REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TRANSPORTE
DEPARTAMENTO DE ADMINITRACION
PNF: EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS CONTABLES II
TRAYECTO 4 SECCION U
ANALISIS CRITICOS
AUTORES:
OSMAR MENDOZA C.I V-14.909.214
CARACAS, 31 DE MARZO DE 2023
VISION HISTORICA DE LAS CIENCIAS CONTABLES
La Contabilidad se ubica en la historia como una ciencia, ya que su aparición se
lleva a cabo desde el momento en que el hombre tuvo la necesidad de contar y
anotar. Esta actividad fue evolucionando conforme se perfeccionó la propiedad, pero
aunque sus antecedentes se pueden encontrar desde las épocas anteriores donde un
personaje como Luca Paciolo crea métodos contables, y desde allí quedarían impresos
los fundamentos de la partida doble. El hombre, desde sus inicios, ha luchado por
satisfacer sus necesidades y en su afán de crecimiento, se origina el intercambio de
bienes y servicios, donde existe una práctica de intercambio de productos, que se
realizaba sobre todo en pueblos indígenas. Con la implementación del trueque donde
se ampliaron los mercados y mejoraron los sistemas de transporte terrestre y marítimo,
de manera que los productos de las comunidades llegaban cada vez más lejos, así como
se facilitaba poder recibirlos. Esa facilidad de intercambio dio como resultado el
desarrollo del comercio, lo que conllevó al uso de una medida común, donde aparece el
sistema monetario, el que se perfeccionó como medida de cambio y portador de valor y
posteriormente el dinero se convirtió en acumulador de utilidad.
Desde sus inicios, la contabilidad ha estado expuesta a constante evolución, pero no
se puede hablar de evolución sin antes hablar de historia. Es así como la contabilidad,
al igual que cualquier otra ciencia, tiene su propia historia y desarrollo dentro del
contexto mundial, hay aspectos que le ha permitido consolidarse dentro del campo
científico. Este trabajo busca aportar a la comunidad una reflexión sobre la historia y
evolución de la contabilidad como ciencia dinámica y completa, que puede responder
a aspectos basados en la investigación y la globalización.
Hablar de contabilidad hoy en día un implica retroceder a los orígenes de la
civilización. La clave para una mejor compresión, su esencia y visión, bien puede
encontrarse en la evolución histórica de ella misma, se hace necesario ir muy atrás en
la historia para ver las causas determinantes de la creación de la contabilidad, el
profesor Richard Mattessich han revelado que el origen de la contabilidad se remonta a
tiempos prehistóricos, durante los milenios noveno y tercero A.C, donde existían
pequeñas fichas en arcillas de diferentes formas encontradas en el cercano oriente que
datan del año 8.000 antes de nuestra era, constituyen la evidencia más primitiva de un
prototipo de sistema contable.
Estas fichas en forma de esferas, discos, cilindros, triángulos, rectángulos, conos,
representaban un sistema de correspondencia de uno a uno, servían como dispositivos
contadores de rebaños o circulación de productos y servicios agrícolas, hacen parte de
la primera fase de registro más simple que se haya conocido. Esta fase coincidió con la
época en la que la supervivencia del hombre dependía del cultivo de granos y la
acumulación de productos de las cosechas. En otras palabras, las primeras fichas
contables probablemente registraron alimentos básicos y productos del campo.
Sin embargo, la contabilidad continua su paso indeleble, donde aparecieron nuevos
dispositivos de registro, como las envolturas huecas en arcillas en las que eran
almacenadas las fichas contables y con una impresión en su superficie, se sellaban con
signos de personas para dar constancia de deudas e inventario. No tardó mucho
en evolucionar esta manera de registro, solo transcurrieron unos años después
para que cambiaran la manera de realizar las impresiones en las envolturas. Las
superficies de las envolturas eran impresas con la huella de cada una de las fichas
contables, antes de que se depositaran dentro de la envoltura y fuera sellada. Este
prototipo de llamado sistema dual o de doble entrada donde primero, imprimir la ficha
en la superficie de la envoltura de arcilla, y luego colocándola en el interior de la misma
permitía conocer el interior de la envoltura sin necesidad de romperla. Esto, se entiende
como una realidad física de las mercancías, debido a que la totalidad de las impresiones
representaban la correspondencia con una deuda, así como una demanda de propiedad
relaciona un recurso con un propietario.
Ahora bien, La contabilidad se ha ido perfeccionando en las distintas etapas
históricas y se dice que las bases del pensamiento contable nacen con la visión y el
positivismo de Augusto Comte. Donde dichas corrientes dejan por sentado la necesidad
de explicar el funcionamiento del mundo a través de leyes y principios, lo que sería el
antecedente contable a partir de los principios de contabilidad generalmente aceptados,
que darían sustento, forma a la ciencia contable.
Existen varios rastros que permiten argumentar la existencia del origen y evolución
de la contabilidad desde la prehistoria, contándose con los elementos necesarios o
indispensables para conceptuar la existencia de una actividad contable. La contabilidad
actualmente es una necesidad en cada una de las empresas existentes. Debido a la
complejidad de sus procesos las empresas requieren constantemente personal
profesional capacitado en finanzas para atender a estas necesidades.
En un mundo cambiante y de constante evolución la Contabilidad no es la excepción,
y es que desde su nacimiento hasta el día de hoy, ha venido presentando cambios
significativos siempre ligados al contexto económico que se viva en el momento, esto
nace desde la percepción de que la Contabilidad no es una ciencia aislada de la
sociedad si no que por el contrario, se desarrolla con ella un mundo cambiante que
involucra aspectos sociales, culturales, económicos y políticos, por citar algunos.
La Contabilidad siempre ha estado presente en la evolución histórica con un enfoque
social definido, como un elemento de gestión y de control esencial que da orden y
organización a los registros de una empresa por lo que ha ido poco a poco, ganándose
un espacio relevante en la sociedad, como profesión, como entidad o empresa y en las
normas y disposiciones legales de un país y que regulan dicha actividad.
En conclusión, La Contabilidad se ubica en la historia como una ciencia de vieja data
ya que su aparición se lleva a cabo desde el momento en que el hombre tuvo la
necesidad de contar y anotar. La contabilidad se fue perfeccionando en las distintas
etapas históricas y se dice que las bases del pensamiento contable nacen con la visión
mecanicista y el positivismo de Augusto Comte. Es por ello que la contabilidad se debe
desarrollar con miras al cambio paradigmático que permita superar las limitaciones
CORRIENTE DEL PENSAMIENTO CONTABLE Y SU METODOLOGIA
La historia del pensamiento contable es una disciplina en constante evolución. La
contabilidad, ligada al comercio desde hace años, nació como una técnica de registro
y fue evolucionando hasta la formalización de diferentes teorías en las que se sustenta
actualmente la práctica contable. En este análisis crítico abordamos la evolución
del pensamiento contable desde una perspectiva histórica, a través de las diferentes
etapas por las que ha atravesado hasta los actuales ordenamientos contables basados
en el paradigma de la utilidad. Desde la perspectiva del pensamiento contable, la
contabilidad en la sociedad moderna actual ha desempeñado un papel importante
en la resolución de paradigmas nuevos que fortalecen el conocimiento contable, esto
debido a la globalización que ha tenido la ciencia contable en el actual proceso. El
alcance y la importancia que le dan hoy en día las organizaciones a los estudios
financieros y contables hacen que en buena medida se logren los objetivos trazados y
se den los resultados deseados.
Ahora bien, Las principales corrientes contables son la funcionalista, la interpretativa
y la crítica cada una con una característica diferente, pero a la vez cada una muy ligada
a las otras corrientes, es decir, La corriente funcionalista combina una visión objetiva
del mundo con la preocupación por la regulación, este tipo de investigación se ocupa
principalmente del funcionamiento de la contabilidad, utiliza la observación empírica y
una metodología positivista. Siendo esta una contabilidad similar en que para ello lo
único importante es la información cuantitativa para la maximización de la utilidad.
la investigación interpretativa tiene como objetivo explicar y comprender los
fenómenos contables dentro de una realidad, es decir los estudios realizados desde esta
perspectiva tienen como objetivo describir, analizar e interpretar el fenómeno contable
como un proceso que está construido y mantenido socialmente
la investigación crítica esta contabilidad poco real, su objetivo es interpretar y explicar
el papel de los mecanismos de control en las organizaciones, y proponer programas de
cambio social, centrándose en cuestiones como el poder, los conflictos, la injusticia, esta
surge como crítica de la investigación interpretativa porque a pesar de explicar, analizar
y de establecer los procesos sociales no incorporaba programas de cambio social.
Desde mi punto de vista de la metodología del pensamiento contable podemos decir, a
contabilidad es una disciplina de carácter social, cuyos objetivos son la obtención
y comprobación de información financiera, sin embargo, es necesario examinar unos
aspectos para determinar si la contabilidad corresponde o no a pensamiento científico:
Metodicidad: cuenta con una metodología para alcanzar sus objetivos. aplica un
proceso contable y maneja métodos específicos de trabajo.
Racionalidad: el conocimiento contable es racional, parte de abstracciones, hace
juicios y formula razonamientos.
Objetividad: Aunque busca la objetividad, el conocimiento contable no siempre
es objetivo, pues en muchos casos no puede cuantificar con exactitud ciertos
fenómenos financieros, por ejemplo, la depreciación de un activo permanente
que se expresa en un estado financiero, difícilmente corresponde a la realidad.
Generalidad: A pesar de que el conocimiento contable es universal pues todos
los recursos del orbe son susceptibles a reducirse a información financiera, no
es general, debido a que maneja diversos procedimientos para generar
información financiera, respondiendo a necesidades específicas del entorno
social donde se aplica.
Verificabilidad: El conocimiento contable no siempre es verificable, pues aplica
criterios diferentes para valuar fenómenos financieros, por ejemplo, determina
cifras de dos informes contables referentes a las mismas transacciones
discreparán si en cada caso se aplicaron diferentes métodos de valuación de
inventarios.
CONCLUSION
Este análisis crítico estuvo enfocado en presentar una reflexión sobre la historia y
evolución de la ciencia contable, la que se ha construido por las múltiples opiniones de
quienes pensaron que esta ciencia presentaba, desde sus inicios, las facultades
para no quedarse como simple técnica de registro por partida doble, más bien
se presentaron antecedentes de la evolución de la contabilidad, donde se explica que,
aunque la partida doble sigue siendo hasta nuestra civilización el método de
representación contable, no con ello se puede afirmar que este método, constituye el
punto central o final de la contabilidad, pues existen fines más sustanciales dentro de
esta ciencia, como es la toma de decisiones oportunas, luego del análisis de los estados
financieros