0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas4 páginas

Ciclo de Vida de Un Sistema de Información

El documento describe las 7 fases del ciclo de vida de un sistema de información: planificación, análisis, diseño, desarrollo, integración y pruebas, implementación y mantenimiento. Cada fase tiene objetivos específicos como definir el alcance del proyecto, analizar requisitos, determinar cómo cumplir los requisitos, desarrollar el software, probar el sistema, instalar el hardware y software, y realizar operaciones de mantenimiento diarias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas4 páginas

Ciclo de Vida de Un Sistema de Información

El documento describe las 7 fases del ciclo de vida de un sistema de información: planificación, análisis, diseño, desarrollo, integración y pruebas, implementación y mantenimiento. Cada fase tiene objetivos específicos como definir el alcance del proyecto, analizar requisitos, determinar cómo cumplir los requisitos, desarrollar el software, probar el sistema, instalar el hardware y software, y realizar operaciones de mantenimiento diarias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Ciclo de vida de un sistema de información: fases

En el ciclo de vida de un sistema de información pueden distinguirse siete fases. Se trata de las
siguientes:

Fase de planificación. En esta fase se prepara el diseño y posterior implementación del sistema. Es
necesario definir el alcance del proyecto, justificarlo y escoger una metodología para su desarrollo.
También es preciso asociar las diferentes actividades a plazos de tiempo y designar roles y
responsabilidades.

Fase de análisis. Una vez que el equipo de proyecto se decide por una metodología de desarrollo
determinada, da comienzo la segunda etapa en el ciclo de vida de un sistema de información. Es la
que tiene que ver con el análisis y donde se busca concretar una serie de requisitos, que son los
que regirán el nuevo sistema o los cambios a introducir en el antiguo, si con el proyecto se busca
su actualización.

Fase de diseño. En este estadio el equipo de proyecto tendrá que determinar cómo el nuevo
sistema de información cumplirá con los requisitos aplicables. Es por ello que, a estas alturas del
ciclo de vida de un sistema de información conviene identificar soluciones potenciales, evaluarlas y
elegir la más conveniente. Ésta será o la más efectiva, o la más eficiente en costes o la menos
compleja. Una vez completadas esas tareas, habrá que continuar haciendo la selección tecnológica
de software y hardware, desarrollando las especificaciones para las distintas aplicaciones y
obteniendo aprobación de la gerencia para poder proceder a la implementación del nuevo
sistema.

Fase de desarrollo. El desarrollo software marca un antes y un después en la vida del sistema y
significa, además, el inicio de la producción. El cambio es una constante durante esta etapa, en la
que suele ser recomendable poner el foco en la formación y capacitación de los usuarios y el
equipo técnico.

Fase de integración y periodo de pruebas. El objetivo de esta etapa es corroborar que el diseño
propuesto cumple con los requisitos de negocio establecidos. Puede ser necesario repetir las
pruebas tantas veces como haga falta para evitar errores y, de hecho, conviene que el usuario final
dé su conformidad con el resultado. Por último, este estadio concluye con la verificación y
validación, que ayudan a asegurar la compleción del programa con éxito.

Fase de implementación. En esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información hay que
proceder a la instalación del hardware y software elegidos, crear las aplicaciones
correspondientes, someterlas a pruebas, crear la documentación pertinente y capacitar a los
usuarios. La conversión de datos es importante en este estadio, en el que ya se empieza a trabajar
en el nuevo sistema.

Fase de mantenimiento. Esta etapa del ciclo de vida de un sistema de información está
relacionada con las operaciones del día a día. Por lo general, consiste en introducir los ajustes
necesarios para mejorar el rendimiento y corregir los problemas que puedan surgir. Una vez
concluye la etapa de implementación se suele abrir un periodo de operación supervisada, durante
el que las actividades de mantenimiento cobran una especial importancia, al orientarse a hacer
backups, dar soporte a los usuarios, resolver fallos, optimizar el sistema para cuestiones
relacionadas con la seguridad o la velocidad y revisar el software para garantizar la alineación con
las metas del negocio.

Tipos de Metodología Clásica en Desarrollo de Software

Antes de entrar en materia es necesario saber qué son las metodologías de desarrollo de software,
las cuales se definen como un conjunto de técnicas y métodos organizativos, los cuales se utilizan
para diseñar soluciones de software informático.

Estas metodologías de desarrollo de software tienen como objetivo organizar los equipos de
trabajo para que estos desarrollen y amplíen las funciones de un programa de manera óptima.

Estas metodologías han venido sufriendo cambios a lo largo del tiempo, pasando de ser un mero
trámite de organización, a ser la base primordial para desarrollar software de una manera
productiva y eficaz.

Las metodologías de desarrollo de software se dividen en dos grandes grupos, las tradicionales
(Waterfall o Cascada, Incremental, Evolutivo Espiral, Prototipos y desarrollo Rápido de
aplicaciones) y las ágiles (Kanban, Scrum, Lean y la Programación extrema (XP)

Metodología tradicional
Las metodologías tradicionales o rígidas en el desarrollo del software, son aquellas que establecen
una disciplina de trabajo sobre el proceso de desarrollo del software, con el propósito de alcanzar
un software más eficiente.

Se caracterizan por definir y establecer total y rígidamente todos y cada uno de los requisitos al
inicio de los proyectos de ingeniería de software. Estas metodologías son poco flexibles y no
permiten realizar cambios.

El método tradicional funciona aplicando un enfoque lineal donde las etapas del transcurso de
desarrollo del software deben complementarse secuencialmente. Es decir, una etapa debe
completarse antes de que comience la siguiente, dichas etapas reúnen la recopilación de
requisitos y documentación.
Outsourcing
El desarrollo de sistemas en una empresa es un proceso que requiere una gran inversión en
recursos, tanto económicos como humanos. Hay empresas en las cuales se justifica tener un
departamento de sistemas interno que sea el encargado de realizar todas las funciones de
sistemas; sin embargo, en otras no es rentable contar con tal departamento debido a que están
muy enfocadas en su actividad básica y no tienen la experiencia necesaria en el área de sistemas.
Para estas empresas que desean concentrarse más en su actividad principal y tener buenos
sistemas existe una opción apropiada: outsourcing.

Básicamente, consiste en contratar a una empresa o institución especializada en un servicio o


producto para que haga dicha actividad en lugar de la organización que está demandando la
actividad. Ejemplos típicos que suelen subcontratarse son la nómina, procesos contables,
mantenimiento de equipo, seguridad e informática. En este sentido, el outsourcing consiste en
contratar en forma externa algunos o todos los servicios que proporciona un departamento de
sistemas de información. Este concepto se basa en dos aspectos: primero, una empresa debe
concentrar sus esfuerzos en aquellas actividades que sabe hacer, y segundo, una empresa debe
utilizar las ventajas de las economías de escala y de las economías de conocimiento o experiencia
que tienen las empresas que se dedican exclusivamente a proporcionar este tipo de servicios. Por
ejemplo, una empresa manufacturera debe dedicarse a producir los bienes que fabrica, un banco
debe dedicarse a manejar el dinero y una empresa de sistemas debe dedicarse a sistemas.

Algunos ejemplos típicos de los servicios que deciden realizar por medio del outsourcing:

• Desarrollo de aplicaciones y su mantenimiento.

• Compra de hardware y mantenimiento del mismo.

• Instalaciones de telecomunicaciones y redes.

• Servicios de ayuda técnica.

• Diseño y mantenimiento de páginas web.

• Entrenamiento de personal.

Ingeniería de software asistida por computadora (CASE)


La ingeniería de software asistida por computadora (del inglés Computer-Aided Software
Engineering, CASE) son paquetes que dan soporte al proceso de desarrollo de sistemas de
información automatizando las tareas involucradas en el mismo. En un principio, las herramientas
CASE fueron enfocadas a la fase de análisis y diseño de sistemas y después ampliaron su alcance al
resto de las tareas, como generación de código y pruebas de los programas.

El objetivo de utilizar herramientas CASE es incrementar la productividad y la calidad de los


sistemas realizados por el área de informática, lo cual se logra a través de algunas de las ventajas
que poseen: proporcionan una metodología estándar, automatizan el análisis y diseño del sistema,
crean una documentación uniforme, mejoran la comunicación entre el equipo de proyecto,
mantienen actualizado los diccionarios de datos, la velocidad para generar código se incrementa y
crean pruebas de los programas.

Para el uso de estas tecnologías es necesario que el personal de sistemas tenga entrenamiento en
la metodología de trabajo generada por la herramienta; esto requiere de una disciplina
organizacional, pues los estándares y normas de operación deberán cumplirse para obtener el
máximo beneficio de la ingeniería de software asistida por computadora.

También podría gustarte