0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas52 páginas

1.1. El Método y El Conocimiento Científicos: Tema 1. La Investigación Y La Innovación Educativa

El documento describe los fundamentos de la investigación educativa. Explica que la investigación científica busca generar o verificar teorías mediante el razonamiento hipotético-deductivo. También describe las características del conocimiento científico como metódico, analítico y perfectible. Luego, explica que la investigación educativa es una búsqueda sistemática que permite explicar o comprender fenómenos educativos de manera metódica y fiable. Finalmente, resume los diferentes paradigmas o enfoques de investigación como positivista, fen

Cargado por

Ivan Vicien
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas52 páginas

1.1. El Método y El Conocimiento Científicos: Tema 1. La Investigación Y La Innovación Educativa

El documento describe los fundamentos de la investigación educativa. Explica que la investigación científica busca generar o verificar teorías mediante el razonamiento hipotético-deductivo. También describe las características del conocimiento científico como metódico, analítico y perfectible. Luego, explica que la investigación educativa es una búsqueda sistemática que permite explicar o comprender fenómenos educativos de manera metódica y fiable. Finalmente, resume los diferentes paradigmas o enfoques de investigación como positivista, fen

Cargado por

Ivan Vicien
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

Teoría y Práctica de la investigación educativa 1

TEMA 1. LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

1.1. El método y el conocimiento científicos

FUENTE DE CONOCIMIENTO
¿Cómo conocemos?
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO VULGAR
(Razonamiento formal) (Experiencia y sentimientos)
Razonamiento Inductivo Razonamiento Deductivo
(experiencia) (teorías generales)
Parte de la experiencia para Parte de las teorías generales para diseñar
establecer teorías a partir de la pruebas empíricas (experimentos para
realidad. validar o probar teorías.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Razonamiento Hipotético-deductivo
(se aplica en el método científico y genera conocimiento científico)
Parte de la observación de las cosas o los hechos para establecer generalizaciones, leyes o
reglas.
Parte de la teoría para genera hipótesis que luego se comprueban empíricamente.

La investigación para que sea científica, debe buscar generar o verificar teorías, pasando de lo particular a
lo general, es decir, trata de dar explicaciones generales de hechos o fenómenos naturales.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Metódico Analítico Perfectible
El conocimiento se genera al aplicar el Los fenómenos pueden dividirse en sus Se encuentra en continua revisión y
método científico a la resolución de un elementos esenciales para analizarlos avanza cuando se conocen nuevos
problema (variables de investigación) datos y teorías.
Replicable y verificable Empírico Objetivo
Cualquier investigador puede aplicar Se basa en la observación de hechos Los datos y el análisis son imparciales,
los pasos de la investigación y replicar reales, en la experiencia y la medición libres de subjetividad por los
los resultados. de variables. investigadores.
Instrumental Provisional Comunicable
Requiere fuentes, instrumentos o No hay seguridad que se ha alcanzado Tiene un lenguaje específico y común
herramientas para recoger información la verdad y las conclusiones son para los de la comunidad científica y
o datos. Los instrumentos deben ser provisionales. Otras investigaciones facilitar la comprensión de los
específicos, fiables y válidos. pueden reformulas esas conclusiones. resultados y conclusiones.
Los ELEMENTOS O CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL CONOCIEMIENTO CIENTÍFICO con la
Fiabilidad que se obtiene con unos resultados precisos y control de los posibles errores y la validez que
asegura la recogida de la información pretendida. Esto dará como resultado la replicabilidad, es decir,
cualquier investigador que recoja y analice la misma información obtendrá unos resultados similares a los
iniciales de otros investigadores. Si no es así los resultados carecerán de validez y fiabilidad.

PASOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN


1) Planteamiento o SELECCIÓN de un problema o tema a investigar.
2) REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA (libros, revistas,…) y plantear el estado de la cuestión.
3) FORMULACIÓN DEL PROBLEMA, determinando los objetivos, la pregunta que orientará a la
investigación y/o la/s hipótesis.
4) Determinar la METODOLOGÍA y el DISEÑO de la investigación (seleccionar la metodología y comparar
la efectividad).

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 2

5) RECOGIDA DE DATOS.
6) ANÁLISIS DE DATOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
7) INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS y conclusiones o presentación de las
generalizaciones respecto al problema.

1.2. Investigar en educación

La INVESTIGACIÓN es un proceso sistemático de recogida y análisis de la información (datos) con un fin


concreto”.

La INVESTIGACIÓN EDUCATIVA es una búsqueda sistemática con un método de investigación que permite
recoger datos de manera metódica y fiable. Su objetivo es explicar o comprender los fenómenos
educativos.

Y permitirá:
 dar respuestas a problemas educativos.
 evaluar programas de intervención.
 recoger resultados de estudios.

CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LOS TEMAS O PROBLEMAS DE LAS INVESTIGACIONES EDUCATIVAS

 Influencia del contexto social en el que se producen. Resulta difícil establecer explicaciones a partir
de leyes generales que se cumplan en todos los contextos por igual.
 Separación entre la teoría (investigadores) y la práctica (profesionales de la educación). La poca
relación entre ambos.
 Creencia de validez ecológica (falta de transferencia de los resultados de la investigación al campo
educativo). Hay contextos que tienen unas condiciones específicas que son difíciles de cumplir en
otras aulas o centros.
 Complejidad del objetivo de estudio (variables que influyen, pero son difíciles de medir). Aspectos
políticos, culturales y sociales.

La investigación educativa es útil para planificar el currículo; para detectar necesidades y aplicar medidas
de atención específicas al alumnado; para sustentar las decisiones y las políticas que tengan repercusión
educativa, y para apoyar las iniciativas, propuestas o acciones concretas de asociaciones (AFA).

La metodología de investigación es “el diseño del cual el investigador selecciona procedimientos de


recogida y análisis de los datos para investigar un problema específico”. El proceso de investigación se lleva
a cabo a través de técnicas de medición y de recogida de información (entrevistas, cuestionarios,
observaciones y análisis de distintos tipos de documentos). Una investigación seria permite tomar
decisiones fundamentadas sobre la base del conocimiento consolidado.

La verdadera investigación educativa es la que insiste en la reflexión sistemática sobre la innovación


educativa, por lo cual, siempre que se hace investigación educativa se estaría produciendo una innovación
o sistematizar las bases para el desarrollo de una innovación educativa.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 3

1.3. Enfoques de investigación educativa

La modalidad o enfoque de investigación es un conjunto de prácticas que emplean los investigadores


para buscar conocimiento y resolver problemas. La forma más adecuada para recoger información suele
diferenciarse entre una aproximación cuantitativa y cualitativa. La modalidad está relacionada con los
paradigmas de investigación.

Un paradigma (o aproximación) es la manera que tiene una comunidad concreta de investigadores de


concebir la realidad. A partir de aquí, se seleccionará la metodología (cualitativa, cuantitativa o mixta).
Dependiendo del tipo de enfoque tendremos distintos diseños de investigación donde se utilizaran unas
técnicas e instrumentos específicos, capaces de recoger datos para esa forma de entender la realidad.

TIPOS DE APROXIMACIONES O PARADIGMAS (no class)

Positivista/ Cognitivista/ Crítico, sociocrítico o


empírico-analítica Fenomenológico-hermenéutico pragmático
Visión de la Mecanicista y objetiva Holística. Se asume una cultura Dinámica cambiante
realidad implícita.
 Lógico-analítico  Comprensivo-interpretativo  Dialécticos
Busca hechos/ causas. No Busca comprender los hechos transformadores y
subjetividad del individuo. desde la perspectiva de los críticos.
Métodos  Métodos sujetos.  De tipo cualitativo:
empleados experimentales, ex post  Metodología cualitativa: Investigación-acción.
facto. Fenomenológica, Investigación participativa.
Interaccionismo simbólico, Investigación colaborativa,…
Teoría fundamentada,….
 Que midan y controlen.  Observación en  Combina metodologías y
 Buscan la objetividad. circunstancias naturales, sin herramientas, pero se
Herramientas control directo sobre los basa en las de tipo
para recoger hechos. cualitativo.
datos  Contempla aspectos
subjetivos.
 Visión fragmentada de la  Visión holística (conoce y  Visión holística y crítica,
realidad educativa. comprende) capaz de transformarse.
 La educación es un  Busca comprender los  Visión ideológica y
producto de la realidad. procesos pedagógicos. emancipadora de la
 Paradigma de la caja  El alumnado construye e realidad educativa.
negra (inputs-outputs). interpreta la cultura, integra  La comunidad educativa
Visión y  El profesorado es el saber, saber hacer y saber y el profesorado son
consecuencias transmisor de los ser. contexto de
para la contenidos. transformación y
educación  El alumnado es receptor construcción social.
pasivo, responderá a  El alumno es
estímulos protagonista crítico igual
que todos los
educadores.
El diseño de una investigación es consecuencia del paradigma de investigación en que se enmarca y
conlleva la utilización de técnicas e instrumentos específicos.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 4

Existen 3 ENFOQUES diferentes en los diseños de investigación: diseño cualitativo, diseño cuantitativo y
mixto (combinación de ambos). (no class)

ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO ENFOQUE MIXTO


Paradigma positivista Paradigma cognitivista Combina ambos
Busca identificar los factores que influyan Busca comprender la realidad,  Para la
directamente en todos = determina leyes explicar lo que sucede desde el objetividad de
generales. punto de vista de los implicados. los datos.
Su objetivo es identificar y medirlos factores Se emplea en temas emergentes,  Si el tema es
influyentes. a si la situación de investigación emergente o
La realidad es un fenómeno que viene dado (los está muy ligada al contexto donde muy ligado al
factores familiares influyen en el aprendizaje) se se desarrolla. contexto.
investiga con la medición rigurosa y objetiva de
variables (economía, nivel de estudios familiar,…) La interpretación de los datos
puede aumentar la subjetividad.
La intervención cuantitativa aumenta la objetividad
de los datos obtenidos, pero ignora el contexto en ¿Cómo recoge información?
el que se producen los problemas y la visión de los
participantes (SE CENTRA EN LOS DATOS)  Observación.
 Entrevistas.
¿Cómo recoge información?  Análisis de documentos.
 Pruebas estandarizadas y validadas.  Otros instrumentos que
 Cuestionarios o experimentos. permitan acceder a la
información de 1ª mano.
¿Cómo se analizan los datos?
Análisis estadístico para analizar datos

1.4. La necesidad de investigar e innovar en educación (volver a mirar)

La actitud investigadora conduce a la mejora educativa a partir de la reflexión sobre la práctica. Aparece
un CAMBIO que es la alteración de cosas o prácticas preexistentes. La REFORMA que son modificaciones
estructurales del sistema educativo con rasgos de homogeneización y generalización. Las reformas
proceden de decisiones sobre políticas educativas y tiene un referente legal. Una INNOVACIÓN se lleva a
cabo cuando el cambio se ha institucionalizado mediante la adopción de procesos para llevar a cabo dicha
innovación, pero se diferencia en que no está sujeta a la homogeneización de las estructuras de la reforma.
La innovación aporta novedad y soluciona la necesidad que la origina.

Para que exista una INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INNOVACIÓN debe: (no class)


 Planificarse
 Desarrollar estrategias para su continuidad y generalización.
 Evaluación permanente.

Una innovación parte de las necesidades concretas del diagnóstico y detección en la investigación, no se
produce por modas pedagógicas ni es arbitraria.

Este cambio conlleva la mejora de los aprendizajes y el desarrollo de la comunidad educativa. Este cambio
está planificado y tiene una intencionalidad con un sentido y una dirección, responde a objetivos
determinados y a un plan de actuación.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 5

Y, por último, se evalúa las mejoras y se institucionaliza la innovación, es decir, las mejoras se integran en
la vida del centro a través de actuaciones específicas. No es una reforma educativa. Se acompaña de
desarrollo profesional y de la comunidad educativa.

Muchas veces las innovaciones no llegan a institucionalizarse por:

 Falta de motivación para continuar con el cambio.


 Solo se hace cargo de la iniciativa una persona.
 No hay apoyos suficientes.

La aplicación generalizada de los cambios puede impedir que la innovación que se quiere hacer sea efectiva
para algunos niveles del sistema educativo (enviar pc a colegios que no tienen red de internet). Por eso se
debe evaluar y hacer una revisión previa del estado de las cosas o procesos que se quieren innovar.

1.5. La ética en la investigación educativa

Ante el desarrollo de una investigación el investigador se enfrenta a la necesidad de tener que tomar
decisiones que implican aspectos éticos. Algunas prácticas de recogida de datos que pueden dañar a los
participantes y otras pueden dañar a los investigadores y a la sociedad en general.

¿Cómo debe actuar un buen educador que tenga una actitud innovadora y quiera investigar su propia
práctica docente?

Los colegios profesionales les ayudan en:

 el buen desempeño profesional y


 aseguran la protección de los intereses de los consumidores.
 Establece límites para la práctica profesional.

De ahí surge el código deontológico, es una formulación explícita de los compromisos y los deberes
profesionales que deben considerarse para el correcto ejercicio profesional.

PRINCIPIOS PARA REALIZAR INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Competencia profesional investigador > estar preparado para desarrollar su trabajo y reconocer sus
limitaciones
Integridad Respetar las actividades de otros profesionales.
Responsabilidad escolar, Formar parte de una comunidad y mostrar respeto por los otros investigadores
profesional y científica aun no estando de acuerdo con su trabajo.
Respeto por los derechos, De sus participantes en la investigación.
dignidad y diversidad
Responsabilidad social Responsable con la comunidad en la que vive y trabaja.
Fabricación, falsificación y No falsificará o inventará datos o resultados y referenciará de forma adecuada la
plagio información no original.
Evitar el daño Evitar el daño físico o psíquico de los participantes durante la intervención.
No explotar Económica, personal o profesionalmente a otros.
Confidencialidad Garantizar el anonimato de los participantes.
Consentimiento informado Antes de la investigación debe informar y pedir consentimiento explícito.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 6

TEMA 2. EL PROCESO DE INVEST IGACIÓN Y DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: ETAPAS Y


MODALIDADES

2.1. MODALIDADES de investigación Según el fin que persiga la investigación:

LA FINALIDAD
 Busca el desarrollo y avance de las teorías y del conocimiento educativo.
 Identifica y analiza factores que intervienen y afectan el hecho educativo.
 Mejora los métodos de recogida de información o de intervención.
 No interviene directamente sobre la práctica educativa.
2 perspectivas:
Métodos dirigidos a contrastar teorías y Métodos que extraen conclusiones generales o describen
BÁSICA

comprobar hipótesis de forma empírica teorías a través de la recogida y análisis de información


 Investigación experimental  Diseños ex post facto (enfoque cuantitativo).
 Investigación cuasi experimental  Estudio de casos (enfoque cualitativo).
(Intervenciones o aplicar tratamientos a los  Investigación Etnográfica (enfoque cualitativo)
participantes en el estudio). (No hay experimentación, se recoge y analiza información
(Averiguar si determinado ejercicio físico pero sin tratar de modificar los resultados con el estudio).
mejora la motricidad de los niños de EI en ¿NO HAY INNOVACIÓN?
España) (Determinar cuáles son las características de los estudiantes que
(no class) fracasan escolarmente) (no class)
LA FINALIDAD
 Resolver problemas prácticos y mejorar la realidad que se estudia.
 Se vincula a la innovación educativa que contará con datos empíricos.
 Intervine sobre la práctica educativa.
2 modalidades:
INVESTIGACIÓN ACCIÓN INVESTIGACIÓN EVALUATIVA
APLICADA

 Útil para autoevaluar sus  Estudia el coste de implantación de un modelo pedagógico en un


propias prácticas, resolver contexto específico.
problemas y mejorar la  Sirve de base para la rendición de cuentas a la admin. Educativa como para la
toma de decisiones. innovación y mejora de cualquier intervención.
 Combina datos cualitativos y cuantitativos.
 Proceso en espiral:  Los resultados sirven para tomar decisiones en relación con la situación que
planificación, acción y se ha evaluado. Estos poseen una generalización limitada, porque se aplican
evaluación del resultado a esa situación concreta.
se la acción. (Determinar cuáles son las características de los estudiantes que fracasan
escolarmente)

2.2. Modalidad de integración de la innovación educativa


Las modalidades educativas no construyen por sí mismas una investigación. Para poder serlo deben
incluir procedimientos que permitan evaluar objetivamente su planificación, desarrollo y resultados. La
innovación como proceso intencional y planificado ha dado origen a diversas modalidades de
integración.

MODALIDADES DE INTEGRACIÓN de la INNOVACIÓN


Permiten avanzar en:
 Mayor visibilidad y toma de conciencia sobre las dificultades o necesidades a las que se enfrenta la escuela como
organización.
 Una participación más activa de los educadores.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 7

 Una elaboración más colaborativa de las estrategias de innovación.


 La necesidad de monitorizar y hacer un seguimiento detallado de los procesos de innovación (investigar la práctica
de la innovación)
MODELO DE INVESTIGACIÓN Y MODELO DE INTERACCIÓN SOCIAL MODELO DE RESOLUCIÓN DE
DESARROLLO PROBLEMAS
 Paradigma positivista. Enfoque  Paradigma positivista. Enfoque  Paradigma crítico o socio-crítico,
lógico tecnológico. Metodología de investigación-
 Busca resolver un determinado  Interacción entre agentes externos acción (es una resolución
problema. y posibles usuarios/destinatarios colaborativa que participan los
 Intervienen agentes externos de la innovación que ha sido mismo usurarios de la innovación).
como asesores (técnicos). (No diseñada y desarrollada en una  Intervienen los mismos usuarios
presencia de profes). realidad escolar diferente, pero (con o sin asesor externo) que
 Fuerte distinción entre los roles y con una problemática similar. participan y ejecutan la
las funciones de quienes diseñan la  Carácter tecnológico, se aplica un innovación.
innovación y quienes la ejecutan. proceso de innovación que no  La reflexión constante de los
 La secuencia para la implantación siempre se adapta o responde a las agentes educativos implicados
es de carácter lineal, no existe necesidades del centro. sobre el proceso y la práctica
revisión durante el proceso.  Su finalidad y objetivo último es la para generar teoría.
 Objetivo último: aplicar un plan de difusión de una innovación,  Objetivo último: generar una
innovación preestablecido, interesa divulgar el producto cultura innovadora y la
aunque no corresponda a las nuevo (libro, software, recursos implicación transformadora de
necesidades de mejoras educativas didácticos)puede o no responder a las todos los agentes educativos.
reales necesidades de mejora educativa

2.3. Etapas del proceso de investigación e innovación


Desde el principio debemos tener claro el problema que queremos resolver (pensar en las preguntas que
guiaran nuestra investigación). Y este nos dará la modalidad de investigación que permitirá recoger los
datos para dar una respuesta a la pregunta o problema. Independientemente de la perspectiva
(cualitativa, cuantitativa o mixta) que adoptemos y las técnicas, habrá que desarrollar 5 ETAPAS:
ETAPA DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS RESULTADO/ PRODUCTO
 Plantear preguntas Estado de la cuestión
Selección del  Diagnosticar necesidades, … o
tema  Revisión bibliográfica Marco teórico
 Análisis de la realidad
 Diseño del proyecto de investigación (Enfoque)
 Modalidad de investigación. Proyecto
Planificación  Determinar las variables. de
 Técnicas e instrumentos de recogida de datos. investigación
 Los informantes, población y muestra.
 Forma de analizar los resultados.
 Puesta en marcha del proceso de investigación o
intervención.
Desarrollo  Trabajo de campo Datos, información, …
- Estrategias de intervención
- Instrumentos recogida de datos
- Estrategia de tratamiento de datos
 Evaluación Conclusiones
Reflexión  Extracción de conclusiones Confirmación o no de
 Implicación para la práctica educativa hipótesis, Hallazgos

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 8

Difusión  Redacción del informe final Informe final, memoria de


 Comunicación de los hallazgos investigación, publicaciones
2.4. El proceso de investigación CUANTITATIVO
 Entiende la realidad como un fenómeno que viene dado.
 Medición rigurosa de las variables.
 Medición rigurosa de los hechos y objetiva de variables.
 Busca la explicación causal de los hechos.
 Análisis estadístico para analizar los datos.
 Elegir un área, tema, idea, …
DEFINICIÓN  Concretar a través de preguntas el aspecto del problema o tema a tratar.
DEL TEMA/  Determinar claramente el problema a resolver: cuestión de investigación.
PROBLEMA DE  Algunas preguntas que ayudan son: ¿Por qué es importante estudiar este tema? ¿Qué
INVESTIGACIÓN antecedentes tiene? ¿Hay experiencias o estudios similares en otros contextos? ¿Qué
aportará el estudio que se desarrolla?
 Revisión de la bibliografía (fuentes fiables): revistas científicas, libros, autores de prestigio, …
ESTADO DE LA  Elaboración del marco teórico.
CUESTIÓN  Ej: ordenar una secuencia conceptual del tema, plantear la evolución del tema, qué ha
o ocurrido en otros contextos, qué pasa en el contexto nacional, comarcal, etc.
Marco teórico
 Formulación de hipótesis → contrastadas de forma empírica. ¿Qué se quiere probar/
demostrar con la investigación)
 Diseño de la investigación: experimental, cuasi experimental, ex post facto.
Los diseños de investigación cuantitativa pretenden controlar, asegurar que se puede afirmar la relación que se
PLANIFICACIÓN estudia para establecer leyes generales, para eso es necesario trabajar con muestras representativas de la
población
 Población y muestra: debe garantizarse la representatividad en términos probabilísticos.
 Determinar las variables a medir e instrumentos de recogida de datos.
Hay que garantizar la representatividad de la muestra y seguir una serie de consideraciones estadísticas.
 Trabajo de campo según el diseño de investigación: aplicación de instrumentos de
recogida de información cuantitativos (pruebas, cuestionarios, …) fiable y validez contrastada.
DESARROLLO  Recogida de datos (información numérica que corresponde a cada variable)
diseño de  Análisis de datos: tablas y gráficos.
investigación Inferencia estadística: es el procedimiento de análisis para generalizar resultados de una
muestra a la población en el contraste de hipótesis.
 Interpretar datos obtenidos.
 Extraer conclusiones: ¿Se han conseguido los objetivos? ¿Se ha resuelto el problema?
¿Se puede/n confirmar la/s hipótesis? Comparar los resultados con otros trabajos
similares.
 Discutir los resultados: comparar los resultados con otros trabajos similares, contratar
REFLEXIÓN los resultados con teorías y bases conceptuales recogidas en el marco teórico. ¿Qué es lo
que coincide con los aportes? ¿Hay algún aspecto que contradice o se diferencia de los
que se señaló en el estado de la cuestión? ¿Se da respuesta a algún vacío teórico o
conceptual?
Debe darse respuesta a las cuestiones planteadas y señalar las limitaciones y la prospectiva
de la investigación.
 Elaboración del informe final “memoria de investigación”.
 Publicaciones divulgativas (charlas para padres, artículo de periódico, entrevistas en
DIFUSIÓN medios) y/o publicación en revistas científicas del campo educativo.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 9

 Asistencia a congresos, jornadas de investigación e innovación, presentando los


resultados de la investigación realizada.
2.5. El proceso de investigación CUALITATIVO

 No tiene un carácter lineal, las fases son cíclicas.


 Buscan cualidades específicas para comprender una situación educativa.
 Se dedica a la descripción de fenómenos humanos.
 Su comprensión requiere de un análisis complejo.
 No suele permitir análisis estadísticos *
 Las conclusiones dependen de la interpretación de los datos obtenidos

 Elegir un área, tema, idea, … Se suele hacer de forma consensuada. El problema se va


ajustando a medida que avanza la investigación, mediante:
DEFINICIÓN DEL  Diagnóstico.
TEMA/  Revisión documental: ¿Qué dice la bibliografía sobre la cuestión? Contrastar lo que se
PROBLEMA A va descubriendo.
INVESTIGAR  Contextualización: ¿Por qué se da esta situación? ¿Quiénes forman parte o se
relacionan con esta cuestión? ¿Hay personas/ informantes clave? ¿Qué aportará el
estudio que se desarrollará?
 Formulación de las preguntas de investigación.
 Guía de acción (en el caso de realizar intervención el diseño deberá tener en cuenta
el proceso de intervención y los instrumentos de recogida de datos).
PLANIFICACIÓN  Selección de participantes o de informantes clave: existen diversas estrategias de
selección.
 Definir roles y seleccionar instrumentos de investigación.
 Preparar escenario o la entrada al campo: permisos, consentimientos de informantes,
etc.
TRABAJO DE  Trabajo de campo según el diseño de investigación: aplicación de instrumentos.
CAMPO  Recogida de datos (por el investigador).
Análisis datos  Análisis de datos: tratamiento de los documentos, análisis de contenido, …
 Interpretar resultados obtenidos: descripción densa, contraste con teorías y bases
conceptuales recogidas en el proceso de reflexión permanente.
 Extraer conclusiones: ¿Se ha conseguido los objetivos? ¿Se ha resuelto el problema?
¿Se generan nuevas preguntas de investigación? ¿Se puede generar una hipótesis?
REFLEXIÓN  Evaluación: ¿Se ha resuelto el problema? ¿Debe mejorarse el proceso? ¿Se inicia un
nuevo proceso de investigación?
La reflexión permite la evaluación del proceso, valorando si la intervención ha tenido éxito, qué
necesidades han surgido, qué posibilidades se han descubierto y ofrecer un análisis del proceso
seguido en la investigación.
 Elaboración informe final “memoria de investigación”
 Publicaciones divulgativas (charlas para padres, artículo de periódico, entrevistas en
CIERRE medios) y/o publicación en revistas científicas del campo educativo.
 Asistencia a congresos, jornadas de investigación e innovación, presentando los
resultados de la investigación realizada.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 10

TEMA 3. EL PROCESO DE INVEST IGACIÓN EDUCATIVA: CLAVES PARA EL DISEÑO Y LA


PLANIFICACIÓN

3.1. El planteamiento de los problemas de investigación

COMO COMENZAR A PLANTEAR UN TEMA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

 ¿Qué me interesa?
 ¿En qué aspecto me gustaría profundizar?
 ¿Cómo puedo resolver una determinada situación problemática?
 ¿Qué factores del contexto mejoran los resultados?
 ¿Cómo afecta el aprendizaje una metodología determinada?
 ¿Cuáles son los factores del agrupamiento flexible en esta clase?

Para plantear el problema es necesario documentarse a través de fuentes. Para poder pasar del tema (más
genérico) al problema de investigación (más concreto)

FUENTES PARA REALIZAR LA DELIMITACIÓN Y PLANTEAMIENTO DE UNTEMA DE INVESTIGACIÓN


EDUCATIVA

 Bibliotecas
 Buscadores específicos de recursos académicos
 Redes profesionales
 Bases de datos.

Es importante reflexionar sobre los criterios contrastados con los que estamos definiendo y valorar si puede
ser investigado.

CRITERIOS PARA VALORAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (justificación de


porque elegimos ese tema) (EXAMEN, última pregunta)
CONVENIENCIA Propósito académico o utilidad social.
¿Para qué sirve?¿Es conveniente tratarlo?
RELEVANCIA Utilidad y beneficios
SOCIAL ¿Quiénes se beneficiarían?¿Impacta de alguna manera?
IMPLICACIONES Avance del conocimiento
¿Ayudará a resolver un problema real?¿Tiene consecuencias prácticas?
Nuevas tecnologías a partir de la investigación
VALOR TEÓRICO ¿Ayuda al avance del conocimiento? ¿Aporta a la teoría o bases conceptuales del
tema?¿Podrán generalizarse los resultados?
UTILIDAD Consecuencias prácticas
METODOLÓGICA ¿Se crearán nuevas técnicas o instrumentos para recoger o analizar los datos?
También es conveniente pensar en la factibilidad de la investigación, es decir, la posibilidad de realizarla
con los recursos que tenemos al alcance.

Un correcto planteamiento del tema ayudará a definir con claridad la pregunta de investigación y los
objetivos que queremos lograr.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 11

3.2. El planteamiento de la pregunta de investigación y la definición de los objetivos

La pregunta de investigación debe tener una formulación clara y los objetivos deben ser diferenciados y
limitados. No debemos confundir la pregunta con los objetivos, son cosas diferentes.

LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN LOS OBJETIVOS


Es importante formularla correctamente  Señalan el camino para hallar las respuestas para soluciones
ya que está presente durante toda la posibles.
investigación. La respuesta a esta se logra  Utilizar verbos en infinitivo.
cuando se cierra todo el proceso.  Definen los términos, claves y sus relaciones.
¿Cómo afectan las estrategias de comprensión  Establecen los límites de la investigación.
lectora al proceso de aprendizaje de los El objetivo general y los específicos están relacionados y son
alumnos de segundo ciclo de EP?
coherentes y consistentes entre sí.
- Guía todo el proceso de investigación
GENRAL ESPECÍFICOS
- Subyace o está presente a lo largo de
la investigación. Refleja lo que se Detallan los procesos necesarios para
- Se responde al acabar el proceso de pretende conseguir conseguir el objetivo general.
investigación. con la investigación.
Es útil utilizar la taxonomía de Bloom* para
redactarlos.

Una hipótesis es un juicio anticipado sobre los posibles resultados al problema, es decir, es una respuesta
que se debe contestar de forma empírica a través del proceso de investigación.

Revisar con detenimiento la bibliografía nos lleva al marco teórico de la investigación (o estado de la
cuestión).
 Señala los vacíos en la literatura especializada.
 Identifica las teorías las líneas de investigación, de evolución histórica de los conceptos o ideas.
 Ordena las contradicciones que existen dentro de un tema.
 Identifica las tendencias, las líneas de investigación que no han sido desarrolladas.
 Se realiza a través de la revisión de fuentes fiables: revistas científicas, libros, autores de prestigio,

3.3. Planificación de la investigación o trabajo de campo (Tema 2, pag. 7)La fase de planificación consiste
en la definición de todos los aspectos que forman parte del proceso de investigación. El producto final de
esta etapa es la elaboración de un proyecto de investigación.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 12

CUALITATIVO CUANTITATIVO
 Contrastan los datos con la teoría en cada  El razonamiento que subyace del proceso
etapa o hacer el trabajo de campo y después cuantitativo es de tipo deductivo, pues va des
DISEÑO DE LA contrastar con la teoría. de la teoría (lo general) a la muestra
INVESTIGACIÓN  Hipótesis → antes, durante, después de recolectada (lo particular).
recolectar los datos.  Análisis de datos → hipótesis
FUENTES DE  Instrumentos: entrevistas y observación  Instrumentos estandarizados (Fiables y
INFO directa. válidos, test).
Y  Fuente de info: informantes  Fuente de info: la población y la muestra de la
INSTRUMENTOS población.
 Trabajo de campo  Trabajo de campo
 Produce datos en forma de texto → emplea  Representación de los datos → info numérica,
ANÁLISIS DE sist. De categorías para org. Y resumir la info. tablas y gráficos.
LOS DATOS  Análisis estadístico inferencial: busca la
Y generalización de los resultados de muestra
PRESENTACIÓN de la población empleando la probabilidad.
RESULTADOS Para que el proceso de investigación sea realmente fiable, se deben considerar y aplicar estrategias de
contraste y de validación de los resultados.
En la reflexión: se generan nuevas preguntas, se toma conciencia de los límites que ha tenido la
investigación y la apertura de nuevas líneas de trabajo para profundizar en aspectos emergente no
tratados.
 La elaboración de las conclusiones
- Informar de los resultados que se han alcanzado
- Si se ha respondido a las cuestiones iniciales (problema)
- Si se han logrado los objetivos.
- El significado de los resultados en el contexto y sus consecuencias.
CONCLUSIONES  Se contextualiza en el marco de estudios previos como se integran en sistemas teóricos más
DIFUSIÓN amplios que permitan explicar los resultados o como contribuyen a los conocimientos existentes
CIERRE sobre ese mismo problema.
 Las limitaciones de la investigación y la prospectiva (futuras líneas de investigación) tienen que
ver con:
- El diseño del estudio o intervención.
- El tamaño de la muestra.
- Los RRHH y MM
- Las características personales del investigador
- El tiempo, …
 Los resultados deben ser comunicados y difundidos.
 La difusión pretende alcanzar al mayor número de personas posibles (profesionales educativos o
familias) con distintas versiones adaptadas a diferentes audiencias.
Laura Barrantes 2022/2023
Teoría y Práctica de la investigación educativa 13

TEMA 4. EL MARCO TEÓRICO

4.1. Posibles áreas de investigación en educación

Es importante recordar que las investigaciones educativas deben conducir a la mejora.

Es importante aclarar que la delimitación del tema lleva 2 MOMENTOS:

1) Donde se comienza a buscar información y se toma contacto con el tema.


2) Donde se acota y se delimita.

Para acotar y delimitar el tema haremos las preguntas de investigación y plantearemos los objetivos.

4.2. Búsqueda y fuentes de información científicas

La revisión de la literatura da como resultado el marco teórico. Para poder elaborar una justificación sólida,
amplia y actualizada, que permita articular el tema que investigamos con el conocimiento científico que lo
fundamenta, es necesario seleccionar, consultar y gestionar información relevante y pertinente.
3 TIPOS DE FUENTES DE INFORMACIÓN
PRIMARIAS SECUNDARIAS TERCIARIS
(documentos) (base de datos) (otras fuentes)
Proporcionan información y datos de primera Recabar información sobre Agrupan información de
mano. información de otras otras fuentes o referencias.
Documentos que contienen investigaciones y investigaciones (fuentes No son fuentes directas o
resultados de estudios. primarias) primarias.
Review

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 14

(Monografías, artículos científicos en revistas (Listas, compilaciones, resúmenes


Son útiles para detectar
especializadas, tesis doctorales, docs oficiales, de fuentes primarias,
fuentes no documentales.
trabajos en congresos, conferencias, etc.) diccionarios, biografías,…)
(Índices, guías, manuales)
La diferencia básica ente las secundarias y las terciarias es que las secundarias reúnen y gestionan la
información de las fuentes primarias, mientras que las terciarias servirían como repositorio de secundarias
(como una colección de colecciones).
La e-investigación hace referencia a las formas en las que los investigadores emplean la TIC. Ofrece el
acceso remoto a las bases de datos.
Etapa de la investigación educativa Herramientas principales
• Buscadores genéricos y académicos
• Bases de datos
• Revistas online
• Portales educativos
Búsqueda y actualización de la • Libros electrónicos
información • Sitios web institucionales o personales
• Sindicación de contenidos
• Repositorios
• Listas de distribución
• Redes sociales
• Marcadores online
• Bases de datos
Organización y gestión de la • Mapas conceptuales
información • Sitios web compartidos
• Etiquetado de la información

Una base de datos es un conjunto de información almacenada en soportes informáticos y que permite su
recuperación mediante consultas con diferentes criterios. (no class)
Se puede buscar un tema de distintas formas:
 A través del apellido del autor.
 Por el título de una obra.
 A través de palabras clave/ descripciones.
 A través de fechas de publicación.

Los gestores de información permiten elaborar de forma automática el listado de referencias de un trabajo
académico para ahorrar tiempo. Pero no garantizan que las fuentes que consultemos sean de calidad. Por
ello es muy importante el criterio de la persona para que la información seleccionada se ajuste lo mejor
posible a los criterios científicos.

4.3. Selección y justificación del tema de investigación

Una estrategia para ir ajustando el tema y buscando las fuentes más apropiadas, es consultar a personas
implicadas en el tema que queremos investigar. Ofrecerán ideas y orientaciones para hacer una búsqueda
más ajustada.

También se puede realizar búsquedas con las fuentes terciarias y, desde este punto, irán apareciendo
referencias más ajustadas y se consultarán las fuentes secundarias hasta dar con las primarias, que serán
las que finalmente, nos darán las bases teóricas.

También es importante reflexionar y aplicar los criterios ya vistos para acabar de ajustar el tema. (TEMA 3,
página 10)

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 15

Para avanzar en la delimitación del tema, puede ser necesario desarrollar algunas estrategias.

4.4. Estructura y contenido del marco teórico

El marco teórico es el resultado de la revisión bibliográfica y encuadra et tema de investigación dentro del
conocimiento científico.

FUNCIONES PRINCIPALES DEL MARCO TEÓRICO


 Prevenir errores cometidos en otros estudios.
 Orientar sobre cómo debe realizarse el estudio.
 Ampliar el horizonte del investigador a fin de no desviarse de su planteamiento inicial.
 Justificar y documentar la necesidad de hacer el estudio.
 Inspirar nuevas ideas y líneas de investigación.
 Definir y delimitar las hipótesis de forma justificada.
 Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Las teorías consisten en explicar el objeto de estudio, predecir y sistematizar el conocimiento (ordenarlo).
Para escoger las teorías que mejor se adapten al tema de estudio valoraremos los siguientes criterios: (no
class)
 Capacidad de descripción.  Innovación-inventiva(capacidad heurística)
 Consistencia lógica.  Sencillez.
 Perspectiva.
Estrategias para la elaboración del marco teórico
para ordenar y sistematizar la ordenación y presentación de la literatura realizada
Tipos de revisión Características
bibliográfica
Argumental  Revisar la bibliografía para apoyar o rechazar argumentos.
 El objetivo es presentar evidencias que ofrezcan puntos de vista contrarios.
 Se centran en revisar la investigación generada durante un periodo de tiempo
determinado.
Histórica  Empieza con la primera vez que un tema, un concepto, una teoría o un fenómeno
aparecen en la literatura científica.
 Des de ahí, se dibuja su evolución académica dentro de una disciplina concreta.
 Busca examinar el corpus teórico acumulado con respecto a un tema, concepto, teoría
o fenómeno.
Teórica  La revisión bibliográfica ayuda a establecer qué teorías existen ya, las relaciones entre
ellas, hasta qué punto han sido investigadas y desarrollar nuevas hipótesis de estudio.

ESTRUCTURA para elaborar el MARCO TEÓRICO


1. Presentar una perspectiva genérica de tema y elaboración de objetivos
2. Organizar la literatura revisada
3. Justificar las categorías establecidas y las líneas de investigación.
4. Presentación de las líneas o trabajos que mejor se ajustan al tema.

En un primer momento, para organizar la escritura del marco teórico es conveniente aplicar la técnica del
mapeo (hacer un mapa conceptual que recoja todo lo revisado) y después generar un esquema de
contenidos.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 16

Un buen marco teórico trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema y
relaciona los conceptos y las proposiciones de estudios anteriores de manera clara y lógica. Es decir,
debemos reunir información y ligarla.

4.5. Estilo y redacción académicos

1. Corrección idiomática: no debe haber errores tipográficos, ortográficos ni de


puntuación o sintaxis.
Requisitos 2. Estilo de escritura: texto natural para evitar la pedantería. Lenguaje formal y adecuado
formales a la disciplina sobre la que trata el tema.
3. La estructura: Cada apartado y cada tema deben llevar un orden lógico en su exposición;
crítica u objeciones; conclusión o integración de ideas.
1. La originalidad: debe ser una creación exclusiva y directa del autor. Evitar los
parafraseos (exposición del contenido de una fuente de la que se ha redactado el
contenido de esta con las mismas palabras) Para exponer ideas de otras fuentes se debe
referenciar correctamente aplicando el estilo APA7.
2. Exposición de argumentos: debe ser coherente.
3. La claridad: un texto atrae cuando es fácil de comprender. Para ello, se debe escribir de
Requisitos del forma despejada, con frases breves y una sintaxis simple. Evitar:
contenido o Oscuridad: difícil o imposible de comprender la intención del autor.
o Palabras clave que no se explican.
o Ambigüedad o vaguedad de las expresiones.
4. La precisión: se ha de evitar incluir contenido que se aleja del tema o alargar
innecesariamente los textos.
5. La calidad del texto habla del rigor en el tratamiento del contenido. Evitar
contradicciones, ideas injustificadas, no dar nada por hecho. No cometer sesgo en la
escritura.
4.6. Citación y normas APA

SELECCIONAR FUENTES DE CALIDAD ACADÉMICA

Revistas especializadas y libros de editoriales reconocidas por su prestigio. Para asegurar la calidad de sus
trabajos emplean la revisión externa o revisión a doble ciego.

 Revisión a doble ciego: los especialistas en el tema revisan y evalúan los artículos enviados y
valoran la calidad del aporte y la posibilidad de publicarlos.
 Índice de impacto: se calcula al dividir el número de veces que los artículos publicados en el período
analizado fueron citados en otras revistas durante ese lapso, entre el número total de artículos que
durante el periodo analizado publicó la revista en cuestión. Evidenciar la repercusión que un
artículo ha tenido en la comunidad científica.

EMPLEAR LAS FUENTES DE FORMA CORRECTA

 En el ámbito educativo, el estilo es APA 7. Ofrece las pautas para dar formato al informe escrito de
los trabajos de investigación, elaborar citas bibliográficas y recoger las referencias.
 Respetar los derechos de autor a través de las citas bibliográficas. El registro de todos los autores
citados en un trabajo constituye el listado de referencias. Esto significa integrarlas en la elaboración
del marco teórico, de modo tal que se vea reflejada la fuente original y el aporte dado por la
reflexión del autor.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 17

 Evitar el plagio, es una mala práctica ya que es un delito penado por la ley. A demás, es una cuestión
ética: se trata de ser honestos en el empleo de las fuentes y en el reconocimiento de la autoría de
las obras.

TEMA 5. EL MARCO EMPÍRICO

5.1. Elementos del marco empírico

El marco empírico articula todo el proceso de investigación práctica. Los elementos que se desarrollan en
el marco empírico son:

1. Los objetivos 4. La muestra y su selección


2. Variables 5. Recogida de información, análisis y
3. Hipótesis resultados.
En el marco empírico debemos revisar los objetivos, previamente redactados, por varios motivos:
 Pueden haber cambiado después de la investigación bibliográfica.
 Debemos especificar más los objetivos desde un punto de vista práctico de la investigación.
 Los objetivos ir en consonancia con las hipótesis, variables y desarrollo del trabajo de campo para
demostrar al final que se han cumplido.

5.2. VARIABLES de investigación

Una variable es una característica que es observable y/o medible y que es de interés para el investigador.
Se puede comprobar la relación entre variables a través de la formulación y verificación de las hipótesis.

DISCRETAS

CUALITATIVAS/

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 18

ESCALA DE MEDIDA DE LAS VARIABLES

De las variables discretas y continuas aparecen las escalas:


 Intervalo: si sus valores son numéricos y la unidad de medida es constante. Las distancias iguales
entre dos números de la escala representan la misma diferencia de variables (CI, rendimiento, tº).
 Razón: sus valores son numéricos y la unidad de medida es constante. Existe el 0 absoluto (ausencia
de atributo). (Altura, edad, dinero, talla, peso, distancia, etc.).

5.3. ALCANCE del estudio e hipótesis

El ALCANCE dependerá del estado del conocimiento existente sobre el problema de investigación y los
objetivos formulados. Y se planificará un proceso de investigación exploratorio, descriptivo, correlacional
o explicativo. Y partir de aquí elegiremos el diseño, el procedimiento y los instrumentos de recogida de
info.

TIPOS DE ALCANCE
EXPLORATORIO DESCRIPTIVO
Cuando el tema de investigación está poco Describen sus variables (las caracterizan, miden,
Cuando se

estudiado, para indagar nuevos enfoques o es evalúan o recogen datos, propiedades y características
utiliza

muy novedoso. de lo que se investiga) de forma independiente.


Se determina qué aspectos se van a estudiar para
recoger la info que expliquen sus variables.
Son métodos más flexibles, amplios y dispersos.  Su objetivo es la descripción de esos conceptos (o
 Obtener info sobre la posibilidad de llevar a variables).
cabo una investigación más completa en un  Muestran ángulos o dimensiones de un fenómeno,
determinado contexto. suceso, comunidad, contexto o situación.
 Investigar nuevos problemas  Permite realizar alguna predicción con técnicas
características

 Identificar conceptos o variables estadísticas.


 Establecer prioridades para futuras  Describir tendencias de un grupo o una población.
investigaciones.  Rol del investigador: define con claridad qué conceptos,
 Sugerir afirmaciones o postulados. variables o aspectos se medirán.
 Aporta reflexión sobre lo importante para la Como resultado de la investigación se deberá describir y
investigación del problema. caracterizar el objeto de estudio y esa descripción se basará
 El investigador: asume mayor riesgo, debe en las mediciones.
desarrollar una gran paciencia, serenidad y
receptividad.
Estudio de la deserción escolar Evaluación de las actitudes de los maestros hacia las TICS
Esta investigación se puede enfocar en los Se puede usar la investigación descriptiva en un centro
estudiantes de 1º curso, de una localidad. escolar que desea evaluar las actitudes de los maestros
Ejemplos

Aquí el investigador debe tener como datos para sobre el uso de la tecnología en el aula.
su estudio la edad, el grado, las causas, el sexo y Mediante la realización de encuestas y la observación del uso
el registro de asistencias. de la tecnología, el investigador puede medir si es buena la
implementación de recursos tecnológicos dentro de las
aulas. Esto también ayuda a entender si los estudiantes
tendrán un impacto positivo con estos cambios.
CORRELACIONAL EXPLICATIVO
Conocer la relación que exista entre 2 o + conceptos, Determinar las causas de los fenómenos que se
se utiliza
Cuando

categorías o variables en un contexto particular. estudian. Pretende explicar por qué ocurre, en
Como se afectan, se comportan al cambiar o alterar qué condiciones tiene lugar o por qué se
sus valores. relacionan las variables.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 19

Mide (cuantifica) cada variable presuntamente  Altamente estructurados.


relacionada, luego se analiza la correlación. Esta  Implica los propósitos de otros estudios.
características

correlación puede plantearse entre 2 o + variables. Tipos:


 Proporcionan un sentido de entendimiento
 Positivas: valor ↑ en variable 1 y 2.
al fenómeno estudiado.
 Negativas: valor ↑ en variable 1, valor ↓ en 2
 ᴓ correlación: no siguen un patrón fijo.
 Correlación espuria (falsa): detecta una aparente
correlación, pero no, es casualidad. ¡Evitarla!
Nivel de educación y tasas de criminalidad Videojuegos y violencia
El nivel de educación puede correlacionarse (-) Determinar los efectos que provoca la utilización de
con la tasa de criminalidad cuando un aumento videojuegos violentos en los adolescentes de Ciudad
Ejemplos

en una variable conduce a una disminución en de México. Determinar las causas y los efectos.
otra y viceversa. Esto significa que si de alguna
manera se mejora el nivel de educación en un
país como éste puede causar una disminución
en las tasas de criminalidad.

HIPÓTESIS

Son enunciados que se formulan de forma provisional y tratan de dar respuesta a los problemas planteados
en una investigación.
 Describen una relación entre las variables.
 Indican qué datos debemos recoger para comprobar lo que el investigador afirma.
 Después se seleccionan y desarrollan los diseños de investigación.
 Indican qué datos debemos recoger.

No en todas las investigaciones se formulan hipótesis (depende del alcance del estudio)

Las hipótesis se plantean en una investigación cuantitativa de alcance correlacional o explicativo, en


ciertos casos de alcance descriptivo. En el alcance exploratorio no.
No class

En los estudios de enfoque cualitativo no se inician con una hipótesis, se formulan como resultado de la
revisión de la teoría y el conocimiento científico existente.

La correcta y completa revisión de la bibliografía permite formular hipótesis que aporten conocimiento,
es decir generar teoría a través de su comprobación.

CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS (como pregunta corta)

 Deben definir con precisión la relación esperada entre 2 o + variables.


 Deben ser comprobables, contrastables o verificables.
 Deben ofrecer una explicación provisional basada en una teoría o investigación previa.
 Deben ser concisas y lúcidas.
 Deben permitir la generalización.

Tiene altas probabilidades de ser verdadera.


TIPOS DE HIPÓTESIS

Se subdividen en:
DE  Descriptivas de un valor o dato pronosticado, frecuentes en los estudios de alcance
INVESTIGACIÓN/ descriptivo. Cuando se pronostica un dato.
DE TRABAJO  Correlaciónales: se formulan en los estudios con este alcance.
(𝐻1 , 𝐻2 ,…)  De diferencia de grupos: se definen en investigaciones que persiguen la
comparación de grupos.
 Causales: se enuncian en los estudios con alcance explicativo.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 20

NULAS Niegan o refutan las hipótesis estadísticas por lo que hay tantas como estas últimas.
𝐻0
ALTERNATIVAS Dan una explicación distinta a las hipótesis estadística y nula. Se formulan cuando se
𝐻𝑎 identifican otras posibilidades, de lo contrario no se formulan.
Corresponden a la traducción en símbolos estadísticos de las otras hipótesis.
Solo se emplean en los estudios cuantitativos.
ESTADÍSTICAS Clasificación:
 Hipótesis estadística de estimación.
 Hipótesis estadística de correlación.
 Hipótesis estadística de grupos.
Es necesario acompañar las hipótesis de las
definiciones de las variables, es decir, si se va
a medir algo hay que decir en que consiste eso
que se medirá, para ello se utilizan las
siguientes definiciones que se construyen a
partir de la revisión teórica.

No exam
 Las definiciones CONCEPTUALES: se
asemejan a las definiciones del diccionario, ya
que describen el término según lo que es.
 Las definiciones OPERACIONALES:
expresan cómo se medirá esa variable. Se
construyen a partir de la revisión teórica, y
por esta razón es tan necesaria.

↖ EJEMPLO

La prueba de significación estadística a la 𝐻0 es fundamental en la estadística inferencial. Y da la


probabilidad de aceptar o no la 𝐻0 y, en consecuencia, afirmar o no la 𝐻𝑎 . Ese valor de comparación es el
nivel de significación (α) o nivel de error que se espera cometer (α) y, en general, no debe superar el 5%,
es decir, una probabilidad de 0.05. Este 5% hace referencia al error que se asume al contrastar las
hipótesis, por lo que contamos con un 95% de confianza.

Para aceptar la hipótesis nula, deberá cumplirse más del 5% de las ocasiones, su probabilidad asociada
debe ser superior a 0.05. Si los valores ≤ 0.05, la hipótesis nula no cumple el número de ocasiones y deberá
No exam

rechazarse y, por lo tanto, aceptar la hipótesis alternativa.

Ese 5% (α=0.05) es el límite establecido por consenso en investigación. Si el resultado de la probabilidad


(p) es ≤ 1% (p=0.01), indica que la hipótesis nula ocurre 1 de cada 100 veces.

p-valor > α: aceptamos 𝐻0


p-valor ≤ α: rechazamos 𝐻0
Nivel de significación α: probabilidad de error que estamos dispuestos a asumir en nuestra estimación.
Entre 0.01 y 0.05).

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 21

5.4. Población y muestra

Población: grupo de sujetos que comparte


una característica significativa para la
investigación.

Muestra: es un “subconjunto de elementos de


una población que permita obtener una serie
de datos para ordenar, simplificar, describir o
realizar inferencias sobre la población”.

Representatividad de la muestra: proceso de


selección de una muestra para entender o
generalizar los resultados. Se realiza a través
de procedimientos estadísticos que varían Tabla 1: Para hacer un muestreo podemos utilizar esta tabla. N=población y
dependiendo de si la población del estudio es n=muestra
finita o infinita.

Para
educación

5.5. Planificación y desarrollo del trabajo de campo

Es importante conocer la técnica del diseño, su dominio dependerá de:


 Conocimiento profundo de la investigación, del método científico y de los aspectos relativos a la
validez.
 Realismo para poder adaptarse a las circunstancias de cada investigación.
 Imaginación para intuir los factores que pueden afectar a la validez del estudio y cómo
solucionarlos.
 Flexibilidad y capacidad de adaptación del diseño a las exigencias del proceso de investigación.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 22

TEMA 6. LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVOS

6.1. Características generales de los diseños de investigación cuantitativos (muy importante)

ENFOQUE CUANTITATIVO CUALITATIVO


Concepción de la Única y objetiva Múltiples y holísticas, filtrada por el investigador
realidad a estudiar Puede separarse en variables medibles. y los implicados.
Objetivo último de Explicación mediante el estudio de relaciones entre Comprensión de la realidad para su
la investigación variables. transformación
Tipo de Hipotético-deductivo (tb inductivo) Inductivo
razonamiento
Experimentales: experimental puro, Etnográfico, biográfico estudio de casos, teoría
Diseños de preexperimental, cuasiexperimental. fundamentada, investigación-acción.
investigación No experimentales o ex post facto: descriptivos,
comparativos, correlacionales, causales, …
Técnicas de Pruebas estandarizadas (test) y cuestionarios. Observación participante, entrevistas, grupos de
recogida de info Tb observaciones altamente estructuradas discusión, DAFO, Delphi y análisis de
documentos.
Información (datos) Numérica. Textual
Resultados Generalizaciones a una población. No generalizables.

Un enfoque cuantitativo tiene la medición objetiva de las variables y su análisis estadístico y llevarse a
cabo a través de diferentes diseños. El diseño es la forma concreta de recoger y analizar la información
para dar respuesta a los objetivos.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA ELEGIR UN DISEÑO


Desarrollo o no de una  Tipos de diseño a partir de este aspecto: experimental y no experimental.
experimentación,  En el experimento se manipula la variable, esta se vincula a la posible causa que
intervención o tratamiento. produce cambios a la variable objeto de estudio. La manipulación es la
intervención del investigador.
Número de grupos mínimo  Tipos de diseño a partir de este aspecto: experimentales y cuasi-
para hacer comparaciones experimentales.
de resultados.
Distribución aleatoria de los  Los grupos se pueden formar al azar o ya formados.
sujetos que participan en el
estudio a los grupos (al azar
o no)
Mediciones de las variables  La variable dependiente: donde se esperan cambios provocados por la
dependientes (V. criterio o v. intervención.
de resultados)  Las mediciones se hacen antes de empezar y al finalizar.
Bloqueo  Medir o evaluar alguna característica de los sujetos que puedan influir en los
(Control o no de variables resultados y clasificarlos en función de los niveles de esa variable extraña. Luego,
extrañas) se asignan los participantes a los distintos grupos de forma que haya
representación de sujetos con todos los niveles de esa variable inicial.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS DISEÑOS


Experimentales puros Cuasi-experimentales Pre experimentales
Causa-efecto.
Asignación aleatoria de los Grupos ya formados
sujetos a los grupos. (No asignación aleatoria)

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 23

Experimentos Grupo de control y experimental. No grupo de control


(manipulación de
la VI) Medida pretest no obligatoria.
Medida pretest y No medida pretest
postest
Descriptivos Correlacionales Otros
Describen características de Estudian la relación Emplean técnicas estadísticas
una muestra de sujetos. entre 2 o + variables complejas y tienen fines diversos.
No experimentales
(NO manipulación
de la VI) Tipos: desarrollo, encuesta y Tipos: correlación o Tipos: predicción, clasificación,
observaciones. comparativos. dimensionales, causales y
metaanálisis.

6.2. Diseños experimentales y 6.3. Diseños cuasi-experimentales

EXPERIMENTALES CUASI-EXPERIMENTALES
Objetivo Establece relaciones causa- efecto entre la VD y la VI.
 Realización de un experimento en condiciones controladas.
Características

 Se aplica el método científico.


GENERALES

 El investigador manipula la VI.


 Establecer relaciones causa-efecto y garantizar que los resultados son producto de la intervención
y no de otros factores.
 El investigador debe controlar las variables extrañas

Contar con un grupo de control. Comparar los  No hay asignación aleatoria de grupos.
 Se aplica en las investigaciones educativas.
Características

resultados con un grupo que recibe un tipo de


ESPECÍFICAS

tratamiento, con otro de características  Para estudiar en profundidad un problema.


similares que no reciba intervención.  Riesgo de grupos no equivalente: diseñar
 Asigna de forma aleatoria los sujetos a los procedimientos para controlar el efecto de
grupos experimental y de control. la falta de aleatorización en la asignación
 Difíciles de realizar en el ámbito educativo. de grupos.
ALCANCE EXPLICATIVO CORRELACIONAL O EXPLICATIVO
TIPOS
DISEÑOS SIMPLES INTERGRUPO Diseño cuasi
 Únicamente se manipula una VI. experimental:
 Se comparan los resultados de los grupos entre ellos para determinar si el factor o tratamiento
produce algún cambio o resultado distinto en la variable dependiente. (objeto de estudio). Pre-test-post-test
 Tamaño de los grupos: no hace falta que tengan el mismo número. con grupos de
DISEÑOS FACTORIALES control no
 Combina 2 o + diseños simples. equivalentes.
 Se manipulan 2 o más VI en un mismo experimento y se busca si tiene un efecto sobre la
VD. De series
 Estudia el efecto de cada factor por separado y el efecto de la interacción entre los factores temporales con
sobre las VD. grupo de control
 Estudiar las interacciones entre las distintas modalidades de los tratamientos. no equivalente.
 El comportamiento de la VD será explicado a través de la relación entre los factores.
DISEÑOS INTRAGRUPOS/ MEDIDAS REPETIDAS Diseño
 Cada sujeto o grupo se considera un bloque independiente que pasa por todas las preexperimental:
modalidades del tratamiento con las mismas condiciones Pre-test-post-test
con un grupo.
 Se mide la variable objeto de estudio tras cada aplicación y se comparan los resultados.
 Analiza los cambios en la VD de un sujeto después de las intervenciones.
 Más de una variable → diseño factorial intragrupo.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 24

En los diseños experimentales la ASIGNACIÓN AL AZAR O ALEATORIA es la forma de ratificar que los grupos
que participan en el experimento sean semejantes y por ende comparables. Esto permite asegurar:

 La validez interna: la forma de administración de las pruebas, los instrumentos, la regresión


estadística, la mortalidad experimental y las actuaciones anormales del grupo de control y el mismo
investigador.
 La validez externa: la selección de la muestra, el tratamiento, los efectos, el contexto y el mismo
experimentador. Permite generalizar los resultados.

Los diseños preexperimentales se relacionan con el alcance exploratorio descriptivo.

6.4. Diseños no experimentales (ex post facto)

 Se aplica el método científico.


GENERALES

 Comprobar la existencia de relaciones causa-efecto entre las variables implicadas en la


CARACTERÍSTICAS

investigación.
 Ex post facto.
 Más factible para realizar en el ámbito educativo que el experimental.
 No hay manipulación deliberada de las variables (no hay experimento o tratamiento).
ESPECÍFICAS

 El investigador identifica una VI que es una característica que ya poseen los participantes (no creada
por el investigador).
 La finalidad del estudio es realizar la investigación tras los cambios producidos y estudia las
relaciones entre variables.

DISEÑOS DESCRIPTIVOS DISEÑOS CORRELACIONALES DISEÑOS ES POST FACTO


Describe las características de un objeto, Analiza las relaciones entre  Estudio predictivo:
CARACTERÍSTICAS

situación, hecho o fenómeno a partir de la fenómenos sin manipular las  Estudio clasificatorio:
recogida de información cuantitativa variables.  Estudios dimensionales:
(escala de apreciación, cuestionario, test,…)  Estudios causales:
La descripción se da en el ambiente natural.  Estudios de meta-análisis:
Descubrir posibles relaciones entre las
variables para originar hipótesis y estas se
contrastarán con otros diseños.
 Estudio de desarrollo.  Estudios en correlación:
 Métodos de encuesta. Conocer el grado de relación
 Estudios observacionales. entre variables.
 Estudios compartidos:
TIPOS

Analizan las diferencias en


alguna variable de
agrupación que produce
variaciones o diferencias en
otras variables.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 25

TEMA 7. LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVOS

7.1. ¿Qué se entiende por investigación cualitativa?

CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CUALITATIVO


Paradigma Constructivista, fenomenológico hermenéutico y sociocrítico (a veces)
Visión de la Heterogénea, interactiva y socialmente compartida en que las prácticas de los sujetos hacen
realidad la diferencia.
Hay que aproximarse desde dentro.
Perspectiva holística de la realidad.
Propósito Busca comprender a las personas dentro del contexto natural des de distintos puntos de vista
y otros transformar la realidad.
Rol del Influye sobre la investigación.
investigador Debe ser sensible y empático con los sujetos y el contexto.
Negociación para entrar en el campo.
Técnica de Flexibles, necesitan formación para aplicarse y utiliza estrategias de triangulación para evitar
investigación la subjetividad.
Enfoque empírico Los datos deben respaldar los resultados de la investigación.
Se toman decisiones permanentemente ajustándose al contexto cambiante para recoger
mejores datos.
Análisis de la Técnicas específicas de carácter interpretativo.
información El investigador es instrumento de investigación.
Generalización Carácter inductivo (de lo particular a lo general).
de los resultados La generalización está limitada al contexto de estudio.
Ej: Ante el absentismo escolar se preguntaría ¿qué ocurre en este centro para que tenga una tasa tan alta
de absentismo? Y definir un plan de actuación entre todos los agentes implicados y, desde la investigación-
acción, desarrollarlo y evaluarlo.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 26

TIPOS DE DISEÑOS CUALITATIVOS


etnográfica Estudios de casos Biográfico-narrativo Teoría fundamentada Investigación-acción
Pretende conocer y comprender el Investigación descriptiva que Los informantes son los principales protas, Método de investigación En el ámbito educativo se utiliza
modo de vida y el hacer cultural de analiza una única muestra: puesto que el relato de su vida es el centro de en el que la teoría para autoevaluar las prácticas del
un grupo de personas. . Intrínseco: el caso le viene la investigación. emerge desde los datos. profesorado.
dado al investigador. El investigador interpreta las historias Estudia una situación para
Paradigma: fenomenológico- . Instrumental: elige el caso narradas para dar significado y comprender Rol del investigador: mejorarla.
hermenéutico. Busca la con un propósito los aspectos cognitivos, afectivos y de acción mente abierta y no tratar La investigación-acción
comprensión de la realidad des de determinado. de los protas. de confirmar ideas participativa (IAP) es una variante
dentro. . Múltiple: en uno previas, sino indagar en en la que las personas implicadas
DEFINICIÓN Y TIPOS

instrumental se eligen a Permite comprender otros puntos de vista del aquello que dé en el problema objeto participan
Rol investigador: llegar a ser un propósito varios casos para un mundo educativo. respuestas a las en el proceso. Se pasa de investigar
miembro para investigar desde determinado problema. preguntas. para la comunidad (aplicación) a
dentro Paradigma interpretativo. Una nueva manera investigar desde la comunidad
Método particularista: trata de construir conocimiento a partir del relato (implicación).
de entender en profundidad de la vida. Busca trasformar y mejorar la
lo particular de la situación. realidad.
Metodologías con enfoque significativo: Paradigma: sociocrítico.
Debe cuidarse la sensibilidad Biograma: elaboración de un mapa con Aportes: reducir la distancia entre
de los participantes y la ética acontecimientos de la vida más destacados, la práctica educativa y el
en el estudio y la difusión de presentados según su cronología. investigador, mejorar las
este. Puntos de inflexión: momentos especiales en decisiones y las prácticas de los
la vida profesional/ personal del sujeto). maestros y mejorar la resolución
Cambios abruptos, que delimitan las fases de problemas en el aula.
 Observación participante.  Análisis de docs  Entrevista narrativa.  Observación.  Entrevistas grupales.
TÉCNICAS DE RECOGIDA DE

 Entrevistas en profundidad a  Entrevistas en profundidad.  Material personal.  Entrevistas.  Análisis de documentos.


sujetos elegidos a propósito.  Entrevistas grupales.  Fuentes orales.  Observación.
 Conversaciones informales.  Observaciones.  Datos estadísticos. Análisis de datos permite  Observación participante (IAP).
 Análisis de docs y artefactos Favorece a la educación por: ir creando la teoría que  Conversaciones informales (IAP)
culturales. reforzar la capacidad de sustenta los datos y  Asambleas (IAP)
 Carácter inductivo, reproduces reflexión, replicar y extender explica el fenómeno
varios puntos de vista. resultados, generalización estudiado.
DATOS

 Establecen modelos, hipótesis y naturalista e investigaciones a


posibles teorías explicativas. pequeña escala.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 27

1. Elegir el diseño (1 preg + 1. Selección y definición del 1. Selección del tema y contacto con las/s 1. Selección del tema. Es un proceso cíclico (planificación,
objetivos+ determinación clara del caso. persona/s correspondiente/s. 2. Recogida de datos y acción y evaluación del resultado).
alcance). 2. Elaborar una lista de 2. Entrevistas (suelen ser varias), análisis. 1. Identificación y aclaración de la
2. Determinar técnica de recogida preguntas (qué tratamos de transcripción de la entrevista grabada. 3. Comparación de idea general.
de datos (observación, entrevistas responder) 3. Análisis material obtenido. nuevos datos con las 2. Recogida de datos y revisión.
y análisis del contenido). 3. Localizar la fuente de datos 4. Elaboración del informe narrativo. categorías 3. Estructuración del plan general y
PROCESOS

3. Acceso al escenario (explicar la (sujetos) construidas. secuenciación de pasos.


finalidad de la investigación,…) 4. Elaboración del informe 4. Integrar los conceptos 4. Implementación del primer paso
4. Recogida de datos y análisis de (finalidad: q el lector alcance en una teoría 5. Evaluación y revisión.
la info (la info se analiza e la misma realidad estudiada explicativa. 6. Desarrollo de más ciclos (cada
interpreta y se integra al trabajo por el investigador)
5. Redacción del paso un ciclo).
teórico).
5. Procesamiento de la info. informe.
6. Elaboración del informe (tener en
cuenta el público al que se dirige).
ESTUDIO DE CASOS

BIOGRAFÍA NARRATIVA

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 28

TEMA 8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

8.1. La recogida de información: medida y evaluación en educación

Se deben escoger los instrumentos y técnicas que mejor recojan la información para dar respuesta a los
objetivos de la investigación.

Elementos específicos para la recogida de datos


TÉCNICA INTRUMENTOS/ HERRAMIENTAS RECURSOS
Es la estrategia que sigue el Es el material que permite recoger o Son los medios a través de los
investigador de forma sistemática registrar la información, de acuerdo con que obtenemos y registramos
para obtener la información que unos objetivos. Algunos instrumentos se información que no depende
necesita para responder a las pueden utilizar con diferentes técnicas de del investigador.
cuestiones planteadas. recogida de datos. El vídeo o grabadoras de audio.
La observación, las encuestas, las Lista de control, diario de campo,
entrevistas, los test y análisis de cuestionario de opinión, guion de una
docs entrevista estructurada, …
La recogida de información puede tener diversas finalidades:

EVALUAR
Es un proceso de recogida y análisis de la información, que tiene como resultado una valoración orientada a la
mejora educativa.
Implica 3 requisitos Clases de referentes Carac. Que debe reunir
1. Desarrollar un proceso Normativos: Se compara con un grupo de  Recoger info a través de
de recogida de info referencia. Se emitirá un juicio positivo o instrumentos válidos y
(datos). negativo acorde con a la posición que ocupa fiables.
dentro del grupo de referencia.
2. Desarrollar un proceso Aprobar/ suspender en función si la puntuación es  Emitir una valoración o
de medida (convertir a una mayor o menor a la media de clase. juicio basado en la
escala numérica diferentes Criteriales: las referencias de comparación se objetividad.
objetos/ atributos, establecen de antemano y los resultados de la
considerando unas reglas evaluación se comparan con esos estándares
 Orientar la valoración de
establecidas de antemano). definidos previamente.
los resultados y la toma de
Aprobar/ suspender si se supera o no la puntuación
decisiones hacia la mejora
3. Desarrollar un proceso de igual a 5.
educativa.
valoración, fruto de la Ideográficos: se comparan los resultados de un
comparación con un sujeto con los obtenidos anteriormente para ver
referente. si hay o no mejora.
Tras la aplicación de una serie de ejercicios de
refuerzo, se recogen calificaciones de las pruebas de
un alumno.

MEDIR
DEFINICIÓN TIPOS DE ESCALAS DE MEDICIÓN DE VARIABLES
El proceso de medida consiste en Nominales: Clasifican sujetos u objetos y permiten establecer relaciones de
convertir a una escala numérica igualdad-desigualdad. Con frecuencias o porcentajes de cada categoría o la
diferentes objetos/ atributos. Una moda.
escala es una sucesión ordenada de El color de pelo, el género,…
valores distintos de una misma Ordinales: establece un orden de los sujetos respecto a alguna variable.
cualidad. Además, la relación igualdad-desigualdad, mayor o menor tributo,
frecuencias, porcentajes y la moda, la mediana y medidas de posición.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 29

Para conocer el comportamiento de Escala tipo Likert, permite señalar el grado de acuerdo con diferentes afirmaciones
una variable debemos medirla y (totalmente de acuerdo- totalmente desacuerdo).
para ello se emplean escalas. Intervalo: permiten conocer la distancia exacta que tienen 2 sujetos en el
La operacionalización de una nivel de una variable (la magnitud de la diferencia). No existe 0 absoluto. El
variable es el proceso que permite 0 en esta escala es arbitrario, la característica está presente y tiene valor 0.
pasar de una definición/ constructo La escala de temperatura, la escala de altura sobre el nivel del mar, escala de
teórico a su medición mediante las inteligencia, …
Razón: es una escala de intervalo, pero se añade la propiedad del 0 absoluto (el
escalas de medición.
valor 0 → ausencia de variable).
El tiempo, la altura, el peso, la velocidad, …
8.2. Técnicas e instrumentos de recogida de datos

FUNCIONES de las técnicas empleadas en investigación educativa


Descripción de situaciones y comportamientos.
Observación Permite recoger información amplia de los contextos naturales donde se produce.
Tiene poca capacidad de generalización.
Recogida de información en forma de conversación, que permite conocer algún aspecto
Entrevista concreto sobre un objeto o sujeto, sus sentimientos o emociones a través de la
comunicación no verbal.
Apta para muestras reducidas.
Conversación directa, intencionada y planificada, desarrollada entre 2 o más personas,
en la que hay un entrevistador y un/s entrevistado/s.
Conocer la opinión, creencias o conocimientos de muestras de sujetos.
Cuestionario Una entrevista altamente estructurada es un cuestionario que se administra de forma
oral.
Test Hacer predicciones o inferencias de aspectos cognitivos, aptitudes o capacidades que
no se observan directamente.
Técnicas sociométricas Estudiar las interacciones entre sujetos y realizar agrupaciones.
Escalas de actitud Medir comportamiento, actitudes, valores, personalidad e intereses (aspectos no
cognitivos) ante ciertos estímulos o situaciones.
OBSERVACIÓN

¿Cómo debe ser la observación?

 Natural, tratando de reducir al mínimo la subjetividad.


 Sistemática, por un periodo de tiempo adecuado a lo que se busca recoger.
 Intencional. Establecer correctamente los objetivos que se buscan al aplicar esta técnica, qué se
recogerá, cómo, etc.
 Planificada. Desarrollar una pauta de observación, una plantilla de registro, que establezca y defina
los aspectos y datos a recoger.
 Estructurada, de modo que se registre concretamente lo que se necesita observar, que tenga una
organización para recoger la información.

Para planificar la observación se pueden seguir los pasos del diseño etnográfico y desarrollar un registro de
observación.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 30

TIPOS de instrumentos para recoger la observación (por encima)


Ficha anecdótica/ anecdotario Guion de observación
Se anotan incidentes relevantes. Se registra los datos de Recoge de forma organizada todos los puntos a observar.
quien se observa y la situación concreta de observación. Sirve de pauta de observación y para analizar procesos y
Fortalezas y debilidades. Fichas individuales o grupales. productos. Pueden ser temáticos (estructura lógica) o
secuenciales (temporales).

Listas de control Escala de apreciación/ valoración


Registra la presencia/ ausencia de una característica, no Cuantifican, clasifican o califican actividades o conductas
admite valores intermedios. Comparan a los alumnos en del sujeto en niveles/ categorías (mal, regular, bien).
los comportamientos observados y evalúan productos/
tratamientos determinados.

Rúbrica/plantillas de evaluación
Especifica los aspectos o dimensiones y concreta distintos
niveles en términos cuantitativos (0,1,2,3…), cualitativos
(no alcanzado, alcanzado, notable, excelente) o mixto. Y EL PAPEL DEL INVESTIGADOR (imp)
debe incluirse una descripción de los aspectos necesarios Varía según el enfoque de investigación:
para situarse en cada uno de esos niveles. No participación No está presente
Pasiva Presente pero no
interactúa
Participa en
Moderada algunas
actividades
Participa la
mayoría de
Participación actividades. Pero Papeles más
continúa siendo deseables en la
observador. observación
El observador es cualitativa.
Completa un participante
más.

TIPOS de entrevistas
según el criterio del grado de estructuración de la entrevista
ESTRUCTURADAS SEMIESTRUCTURADAS NO ESTRUCTURADAS/ ABIERTAS
El entrevistador trata a todos los Permite cambiar el orden, el nº Preguntas abiertas que se responden
entrevistados por igual, preguntando o la forma de hacer las dentro de una conversación dando mayor
unas cuestione preestablecidas. Las preguntas. libertad a ambas partes. El entrevistador
preguntas siguen el mismo orden y deberá saber conducir al entrevistado
formuladas igual. Preguntas reformuladas, mediante las preguntas hasta conseguir la
Entre 5-20 preguntas. preguntas cerradas y abiertas, info necesaria. Guion de preguntas para no
Cuestionario oral normalizado. dejando hablar al entrevistado. perder el objetivo de la recogida de info.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 31

La estructuración de los instrumentos de recogida de información dependerá del enfoque de investigación


y la metodología:

 Alto grado de estructuración y estandarización → enfoque cuantitativo, el entrevistador puede


entrenarse para la recogida de info y seguir una pauta de cuestionario.
 Menor grado de estructuración → enfoque cualitativo, el entrevistador maneja y ordena las
preguntas de la entrevista a fin de conseguir la información necesaria.

Para ELABORAR UN GUION DE ENTREVISTA:

1. Título 2. Recoger datos 3. Introducción o 4. Características 5. Preguntas


generales presentación de la entrevista
 Fecha.  contextualización  confidencialidad 1º las preguntas generales
 lugar de entrevista. entrevista. (documento). más amplias.
 hora de inicio y fin.  finalidad y utilización  duración. 2º las más complejas.
 Duración. de los datos. 3º las más sensibles.
 datos del entrevistado 4º las preguntas de cierre

CLASIFICACIÓN DE PREGUNTAS

 Grinell (1997): preguntas generales, para ejemplificar, estructurales y de contraste.


 Mertens (2005): preguntas de opinión, expresión de sentimientos, conocimiento, sensitivas,
antecedentes y simulación.
TIPOS DE ENTREVISTAS GRUPALES
Brainstorming Grupo nominal/ técnica Delphi
 Se focaliza en la creatividad de los participantes y la  Los distintos entrevistados no están en contacto.
creación de nuevas ideas sobre un tema planteado por  Rol entrevistador: físicamente en contacto.
el entrevistador.  Ronda inicial, individual
 Tiene su propio exploratorio.  Segunda ronda, un resumen de las aportaciones
 Rol moderador: papel pasivo. individuales.
Grupos focalizados (focus group) Grupo de discusión
 Obtener info sobre cierta temática siguiendo unos  Busca el intercambio grupal de ideas sobre un
objetivos predefinidos. tema.
 Rol entrevistador: guía, modera y dirige la conversación  Rol entrevistador: modera los turnos, no orienta
 Guion previo altamente planificado. ni media la conversación.

CUESTIONARIOS

Es una entrevista altamente estructurada que se puede realizar de forma oral o escrita sin presencia del
investigador.

Se aplica a una muestra numerosa, puede recoger información objetiva (hechos), valoraciones u opiniones,
que son aspectos más subjetivos.

Debe ser construido siguiendo unas consideraciones concretas para que sea un instrumento válido y fiable.
Y asegurar la replicabilidad del estudio y el contraste de los resultados. También puede tener validez
ecológica porque los resultados pueden ser extrapolados y generalizados a otras muestras y contextos,
siempre que alcance la representatividad muestral.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 32

TIPOS DE PREGUNTAS
Según el tipo o nivel de respuesta
Cuestionarios con respuestas cerradas
La respuesta ya está acotada en el propio instrumento. Se caracteriza por ofrecer 2 o más alterna.
De respuesta única De respuesta múltiple De respuesta valorativa
(ordenación)
Ofrece 2 o más opciones de Ofrece un conjunto de opciones, Ordenar las opciones de respuesta
respuesta, solo se puede elegir 1. debe elegir más de 1. (especificar con algún tipo de escala.
cuantas y cómo hacerse).
Cuestionarios con respuestas abiertas Cuestionarios con respuestas semiabiertas
Son elaboradas y redactadas por el sujeto que Combina respuestas cerradas y abiertas.
responde al cuestionario. 1ª parte: ofrece opciones de respuesta.
El sujeto es quien genera la respuesta. 2ª parte: amplia información con la parte de carac abierto.

TIPOS DE PREGUNATAS
Según su función y contenido en el cuestionario
Preguntas para introducción Preguntas de filtro
Ofrecen info sobre las características sociales de los Permiten seleccionar sujetos que pueden influir en el
sujetos de la investigación. resultado de ciertas preguntas.
Preguntas de control Preguntas de acceso
Permite corroborar la veracidad y consistencia de las Obtienen información sobre aspectos que se sabe que
respuestas. son incómodos. Logran un clima adecuado para ser
respondidas por todos los sujetos.
TEST

Permite evaluar las características de un sujeto en relación a un constructo y compararlas con un referente
externo. A través de un estímulo, se recoge la respuesta el sujeto en relación con el dominio de aptitudes,
actitudes, aspectos de personalidad o educativos.

Los test estandarizados y reconocidos permiten obtener resultados válidos y fiables.

ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE APLICACIÓN

1. Una situación o estímulo común.


2. Debe disponer de instrucciones correctas y claras, para saber cómo contestar.
3. Detallar a priori cómo corregir las respuestas, debe ser la misma para todos los test.

CLASIFICACIÓN DE LOS TEST según:


Interpretación de las Estimar las Forma de aplicación de la Constructo/ aspecto del
puntuaciones puntuaciones en el test prueba comportamiento que miden
Test normativos o La diferencia en el Diferenciar entre los test Test que miden aptitudes,
estandarizados. cálculo de las respondidos por expertos inteligencia, rendimiento
Test con puntuaciones puntuaciones depende a partir de la observación académico, etc.
definidas en función de de la teoría psicométrica de la conducta. Test relacionados con
un dominio. utilizada. Los que son contestados intereses, actitudes,
por los sujetos. personalidad, motivación, etc

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 33

OTROS INSTRUMENTOS DE MEDIDA

Formas de la referencia que se emplea para interpretar los resultados:

 Técnicas normativas: evaluaciones que atienden a una norma o patrón de referencia que se
establece mediante baremos (media, desviación típica, puntuaciones tipificadas,…). Permite
establecer comparaciones entre el resultado de un sujeto con el de la población.
 Técnicas Criteriales: hacen referencia a un criterio preestablecido donde se compara al sujeto con
su propio resultado para ver si ha habido evolución.
 Pruebas objetivas: o pruebas de valoración del rendimiento. Son pruebas cuantitativas, evalúan
conocimiento y adquisición de aprendizaje.

Técnicas sociométricas Escalas de actitud


 Permite conocer cómo se  Miden la actitud o predisposición de un sujeto ante ciertas situaciones.
relacionan los sujetos en un  Permite interpretar y valorar de forma afectiva el motivo.
grupo.  Técnica: escalas tipo Likert, permiten valorar por medio de un intervalo
 Permiten conocer la de valores la actitud hacia lo estudiado.
estructura de los grupos y
las interacciones entre sus
miembros.
 Son útiles para tomar
decisiones para formar
grupos de trabajo.
 Técnica: sociograma o test Escalas diferenciales/ Thurstone, El encuestador solo debe decir si acepta o
sociométrico. rechaza la afirmación.

Las escalas acumulativas de Guttman, ítems ordenados jerárquicamente, el


encuestador debe señalar acuerdo/ desacuerdo.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 34

8.3. Fiabilidad y validez: requisitos técnicos de los instrumentos

FIABILIDAD o CONFIABILIDAD VALIDEZ


 Es la consistencia del instrumento de medida.  El grado en que un instrumento de medición mide
 Será fiable si la aplicación repetida al mismo realmente las variables que tienen que medir.
sujeto u otro objeto produce resultados  Rol investigador: asegurar que los instrumentos
similares. recogen, miden o evalúan lo necesario para

DEFINICIÓN

Se hace aplicación piloto para construir interpretar los resultados y emplear las
instrumentos a medida y ajustar la fiabilidad. puntuaciones correctamente.
 Hay diferentes formas de asegurar la fiabilidad.  Validar un test es sinónimo de garantía de
interpretación de las puntuaciones cuantitativas
para vincularlo con la teoría fundamentada.
 La validez debe analizarse en función de: la
finalidad del instrumento de medida, los sujetos a
los que va dirigido y el contexto de aplicación.
ESTABILIDAD (test-retest): aplicar un test a los VALIDEZ DE CONTENIDO: Comprobar si los ítems
mismos sujetos en diferentes momentos y planteados miden las características que deben medir.
correlacionar sus puntuaciones. Para analizarlo: indicadores de validez de contenido a
↑ nivel de correlación = ↑ fiabilidad. partir de la evaluación.
EQUIVALENCIA (formas paralelas): 2 formas
CÓMO COMPROBARLO (no imp)

equivalentes del mismo test para los mismos


sujetos. Y correlacionan las 2.
Deberían ser la misma o diferente.
ESTABILIDAD Y EQUIVALENCIA: administra VALIDEZ DE CONSTRUCTO: Comprueba que la
diferentes formas de test a los mismos sujetos en estructura interna se vincula con el constructo que se
diferentes momentos. pretende medir.
CONSISTENCIA INTERNA: solo se aplica un test, VALIDEZ CRITERIAL: estudia la similitud de las
todos los ítems miden lo mismo. Correlaciona las puntuaciones del test con otros que mida un
respuestas a los distintos ítems para asegurar que constructo similar.
son equivalentes
ACUERDO ENTRE JUECES las puntuaciones de los VALIDEZ APARENTE O DIDÁCTICA: estudia las
ítems son otorgadas por observadores. cuestiones del formato, claridad de los ítems,
Se comprueba a través del grado de acuerdo entre longitud,… del test.
respuestas y jueces. El cálculo depende del tipo de
ítem.

TEMA 9. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

9.1. Análisis de la información

El análisis estadístico permite:


 Seleccionar la muestra aplicando técnicas específicas.
 Probar la fiabilidad y validez de los instrumentos de recogida de información.
 Analiza los resultados de la investigación
 Comprobar o refutar hipótesis de investigación.
 Comprender e interpretar los resultados de otras investigaciones.

Las técnicas estadísticas son métodos para resumir, organizar y analizar datos cuantitativos recogidos en
una investigación. Emplean la información numérica (cuantitativa) de las variables que se han medido a

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 35

través de los instrumentos. Las variables cualitativas (género) deben codificar de forma numérica para
trasladarlas estadísticamente (valor 1 = mujeres, valor 2 =hombres).

Si una investigación tiene un alcance


descriptivo, las correlaciones que
pueden darse entre variables se
consideran un análisis estadístico
descriptivo

Si la finalidad es la generalización de
los resultados, y se ha hecho un
análisis descriptivo bivariable,
también de consideraría estadística
inferencial. En los análisis
inferenciales se puede hacer una
generalización de los resultados en
términos de probabilidad, siempre
que la muestra haya sido representativa.

APROXIMACIÓN A LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

La estadística descriptiva univariada nos proporciona índices que permiten ver cómo se distribuyen los
datos (para calcularlo se emplea software, Excel o SPSS):

 FRECUENCIAS Y PORCENTAJES
Se utilizan en variable cualitativas (nominales u ordinales), para contar el número o la proporción de casos.
La variable “sexo”, podemos contar con el número de hombres (frecuencia) o el % de mujeres que hay.
 ÍNDICE DE TENDENCIA CENTRAL

Se utilizan en variables cuantitativas y cualitativas (en cualitativa solo la moda) para ver los valores
centrales de un conjunto de datos.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 36

 Media aritmética: es el resultado


de sumar todos los valores de las
variables y dividirlo por el nº total
de casos de la muestra.
 Mediana: es el valor central en la
ordenación de datos. Si el nº de
sujetos es par se calcula haciendo
media de los 2 valores centrales.
 Moda: es el valor de la variable
que más se repite. (puede que
haya más de una moda en una
misma variable).

 ÍNDICES DE DISPERSIÓN O VARIABILIDAD

Indican en qué medida los datos se agrupan en torno a los valores centrales. La variabilidad de la variable
puede ser:

 Heterogénea: los valores están más dispersos (150cm, 169, 171, 155).
 Homogénea: si los datos son parecidos
(169, 169, 168, 170).

Los estadísticos principales:

 Varianza: es la media de las diferenciad


de cada puntuación respecto a su media,
elevadas al cuadrado.
 Desviación típica: es la raíz cuadrada de
la varianza.
 Puntuaciones mínimas y máximas.
 Rango o amplitud: es la diferencia entre
la puntuación máxima y la mínima.
 Coeficiente de variación de Pearson:
para comparar la dispersión de variables
con distintas escalas, a ↑valor =↑
variabilidad. Se divida la desviación
típica por la media. CV = 1.77/5= 0.354

 ÍNDICE DE FORMA

Nos dan una idea de la forma que tiene la distribución de los datos:

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 37

Asimetría: si una distribución es simétrica, la Curtosis o apuntamiento: nos da una idea de la


media, la moda y la mediana coinciden. El índice medida en que los datos se concentran en el
de asimetría de Pearson nos da un valor entre -1 centro de la distribución. (no imp)
y 1, si el índice =0 la distribución es simétrica. Si
es negativa es asimétrica negativa y si es positiva
es asimétrica positiva.

La estadística descriptiva bivariada permite el análisis conjunto de 2 variables.

 ÍNDICE DE CORRELACIÓN

Indica si existe o no correlación entre variables, para conocerla debemos calcular el coeficiente de
correlación, el tipo de coeficiente depende de la escala de medida de las variables que se pongan en
relación. (xa q se utiliza el coeficiente de correlación)
VARIABLE CORRELACIÓN
2 variables cuantitativas continuas Pearson

2 variables ordinales; 1ordinal y otra cuantitativa, o variables discretas Spearman, taub, tauc, gamma

2 variables nominales con más de 2 categorías Chi-cuadrado, phi y V de Cramer

2 variables nominales con el mismo nº de categorías Coeficiente de contingencia, phi y V de Cramer

1 variable dicotómica y otra cuantitativa Biserial- puntual

2 variables dicotomizadas Tetracórica


La correlación puede representarse gráficamente mediante un
gráfico de dispersión, incluye la puntuación que un sujeto tiene
en la intersección de las puntuaciones de 2 variables analizadas

Los valores de las correlaciones pueden variar entre -1 y 1:

 Correlación negativa: si el índice se


acerca a -1
 Correlación positiva: si el índice se
acerca a 1
 No hay correlación: si el índice=0

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 38

9.2. Análisis cualitativo

Es un proceso cualitativo que consiste en ordenar datos en categorías e identificar modelos (relaciones)
entre las categorías.

CARACTERÍSTICAS

 Es un proceso flexible, cíclico y recurrente que comienza al mismo tiempo que el trabajo de campo.
 Ya tiene construidas unas posibles categorías de análisis y busca información que las sustente.
 Tiene un carácter no estandarizado, es decir, no hay un método único de análisis, depende de los
objetivos, las estrategias de formulación de datos, de los estilos analíticos de los investigadores.
 El investigador: muy riguroso y ordenado, desarrolla un proceso sistemático tanto para recoger
información como analizarla.

PROCESO GENERAL DE ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS

El proceso de análisis de datos puede variar de


acuerdo con el diseño del estudio y al enfoque
del investigador.

La toma de decisiones es una característica


clave en los estudios cualitativos, ya que es la
manera que tiene el investigador de garantizar
la solidez de las conclusiones. Estas deben ser
contrastadas con procesos específicos de
triangulación de datos, de instrumentos e
investigadores.

Finalidad: comprender la perspectiva de los propios protagonistas


del contexto estudiado.

PROCESO DE REDUCCIÓN DE DATOS


Se separan en función de criterios que dependen del diseño del estudio:
Separación  temáticos:
en  cronológicos o temporales:
unidades  sociales:
 contextuales o especiales:
Identificación y Consiste en categorizar y codificar la información bajo un mismo criterio.
clasificación de unidades
 categorías se van agrupando creando un sistema de categorías.
Síntesis  Es un esquema interpretativo de lo observado.
y  Carácter flexible, puede ser modificado o sustituido para lograr profundidad
agrupamiento comprensiva.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 39

CRITERIOS DE RIGOR CIENTÍFICO PARA EL ANÁLISIS CUALITATIVO DE DATOS

¿Cómo es posible asegurar el rigor en el proceso de investigación cualitativo?


Confiabilidad definición
Credibilidad Los resultados deben ajustarse a la realidad
Transferibilidad Posibilidad de trasladar el resultado a otros contextos de similares características.
Dependencia Indica la consistencia de los datos, fiabilidad de los resultados, la permanencia y solidez de la
información obtenida a lo largo del tiempo.
Confirmabilidad Trata de brindar información neutra y objetiva posible. A través de la triangulación.
Triangulación Intenta contrarrestar la subjetividad presente en las interpretaciones del investigador.

9.3. Presentación de resultados

ORGANIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS CUANTITATIVOS y CUALITATIVAS

La forma más simple de organización de datos es la distribución de frecuencias de una variable nominal.
Nos permite ver de forma clara cómo se distribuye una variable en una muestra.

Ejemplo: hacemos un pequeño estudio sobre la procedencia de los alumnos de nuestro


colegio. Los datos recogidos pueden organizarse fácilmente en la siguiente distribución de
frecuencias.
TOTAL DE CASOS F absol./TOTAL CASOS
VARIABLES DE LA VARIABLE (10/196=0.05)

TOTAL DE CASOS
A partir de estos datos podemos hacer una representación gráfica tomando los % de cada modalidad. Esto
facilitará la visión global y su posterior interpretación. Se utiliza el diagrama de barras y el pictograma.

Ejemplo:

Independientemente del grafico utilizado debemos confeccionar una matriz de datos que incluya las
puntuaciones de todos los participantes en la investigación en cada una de las variables implicadas.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 40

TRIANGULACIÓN DE LOS DATOS CUALITATIVOS

Ejemplo: matriz de datos donde se


recogen las puntuaciones de los 17
participantes en una investigación en
las variables “sexo”, “edad”,
“motricidad”, “escritura”,
“comprensión lectora” y “velocidad
lectora”.

La triangulación es una estrategia para asegurar el control de calidad. Supone una selección variada de
perspectivas, sujetos, situaciones, procedimientos, entre otros elementos, para explorarlo de sus múltiples
facetas.

Los datos se recogen desde puntos de vista distintos y se realizan comparaciones múltiples de un fenómeno
único, de un grupo utilizando perspectivas y procedimientos diferentes.

La triangulación ayuda a mantener la objetividad, la transferibilidad y la comunicabilidad del estudio,


alejándolo de la subjetividad del investigador.

TIPOS DE TRIANGULACIÓN (NO IMPORTANTE)


DE TIEMPO DE ESPACIO NIVELES COMBINADOS
Intenta considerar el factor de cambio y Utiliza similares a través Combina el nivel individual, el
el de proceso, utilizando el diseño de de diferentes culturas. interactivo (grupal) y el de
cortes a través de secciones y diseños colectividades y organizacional,
longitudinales para analizar tendencias a cultural o social.
lo largo del tiempo.
TEÓRICA DE INVESTIGADOR METODOLÓGICA
Se basa en la preferencia de teorías Verificación Utiliza el mismo método en diferentes
alternativas/ competitivas sobre la intersubjetiva ocasiones o diferentes métodos sobre
utilización de un solo punto de vista. un mismo objeto de estudio. Se realiza
Se utilizan diferentes perspectivas dentro de una colección de
coincidentes en un mismo objetivo. instrumentos o entre métodos.

Consideraciones sobre la triangulación en el diseño de investigación (NO IMPORTANTE)


Tipos Diseño Selección y aplicación de Análisis y presentación de
instrumentos resultados
Fase 1, 2 y 3 del desarrollo Los grupos de discusión se Se contrastan las
del estudio de campo. desarrollan según las informaciones entre los
De tiempo necesidades. momentos de la
1º validación conceptual. 2º investigación.
verificación y ajustes de
indicadores.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 41

Máxima variación en Se consideran los espacios Se contrasta la información


De espacios lugares y espacios. para la aplicación de entre el aporte de los
instrumentos de forma distintos casos.
individual y conjunta.
Niveles Se combinan momentos de Instrumentos de aplicación Contraste de niveles recogido
combinados análisis deductivo, individual, grupal y colectiva. en el informe de resultados.
inductivo y mixto.
La revisión de modelos de Se consideran distintas Contraste de los resultados
distintos contextos permite tipologías hasta encontrar las del estudio de casos, con las
Teórica anticipar elementos críticos más adecuadas al objeto de respuestas de los jueces
a considerar. estudio. sobre la validación y la
revisión de la literatura.
Verificación del diseño con Sesiones de control con Revisión de los resultados por
De investigador el director de la tesis y con investigadora externa al el director de la tesis y 2
otros expertos. proceso. investigadores externos al
proceso.
Máxima variación posible Los instrumentos Descripción densa de los
según las fases y las seleccionados se combinan resultados, sustentada por
Metodológica posibilidades de las visitas según las posibilidades, pero los registros.
de campo. permanecen constantes a lo
largo del proceso.
9.4. Conclusiones, limitaciones y prospectiva de investigación

Su propósito es destacar los logros, dificultades y descubrimientos finales obtenidos.


El apartado de conclusiones debería desarrollar aspectos como los siguientes:

 Extraer conclusiones del estudio realizado.


 Explicar recomendaciones para futuras investigaciones (prospectiva).
 Generalizar los resultados a la población (si es el caso).
 Explicar los resultados inesperados.
 Evaluar la implicación del investigador.
 Explicar cómo se respondieron las preguntas o se lograron los objetivos.
 Referirse a la confirmación o no de las hipótesis.
 Relacionar los resultados con estudios existentes y con la teoría (discusión).
 Destacar la importancia y significado del estudio.
 Comentar las limitaciones de la investigación.

TEMA 10. DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA AL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS


PEDAGOGOS: RETOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA ACTUALIDAD

10.1. La situación actual de la investigación educativa y la mirada específica del investigador educativo

Las nuevas tecnologías y la web 2.0 permiten avances en:


 Gestión de la información
 Recopilación de datos.
 El desarrollo de herramientas para el análisis de datos
 Tecnologías de edición y difusión de informes científicos.
 El ahorro de tiempo.
 Nuevas posibilidades de diseño metodológico (cuestionarios en formato papel – en línea)

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 42

RASGOS ACTUALES DE LA INVESTIGACIÓN


Rasgos actuales de la situación Descripción Retos para la investigación edu
Situación de saturación de info Abundante información  Conocer las bases de datos y gestores de
que hace muy difícil el info.
proceso de  Desarrollar criterios claros y
documentación. competenciales de búsqueda, selección y
gestión de la info.
Trabajar con herramientas de Trabajo en red  Movilidad virtual.
trabajo colaborativo. Compartir  Internacionalización de los equipos de
documentación e investigación.
interactuar.  Comparación de los resultados en
Difusión en otros contextos muy alejados y/o acceso a
contextos. muestras de sujetos muy variadas.
Presión de la Administración Los resultados de la Calidad de las publicaciones, transferencia e
educativa sobre los investigación son impacto real de los resultados de las
investigadores para hacer condición de promoción investigaciones.
publicaciones profesional y académica.
Ajustar los contenidos u Son más susceptibles de Superar las limitaciones que implica esta
objetivos de la investigación a obtener recursos para su realidad que tengan valor en sí mismas.
las líneas marcadas por las desarrollo.
administraciones
El avance de las nuevas tecnologías también conlleva un avance en el desarrollo y aplicación de las
herramientas tecnológicas en el proceso de investigación.

ASPECTOS QUE SE BENEFICIAN DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

 Búsqueda y actualización de la información. (Buscadores genéricos, bases de datos, revistas online,


portales educativos, e-libros, webs institucionales, webs personales, sindicación de contenidos, repositorios,
listas de distribución, RRSS).
 Organización de la información. (Marcadores online, bases de datos, mapas conceptuales, webs
compartidas, etiquetado de la información).
 Recogida de la información para el trabajo de campo. (Documentos y formularios online, registro
audiovisual, audio y videoconferencia, blogs).
 Tratamiento y análisis de la información. (Herramientas para el análisis cuantitativo y cualitativo).
 Redacción del informe de investigación. (e-revistas, e-libros, docs compartidos, radio y tv online, wiki
temática, webs y observatorios institucionales, blogs y RRSS).
 Difusión de la investigación. (CV online de los investigadores, Líneas prioritarias y actividades de los grupos
de investigación, aplicaciones sobre la gestión de la investigación).

Todas estas herramientas presentan una serie de desafíos:

 El exceso de información → dificulta la realización de búsquedas exhaustivas.


 Infrautilización de la información disponible.
 Baja calidad de la información → contradicciones, vacíos y lagunas.
 La cantidad de publicaciones y la lentitud del proceso de publicación → desfases.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 43

Para que esta investigación llegue al aula, es necesario que el docente:

 Quiera acceder a los avances de su especialidad.


 Sea formador, capaz de traducir sus resultados en propuestas de innovación en el aula.
 Entusiasme y se comprometa en la difusión se sus hallazgos.

10.2. De la investigación educativa a la investigación en el aula

La investigación en el aula:

 Es un tipo de investigación que cada docente puede llevar a cabo independientemente de


tendencias pedagógicas o decisiones administrativas.
 Está al alcance del profesor e incide en ese ámbito para mejorarlo.

Otras características:

 Simultaneidad: se integra en el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje, en el tiempo escolar y


desarrollo cotidiano de las clases.
 Previsión y planificación: requiere una planificación anticipada del educador. Se trata de
determinar qué investigará y qué se quiere cambiar.
 Objeto de estudio: se trata de profundizar en la eficacia de las prácticas docentes a través del
análisis de los datos. Se enfatiza lo susceptible de mejora en el contexto del aula y del aprendizaje
en general.
 Finalidad: mejorar el aprendizaje de los alumnos y valorar la efectividad de las prácticas
desarrolladas.
 Énfasis: en el proceso de aprenderlo y en las posibilidades de mejorar el proceso.
 Transdisciplinariedad: ir más allá del contenido de la propia disciplina para profundizar en lo
común en la enseñanza y el aprendizaje.

Para llevar a cabo la investigación en el aula, debemos generar preguntas orientadas a mejorar algún
aspecto de las prácticas que un profesor desarrolla a diario o transformar un problema en una oportunidad
de reflexión que permita una investigación.

Criterios que permiten el desarrollo de la investigación en el aula:

 La selección de la muestra.
 La metodología que se puede desarrollar, etc.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 44

Las investigaciones de aula pueden seguir un diseño experimental (enfoque cuantitativo), un diseño focus
group/ investigación-acción (enfoque cualitativo). Pueden llevarse a cabo individualmente o en grupo.

Su finalidad responde a la investigación evaluativa ya que juzga la práctica o un problema. Non desarrolla
teoría pedagógica ni extrae generalizaciones, sino que analiza situaciones concretas y valora cómo la
solución planteada a respondido a las necesidades.

También permite triangular la información que ayudará dar fiabilidad y validez a los resultados hallaos
dentro del alcance limitado que pueden llegar a tener los resultados de la investigación.

10.3. De la investigación en el aula a la evaluación de las innovaciones educativas

El instrumento de evaluación:

 Contiene los elementos que describen el contexto y las características del proyecto a evaluar.
 Ofrece una rúbrica, con 10 criterios (o indicadores) de evaluación detallada y con una graduación
de niveles en una escala de 4 niveles de logro.

Los resultados permiten construir una representación en forma de red que visibiliza las áreas fuertes y los
aspectos a mejorar.

10.4. Investigación educativa, ética y desarrollo profesional de los educadores

La investigación educativa favorece el desarrollo profesional porque:

 Mejoran o tratan de dar nuevas respuestas a necesidades observadas.


 Porque permite conocer otras posibles realidades del aula.
 Favorece el desarrollo de nuevas competencias profesionales.
 Enriquece el saber de la disciplina que imparte y el proceso de enseñanza aprendizaje.

La investigación debe SER UN ACTO ÉTICO, con responsabilidad evitando perjuicios personales.

4 PROBLEMAS PRINCIPALES REFERENTES A LA INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO

 Ocultar a los participantes la naturaleza de la investigación o hacerles participar sin que lo sepan.
 Exponer a los participantes a actos que podrían perjudicarles o disminuir su propia estimación.
 Invadir la intimidad de los participantes.
 Privar a los participantes de los beneficios.
 La validez de los resultados que hacen referencia a la mejora educativa.

PROBLEMAS QUE SE LE PUEDEN PRESENTAR AL INVESTIGADOR EDUCATIVO a lo largo de las etapas


ETAPAS INTENCIONES DEL INVESTIGADOR RESULTADOS OBTENIDOS
 Provecho político/ personal
 Publicidad
Planificación  Relaciones públicas MAL USO
 Prestigio
 Justificación de resultados
 Prorrogar decisiones críticas MAL USO
Proceso  Trabajar con muestras intencionales, para fines
políticos/ personales INVESTIGACIÓN NO CONCLUIDA
 Utilizar influencias para sabotear la investigación

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 45

 Aceptar falsas hipótesis MAL USO


 Modificar conclusiones
Resultados  Simplificar, exagerar u ocultar resultados USO INDEBIDO,
obtenidos  Informes intencionados, que no responden a los conscientemente de unos falsos
resultados obtenidos resultados.
 Utilizar los resultados con fines distintos a los
planteados en la planificación
 A los participantes de la investigación
 A los investigadores y a la profesión de investigación: plagio. Existen 3 tipos:
Daños por la o Copiar literalmente un trabajo de investigación y presentarlo como propio.
mala o No citar trozos de textos o citas de otros autores.
utilización de o Usar la propiedad intelectual de un autor sin su permiso.
los resultados  Daños a la sociedad: es obligatorio consensuar con todo el grupo o las personas que
forman la muestra la intencionalidad y repercusión futura de dicha investigación.
Los avances tecnológicos permiten comunicar información y resultados de investigación e innovación
educativa, se transforman en plataformas de aprendizaje para los educadores:

Plataformas Descripción Ejemplos


en los perfiles se compartes experiencias, trabajos, LinkedIn
RRSS profesionales investigaciones e innovaciones con profesionales que tengan Google+
los mismos intereses Viadeo
Xing
Comunidad virtual Grupo de personas que desempeña la misma actividad o
responsabilidad profesional y que profundiza en su Conectivismo.net
conocimiento a través de una interacción continuada.
Congresos, jornadas De forma presencial o virtual.
de innovación y Organizadas por temáticas específicas con objetivos concretos.
seminarios Aportaciones de expertos solos o en mesas redondas.
Se intercambian ideas y se debate los resultados de los trabajos Jornadas de
presentados. innovación
MOOC Son cursos basados en la idea de educación abierta, destinados
(Massive Online a la formación e intercambio permanente del profesorado. Web INTEF
Open Courses)

TEMA 11. CLAVES PARA EL DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN

11.1. La escritura en un trabajo académico

Se caracteriza por:

 Tener un registro formal y un lenguaje técnico, propio y específico de las diversas especialidades.
 Emplear herramientas formales del lenguaje.
 Estrategias discursivas que permitan mostrar objetividad, describir hechos, procesos y resultados y
exponer argumentos.
 Intertextualidad: permite relacionar el problema estudiado con la trama de trabajos científicos previos.

Hay distintos tipos de trabajos académicos y cada uno tiene características propias según la función que
cumplen, los destinatarios o el ámbito que se van a publicar.

La escritura debe mantener unas reglas de estilo y un orden correcto y apropiado.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 46

11.2. Componentes principales de un trabajo académico (importante)

PORTADA O CARÁTULA

1. Lleva el logotipo de la institución y los datos de


filiación y autoría.
2. Mantener el estilo tipográfico de la institución, el
estilo y la normativa.

TITULO

 Claro y muy concreto, términos descriptivos y que


indiquen el contenido del trabajo.
 Que responda a: ¿de qué trata el estudio? ¿qué técnica
se ha empleado? ¿qué resultados se han obtenido?
 Usar términos clave del tema investigado y 2
restricciones:
o De tipo contextual: hace referencia al contexto
concreto en el que se va a tratar dicho asunto (en qué
contexto).

o De tipo contextual y motivacional: hace


referencia al contexto concreto y al motivo por el
que se trata el asunto (para qué se analiza dicho
asunto).

ABSTRACT O RESUMEN

Características:

 Se deben incluir todos los componentes de estudio: el planteo del problema, la pregunta de
investigación, la metodología, los resultaos, la discusión, la conclusión y las implicaciones.
 La información contenida debe ser precisa, los resultados exactos.
 Al final, se debe colocar un listado de palabras clave que abarque todo el contenido del artículo.
 Sigue la misma estructura del artículo de investigación o trabajo académico, el modelo IMRYD:
o Intro: recogerá el objetivo o finalidad de la investigación.
o Metodología: incluirá los procedimientos básicos (diseño, selección de muestras o casos,
métodos y técnicas de experimentación u observación y de análisis).
o Resultados, principales hallazgos: dar datos específicos y su significación estadística,
cuando corresponda).
o Discusión o conclusión.

PALABRAS CLAVE O KEY WORD

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 47

Identifican y describen de forma conceptual el tema de investigación. Una herramienta útil es el tesauro.

Para seleccionar las palabras clave adecuadas:

 Los motores de búsqueda usarán tus palabras clave para clasificar tu trabajo.
 Brevedad y claridad (4-5 palabras).
 Comprobar cuáles de estas palabras se incluyen en tesauros internacionales.
 Compara tu lista de palabras con las que aparecen incluidas en las referencias consultadas que han
sido más importantes en el desarrollo de tu propia investigación.

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Tiene la misión de orientar al lector.

INTRODUCCIÓN

Contiene:
 el planteamiento del problema.
 la justificación de la importancia de tratarlo.
 los objetivos del trabajo.

Para justificar el planteamiento de un


tema y su importancia, se hace necesario
valorar los criterios siguientes:

Cuando se ha presentado y justificado el tema, se formula de forma clara el problema en forma de


enunciado o interrogantes/preguntas que se pretendan responder. También es importante aclarar qué
aportará el trabajo al contexto o la investigación educativa.

En el caso que el trabajo se realice sobre una necesidad o propuesta de innovación esta presentación
diagnóstica de la situación, queda claro:

 Descripción diagnóstica del centro educativo: contexto económico y social, tipo de alumnado,
medios o recursos disponibles, carencias, etc.
 Experiencias previas que se hayan realizado para tratar el mismo problema y diferencias con
nuestra intervención.
 El impacto que tendrá la investigación en los estudiantes, el centro y la comunidad educativa en
general, es decir, dar respuesta a la pregunta: ¿quién se va a beneficiar de la puesta en marcha de
este proyecto?

La intro acaba con la formulación de un objetivo general y 2-4 específicos:

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 48

Consideraciones para la formulación de objetivos:

 Verbos en infinitivo.
 Claros y concisos.
 Incluir las variables o aspectos que se tratan en la investigación.

EL MARCO TEÓRICO O ESTADO DE LA CUESTIÓN

Se reparte entre 2 o 3 capítulos que presentan y desarrollan, de forma exhaustiva, la relación entre los
términos clave que se investigan o sobre los que se está realizando la propuesta de innovación.

Es recomendable comenzar cada apartado con un párrafo introductorio y acabarlo con un párrafo
integrador, a modo de síntesis, para ir construyendo el hilo conductor del trabajo.

MARCO METODOLÓGICO O TRABAJO DE CAMPO / MARCO EMPÍRICO

En una intervención innovadora se evalúa el proceso de intervención y sus componentes (los recursos, las
actividades, etc.), no a los alumnos. Los resultados que puedan lograr los alumnos en una actividad, fruto
del proyecto innovador, se consideran solo si formaban parte de las variables o evidencias a recoger en el
proceso de evaluación. Son aspectos diferentes y debe quedar clara la diferencia.

El apartado metodológico o de trabajo de campo, constará con el desarrollo de los siguientes elementos:

Dentro del diseño general se debe incorporar 2 apartados:

LA TEMPORALIZACIÓN

Hace referencia a situar en un calendario todas las actividades y fases de la investigación y su duración
(temporalizar la investigación).

Permite planificar la investigación o la


evaluación de la intervención mediante un
cronograma o calendario, dando visibilidad
a las fases del proyecto y, concreción
temporal (diagramas de Gantt).

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 49

EL PRESUPUESTO

Incluye los recursos humanos y materiales, debe anticiparse y contemplarse. Se recoge el detalle de
posibles gastos, compras o pagos que implica la puesta en marcha del proyecto. Debe ser muy preciso y
especificar los precios estimados de cada uno de los gastos.

La última parte del trabajo de campo es la presentación de los resultados de la investigación o los
resultados de la evaluación de la intervención. Las formas de hacerlo en términos generales son las
siguientes:

Se deben tener en cuenta los siguientes elementos que compondrán este apartado específico.

En los esquemas y gráficos es recomendable el uso de tonalidades discretas, un tamaño de letra


apropiado a la lectura y mantener el mismo estilo, tanto en la forma de los gráficos como en los colores, a
lo largo del trabajo.

La DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

 En ocasiones es la última parte del trabajo de campo o en la primera parte de las conclusiones.
 Permiten evidenciar el contraste con la teoría expuesta y la reflexión que genera.
 Deben detallarse y exponerse los hallazgos, su relación con el problema de investigación y la
implicación de esos resultados.

Aspectos a tener en cuenta a la hora de elaborar el apartado de discusión:

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 50

CONCLUSIONES

LAS CONCLUSIONES

 Se trata de presentar brevemente el itinerario realizado, relacionando lo que se ha hecho con lo


expuesto en la intro.
 Luego se procede a recoger la respuesta a los objetivos, la pregunta de investigación y/o hipótesis,
según corresponda.
 Todos los objetivos han de ser respondidos de forma justificada en base a lo desarrollado en el
trabajo.
 No se debe agregar nada nuevo, se trata de cerrar el tema.
 Se trata de avanzar hacia una reflexión general, donde el investigador recoge los aportes del
proceso, los aspectos no previstos pero que aportan significado al estudio y su visión final del tema.

LAS LIMITACIONES DEL TRABAJO

Algunas limitaciones que con frecuencia afectan en el planteamiento y desarrollo del trabajo
académico

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 51

LAS FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Se trata de responder a la pregunta ¿Cómo se puede continuar trabajando este tema? ¿Qué nuevas
preguntas o perspectivas han surgido a lo largo del trabajo? ¿Qué aspectos no trabajados pueden
comenzar a abordar?

Es importante mirar globalmente el trabajo realizado y señalar las nuevas preguntas que surgieron
como fruto de la discusión de resultados.

Cabe señalar ámbitos no explorados de la investigación, pero que merecen continuar investigándose.

REFERENCIAS

Es el último componente del trabajo académico. Es la relación alfabética de todos los autores citados
a lo largo del trabajo, en el cuerpo.

 Bibliografía: se colocan todos los autores u obras consultadas, independientemente de que se


hayan o no citado en el trabajo.
 Referencias: corresponde colocar únicamente las obras citadas en el cuerpo del trabajo.

El estilo que rige la elaboración del listado es el estilo APA 7ª edición.

No puede haber ninguna obra citada en el cuerpo del trabajo que no aparezca en el listado de referencias
y tampoco no puede aparecer ninguna obra referenciada que no esté en el cuerpo del trabajo.

11.3. La presentación oral de un trabajo académico

Si la presentación i difusión de resultados se hace de forma escrita, cada sitio establece sus normas y habrá
que ajustar el trabajo a las normas y criterios de publicación. Si la presentación es oral, y se realiza ante un
tribunal o un auditorio en un congreso, habrá que ajustar a la presentación al tiempo que se dispone o que
se haya establecido y al destinatario de esa presentación.

El acto de presentación cuenta con los siguientes momentos:

1. Presentación del tribunal.


2. Presentación del alumno.
3. Presentación del trabajo académico.
4. Rueda de intervenciones del tribunal, el ponente puede tomar notas.
5. Breve tiempo de organización del ponente para la réplica.
6. Respuesta a las cuestiones.
7. Deliberación del tribunal.
8. Comunicación de la calificación.

Es importante acompañar la presentación de un documento visual, que ayude a guiar la exposición del
trabajo realizado. Es importante mantener la claridad, la unidad de estilo, los colores y emplear recursos
que capten la atención del auditorio (tribunal) sin agobiarlo.

Se recomienda también preparar la presentación con antelación y practicarla. El director puede ofrecer
orientaciones previas.

Laura Barrantes 2022/2023


Teoría y Práctica de la investigación educativa 52

Laura Barrantes 2022/2023

También podría gustarte