20 km de esta.

En las áreas o regiones de impacto de huracanes y en la franja costera, invariablemente la


construcción nueva de infraestructura eléctrica deberá ser subterránea.

En áreas o regiones urbanas, donde se aplique la tarifa doméstica con estímulo 1C, 1D, 1F
(localidades con temperatura media en verano sea de 30, 31 o 32 grados centígrados como mínimo
respectivamente) la preparación para la recepción de acometida deberá quedar con la quinta terminal
instalada, considerando la instalación de un medidor de dos fases 3 hilos.

18.4 Si la medición propuesta es al inicio de la acometida en red aérea y subterránea en baja tensión,
se aplicará la especificación CFE DCMIARAS. La cual se utilizará preferentemente para áreas
conflictivas con alta problemática de perdidas no técnicas por uso ilícito, condominios, plazas
comerciales, así como los lugares en donde se defina que es la opción técnica más económica.

18.5 Con el Objeto de respetar la seguridad y plusvalía en los desarrollos de fraccionamientos,


“claustros”, colonias, plazas comerciales, edificios y complejos turísticos que no se cuente con
el acceso libre (limitado a personal de CFE) deberán incluir invariablemente medidores de
tecnología AMI y tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

 Modalidad aérea y/o subterránea

 El proyecto deberá contar con el Vo. Bo. del Departamento de Protecciones y Control el cual
realizará la evaluación del funcionamiento de las comunicaciones.

 La evaluación del proyecto con tecnología AMI será revisado y aprobado por la Subgerencia
del Servicio al Cliente, en conjunto con la Subgerencia de Planeación - Construcción y el
Departamento de TIC´S Divisional.

 El proyecto deberá contener: Medidores AMI de acuerdo con el tipo de instalación donde se
van a utilizar, colectores, concentradores, repetidores, radios de comunicación con
autonomía, banda de envió de datos a la intranet de CFE, servidor de concentración de
información, pruebas de puesta en servicio, memoria técnica y entrada en operación.

18.6 Si la medición se realiza en torres y edificios de gran altura, se aplicará el procedimiento CFE-
DCSEEEGA, Suministro de Energía Eléctrica a Edificios y Torres de Gran Altura, o gran
demanda.

18.7 En relación con las solicitudes de suministro de energía eléctrica para edificios de gran altura y
fraccionamientos que requieran sistema AMI, deberán considerarse a las siguientes opciones:

a) Sistema AMI proporcionado por el desarrollador, el cual deberá contar con la especificación
G0100-05 SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA AVANZADA DE MEDICIÓN (AMI), el cual
considera el sistema completo de medidor, tarjeta de comunicaciones en el medidor,
comunicaciones hacia colectores, sistema de gestión de los medidores, licencias de gestión
de los medidores indefinidas y soporte de la infraestructura de comunicaciones.
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 21 de 38

b) Escalamiento de la medición, la cual consiste en proporcionar por parte del desarrollador la


tarjeta de escalamiento para instalarse en los medidores que actualmente CFE utiliza en los
servicios normales. Dicha tarjeta deberá cumplir con lo establecido en la especificación
GWH00-79 TARJETA DE ESCALAMIENTO PARA MEDIDORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA
CON PUERTOS DE ESCALAMIENTO, utilizando como medio de comunicación internet de
las cosas (loT) o chips de enlace celular, garantizando las comunicaciones por un periodo
mínimo de 10 años.

c) La propuesta del desarrollador deberá garantizar la integración con los sistemas legados de
CFE para la facturación de dichos servicios.

d) La evaluación del proyecto con tecnología AMI será revisado y aprobado por la Subgerencia
del Servicio al Cliente, en conjunto con la Subgerencia de Planeación - Construcción y el
Departamento de TIC´S Divisional.

18.8 En áreas urbanas las acometidas en media tensión invariablemente serán aéreo-subterráneo

19. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARA RGD AÉREA


19.1 Aspectos generales

Todos los proyectos que sean tramitados a través de Terceros invariablemente deben de ser
atendidos a través de la plataforma del SISPROTER, los cuales deberán anexarse en archivos
con formatos PDF.

Los planos del proyecto deben respetar la simbología de CFE (sección 01 00 08) y lo establecido
para la presentación de planos y proyectos (sección 01 00 09), así como las consideraciones
aplicables para los trazos y libramientos (sección 02 00 00). Estas secciones están contenidas
en la Especificación CFE DCCIAMBT Construcción de instalaciones aéreas en media y baja
tensión vigente, utilizando el programa Desarrollador de Proyectos de Redes Eléctricas de
Distribución (DEPRORED) para la elaboración del proyecto.

19.2 En forma adicional deben aparecer en los planos:

 Lotificación clasificada (comercial, doméstica, etc.), incluyendo las instalaciones de servicios


públicos actuales y futuras.

 Señalamiento de áreas verdes.

 Nombre de calles y avenidas.

 Recuadro a escala conveniente donde aparezca la localización física del desarrollo


proyectado.

 Plano de urbanización emitido y autorizado por la autoridad competente


BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 22 de 38

20. ENTREGA DE PLANOS Y MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA


Se deberá presentar en original y dos copias legibles, para que esta CFE Distribución esté en
condiciones de atender la solicitud de revisión, la siguiente información:

 Plano de lotificación (autorizado por la dependencia municipal competente).


 Plano del proyecto de electrificación.

 Plano de alumbrado público.

 Memoria técnico-descriptiva.

 Planos de instalaciones públicas vecinales.

21. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE PLANOS Y MEMORIA TÉCNICA


DESCRIPTIVA:
21.1 Se deberán presentar en forma digital a través de medios magnéticos los planos georreferenciados
que conforman el proyecto, de acuerdo con las cartas de INEGI.

21.2 El plano del proyecto eléctrico de la RGD aérea, deberá contener:

 Lotificación clasificada.
 Trazo de la RGD primaria y secundaria.
 Identificación de otros servicios públicos y/o privados.

21.3 El plano del proyecto de alumbrado público, deberá contener:

 Trazo de la RGD primaria y secundaria.


 Localización y tipo de lámparas luminarias, indicando características del sistema, operación,
ahorrador de energía eléctrica y circuitos de restricción horaria.

21.4 La memoria técnica descriptiva, deberá contener:

 Descripción general.
 Cálculo de: Regulación de tensión, pérdidas de energía eléctrica, caída de tensión,
cortocircuito.
 Capacidad de transformadores.
 Relación de desbalance de carga entre las fases.
 Equipos de protección y seccionamiento.
 Presupuesto de la obra: materiales y equipo, mano de obra, y gastos directos e indirectos.
 Programa de obra calendarizado.
 Cálculo de resistencia de tierra para los trasformadores de Distribución.

21.5 En caso de que el proyecto se realice por etapas, deberá presentar plano de proyecto integral
indicando cada una de las mismas.
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 23 de 38

22. CASOS EXENTOS DE PRESENTACIÓN DE PLANOS Y MEMORIA


TÉCNICA DESCRIPTIVA:
22.1 Dando cumplimiento a lo establecido en la especificación DCPROTER, las obras menores
quedan exentas de la presentación de la memoria técnica y bastará que presenten su croquis
de acuerdo con los requisitos señalados en este procedimiento, considerando lo siguiente:
 Línea primaria menores de 1 km desde el punto de conexión con los sistemas de distribución
de CFE.

 Proyectos de hasta 2 transformadores de distribución.

22.2 El croquis deberá presentarse en papel doble carta y considerar como mínimo:

 Orientación geográfica.
 Tipo y calibre de conductor.
 Número de fases.
 Tipo de aislamiento.
 Dispositivos de protección y seccionamiento.
 Características del transformador.
 Altura de los postes y longitud de los claros interpostales.
 Carga solicitada total e individual.

23. LINEAMIENTOS PARA LA AUTORIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE


LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL, LOS
CUALES CONSISTEN EN:
23.1 Que el trazo de la línea se encuentre localizado en zonas cuyo uso del suelo sea urbano,
suburbano, industrial, de equipamiento urbano o de servicios conforme a los correspondientes
planes y programas de desarrollo urbano municipal, estatal o centros de población aplicables a
las zonas de interés.

23.2 En la construcción de nuevas instalaciones en zonas arboladas, invariablemente se debe de


considerar la utilización del cable semiaislado para media tensión y para baja tensión el cable
múltiple, con el objeto de afectar lo menos posible la vegetación y asegurar la confiabilidad del
suministro eléctrico, en caso contrario se deberá considerar la brecha con ancho de 12 m.

23.3 Cuando se tenga que talar árboles de acuerdo con el párrafo anterior, deberá de anexar previo
a la aprobación del proyecto, los documentos necesarios donde se evidencie la autorización de
la SEMARNAT y PROFEPA, para poder garantizar la eliminación de todos los árboles secos o
en terreno flojo, para evitar que al caer pudieran provocar un daño en las RGD.

23.4 Que el acceso a los diferentes frentes de trabajo a lo largo de la trayectoria de la línea se realice
aprovechando los caminos vecinales existentes.

23.5 Que los postes o estructuras que sirvan de soporte a la línea no se localicen dentro de los
cuerpos de agua existentes en las zonas involucradas en el proyecto.
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 24 de 38

23.6 Que cualquier volumen de agua requerida para construir las cimentaciones sea provisto
mediante el servicio de carros-pipa o de la red de agua municipal.

23.7 Considerar invariablemente el SRAC (sistema de red aérea compacta). Considerar los aspectos
de estudios de impacto ambiental o asuntos de ese tipo.

24. ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO Y MATERIALES


Los equipos y materiales que se adquieran para construir la Red General de Distribución deberán
cumplir con las normas y especificaciones de CFE Distribución, de acuerdo al "Procedimiento para la
recepción de productos suministrados por terceros para la utilización en las instalaciones de CFE"
(guía LAPEM-03) guía de relación con proveedores de bienes a CFE Distribución, las cuales son del
conocimiento de los fabricantes de equipo eléctrico; se incluirá en el proyecto la lista de materiales y
equipos, debiendo tener la aprobación de "LAPEM". Sin este requerimiento la Red General de
Distribución no podrá ser recibida por CFE Distribución. Para lo cual se utilizará la herramienta SIGLA
03.

Como alternativa en las áreas de contaminación salina e industrial, podrán considerar la utilización
de los siguientes materiales:

Tubo Conduit con mufa de fibra de vidrio (FV), pared gruesa, de 50 mm (2") de diámetro, 6 mm de
espesor y con 3000 mm de longitud, compuesto de una sola pieza, resistente a los rayos UV,
resistencia a la ruptura 150 kgf. Incluye 2 abrazaderas de fibra de vidrio para empotrarse en la pared
con pijas de acero inoxidable.

Murete Aislante de Fibra de Vidrio Reforzado (FVR) para acometida aérea monofásica con
dimensiones 3600 ±5 mm (Altura) x 324 ±3 mm (Largo) x 117 ±3 mm (Ancho).

Postes y Crucetas de Fibra de Vidrio.

Para aspectos no señalados en estas bases de diseño, se remitirán a la Especificación Técnica CFE-
DCCIAMBT Construcción de Instalaciones Aéreas en Media y Baja Tensión.

Someter a consideración el uso de tecnología nueva con pruebas prototipo o en su defecto ampliar el
periodo de garantía o fianza de esos materiales a 2 o 3 años.

III. REDES SUBTERRANEAS


25. CIRCUITOS DE MEDIA TENSIÓN SUBTERRÁNEO
25.1 El suministro en media tensión será en voltajes de 13 200/7 620; 22 860/13 200; 33 000/19 050
volts en sistema 3 fases 4 hilos y 1 fase 2 hilos.

25.2 La Red General de Distribución primaria en cargas residenciales con línea troncal, se utilizará
sistema trifásico, y los ramales de menor carga del sistema, será en anillo monofásico.

25.3 Cuando se proyecte la alimentación a un polo de desarrollo y se requiera llevar a cabo la


construcción de un alimentador y la subestación se encuentra alejada de la zona urbanizada, el
tercero deberá presentar su proyecto con un sistema subterráneo-aéreo-subterráneo hasta el
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 25 de 38

punto donde se encuentre la urbanización, es decir estén definidas las calles, lo anterior debido a
la problemática de invasión de terrenos, vandalismo y la perdida de trayectoria de instalaciones
subterráneas.

25.4 Para la conexión de cargas cuyo disparo monofásico cause la salida del circuito por una operación
por desbalance, se utilizarán seccionadores tipo pedestal o sumergible con apertura trifásica
ajustados a un disparo, de las siguientes características:
 De uno o dos frentes (de acuerdo con el tipo de diseño de la instalación), interruptor por vía,
corriente nominal de los interruptores (200 o 600 A) según sea el caso, las vías de 200 A con
protección eléctrica a través de medios electrónicos, calibradas de 30 a 200 A.

 Medio aislante: Aislamiento sólido.

El medio de extinción del arco eléctrico será con botellas de vacío de acuerdo con la especificación
CFE VM000-74

 Tensión de diseño será de acuerdo con el sistema que se instale y será 15.5, 27 o 38 kV.

 Capacidad interruptiva, de 12 000 A simétrica y 19 200 A asimétrica para 15.5 y 27 kV y 10 000 A


simétrica y 16 000 A asimétrica para 38 kV.

 Tanque y gabinete de acero inoxidable grado 304 o 409 para áreas de contaminación y acero al
carbón para áreas del tipo normal.

25.5 Para cargas menores a 700 kVA, debe utilizar conectores múltiples de media tensión de 200A, del
número de vías necesarias, las derivaciones se alimentarán de la siguiente manera: para cargas
menores a 500 kVA se deberá utilizar codos con fusibles integrados para niveles de tensión de 15,
25 o 35 kV y para cargas entre 500 y 700 kVA, deberá utilizar contenedor premoldeado de fusible
LC de 200 A para niveles de tensión de 15 y 25 kV, mismas que deberán estar alojadas en
muretes, registros o pozos con tapas abatibles construidos de acuerdo con especificaciones.

25.6 En transiciones de sistema aéreo existente a sistema subterráneo de 15 kV se considerará lo


siguiente:

En áreas de contaminación:

Para cargas menores de 700 kVA:

 Cortacircuitos fusible CCF-C-27-100-150 con capacidad interruptiva adecuada para el nivel de


cortocircuito existente en el punto de instalación, de acuerdo con la Especificación CFE V4110-03.

 Apartarrayos de óxidos metálicos ADOM-C-10 con envolvente polimérica de hule silicón de acuerdo
con la Especificación CFE VA410-43.

 Terminales termocontráctil, contráctil en frío o premoldeada para 25 kV de acuerdo con la Norma


Mexicana NMX-J-199-ANCE-2002.
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 26 de 38

Para cargas de 701 kVA en adelante:

 Cuchillas de operación con pértiga cumpliendo con la especificación CFE V4210-50, COP-25.8-
170-H para una corriente nominal de operación de 630 A.

 Apartarrayos de óxidos metálicos ADOM-C-10 con envolvente polimérica de hule silicón de acuerdo
con la Especificación CFE VA410-43.

 Terminales termocontráctil, contráctil en frío o premoldeada para 25 kV de acuerdo con la Norma


Mexicana NMX-J-199-ANCE-2002.

 Seccionador tipo pedestal o sumergible cumpliendo con lo indicado en el punto 25.4

25.7 En transiciones para los sistemas de 15, 25 y 35 kV, en áreas normales y de contaminación se
deberá apegar a la especificación DCCSSUBT Construcción de Sistemas Subterráneos en vigor.

25.8 En transiciones para los sistemas de 15, 25 y 35 kV, en áreas normales y de contaminación se
deberán instalar indicadores de falla monofásicos, que cumplan con la Especificación CFE-GCUI0-
68.

25.9 El cable de media tensión será monoconductor de aluminio, cableado compacto, cubierta de
polietileno en color negro con tres franjas rojas a todo lo largo del cable, especificación E1000-16
para 15, 25 o 35 kV, el aislamiento será “XLP-RA", con un nivel al 100%, calibre mínimo de 1/0
AWG y en lugares en que el nivel freático sea muy alto el cable se solicitará con doble bloqueador
contra el ingreso a la humedad.

25.10 El Departamento de Planeación deberá de indicar el valor de corriente de cortocircuito trifásico y


monofásico tanto en la trayectoria como en el punto de suministro del desarrollo; con el fin de que
el constructor presente el análisis y estudio definitivo de pantallas metálicas en el conductor e hilo
neutro corrido multi aterrizado sobre el troncal de 600 amperes y anillo de 200 amperes, así mismo
indicar el cable de potencia a instalar (ficha técnica, sección transversal y número de alambres de
la pantalla metálica).

25.11 Para sistemas de tierras o de neutro corrido multi aterrizado; en áreas de alta contaminación se
deberá de utilizar cable de cobre desnudo semiduro el cual se conectará a electrodos de tierra por
medio de soldadura exotérmica, estas conexiones estarán en cada uno de los registros de media
tensión y en donde exista equipo eléctrico. El calibre mínimo para utilizar será resultado del estudio
indicado en el punto 25.10

25.12 Para sistemas de tierras o de neutro corrido multi aterrizado; en áreas normales dentro de las
cuales se consideran todas aquellas situadas a más de 20 km del mar y no expuestas a la cercanía
con industrias. Se deberá de utilizar el cable de acero recocido con bajo contenido de carbono
recubierto de cobre. El calibre mínimo para utilizar será resultado del estudio indicado en el punto
25.10

25.13 En la instalación de conductor de cobre para el neutro corrido multi aterrizado, este deberá ir
directamente enterrado en la parte inferior del banco de ductos y su entrada en los registros o
pozos de visita será a través del cárcamo. Cuando se utilice cable de acero recocido con bajo
contenido de carbono recubierto de cobre, este deberá ir en uno de los ductos acompañado de
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 27 de 38

una de las fases asegurándolo con cinchos de plástico cada 5 m, y su llegada a los registros o
pozos de visita quedará oculta en las paredes de estos.

25.14 El tubo PAD-C en las transiciones para los sistemas de 200 A, deberá ser de 4” de diámetro, y
para los sistemas de 600 A será de 6” de diámetro, en ambos casos será de color negro con franja
roja, nivel de aislamiento del 133 % y sellado con una bota contráctil en frio o termocontráctil, la
forma de fijar este ducto es a base de cinturones de fleje de acero inoxidable con sus respectivos
sellos

26. EQUIPO DE PROTECCIÓN Y SECCIONAMIENTO EN EL PUNTO DE


CONEXIÓN PARA CENTROS DE CARGA INDIVIDUALES O COLECTIVOS
EN MEDIA TENSIÓN:
El equipo de protección y seccionamiento de los circuitos en media tensión será:

Para los puntos de conexión en troncales y ramales en RGD aérea 13 200 volts sistema 3F-4H.

Los equipos de conexión y desconexión instalados en el punto de suministro por el solicitante y


transferidos a título gratuito al suministrador se definen considerando lo siguiente:

Demanda total del inmueble (expresado en kW).


Número de transformadores instalados al interior del inmueble.
Especificación técnica de los equipos.

Estos equipos deben contar con operación automática y telecontrol a partir de los niveles de demanda
señalados a continuación:

a) Alimentadores de media tensión tipo aéreo, tomando en cuenta la especificación técnica del
suministrador CFE DCCIAMBT Construcción de Instalaciones Aéreas en Media y Baja
Tensión:

≥ 685 kVA en 13.2 kV


≥ 1 200 kVA en 23.0 kV
≥ 1 800 kVA en 34.5 kV

b) Alimentadores de media tensión tipo subterráneo, tomando en cuenta la especificación


técnica del suministrador CFE DCCSSUBT Construcción de Sistemas Subterráneos:

≥ 570 kVA en 13.2 kV


≥ 1 000 kVA en 23.0 kV
≥ 1 500 kVA en 34.5 kV

Para demandas menores a las indicadas, se puede instalar en el punto de suministro, cortacircuitos fusibles
(CCF) o conectadores tipo múltiple con codos fusible (CF), de la capacidad requerida por la demanda según
corresponda al tipo de instalación donde se conectará el servicio.
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 28 de 38

27. INSTALACIÓN DE CABLES DE MEDIA TENSIÓN.


27.1 Cuando se proyecten bancos de ductos para sistema de 600 A y se requiera construir más de 2
circuitos en la misma trayectoria, estos se instalarán de manera alterna en pozos de visita, es decir
su distribución será de máximo 2 troncales por pozo, lo anterior debido a la problemática de
contaminación de fallas de un circuito con otros, la dificultad de intervención de circuitos por
libranzas o mantenimiento, lo cual complica la operación de las instalaciones.

27.2 Se instalarán en bancos de ductos con tubo tipo PAD (polietileno de alta densidad) directamente
enterrado de 2", 3” o 4" de diámetro, configuración trébol según se requiera, de acuerdo con la
especificación, instalando un cable por ducto.

27.3 Para banco de ductos cuya utilización sea en sistemas de 600 A, deberá usarse sin excepción
tubo PAD liso y en sistemas de 200 A, se podrá utilizar tubo PAD liso o corrugado.

27.4 La trayectoria de los circuitos estará localizada en vía pública, o en las servidumbres de paso
plenamente acreditadas con permisos legales para su uso como derecho de vías.

27.5 Para el caso de proyección de instalaciones subterráneas por vías públicas no urbanizadas para
la electrificación de colonias populares o por motivos de obra específica se requiere presentar los
niveles y alineamientos emitidos de manera oficial por la autoridad municipal competente.

27.6 La profundidad del banco de ductos será el mismo que indica la NOM-001- SEDE vigente o la
especificación CFE DCCSSUBT Construcción de Sistemas Subterráneos, estas medidas son de
30 cm de la parte superior del ducto al nivel de banqueta terminada y de 50 cm de la parte superior
del ducto a la superficie de rodamiento. Es importante mencionar que estas profundidades son las
mismas para los tres tipos de terrenos que tenemos y que son el normal, el rocoso y el de nivel
freático muy alto.

27.7 Los cables a instalar deberán ser de una sola pieza, en el caso de requerirse un empalme será
tipo premoldeado, termocontráctil o contráctil en frio debiendo quedar localizado en pozo de visita.

27.8 Todos los cables que se encuentren en los registros, pozos de visita y equipos, se deberán instalar
marbetes rectangulares y se sujetarán con amarres de plástico, considerando lo siguiente:

 Fase “A” marbete de color rojo y letras blancas,

 Fase “B” marbete de color amarillo y letras negras,

 Fase “C” marbete de color azul y letras blancas.

Los datos serán proporcionados por el área operativa y se grabarán en bajo relieve en dichos
marbetes. El material del marbete debe de tener una vida útil de 30 años en condiciones de
humedad permanente.

27.9 En los registros y pozos de visita que contengan equipos y acometidas, se dejará un excedente
de cable de 1.0 m, una vez que este se haya colocado de forma definitiva sobre su soportería.
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 29 de 38

27.10 En áreas normales dentro de las cuales se consideran todas aquellas situadas a más de 20 km
del mar y no expuestas a la cercanía con industrias, Se podrá instalar soportaría de fierro
galvanizado la cual consta de corredera y ménsula, incluyendo aisladores de neopreno.

27.11 En áreas de contaminación, considerándose a la franja de tierra delimitada por la costa y una
línea que en forma paralela se encuentra a 20 km de esta, Se deberá instalar soportería de fibra
de vidrio la cual consta de corredera y ménsulas, incluyendo aisladores de neopreno.

27.12 Para señalizar la trayectoria de las líneas, se deberán instalar placas (señalización de advertencia)
las cuales deben tener una leyenda (CFE), que debe estar bajo relieve las cuales deben tener una
distancia entre ellas no mayor a 10 m, estas deben quedar al nivel del piso terminado.

27.13 Deberá de considerar la protección antichoque de seccionadores del tipo pedestal,


transformadores y conectadores múltiples de media tensión los cuales deberán estar pintados con
pintura reflejante del color amarillo y negro, conforme a Especificación de Construcción de
Sistemas Subterráneos DCCSSUBT vigente

27.14 Los detalles no incluidos en el presente, se remitirán a la Especificación DCCSSUBT Construcción


de Sistemas Subterráneos en vigor considerando los avances tecnológicos y las innovaciones del
mercado.

28. REGISTROS
28.1 Para los sistemas de 200 A, se utilizarán exclusivamente registros de media tensión y para los
sistemas de 600 A, se utilizarán pozos de visita. Siendo prefabricados para ambos casos.

28.2 Para alojar los conectores múltiples de media tensión para los sistemas de 200 A se deberán
utilizar murete apegándose a la norma CFE-BMT-EOCEMAH, para las áreas de contaminación
las puertas y su marco serán de acero inoxidable grado 304 y en su caso se podrá optar por fibra
de vidrio con su protección adecuada contra rayos ultravioleta.

28.3 Si por limitaciones de espacio no es posible utilizar muretes, se deberán utilizar registros en
banqueta tipo 4 con tapa cuadrada bajo la especificación CFE-RMTB4-TC. Para las áreas de
contaminación el marco deberá ser de acero inoxidable grado 304 y las tapas cuadradas podrán
ser de acero inoxidable grado 304, polietileno de alta densidad o concreto polimérico.

28.4 Los muretes, registros, pozos de visita, bóvedas y bases para transformador o seccionador,
deberán ser rotulados en sitio mediante la nomenclatura indicada en el punto 2.7.2 “simbología y
nomenclatura” notas generales B.1.16 y B.1.17 de la especificación DCCSSUBT Construcción de
Sistemas Subterráneos.

28.5 En los registros y pozos de visita instalados en el arroyo vehicular se recomienda la instalación de
tapas 84 A (Arroyo) de hierro fundido o dúctil con bisagra las cuales deberán de quedar soldadas
en la circunferencia y con tornillos de seguridad, lo anterior debido al vandalismo.

28.6 En los registros y pozos de visita instalados en la banqueta se recomienda la instalación de tapas
84 B (Banqueta) en concreto polimérico o fibra de vidrio, con sus tornillos de seguridad, lo anterior
debido al vandalismo.
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 30 de 38

29. CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LOS CIRCUITOS DE BAJA


TENSIÓN
Los cálculos de regulación y pérdidas serán realizados utilizando el sistema CTRS (Conjunto
Transformador Red Secundaria). Los archivos generados en este sistema deberán entregarse anexos
al proyecto por autorizar en un dispositivo de almacenamiento digital, así como de manera impresa
incluidos en la memoria técnica descriptiva.

29.1 INSTALACIÓN DE CABLES DE BAJA TENSIÓN


En todos los registros, y en los transformadores se deberán instalar marbetes de color amarillo con letras
de color negro. La descripción en los marbetes será bajo relieve y el material de estos será de un material
que tenga una vida útil de 30 años y este en contacto en forma permanente en ambientes húmedos. Los
datos que deberán contener los marbetes son:

 Número del banco


 Número de transformador
 Número de circuito de baja tensión
 Número de estación de acuerdo con el proyecto
 Números de los registros de donde está y hacia dónde va.

29.2 En los casos de transiciones de baja tensión, se utilizará tubo PAD de 4” (color negro) fijado al
poste con fleje de acero inoxidable.

29.3 Los circuitos de baja tensión no deberán pasar dentro de registros de media tensión.

29.4 Deberá utilizarse conectador de aluminio tipo múltiple con aislamiento a base de etileno propileno
para 600V, con N derivaciones adaptables a juego de conexiones tipo CM-600.

30. REGISTROS SECUNDARIOS.


30.1 Los registros a utilizar deberán ser tipo 1 y 2 prefabricados su selección dependerá del número de
servicios a alimentar.

30.2 Los registros se deberán codificar en sitio mediante la nomenclatura indicada en el punto 2.7.2
“simbología y nomenclatura” notas generales B.1.15 de la Especificación de construcción de
sistemas subterráneos.

31. TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN.


31.1 Los transformadores serán del tipo pedestal o sumergibles, monofásicos o trifásicos para
operación en anillo. Todas las capacidades y características que CFE Distribución determine. Se
instalarán preferentemente del tipo pedestal, dejando el tipo sumergible para los casos en que, por
razones de espacio, estética, etc. sea más recomendable su uso. Para el caso de áreas con nivel
freático alto, instalaran únicamente tipo pedestal.
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 31 de 38

31.2 Para los nuevos desarrollos, el diseñador deberá considerar los espacios necesarios para los
transformadores tipo pedestal.

31.3 Todos los transformadores deberán calcularse a un factor de utilización del 80 % como máximo.

31.4 Los transformadores que se entreguen a CFE Distribución para su operación tendrán como
características particulares lo siguiente accesorios y componentes:

 Cambiador de derivaciones
 Interruptor termomagnético para los transformadores con las especificaciones CFE K0000-04,
CFE K0000-08, CFE K0000-19 y CFE K0000-22
 Indicadores de falla de acuerdo con la especificación CFE-GCUI0-68
31.5 Se requiere que las boquillas de baja tensión sean tipo espada, para la colocación de zapatas de
conexión de salida de los circuitos, las cuales serán planas a compresión bimetálicas con dos
barrenos de acuerdo con la norma NEMA.

31.6 Toda la tornillería que se utilice para conectar el transformador a los circuitos primarios,
secundarios y al sistema de tierras, deberá de ser de cobre o bronce.

31.7 Se deberán identificar los transformadores de acuerdo con el procedimiento y nomenclatura


proporcionados por el departamento de distribución.

31.8 Se deberán considerar la instalación de los transformadores tipo pedestal en áreas verdes,
camellones, jardines o cualquier lugar público que permita la operación y mantenimiento, y a su
vez no límite o impida el uso de estos lugares de acuerdo con el artículo 24 de la Ley.

31.9 No se permite colocar transformadores dentro predios particulares.

31.10 Los transformadores para las áreas de contaminación deberán ser tipo cálido con tanque y
gabinete de acero inoxidable grado 304.

3.11 Se deberá considerar que la instalación de transformadores pedestales o sumergibles que sean
cedidos a CFE en plazas comerciales, edificios o áreas turísticas, estos queden instalados con
libre acceso, con la finalidad de realizar los trabajos de operación y mantenimiento, así como
maniobras para el manejo de equipo hidráulico.

32. CONECTORES DE MEDIA TENSIÓN (ACCESORIOS).


32.1 Cuando se instalen accesorios en sistema de 600 A, con conectador tipo codo separable de
operación sin tensión (voltaje), su colocación será de manera horizontal formando un ángulo de
180° para evitar falsos contactos derivado del flexionado de los conductores y accesorios.

32.2 En la recepción de obras menores en las cuales implica la instalación de conectadores múltiples
de media tensión, se requiere que el tercero considere la instalación de una boquilla estacionaria
sencilla y su tapón de frente muerto, colocado en el descanso “U” del conectador múltiple.
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 32 de 38

33. INDICADORES DE FALLA.

Deberán cumplir con la especificación CFE-GCUI0-68, se recomienda la instalación de indicadores tipo


dona.

34. BASES PARA EQUIPO ELÉCTRICO.


Serán de acuerdo con la norma de CFE y se ubicarán en los lugares que reúnan las siguientes
características:
a. Contar con un área disponible mínima de 3 m al frente y 1 m a los costados que permita el
mantenimiento y operación de los equipos.

b. Su instalación será en áreas verdes y de donación, en banquetas anchas y camellones que permitan
el paso libre de peatones.
c. En caso de quedar instalada en un camellón o banqueta que no sea lo suficientemente amplio, se
instalaran barreras antichoque para protegerla de impactos vehiculares.

d. Evitar su colocación en lugares tales como: estacionamientos; banquetas angostas; salidas de


vehículos; puertas o salidas de peatones, etc.

e. No deberá instalarse ninguna base dentro de predios particulares.

f. Se instalarán en lugares que tengan libre acceso a vehículos pesados, para facilitar su reemplazo
o mantenimiento.

35. ALUMBRADO PÚBLICO.


35.1 El sistema de alumbrado público puede ser alimentado por transformadores tipo pedestal
monofásico, conectados de manera radial a los anillos de media tensión de 200 A, usando para
este fin accesorios premoldeados de operación con carga mediante codos con fusibles, los cuales
quedarán en forma particular.

35.2 Cuando se proyecte que su alimentación sea de un transformador de CFE, deberá contar con
control por fotocelda y contactor magnético, así como protección con interruptor termomagnético,
dos polos y capacidad adecuada y se instalara en el murete de medición.

35.3 Los circuitos de alumbrado serán subterráneos y totalmente independientes a los circuitos de
distribución primarios y secundarios, y no se deberán ocupar los mismos ductos y registros de la
red General de Distribución.

35.4 En cualquiera de los dos casos se colocará un murete a un costado del transformador para la
instalación del equipo de medición.

35.5 Para la medición, deberá dejar instalada base-enchufe tipo 5 terminales de 100 A en cada murete,
de acuerdo con la especificación vigente para bases enchufe CFE GWH00-11 Bases para
medidores tipo enchufe “S”, instalando Base Enchufe con gabinete de polímero, para áreas de alta
contaminación.
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 33 de 38

36. ACOMETIDAS
36.1 Deberá instalarse tubo de polietileno de alta densidad de 38 mm de diámetro, de acuerdo con la
especificación de construcción de sistemas subterráneos; del lote al registro de baja tensión. En
caso de que las casas se construyan posteriormente deberá indicarse sobre la banqueta la
ubicación del ducto en la propiedad, por medio de una flecha en la banqueta bajo relieve.

36.2 La trayectoria deberá ser lo más recto posible del registro de baja tensión al lote, sin cruzar por
terrenos o propiedades. En caso de concentración de medidores, directamente a barras, y del
calibre que se requiera de acuerdo con la carga.

37. MEDICION DEL SERVICIO.


37.1 El departamento de Medición, Conexiones y servicios, proporcionara los detalles, normas y
especificaciones de la medición de los servicios, durante el desarrollo de los trabajos.

37.2 Las especificaciones se podrán consultar en la página web www.cfe.gob.mx

 CFE EM-BT104 especificación para servicio monofásico con carga hasta 5 kW en baja tensión
aérea urbana, red subterránea, con barda frontal.

 CFE-EM-BT204 especificación para servicio bifásico con carga hasta 10 kW en baja tensión
aérea urbana, red subterránea, con barda frontal.

 CFE EM-BT-305 especificación para servicio trifásico con demanda contratada hasta 25 kW en
baja tensión, en red subterránea, con barda frontal.

 CFE-EM-BT404 especificación para concentración de servicios con carga total mayor a 30 kW


en baja tensión, red subterránea.

 CFE-EM-BT112 especificación para servicios monofásicos tipo II con carga hasta 5 kW en baja
tensión red subterránea.

37.3 La canalización de la acometida deberá llegar hasta la base enchufe donde se instalará el medidor.

37.4 La base-enchufe se deberá instalar en un murete a una altura de acuerdo con la norma de
medición que aplique, este deberá quedar con el frente hacia la calle en el límite de la propiedad.

37.5 Se podrá optar por utilizar la instalación del murete registro de acuerdo con la especificación CFE-
EM-BT112, para servicio monofásicos tipo II con carga hasta 5 kW en baja tensión red
subterránea, en el caso de contar con interruptor intemperie, deberá ser tipo NEMA III.

37.6 Para los desarrollos denominados “Claustros” deberán considerar la instalación de medidores con
tele medición (AMI) o escalamiento del medidor con tecnología Internet de las cosas (IoT)

37.7 En todos los desarrollos de la División de Distribución Oriente se deberá considerar el uso de la
base enchufe que cumpla con la especificación vigente CFE GWH00-11 Bases para medidores
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 34 de 38

tipo enchufe “S”, instalando bases enchufe con gabinete de polímero, para áreas de alta
contaminación.

37.6 Para servicios de media tensión con capacidades de transformación de 112.5 kVA a 300 kVA se
medirá en baja tensión con TC´s con una base (trans-socket) para alojar medidor y sus respectivos
TC´s.

38. SISTEMA DE TIERRAS.


38.1 Las referencias a tierra de los equipos eléctricos y los extremos de la red secundaria deberán tener
un valor máximo de resistencia a tierra de 10 ohm en época de estiaje y 5 ohm en época de lluvia.

38.2 Las referencias a tierra en los muretes para la instalación de medidores, deberán tener un valor
máximo de 25 ohm para cada una de las viviendas.
38.3 En la red primaria, se deberán atender los siguientes puntos de conexión a tierra:

 Conexión de la pantalla electrostática (metálica) del cable monopolar de media tensión al sistema
de tierras, y de las cubiertas.
 Semiconductoras de los accesorios premoldeados, de acuerdo con especificación de cada
fabricante de accesorios.
 El neutro quedará multiaterrizado en cada registro primario mediante la instalación de electrodos
de tierra, empleando soldadura exotérmica.
 Conexión a tierra del tanque o carcaza y neutro del transformador.

38.3 En la red secundaria, el neutro se aterrizará en cada registro de remate del circuito.

38.4 En todas las uniones del sistema de tierra, se utilizará soldadura exotérmica.

38.5 Para aspectos no señalados en estas bases de proyecto, se remitirán a la Especificación de


Construcción de Sistemas Subterráneos DCCSSUBT.

39. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO SUBTERRÁNEO.


39.1 Aspectos generales

39.2 Se deberán presentar en forma digital a través de medios magnéticos.

40. PLANOS Y MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA.


Se deberá presentar en original y dos copias legibles:

 Plano del proyecto de electrificación integral maestro incluyendo las instalaciones públicas
existentes y futuras.
 Plano del proyecto en media tensión indicando además el equipo de seccionamiento.
 Plano del proyecto en baja tensión.
 Plano de la obra civil.
 Plano de detalles de la obra electromecánica.
 Plano de detalles de la obra civil.
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 35 de 38

 Plano de alumbrado público.


 Memoria técnica descriptiva del proyecto.
 Plano con numeración oficial de lotificación autorizado por la autoridad municipal competente.
 Plano de las instalaciones públicas vecinales.
 Plano en DEPRORED.
 Cálculo de pruebas de resistencia de tierra para los transformadores de Distribución.

41. CONTENIDO DE CADA PROYECTO.


Los planos deberán contener la información necesaria para su clara comprensión e interpretación el cual
deberán presentar en forma digital a través de medios magnéticos los planos georreferenciados que
conforman el proyecto y como mínimo será lo siguiente:

41.1 Plano de media tensión (MT-01):

 Trayectoria de los circuitos.


 Localización de equipos y dispositivos.
 Identificación de equipos, circuitos y fases de acuerdo con la norma correspondiente.
 Diagrama unifilar y trifilar indicando todos los componentes eléctricos, apegándose a trazos y
configuración real en campo.
 Cuadro de dispositivos en el cual se deberá indicar el tipo, cantidad y características de los
dispositivos eléctricos
 Otros detalles considerados importantes para el proyecto.

41.2 Plano de baja tensión (BT-01):

 Trayectoria de los circuitos.


 Localización de transformadores, registros y acometidas.
 Identificación de acuerdo con norma de los puntos mencionados en el inciso anterior.
 Detalles de la preparación para la medición
 Cuadro de cargas por cada transformador

 Numero de transformador
 Carga por casa, departamento, lote
 Cantidad de casas, departamentos
 Carga total de casas, departamentos
 Carga total
 Capacidad del transformador
 Porcentaje de utilización del transformador

41.3 Plano de alumbrado público (PA-01):

 Trayectoria de los circuitos


 Localización de transformadores que alimentan la red de alumbrado, equipos de medición,
protección y control de luminarias
 Diagrama unifilar
 Cuadro de cargas por transformador y factor de utilización de este.
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 36 de 38

41.4 Plano de detalles de obra eléctrica (DE-01):

 Estructuras de transición aéreo-subterránea


 Conexiones del equipo y dispositivos
 Conexiones de los sistemas de tierra
 Dispositivos de identificación para equipos y cables
 Concentración de medidores
 Cualesquiera otros detalles importantes para el proyecto

41.5 Plano de la obra civil.

 Trayectoria de los bancos de ductos, incluyendo los ductos adicionales para servicios de
telefonía y televisión
 Localización de registros, pozos de visita, bases para equipo y concentración de medidores
 Nomenclatura de todas las componentes de la obra civil
 Cortes de avenidas, calles y banquetas

 Cuadro de componentes de la red, en el que se indicará el número, tipo y norma de cada


bóveda, pozo de visita, registro, bases de equipo y muretes; para los bancos de ductos se
indicará su nomenclatura

41.6 Plano de detalles de obra civil.

En este plano se mostrarán los detalles constructivos de:

 Pozos de visita y registros primarios


 Registros secundarios
 Banco de ductos primarios
 Banco de ductos secundarios
 Banco de ductos para alumbrado
 Concentración de medidores y registro de llegada a este punto

41.7 Memoria técnica descriptiva.


La información que debe contener esta memoria es la siguiente:

 Nombre oficial del desarrollo y propietario


 Localización
 Tipo de desarrollo
 Descripción general
 Etapas de construcción

41.8 Descripción del proyecto.

 Generalidades
 Objetivos y giro de actividad del desarrollo
 Especificaciones y normas
 Demandas eléctricas
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 37 de 38

 Fuentes de alimentación
 Tipo de instalación a desarrollar
 Tipo de sistema a utilizar
 Configuración de la red de media tensión

41.9 Descripción de la obra eléctrica.

Cálculos eléctricos para determinar:

 Capacidad de transformadores
 Sección transversal de conductores
 Ampacidad de cables
 Regulación de Voltaje
 Pérdidas eléctricas
 Cortocircuito
41.10 Alumbrado público.

 Describir el sistema de alumbrado, tomando en consideración que será obligatorio el uso de


sistemas de alumbrado ahorrador de energía eléctrica y circuitos de restricción horaria.
 Cuando se decida electrificar parcialmente un fraccionamiento, deberá presentar a esta CFE
el proyecto general de electrificación en el que se marcará claramente la etapa que será
electrificada en principio, así como las etapas posteriores.

42. CASOS EXENTOS DE PRESENTACIÓN DE PLANOS Y MEMORIA


TÉCNICO-DESCRIPTIVA.
Las que se consideran obras menores de acuerdo con el DCPROTER.

43. GENERALIDADES.
43.1 Para el caso de los desarrollos inmobiliarios (lotes o casas) que se construyan por etapas, para la
entrega a CFE Distribución de cada etapa, esta deberá contar con el 50% + 1 de viviendas
construidas.

43.2 Para el caso de los desarrollos tipo habitacional que se construyan por etapas, los desarrolladores
deberán presentar a través del Departamento de Planeación, el listado de usuarios con la
documentación que ampare la posesión de las viviendas terminadas de la etapa a entregar, con
la finalidad de llevar a cabo el trámite de contratación previo a la ocupación de estas.

Durante el proceso constructivo estos desarrollos deberán medirse en Media o Baja tensión según
lo determine el proceso de Medición, con la finalidad de evitar el uso indebido.

43.3 Todos los nuevos desarrollos habitacionales y solicitudes de servicio urbanas en media tensión
deberán proyectarse en sistema subterráneo.

43.4 Las Zonas de alto impacto de huracanes y que se ven afectadas por frentes fríos y contaminación
salina deberán invariablemente proyectar con sistemas subterráneos en apego a los planes
rectores de cada Zona. Se definen como Zonas de alto impacto las regiones de Poza Rica:
BASES DE DISEÑO ÚNICAS PARA LOS Página
PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
ELÉCTRICAS QUE SERÁN RECIBIDAS EN CFE 38 de 38

Tecolutla, Tuxpan, Cazones; Teziutlán: Casitas, Costa Esmeralda; Veracruz: Chachalacas, zona
conurbada Veracruz-Boca del Rio, Antón Lizardo, Alvarado; Coatzacoalcos: zona conurbada
Coatzacoalcos.

43.5 Las cabeceras municipales declaradas como Patrimonio Cultural de la Humanidad, Centros
Históricos, Pueblos Mágicos y centros turísticos deberán proyectar sistemas Subterráneos.

43.6 Los Municipios que tengan declarado en sus Planes de desarrollo Urbano la conversión de las
redes aéreas a subterráneas deberá proyectar los nuevos servicios subterráneos.

43.7 Los nuevos servicios que tengan como punto de conexión una troncal Subterránea deberán
considerar como obra especifica la instalación de un seccionador telecontrolado; ya que son
adecuaciones necesarias para dar cumplimiento a las Disposiciones Administrativas de Carácter
General (DACG) en materia de continuidad y confiabilidad.

43.8 Todos los equipos eléctricos y materiales que se utilicen para la construcción del proyecto deberán
contar con la certificación y aviso de prueba del laboratorio "LAPEM" para estar en condiciones de
ser recibidas las obras por esta CFE al término de estas.

43.9 Para alimentar áreas turísticas, comerciales o residenciales, se deberá instalar invariablemente y
en toda la trayectoria, dos ductos adicionales PAD de 5.08 cm (2") de diámetro, que terminen o
inicien en registros separados especialmente dispuestos para ello; estos registros serán similares
a nuestro registró tipo 3 pero sus dimensiones exteriores serán:

Largo: 66 cm Ancho: 50 cm Alto: 60 cm


43.10 La ductería referida al punto anterior se empleará para las redes telefónicas o de televisión por
cable o fibra óptica que así lo soliciten.
43.11 Sera requisito indispensable contar con el proyecto autorizado para poder iniciar con la
construcción de las obras.
43.12 Para el caso de la conurbación de la ciudad de Veracruz y Coatzacoalcos, se deberá considerar
la construcción de redes en sistemas subterráneos en el área urbana, de acuerdo con el plan
rector definido.

44. OBRAS ADICIONALES


44.1 Los costos de las obras de suministro, en el caso de requerirse, se especificarán dentro del
Oficio de Presupuesto de Obra.
44.2 Para aspectos no señalados en estas bases de proyecto, se remitirán a la especificación CFE
DCCSSUBT Construcción de Sistemas Subterráneos vigentes.

También podría gustarte