PLAN DE TRABAJO DEL PSICÓLOGO DE COLEGIO JEC
I. DATOS GENERALES
I.1. DRE : Madre de Dios
I.2. Institución Educativa : Santa Rosa :
I.3. Nº Código Modular (Secundaria) :233270
I.4. Directora : Prof. Zulma Monrroy Valles
I.5. Sub Director : Prof. Tito Alferez Guzman.
I.6. Jefa Del Dep. Psicopedagógico : Prof. Maria Isabel Rivero Yato
I.7. Coordinador de tutoría : Prof. Damian Yucra Caira
I.8. Dirección : Av. Circunvalación y Zoila Áncora
I.9. Responsable : Psic. Jenny Paola Sangay Lozada
I.10. Duración : abril – diciembre 2022
II. VISION:
La I.E. Centenaria Santa Rosa aspira a ofrecer un servicio educativo, cimentada en los
valores y la espiritualidad cristiana católica, mediante una formación integral,
transformadora e inclusiva con un compromiso socio ambiental. Una comunidad
educativa líder, acreditada con un espíritu innovador y padres de familia
comprometidos con la formación de sus hijas para tener jóvenes líderes, comprometidas
con su comunidad y capaces de transformar la sociedad.
III. OBJETIVOS:
III.1. General.
J Brindar soporte socio emocional a personal directivo y actores de la comunidad
educativa para la mejora de las prácticas y acciones de convivencia democrática e
intercultural dentro de la IE, además de la Atención Tutorial Integral.
III.2. Específicos.
J Sensibilizar y capacitar a la comunidad educativa sobre la Atención Tutorial
Integral, sus modalidades y estrategias en todos los espacios, instancias o
actividades que se programen en la IE.
J Liderar la ejecución del diagnóstico socioemocional de estudiantes y focalizar los
casos de estudiantes en riesgo.
J Trabajo conjunto con el equipo de convivencia para la atención de los casos que
requieran intervención.
J Implementar y monitorear un sistema de detección de riesgo social y prevención de
la deserción escolar y demás problemáticas detectadas en la institución.
J Organizar un programa de desarrollo de capacidades dirigido a personal educativo
sobre estrategias de prevención, detección y atención de estudiantes con
dificultades socioemocionales (clima del aula, habilidades blandas, entre otros).
J Coordinar, derivar y hacer seguimiento a casos de estudiantes que requieran una
atención especializada.
J Implementar espacios de inter-aprendizaje para docentes sobre su rol e interacción
con estudiantes dentro del aula para mejorar los logros de aprendizaje.
IV. PLANIFICACIÓN
Líneas de acción Actividades CRONOGRAMA
A M J J A S O N D
Realizar evaluaciones diagnosticas con la x
finalidad de explorar las áreas
socioemocionales de los estudiantes para
realizar el posterior seguimiento en casos que lo
requieran.
Ayudar al estudiante a identificar herramientas x x x x x x
que le permitan comprenderse a sí mismo y
comprender al otro, de esta manera lograr que
identifique necesidades e intereses propios y
ajenos para la convivencia sana.
DESARROLLO Brindar asesoría a los tutores para el desarrollo x x x
SOCIO del autoconocimiento, la automotivación, la
AFECTIVO actitud empática, la comunicación asertiva y el
respeto de los derechos del otro sin renunciar a
los propios.
El desarrollo de acciones que amplíen el x
conocimiento de inteligencia emocional,
aprendizajes múltiples, gestión de emociones,
entre otros.
Brinda estrategias a la comunidad educativa x x
para la detección y atención de casos
específicos de problemas emocionales, de
adaptación, inclusión, conductas de riesgo,
entre otros.
Colaborar con la implementación de las normas x
de convivencia y el Reglamento Interno
basadas en el respeto, la colaboración e
interacción respetuosa entre los miembros de la
comunidad educativa que permita la prevención
y actuación efectiva y soporte ante casos de
violencia y el reporte en el SíseVe.
Apoyar la participación activa de los x x x x x x x x x
estudiantes en asuntos públicos.
Promover el desarrollo de actividades de x x x x x x x x x
difusión sobre la importancia de una
convivencia escolar positiva.
Participar en la implementación de programas x x x x x x x x
preventivos, de acuerdo a las necesidades
propias de la realidad de la escuela que se
anticipen a las situaciones de violencia que
CONVIVENCIA puedan presentarse en la institución educativa.
PARTICIPACION Y Asesorar a los tutores acerca de estrategias para x x x
PREVENCIÓN prevenir y resolver conflictos.
Brindar asistencia técnica a los tutores en las x
actividades con familias, esto es las reuniones
de aula y entrevistas a padres,
incidiendo en la importancia de fomentar el
buen trato y la prevención de conductas de
riesgo.
Organizar las jornadas de escuelas de familia x x x
incorporando temas relacionados al cuidado
integral de sus hijos, pautas de crianza, buen
trato, erradicación del castigo físico y/o
emocional como medidas correctivas y
generando el compromiso de acompañar a sus
hijos durante su desarrollo
Realizar actividades de capacitación y de x x x x x
integración con familias para la construcción de
una convivencia democrática, participativa e
inclusiva, en la escuela, teniendo como
principio el respeto a los derechos humanos y el
cuidado integral de los estudiantes (físico y
emocional.
Brindar asesoría a tutores sobre la detección y x x x x
atención de conductas de riesgo como la
violencia escolar, el embarazo adolescente, el
consumo de drogas legales e ilegales, trabajo
infantil, trata de personas, entre otras.
Desarrollar talleres de habilidades sociales con x x x
estudiantes en situación de riesgo.
Orientar a los docentes tutores sobre el x x x x x x x
desarrollo de factores protectores y habilidades
sociales para la prevención de conductas de
riesgo
Coordinar con los facilitadores de DEVIDA, x x
Promotores del CEM, especialistas de UGEL,
etc. que desarrollan programas preventivos para
facilitar las actividades de monitoreo y
seguimiento de los programas.
Entrevistar a los estudiantes en situaciones de x x x x
riesgo derivados por el coordinador de tutoría.
Brindar orientaciones a los docentes para el x x x x
reconocimiento de los ritmos y estilos de
aprendizaje, y los tipos de inteligencia de los
estudiantes.
Brindar recomendaciones a los tutores y x x x x x x x x x
docentes de todas las áreas sobre aspectos
DESARROLLO socioemocionales y académicos de los
ACADÉMICO estudiantes.
Socializar instrumentos de evaluación a x x x x x x x x
utilizarse para la elaboración de los perfiles de
los estudiantes como: Escala de evaluación
conductual, Test caracterológico de Gaston
Berger, Prueba de Personalidad 16PF, entre
otros
Seleccionar y desarrollar actividades para x x x x x x x x
fortalecer la orientación vocacional.
Orienta a los actores de la comunidad educativa x x x x x
fortaleciendo sus capacidades y competencias
socioemocionales desde el enfoque formativo y
preventivo
V. METAS
J Alumnos de la Institución educativa
J Equipo de convivencia escolar.
J Plana docente de la Institución educativa
J Padres de familia de la institución educativa
J Comités de tutoría.
J Personal administrativo y dirección.
VI. METODOLOGIA
Preventiva y activa entre los miembros de la comunidad educativa
Aplicación de instrumentos de diagnóstico y test psicológicos
Elaboración de planes preventivos de aula y de la institución educativa
Participativa y cooperativa entre los miembros de la comunidad educativa.
Exposición y acuerdos dialogados para mejorar el clima laboral de la institución
educativa
Participación en talleres, charlas con el apoyo del personal interno de la Institución
educativa o de Instituciones de alianza con la JEC.
VII. RECURSOS
HUMANOS:
- Director.
- Psicóloga.
- Tutor.
- Docente de Aula.
- Auxiliar.
- Comunidad Estudiantes.
- Instituciones de Apoyo (CEM, Policía, instituciones de salud)
AUXILIARES
- Infraestrucctura.
- Material de escritorio.
- Pruebas Psicológicas.
- Internet.
- Medios de difusión.
- Equipos electrónicos.
VIII. EVALUACIÓN
J El proceso de evaluación se aplicará de forma trimestral de acorde la
calendarización de la JEC. Basándose en la problemática de la institución y
rendimiento académico de los estudiantes.
J Mediante la formación de un equipo evaluador, que puede ser organizado por el
psicólogo se realizará la evaluación del plan, dicha actividad se debe realizar en
reuniones programadas y coordinadas por dicho equipo.
___________________ ___________________
Firma de la Directora Firma Coord. Tutoría