1.1. El Método y El Conocimiento Científicos: Tema 1. La Investigación Y La Innovación Educativa
1.1. El Método y El Conocimiento Científicos: Tema 1. La Investigación Y La Innovación Educativa
FUENTE DE CONOCIMIENTO
¿Cómo conocemos?
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO VULGAR
(Razonamiento formal) (Experiencia y sentimientos)
Razonamiento Inductivo Razonamiento Deductivo
(experiencia) (teorías generales)
Parte de la experiencia para Parte de las teorías generales para diseñar
establecer teorías a partir de la pruebas empíricas (experimentos para
realidad. validar o probar teorías.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Razonamiento Hipotético-deductivo
(se aplica en el método científico y genera conocimiento científico)
Parte de la observación de las cosas o los hechos para establecer generalizaciones, leyes o
reglas.
Parte de la teoría para genera hipótesis que luego se comprueban empíricamente.
La investigación para que sea científica, debe buscar generar o verificar teorías, pasando de lo particular a
lo general, es decir, trata de dar explicaciones generales de hechos o fenómenos naturales.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Metódico Analítico Perfectible
El conocimiento se genera al aplicar el Los fenómenos pueden dividirse en sus Se encuentra en continua revisión y
método científico a la resolución de un elementos esenciales para analizarlos avanza cuando se conocen nuevos
problema (variables de investigación) datos y teorías.
Replicable y verificable Empírico Objetivo
Cualquier investigador puede aplicar Se basa en la observación de hechos Los datos y el análisis son imparciales,
los pasos de la investigación y replicar reales, en la experiencia y la medición libres de subjetividad por los
los resultados. de variables. investigadores.
Instrumental Provisional Comunicable
Requiere fuentes, instrumentos o No hay seguridad que se ha alcanzado Tiene un lenguaje específico y común
herramientas para recoger información la verdad y las conclusiones son para los de la comunidad científica y
o datos. Los instrumentos deben ser provisionales. Otras investigaciones facilitar la comprensión de los
específicos, fiables y válidos. pueden reformulas esas conclusiones. resultados y conclusiones.
Los ELEMENTOS O CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL CONOCIEMIENTO CIENTÍFICO con la
Fiabilidad que se obtiene con unos resultados precisos y control de los posibles errores y la validez que
asegura la recogida de la información pretendida. Esto dará como resultado la replicabilidad, es decir,
cualquier investigador que recoja y analice la misma información obtendrá unos resultados similares a los
iniciales de otros investigadores. Si no es así los resultados carecerán de validez y fiabilidad.
5) RECOGIDA DE DATOS.
6) ANÁLISIS DE DATOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.
7) INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS y conclusiones o presentación de las
generalizaciones respecto al problema.
La INVESTIGACIÓN EDUCATIVA es una búsqueda sistemática con un método de investigación que permite
recoger datos de manera metódica y fiable. Su objetivo es explicar o comprender los fenómenos
educativos.
Y permitirá:
dar respuestas a problemas educativos.
evaluar programas de intervención.
recoger resultados de estudios.
Influencia del contexto social en el que se producen. Resulta difícil establecer explicaciones a partir
de leyes generales que se cumplan en todos los contextos por igual.
Separación entre la teoría (investigadores) y la práctica (profesionales de la educación). La poca
relación entre ambos.
Creencia de validez ecológica (falta de transferencia de los resultados de la investigación al campo
educativo). Hay contextos que tienen unas condiciones específicas que son difíciles de cumplir en
otras aulas o centros.
Complejidad del objetivo de estudio (variables que influyen, pero son difíciles de medir). Aspectos
políticos, culturales y sociales.
La investigación educativa es útil para planificar el currículo; para detectar necesidades y aplicar medidas
de atención específicas al alumnado; para sustentar las decisiones y las políticas que tengan repercusión
educativa, y para apoyar las iniciativas, propuestas o acciones concretas de asociaciones (AFA).
Existen 3 ENFOQUES diferentes en los diseños de investigación: diseño cualitativo, diseño cuantitativo y
mixto (combinación de ambos). (no class)
La actitud investigadora conduce a la mejora educativa a partir de la reflexión sobre la práctica. Aparece
un CAMBIO que es la alteración de cosas o prácticas preexistentes. La REFORMA que son modificaciones
estructurales del sistema educativo con rasgos de homogeneización y generalización. Las reformas
proceden de decisiones sobre políticas educativas y tiene un referente legal. Una INNOVACIÓN se lleva a
cabo cuando el cambio se ha institucionalizado mediante la adopción de procesos para llevar a cabo dicha
innovación, pero se diferencia en que no está sujeta a la homogeneización de las estructuras de la reforma.
La innovación aporta novedad y soluciona la necesidad que la origina.
Una innovación parte de las necesidades concretas del diagnóstico y detección en la investigación, no se
produce por modas pedagógicas ni es arbitraria.
Este cambio conlleva la mejora de los aprendizajes y el desarrollo de la comunidad educativa. Este cambio
está planificado y tiene una intencionalidad con un sentido y una dirección, responde a objetivos
determinados y a un plan de actuación.
Y, por último, se evalúa las mejoras y se institucionaliza la innovación, es decir, las mejoras se integran en
la vida del centro a través de actuaciones específicas. No es una reforma educativa. Se acompaña de
desarrollo profesional y de la comunidad educativa.
La aplicación generalizada de los cambios puede impedir que la innovación que se quiere hacer sea efectiva
para algunos niveles del sistema educativo (enviar pc a colegios que no tienen red de internet). Por eso se
debe evaluar y hacer una revisión previa del estado de las cosas o procesos que se quieren innovar.
Ante el desarrollo de una investigación el investigador se enfrenta a la necesidad de tener que tomar
decisiones que implican aspectos éticos. Algunas prácticas de recogida de datos que pueden dañar a los
participantes y otras pueden dañar a los investigadores y a la sociedad en general.
¿Cómo debe actuar un buen educador que tenga una actitud innovadora y quiera investigar su propia
práctica docente?
De ahí surge el código deontológico, es una formulación explícita de los compromisos y los deberes
profesionales que deben considerarse para el correcto ejercicio profesional.
Competencia profesional investigador > estar preparado para desarrollar su trabajo y reconocer sus
limitaciones
Integridad Respetar las actividades de otros profesionales.
Responsabilidad escolar, Formar parte de una comunidad y mostrar respeto por los otros investigadores
profesional y científica aun no estando de acuerdo con su trabajo.
Respeto por los derechos, De sus participantes en la investigación.
dignidad y diversidad
Responsabilidad social Responsable con la comunidad en la que vive y trabaja.
Fabricación, falsificación y No falsificará o inventará datos o resultados y referenciará de forma adecuada la
plagio información no original.
Evitar el daño Evitar el daño físico o psíquico de los participantes durante la intervención.
No explotar Económica, personal o profesionalmente a otros.
Confidencialidad Garantizar el anonimato de los participantes.
Consentimiento informado Antes de la investigación debe informar y pedir consentimiento explícito.
LA FINALIDAD
Busca el desarrollo y avance de las teorías y del conocimiento educativo.
Identifica y analiza factores que intervienen y afectan el hecho educativo.
Mejora los métodos de recogida de información o de intervención.
No interviene directamente sobre la práctica educativa.
2 perspectivas:
Métodos dirigidos a contrastar teorías y Métodos que extraen conclusiones generales o describen
BÁSICA
¿Qué me interesa?
¿En qué aspecto me gustaría profundizar?
¿Cómo puedo resolver una determinada situación problemática?
¿Qué factores del contexto mejoran los resultados?
¿Cómo afecta el aprendizaje una metodología determinada?
¿Cuáles son los factores del agrupamiento flexible en esta clase?
Para plantear el problema es necesario documentarse a través de fuentes. Para poder pasar del tema (más
genérico) al problema de investigación (más concreto)
Bibliotecas
Buscadores específicos de recursos académicos
Redes profesionales
Bases de datos.
Es importante reflexionar sobre los criterios contrastados con los que estamos definiendo y valorar si puede
ser investigado.
Un correcto planteamiento del tema ayudará a definir con claridad la pregunta de investigación y los
objetivos que queremos lograr.
La pregunta de investigación debe tener una formulación clara y los objetivos deben ser diferenciados y
limitados. No debemos confundir la pregunta con los objetivos, son cosas diferentes.
Una hipótesis es un juicio anticipado sobre los posibles resultados al problema, es decir, es una respuesta
que se debe contestar de forma empírica a través del proceso de investigación.
Revisar con detenimiento la bibliografía nos lleva al marco teórico de la investigación (o estado de la
cuestión).
Señala los vacíos en la literatura especializada.
Identifica las teorías las líneas de investigación, de evolución histórica de los conceptos o ideas.
Ordena las contradicciones que existen dentro de un tema.
Identifica las tendencias, las líneas de investigación que no han sido desarrolladas.
Se realiza a través de la revisión de fuentes fiables: revistas científicas, libros, autores de prestigio,
…
3.3. Planificación de la investigación o trabajo de campo (Tema 2, pag. 7)La fase de planificación consiste
en la definición de todos los aspectos que forman parte del proceso de investigación. El producto final de
esta etapa es la elaboración de un proyecto de investigación.
CUALITATIVO CUANTITATIVO
Contrastan los datos con la teoría en cada El razonamiento que subyace del proceso
etapa o hacer el trabajo de campo y después cuantitativo es de tipo deductivo, pues va des
DISEÑO DE LA contrastar con la teoría. de la teoría (lo general) a la muestra
INVESTIGACIÓN Hipótesis → antes, durante, después de recolectada (lo particular).
recolectar los datos. Análisis de datos → hipótesis
FUENTES DE Instrumentos: entrevistas y observación Instrumentos estandarizados (Fiables y
INFO directa. válidos, test).
Y Fuente de info: informantes Fuente de info: la población y la muestra de la
INSTRUMENTOS población.
Trabajo de campo Trabajo de campo
Produce datos en forma de texto → emplea Representación de los datos → info numérica,
ANÁLISIS DE sist. De categorías para org. Y resumir la info. tablas y gráficos.
LOS DATOS Análisis estadístico inferencial: busca la
Y generalización de los resultados de muestra
PRESENTACIÓN de la población empleando la probabilidad.
RESULTADOS Para que el proceso de investigación sea realmente fiable, se deben considerar y aplicar estrategias de
contraste y de validación de los resultados.
En la reflexión: se generan nuevas preguntas, se toma conciencia de los límites que ha tenido la
investigación y la apertura de nuevas líneas de trabajo para profundizar en aspectos emergente no
tratados.
La elaboración de las conclusiones
- Informar de los resultados que se han alcanzado
- Si se ha respondido a las cuestiones iniciales (problema)
- Si se han logrado los objetivos.
- El significado de los resultados en el contexto y sus consecuencias.
CONCLUSIONES Se contextualiza en el marco de estudios previos como se integran en sistemas teóricos más
DIFUSIÓN amplios que permitan explicar los resultados o como contribuyen a los conocimientos existentes
CIERRE sobre ese mismo problema.
Las limitaciones de la investigación y la prospectiva (futuras líneas de investigación) tienen que
ver con:
- El diseño del estudio o intervención.
- El tamaño de la muestra.
- Los RRHH y MM
- Las características personales del investigador
- El tiempo, …
Los resultados deben ser comunicados y difundidos.
La difusión pretende alcanzar al mayor número de personas posibles (profesionales educativos o
familias) con distintas versiones adaptadas a diferentes audiencias.
Laura Barrantes 2022/2023
Teoría y Práctica de la investigación educativa 13
Para acotar y delimitar el tema haremos las preguntas de investigación y plantearemos los objetivos.
La revisión de la literatura da como resultado el marco teórico. Para poder elaborar una justificación sólida,
amplia y actualizada, que permita articular el tema que investigamos con el conocimiento científico que lo
fundamenta, es necesario seleccionar, consultar y gestionar información relevante y pertinente.
3 TIPOS DE FUENTES DE INFORMACIÓN
PRIMARIAS SECUNDARIAS TERCIARIS
(documentos) (base de datos) (otras fuentes)
Proporcionan información y datos de primera Recabar información sobre Agrupan información de
mano. información de otras otras fuentes o referencias.
Documentos que contienen investigaciones y investigaciones (fuentes No son fuentes directas o
resultados de estudios. primarias) primarias.
Review
Una base de datos es un conjunto de información almacenada en soportes informáticos y que permite su
recuperación mediante consultas con diferentes criterios. (no class)
Se puede buscar un tema de distintas formas:
A través del apellido del autor.
Por el título de una obra.
A través de palabras clave/ descripciones.
A través de fechas de publicación.
Los gestores de información permiten elaborar de forma automática el listado de referencias de un trabajo
académico para ahorrar tiempo. Pero no garantizan que las fuentes que consultemos sean de calidad. Por
ello es muy importante el criterio de la persona para que la información seleccionada se ajuste lo mejor
posible a los criterios científicos.
Una estrategia para ir ajustando el tema y buscando las fuentes más apropiadas, es consultar a personas
implicadas en el tema que queremos investigar. Ofrecerán ideas y orientaciones para hacer una búsqueda
más ajustada.
También se puede realizar búsquedas con las fuentes terciarias y, desde este punto, irán apareciendo
referencias más ajustadas y se consultarán las fuentes secundarias hasta dar con las primarias, que serán
las que finalmente, nos darán las bases teóricas.
También es importante reflexionar y aplicar los criterios ya vistos para acabar de ajustar el tema. (TEMA 3,
página 10)
Para avanzar en la delimitación del tema, puede ser necesario desarrollar algunas estrategias.
El marco teórico es el resultado de la revisión bibliográfica y encuadra et tema de investigación dentro del
conocimiento científico.
Las teorías consisten en explicar el objeto de estudio, predecir y sistematizar el conocimiento (ordenarlo).
Para escoger las teorías que mejor se adapten al tema de estudio valoraremos los siguientes criterios: (no
class)
Capacidad de descripción. Innovación-inventiva(capacidad heurística)
Consistencia lógica. Sencillez.
Perspectiva.
Estrategias para la elaboración del marco teórico
para ordenar y sistematizar la ordenación y presentación de la literatura realizada
Tipos de revisión Características
bibliográfica
Argumental Revisar la bibliografía para apoyar o rechazar argumentos.
El objetivo es presentar evidencias que ofrezcan puntos de vista contrarios.
Se centran en revisar la investigación generada durante un periodo de tiempo
determinado.
Histórica Empieza con la primera vez que un tema, un concepto, una teoría o un fenómeno
aparecen en la literatura científica.
Des de ahí, se dibuja su evolución académica dentro de una disciplina concreta.
Busca examinar el corpus teórico acumulado con respecto a un tema, concepto, teoría
o fenómeno.
Teórica La revisión bibliográfica ayuda a establecer qué teorías existen ya, las relaciones entre
ellas, hasta qué punto han sido investigadas y desarrollar nuevas hipótesis de estudio.
En un primer momento, para organizar la escritura del marco teórico es conveniente aplicar la técnica del
mapeo (hacer un mapa conceptual que recoja todo lo revisado) y después generar un esquema de
contenidos.
Un buen marco teórico trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema y
relaciona los conceptos y las proposiciones de estudios anteriores de manera clara y lógica. Es decir,
debemos reunir información y ligarla.
Revistas especializadas y libros de editoriales reconocidas por su prestigio. Para asegurar la calidad de sus
trabajos emplean la revisión externa o revisión a doble ciego.
Revisión a doble ciego: los especialistas en el tema revisan y evalúan los artículos enviados y
valoran la calidad del aporte y la posibilidad de publicarlos.
Índice de impacto: se calcula al dividir el número de veces que los artículos publicados en el período
analizado fueron citados en otras revistas durante ese lapso, entre el número total de artículos que
durante el periodo analizado publicó la revista en cuestión. Evidenciar la repercusión que un
artículo ha tenido en la comunidad científica.
En el ámbito educativo, el estilo es APA 7. Ofrece las pautas para dar formato al informe escrito de
los trabajos de investigación, elaborar citas bibliográficas y recoger las referencias.
Respetar los derechos de autor a través de las citas bibliográficas. El registro de todos los autores
citados en un trabajo constituye el listado de referencias. Esto significa integrarlas en la elaboración
del marco teórico, de modo tal que se vea reflejada la fuente original y el aporte dado por la
reflexión del autor.
Evitar el plagio, es una mala práctica ya que es un delito penado por la ley. A demás, es una cuestión
ética: se trata de ser honestos en el empleo de las fuentes y en el reconocimiento de la autoría de
las obras.
El marco empírico articula todo el proceso de investigación práctica. Los elementos que se desarrollan en
el marco empírico son:
Una variable es una característica que es observable y/o medible y que es de interés para el investigador.
Se puede comprobar la relación entre variables a través de la formulación y verificación de las hipótesis.
DISCRETAS
CUALITATIVAS/
El ALCANCE dependerá del estado del conocimiento existente sobre el problema de investigación y los
objetivos formulados. Y se planificará un proceso de investigación exploratorio, descriptivo, correlacional
o explicativo. Y partir de aquí elegiremos el diseño, el procedimiento y los instrumentos de recogida de
info.
TIPOS DE ALCANCE
EXPLORATORIO DESCRIPTIVO
Cuando el tema de investigación está poco Describen sus variables (las caracterizan, miden,
Cuando se
estudiado, para indagar nuevos enfoques o es evalúan o recogen datos, propiedades y características
utiliza
Aquí el investigador debe tener como datos para sobre el uso de la tecnología en el aula.
su estudio la edad, el grado, las causas, el sexo y Mediante la realización de encuestas y la observación del uso
el registro de asistencias. de la tecnología, el investigador puede medir si es buena la
implementación de recursos tecnológicos dentro de las
aulas. Esto también ayuda a entender si los estudiantes
tendrán un impacto positivo con estos cambios.
CORRELACIONAL EXPLICATIVO
Conocer la relación que exista entre 2 o + conceptos, Determinar las causas de los fenómenos que se
se utiliza
Cuando
categorías o variables en un contexto particular. estudian. Pretende explicar por qué ocurre, en
Como se afectan, se comportan al cambiar o alterar qué condiciones tiene lugar o por qué se
sus valores. relacionan las variables.
en una variable conduce a una disminución en de México. Determinar las causas y los efectos.
otra y viceversa. Esto significa que si de alguna
manera se mejora el nivel de educación en un
país como éste puede causar una disminución
en las tasas de criminalidad.
HIPÓTESIS
Son enunciados que se formulan de forma provisional y tratan de dar respuesta a los problemas planteados
en una investigación.
Describen una relación entre las variables.
Indican qué datos debemos recoger para comprobar lo que el investigador afirma.
Después se seleccionan y desarrollan los diseños de investigación.
Indican qué datos debemos recoger.
No en todas las investigaciones se formulan hipótesis (depende del alcance del estudio)
En los estudios de enfoque cualitativo no se inician con una hipótesis, se formulan como resultado de la
revisión de la teoría y el conocimiento científico existente.
La correcta y completa revisión de la bibliografía permite formular hipótesis que aporten conocimiento,
es decir generar teoría a través de su comprobación.
Se subdividen en:
DE Descriptivas de un valor o dato pronosticado, frecuentes en los estudios de alcance
INVESTIGACIÓN/ descriptivo. Cuando se pronostica un dato.
DE TRABAJO Correlaciónales: se formulan en los estudios con este alcance.
(𝐻1 , 𝐻2 ,…) De diferencia de grupos: se definen en investigaciones que persiguen la
comparación de grupos.
Causales: se enuncian en los estudios con alcance explicativo.
NULAS Niegan o refutan las hipótesis estadísticas por lo que hay tantas como estas últimas.
𝐻0
ALTERNATIVAS Dan una explicación distinta a las hipótesis estadística y nula. Se formulan cuando se
𝐻𝑎 identifican otras posibilidades, de lo contrario no se formulan.
Corresponden a la traducción en símbolos estadísticos de las otras hipótesis.
Solo se emplean en los estudios cuantitativos.
ESTADÍSTICAS Clasificación:
Hipótesis estadística de estimación.
Hipótesis estadística de correlación.
Hipótesis estadística de grupos.
Es necesario acompañar las hipótesis de las
definiciones de las variables, es decir, si se va
a medir algo hay que decir en que consiste eso
que se medirá, para ello se utilizan las
siguientes definiciones que se construyen a
partir de la revisión teórica.
No exam
Las definiciones CONCEPTUALES: se
asemejan a las definiciones del diccionario, ya
que describen el término según lo que es.
Las definiciones OPERACIONALES:
expresan cómo se medirá esa variable. Se
construyen a partir de la revisión teórica, y
por esta razón es tan necesaria.
↖ EJEMPLO
Para aceptar la hipótesis nula, deberá cumplirse más del 5% de las ocasiones, su probabilidad asociada
debe ser superior a 0.05. Si los valores ≤ 0.05, la hipótesis nula no cumple el número de ocasiones y deberá
No exam
Para
educación
↓
Un enfoque cuantitativo tiene la medición objetiva de las variables y su análisis estadístico y llevarse a
cabo a través de diferentes diseños. El diseño es la forma concreta de recoger y analizar la información
para dar respuesta a los objetivos.
EXPERIMENTALES CUASI-EXPERIMENTALES
Objetivo Establece relaciones causa- efecto entre la VD y la VI.
Realización de un experimento en condiciones controladas.
Características
En los diseños experimentales la ASIGNACIÓN AL AZAR O ALEATORIA es la forma de ratificar que los grupos
que participan en el experimento sean semejantes y por ende comparables. Esto permite asegurar:
investigación.
Ex post facto.
Más factible para realizar en el ámbito educativo que el experimental.
No hay manipulación deliberada de las variables (no hay experimento o tratamiento).
ESPECÍFICAS
El investigador identifica una VI que es una característica que ya poseen los participantes (no creada
por el investigador).
La finalidad del estudio es realizar la investigación tras los cambios producidos y estudia las
relaciones entre variables.
situación, hecho o fenómeno a partir de la fenómenos sin manipular las Estudio clasificatorio:
recogida de información cuantitativa variables. Estudios dimensionales:
(escala de apreciación, cuestionario, test,…) Estudios causales:
La descripción se da en el ambiente natural. Estudios de meta-análisis:
Descubrir posibles relaciones entre las
variables para originar hipótesis y estas se
contrastarán con otros diseños.
Estudio de desarrollo. Estudios en correlación:
Métodos de encuesta. Conocer el grado de relación
Estudios observacionales. entre variables.
Estudios compartidos:
TIPOS
instrumental se eligen a Permite comprender otros puntos de vista del aquello que dé en el problema objeto participan
Rol investigador: llegar a ser un propósito varios casos para un mundo educativo. respuestas a las en el proceso. Se pasa de investigar
miembro para investigar desde determinado problema. preguntas. para la comunidad (aplicación) a
dentro Paradigma interpretativo. Una nueva manera investigar desde la comunidad
Método particularista: trata de construir conocimiento a partir del relato (implicación).
de entender en profundidad de la vida. Busca trasformar y mejorar la
lo particular de la situación. realidad.
Metodologías con enfoque significativo: Paradigma: sociocrítico.
Debe cuidarse la sensibilidad Biograma: elaboración de un mapa con Aportes: reducir la distancia entre
de los participantes y la ética acontecimientos de la vida más destacados, la práctica educativa y el
en el estudio y la difusión de presentados según su cronología. investigador, mejorar las
este. Puntos de inflexión: momentos especiales en decisiones y las prácticas de los
la vida profesional/ personal del sujeto). maestros y mejorar la resolución
Cambios abruptos, que delimitan las fases de problemas en el aula.
Observación participante. Análisis de docs Entrevista narrativa. Observación. Entrevistas grupales.
TÉCNICAS DE RECOGIDA DE
1. Elegir el diseño (1 preg + 1. Selección y definición del 1. Selección del tema y contacto con las/s 1. Selección del tema. Es un proceso cíclico (planificación,
objetivos+ determinación clara del caso. persona/s correspondiente/s. 2. Recogida de datos y acción y evaluación del resultado).
alcance). 2. Elaborar una lista de 2. Entrevistas (suelen ser varias), análisis. 1. Identificación y aclaración de la
2. Determinar técnica de recogida preguntas (qué tratamos de transcripción de la entrevista grabada. 3. Comparación de idea general.
de datos (observación, entrevistas responder) 3. Análisis material obtenido. nuevos datos con las 2. Recogida de datos y revisión.
y análisis del contenido). 3. Localizar la fuente de datos 4. Elaboración del informe narrativo. categorías 3. Estructuración del plan general y
PROCESOS
BIOGRAFÍA NARRATIVA
Se deben escoger los instrumentos y técnicas que mejor recojan la información para dar respuesta a los
objetivos de la investigación.
EVALUAR
Es un proceso de recogida y análisis de la información, que tiene como resultado una valoración orientada a la
mejora educativa.
Implica 3 requisitos Clases de referentes Carac. Que debe reunir
1. Desarrollar un proceso Normativos: Se compara con un grupo de Recoger info a través de
de recogida de info referencia. Se emitirá un juicio positivo o instrumentos válidos y
(datos). negativo acorde con a la posición que ocupa fiables.
dentro del grupo de referencia.
2. Desarrollar un proceso Aprobar/ suspender en función si la puntuación es Emitir una valoración o
de medida (convertir a una mayor o menor a la media de clase. juicio basado en la
escala numérica diferentes Criteriales: las referencias de comparación se objetividad.
objetos/ atributos, establecen de antemano y los resultados de la
considerando unas reglas evaluación se comparan con esos estándares
Orientar la valoración de
establecidas de antemano). definidos previamente.
los resultados y la toma de
Aprobar/ suspender si se supera o no la puntuación
decisiones hacia la mejora
3. Desarrollar un proceso de igual a 5.
educativa.
valoración, fruto de la Ideográficos: se comparan los resultados de un
comparación con un sujeto con los obtenidos anteriormente para ver
referente. si hay o no mejora.
Tras la aplicación de una serie de ejercicios de
refuerzo, se recogen calificaciones de las pruebas de
un alumno.
MEDIR
DEFINICIÓN TIPOS DE ESCALAS DE MEDICIÓN DE VARIABLES
El proceso de medida consiste en Nominales: Clasifican sujetos u objetos y permiten establecer relaciones de
convertir a una escala numérica igualdad-desigualdad. Con frecuencias o porcentajes de cada categoría o la
diferentes objetos/ atributos. Una moda.
escala es una sucesión ordenada de El color de pelo, el género,…
valores distintos de una misma Ordinales: establece un orden de los sujetos respecto a alguna variable.
cualidad. Además, la relación igualdad-desigualdad, mayor o menor tributo,
frecuencias, porcentajes y la moda, la mediana y medidas de posición.
Para conocer el comportamiento de Escala tipo Likert, permite señalar el grado de acuerdo con diferentes afirmaciones
una variable debemos medirla y (totalmente de acuerdo- totalmente desacuerdo).
para ello se emplean escalas. Intervalo: permiten conocer la distancia exacta que tienen 2 sujetos en el
La operacionalización de una nivel de una variable (la magnitud de la diferencia). No existe 0 absoluto. El
variable es el proceso que permite 0 en esta escala es arbitrario, la característica está presente y tiene valor 0.
pasar de una definición/ constructo La escala de temperatura, la escala de altura sobre el nivel del mar, escala de
teórico a su medición mediante las inteligencia, …
Razón: es una escala de intervalo, pero se añade la propiedad del 0 absoluto (el
escalas de medición.
valor 0 → ausencia de variable).
El tiempo, la altura, el peso, la velocidad, …
8.2. Técnicas e instrumentos de recogida de datos
Para planificar la observación se pueden seguir los pasos del diseño etnográfico y desarrollar un registro de
observación.
Rúbrica/plantillas de evaluación
Especifica los aspectos o dimensiones y concreta distintos
niveles en términos cuantitativos (0,1,2,3…), cualitativos
(no alcanzado, alcanzado, notable, excelente) o mixto. Y EL PAPEL DEL INVESTIGADOR (imp)
debe incluirse una descripción de los aspectos necesarios Varía según el enfoque de investigación:
para situarse en cada uno de esos niveles. No participación No está presente
Pasiva Presente pero no
interactúa
Participa en
Moderada algunas
actividades
Participa la
mayoría de
Participación actividades. Pero Papeles más
continúa siendo deseables en la
observador. observación
El observador es cualitativa.
Completa un participante
más.
TIPOS de entrevistas
según el criterio del grado de estructuración de la entrevista
ESTRUCTURADAS SEMIESTRUCTURADAS NO ESTRUCTURADAS/ ABIERTAS
El entrevistador trata a todos los Permite cambiar el orden, el nº Preguntas abiertas que se responden
entrevistados por igual, preguntando o la forma de hacer las dentro de una conversación dando mayor
unas cuestione preestablecidas. Las preguntas. libertad a ambas partes. El entrevistador
preguntas siguen el mismo orden y deberá saber conducir al entrevistado
formuladas igual. Preguntas reformuladas, mediante las preguntas hasta conseguir la
Entre 5-20 preguntas. preguntas cerradas y abiertas, info necesaria. Guion de preguntas para no
Cuestionario oral normalizado. dejando hablar al entrevistado. perder el objetivo de la recogida de info.
CLASIFICACIÓN DE PREGUNTAS
CUESTIONARIOS
Es una entrevista altamente estructurada que se puede realizar de forma oral o escrita sin presencia del
investigador.
Se aplica a una muestra numerosa, puede recoger información objetiva (hechos), valoraciones u opiniones,
que son aspectos más subjetivos.
Debe ser construido siguiendo unas consideraciones concretas para que sea un instrumento válido y fiable.
Y asegurar la replicabilidad del estudio y el contraste de los resultados. También puede tener validez
ecológica porque los resultados pueden ser extrapolados y generalizados a otras muestras y contextos,
siempre que alcance la representatividad muestral.
TIPOS DE PREGUNTAS
Según el tipo o nivel de respuesta
Cuestionarios con respuestas cerradas
La respuesta ya está acotada en el propio instrumento. Se caracteriza por ofrecer 2 o más alterna.
De respuesta única De respuesta múltiple De respuesta valorativa
(ordenación)
Ofrece 2 o más opciones de Ofrece un conjunto de opciones, Ordenar las opciones de respuesta
respuesta, solo se puede elegir 1. debe elegir más de 1. (especificar con algún tipo de escala.
cuantas y cómo hacerse).
Cuestionarios con respuestas abiertas Cuestionarios con respuestas semiabiertas
Son elaboradas y redactadas por el sujeto que Combina respuestas cerradas y abiertas.
responde al cuestionario. 1ª parte: ofrece opciones de respuesta.
El sujeto es quien genera la respuesta. 2ª parte: amplia información con la parte de carac abierto.
TIPOS DE PREGUNATAS
Según su función y contenido en el cuestionario
Preguntas para introducción Preguntas de filtro
Ofrecen info sobre las características sociales de los Permiten seleccionar sujetos que pueden influir en el
sujetos de la investigación. resultado de ciertas preguntas.
Preguntas de control Preguntas de acceso
Permite corroborar la veracidad y consistencia de las Obtienen información sobre aspectos que se sabe que
respuestas. son incómodos. Logran un clima adecuado para ser
respondidas por todos los sujetos.
TEST
Permite evaluar las características de un sujeto en relación a un constructo y compararlas con un referente
externo. A través de un estímulo, se recoge la respuesta el sujeto en relación con el dominio de aptitudes,
actitudes, aspectos de personalidad o educativos.
Técnicas normativas: evaluaciones que atienden a una norma o patrón de referencia que se
establece mediante baremos (media, desviación típica, puntuaciones tipificadas,…). Permite
establecer comparaciones entre el resultado de un sujeto con el de la población.
Técnicas Criteriales: hacen referencia a un criterio preestablecido donde se compara al sujeto con
su propio resultado para ver si ha habido evolución.
Pruebas objetivas: o pruebas de valoración del rendimiento. Son pruebas cuantitativas, evalúan
conocimiento y adquisición de aprendizaje.
Se hace aplicación piloto para construir interpretar los resultados y emplear las
instrumentos a medida y ajustar la fiabilidad. puntuaciones correctamente.
Hay diferentes formas de asegurar la fiabilidad. Validar un test es sinónimo de garantía de
interpretación de las puntuaciones cuantitativas
para vincularlo con la teoría fundamentada.
La validez debe analizarse en función de: la
finalidad del instrumento de medida, los sujetos a
los que va dirigido y el contexto de aplicación.
ESTABILIDAD (test-retest): aplicar un test a los VALIDEZ DE CONTENIDO: Comprobar si los ítems
mismos sujetos en diferentes momentos y planteados miden las características que deben medir.
correlacionar sus puntuaciones. Para analizarlo: indicadores de validez de contenido a
↑ nivel de correlación = ↑ fiabilidad. partir de la evaluación.
EQUIVALENCIA (formas paralelas): 2 formas
CÓMO COMPROBARLO (no imp)
Las técnicas estadísticas son métodos para resumir, organizar y analizar datos cuantitativos recogidos en
una investigación. Emplean la información numérica (cuantitativa) de las variables que se han medido a
través de los instrumentos. Las variables cualitativas (género) deben codificar de forma numérica para
trasladarlas estadísticamente (valor 1 = mujeres, valor 2 =hombres).
Si la finalidad es la generalización de
los resultados, y se ha hecho un
análisis descriptivo bivariable,
también de consideraría estadística
inferencial. En los análisis
inferenciales se puede hacer una
generalización de los resultados en
términos de probabilidad, siempre
que la muestra haya sido representativa.
La estadística descriptiva univariada nos proporciona índices que permiten ver cómo se distribuyen los
datos (para calcularlo se emplea software, Excel o SPSS):
FRECUENCIAS Y PORCENTAJES
Se utilizan en variable cualitativas (nominales u ordinales), para contar el número o la proporción de casos.
La variable “sexo”, podemos contar con el número de hombres (frecuencia) o el % de mujeres que hay.
ÍNDICE DE TENDENCIA CENTRAL
Se utilizan en variables cuantitativas y cualitativas (en cualitativa solo la moda) para ver los valores
centrales de un conjunto de datos.
Indican en qué medida los datos se agrupan en torno a los valores centrales. La variabilidad de la variable
puede ser:
Heterogénea: los valores están más dispersos (150cm, 169, 171, 155).
Homogénea: si los datos son parecidos
(169, 169, 168, 170).
ÍNDICE DE FORMA
Nos dan una idea de la forma que tiene la distribución de los datos:
ÍNDICE DE CORRELACIÓN
Indica si existe o no correlación entre variables, para conocerla debemos calcular el coeficiente de
correlación, el tipo de coeficiente depende de la escala de medida de las variables que se pongan en
relación. (xa q se utiliza el coeficiente de correlación)
VARIABLE CORRELACIÓN
2 variables cuantitativas continuas Pearson
2 variables ordinales; 1ordinal y otra cuantitativa, o variables discretas Spearman, taub, tauc, gamma
Es un proceso cualitativo que consiste en ordenar datos en categorías e identificar modelos (relaciones)
entre las categorías.
CARACTERÍSTICAS
Es un proceso flexible, cíclico y recurrente que comienza al mismo tiempo que el trabajo de campo.
Ya tiene construidas unas posibles categorías de análisis y busca información que las sustente.
Tiene un carácter no estandarizado, es decir, no hay un método único de análisis, depende de los
objetivos, las estrategias de formulación de datos, de los estilos analíticos de los investigadores.
El investigador: muy riguroso y ordenado, desarrolla un proceso sistemático tanto para recoger
información como analizarla.
La forma más simple de organización de datos es la distribución de frecuencias de una variable nominal.
Nos permite ver de forma clara cómo se distribuye una variable en una muestra.
TOTAL DE CASOS
A partir de estos datos podemos hacer una representación gráfica tomando los % de cada modalidad. Esto
facilitará la visión global y su posterior interpretación. Se utiliza el diagrama de barras y el pictograma.
Ejemplo:
Independientemente del grafico utilizado debemos confeccionar una matriz de datos que incluya las
puntuaciones de todos los participantes en la investigación en cada una de las variables implicadas.
La triangulación es una estrategia para asegurar el control de calidad. Supone una selección variada de
perspectivas, sujetos, situaciones, procedimientos, entre otros elementos, para explorarlo de sus múltiples
facetas.
Los datos se recogen desde puntos de vista distintos y se realizan comparaciones múltiples de un fenómeno
único, de un grupo utilizando perspectivas y procedimientos diferentes.
10.1. La situación actual de la investigación educativa y la mirada específica del investigador educativo
La investigación en el aula:
Otras características:
Para llevar a cabo la investigación en el aula, debemos generar preguntas orientadas a mejorar algún
aspecto de las prácticas que un profesor desarrolla a diario o transformar un problema en una oportunidad
de reflexión que permita una investigación.
La selección de la muestra.
La metodología que se puede desarrollar, etc.
Las investigaciones de aula pueden seguir un diseño experimental (enfoque cuantitativo), un diseño focus
group/ investigación-acción (enfoque cualitativo). Pueden llevarse a cabo individualmente o en grupo.
Su finalidad responde a la investigación evaluativa ya que juzga la práctica o un problema. Non desarrolla
teoría pedagógica ni extrae generalizaciones, sino que analiza situaciones concretas y valora cómo la
solución planteada a respondido a las necesidades.
También permite triangular la información que ayudará dar fiabilidad y validez a los resultados hallaos
dentro del alcance limitado que pueden llegar a tener los resultados de la investigación.
El instrumento de evaluación:
Contiene los elementos que describen el contexto y las características del proyecto a evaluar.
Ofrece una rúbrica, con 10 criterios (o indicadores) de evaluación detallada y con una graduación
de niveles en una escala de 4 niveles de logro.
Los resultados permiten construir una representación en forma de red que visibiliza las áreas fuertes y los
aspectos a mejorar.
La investigación debe SER UN ACTO ÉTICO, con responsabilidad evitando perjuicios personales.
Ocultar a los participantes la naturaleza de la investigación o hacerles participar sin que lo sepan.
Exponer a los participantes a actos que podrían perjudicarles o disminuir su propia estimación.
Invadir la intimidad de los participantes.
Privar a los participantes de los beneficios.
La validez de los resultados que hacen referencia a la mejora educativa.
Se caracteriza por:
Tener un registro formal y un lenguaje técnico, propio y específico de las diversas especialidades.
Emplear herramientas formales del lenguaje.
Estrategias discursivas que permitan mostrar objetividad, describir hechos, procesos y resultados y
exponer argumentos.
Intertextualidad: permite relacionar el problema estudiado con la trama de trabajos científicos previos.
Hay distintos tipos de trabajos académicos y cada uno tiene características propias según la función que
cumplen, los destinatarios o el ámbito que se van a publicar.
PORTADA O CARÁTULA
TITULO
ABSTRACT O RESUMEN
Características:
Se deben incluir todos los componentes de estudio: el planteo del problema, la pregunta de
investigación, la metodología, los resultaos, la discusión, la conclusión y las implicaciones.
La información contenida debe ser precisa, los resultados exactos.
Al final, se debe colocar un listado de palabras clave que abarque todo el contenido del artículo.
Sigue la misma estructura del artículo de investigación o trabajo académico, el modelo IMRYD:
o Intro: recogerá el objetivo o finalidad de la investigación.
o Metodología: incluirá los procedimientos básicos (diseño, selección de muestras o casos,
métodos y técnicas de experimentación u observación y de análisis).
o Resultados, principales hallazgos: dar datos específicos y su significación estadística,
cuando corresponda).
o Discusión o conclusión.
Identifican y describen de forma conceptual el tema de investigación. Una herramienta útil es el tesauro.
Los motores de búsqueda usarán tus palabras clave para clasificar tu trabajo.
Brevedad y claridad (4-5 palabras).
Comprobar cuáles de estas palabras se incluyen en tesauros internacionales.
Compara tu lista de palabras con las que aparecen incluidas en las referencias consultadas que han
sido más importantes en el desarrollo de tu propia investigación.
INTRODUCCIÓN
Contiene:
el planteamiento del problema.
la justificación de la importancia de tratarlo.
los objetivos del trabajo.
En el caso que el trabajo se realice sobre una necesidad o propuesta de innovación esta presentación
diagnóstica de la situación, queda claro:
Descripción diagnóstica del centro educativo: contexto económico y social, tipo de alumnado,
medios o recursos disponibles, carencias, etc.
Experiencias previas que se hayan realizado para tratar el mismo problema y diferencias con
nuestra intervención.
El impacto que tendrá la investigación en los estudiantes, el centro y la comunidad educativa en
general, es decir, dar respuesta a la pregunta: ¿quién se va a beneficiar de la puesta en marcha de
este proyecto?
Verbos en infinitivo.
Claros y concisos.
Incluir las variables o aspectos que se tratan en la investigación.
Se reparte entre 2 o 3 capítulos que presentan y desarrollan, de forma exhaustiva, la relación entre los
términos clave que se investigan o sobre los que se está realizando la propuesta de innovación.
Es recomendable comenzar cada apartado con un párrafo introductorio y acabarlo con un párrafo
integrador, a modo de síntesis, para ir construyendo el hilo conductor del trabajo.
En una intervención innovadora se evalúa el proceso de intervención y sus componentes (los recursos, las
actividades, etc.), no a los alumnos. Los resultados que puedan lograr los alumnos en una actividad, fruto
del proyecto innovador, se consideran solo si formaban parte de las variables o evidencias a recoger en el
proceso de evaluación. Son aspectos diferentes y debe quedar clara la diferencia.
El apartado metodológico o de trabajo de campo, constará con el desarrollo de los siguientes elementos:
LA TEMPORALIZACIÓN
Hace referencia a situar en un calendario todas las actividades y fases de la investigación y su duración
(temporalizar la investigación).
EL PRESUPUESTO
Incluye los recursos humanos y materiales, debe anticiparse y contemplarse. Se recoge el detalle de
posibles gastos, compras o pagos que implica la puesta en marcha del proyecto. Debe ser muy preciso y
especificar los precios estimados de cada uno de los gastos.
La última parte del trabajo de campo es la presentación de los resultados de la investigación o los
resultados de la evaluación de la intervención. Las formas de hacerlo en términos generales son las
siguientes:
Se deben tener en cuenta los siguientes elementos que compondrán este apartado específico.
En ocasiones es la última parte del trabajo de campo o en la primera parte de las conclusiones.
Permiten evidenciar el contraste con la teoría expuesta y la reflexión que genera.
Deben detallarse y exponerse los hallazgos, su relación con el problema de investigación y la
implicación de esos resultados.
CONCLUSIONES
LAS CONCLUSIONES
Algunas limitaciones que con frecuencia afectan en el planteamiento y desarrollo del trabajo
académico
Se trata de responder a la pregunta ¿Cómo se puede continuar trabajando este tema? ¿Qué nuevas
preguntas o perspectivas han surgido a lo largo del trabajo? ¿Qué aspectos no trabajados pueden
comenzar a abordar?
Es importante mirar globalmente el trabajo realizado y señalar las nuevas preguntas que surgieron
como fruto de la discusión de resultados.
Cabe señalar ámbitos no explorados de la investigación, pero que merecen continuar investigándose.
REFERENCIAS
Es el último componente del trabajo académico. Es la relación alfabética de todos los autores citados
a lo largo del trabajo, en el cuerpo.
No puede haber ninguna obra citada en el cuerpo del trabajo que no aparezca en el listado de referencias
y tampoco no puede aparecer ninguna obra referenciada que no esté en el cuerpo del trabajo.
Si la presentación i difusión de resultados se hace de forma escrita, cada sitio establece sus normas y habrá
que ajustar el trabajo a las normas y criterios de publicación. Si la presentación es oral, y se realiza ante un
tribunal o un auditorio en un congreso, habrá que ajustar a la presentación al tiempo que se dispone o que
se haya establecido y al destinatario de esa presentación.
Es importante acompañar la presentación de un documento visual, que ayude a guiar la exposición del
trabajo realizado. Es importante mantener la claridad, la unidad de estilo, los colores y emplear recursos
que capten la atención del auditorio (tribunal) sin agobiarlo.
Se recomienda también preparar la presentación con antelación y practicarla. El director puede ofrecer
orientaciones previas.