Proceso de Integración Económica
La integración económica ha sido un campo ampliamente estudiado en el
ámbito de las relaciones internacionales. Tanto políticos como académicos
convienen en la importancia de los procesos de integración como un factor que
posibilita la creación de ventajas que van desde lo comercial hasta lo
económico, social, monetario y fiscal.
El presente documento tiene como objetivo realizar una breve revisión de los
aspectos más relevantes relacionados con la integración económica, entendida
como un proceso que posibilita la creación de un espacio común entre varios
países. Para el efecto, se realiza un recuento histórico de algunos de los
principales procesos de integración que han surgido a nivel internacional y
regional en América Latina y el Caribe.
De manera sucinta se hará referencia a la teoría de la integración económica y
se describirá la dinámica de los procesos de integración extra regionales y
regionales, sus características, su estado actual y su papel frente a las nuevas
condiciones del entorno económico internacional.
El documento se divide en cuatro secciones. La primera sección presenta una
breve revisión de la literatura sobre la integración económica; en una segunda
parte se describen los principales esquemas integracionistas que han tenido un
impacto histórico a nivel internacional; la tercera sección explica la dinámica y
las características de los procesos de integración latinoamericano que, por su
visión económica y política, se consideraron como los más representativos; en
la cuarta sección se hace un análisis sobre las situación actual de los procesos
de integración impulsados desde la región, para finalmente, presentar las
conclusiones sobre el análisis realizado.
1. Integración económica
La literatura que hace referencia a la integración económica es variada; en
muchos casos, su concepto cuenta con elementos adquiridos de la ciencia
económica -cuando se refiere al libre comercio-, o de aspectos de índole social
-como es el caso de la cooperación-. Estas visiones han hecho que la
integración económica se convierta en un campo de estudio que se focaliza en
las relaciones comerciales o en la formulación de políticas orientadas a la
cooperación internacional, tendientes a aplacar ciertos problemas existentes
entre las economías de dos o más países.
El término integración proviene del latín integratio, el cual establece la unión de
las partes en un todo, de construir o completar las partes faltantes para formar
un todo. En este sentido, la integración económica se propone como la unión
de varios países que deciden tomar “medidas encaminadas a suprimir algunas
formas de discriminación”1, con el fin de formar un único bloque a través, por
ejemplo, de la eliminación de barreras comerciales.
Más allá de una integración desde el punto de vista comercial, existen factores
complementarios importantes que permiten a un grupo de países llegar a una
integración económica completa. La teoría de la integración económica indica
que existen diversas formas de integración, tales como la zona de libre
comercio, la unión aduanera, el mercado común, la unión económica e
integración económica total2.
Además, la integración económica internacional puede verse desde dos
enfoques: como “proceso” y como “estado de cosas”. Según Eduardo Conesa
(1982),¿ el “proceso” implica movimiento hacia un estado distinto; en tanto que,
el “estado de cosas” contempla algo más estático y establece la situación en la
que se encuentran ciertos países al pretender formar un grupo regional en un
punto determinado de tiempo3. En relación a ello, y para efectos de este
análisis, la integración económica puede ser entendida como un proceso de
transformación de factores orientados a unir varios mercados o varias
economías en una sola.
En ese sentido, la integración económica considerada como un proceso, de
acuerdo a la teoría, puede darse por lo general en cinco etapas que son: a)
Zona de libre comercio, b) Unión aduanera, c) Mercado común, d) Unión
económica, y e) Comunidad económica4.
La zona de libre comercio es una forma de integración en la que varios países
acuerdan la eliminación total o parcial de las restricciones comerciales
existentes entre sí, a fin que los bienes que son originarios de los países
miembros, puedan circular libre de aranceles al interior de la zona. Cabe indicar
que la norma relacionada con el “origen”, establece que el producto “tenga una
alta proporción de materias primas y valor agregado dentro de la zona de libre
comercio, entonces el bien puede circular libremente. Cuando esa condición no
se cumple, no está sujeto al libre comercio”5.
La unión aduanera implica la determinación de una tarifa arancelaria común
para los bienes procedentes de los países no signatarios. Esta etapa supone la
libre circulación interna de productos a partir de la determinación de un
gravamen que los protege al interior de la zona6. Según Conesa (1982), la
unión aduanera se fundamenta en tres conceptos: a) la liberación del comercio
recíproco, b) la tarifa externa común7, y c) el establecimiento de una aduana
común que recaude fondos y los distribuya entre los países miembros8.
En cuanto al mercado común, la teoría de la integración económica establece
que este propende no solamente hacia la libre circulación de bienes y al
establecimiento de un arancel externo común, sino además a la libre
circulación de factores de producción. Es decir, en esta etapa se eliminan
“todas las restricciones arancelarias y cuantitativas al comercio recíproco”9, a
partir de lo cual se deja abierta la puerta para iniciar un proceso de integración
más amplia y avanzada.
Por su parte, la unión económica representa un proceso más avanzado que
contempla la armonización de políticas económicas y sociales de parte de
quienes integran el mercado común, con el propósito de tener un
aprovechamiento completo y amplio de la zona económica. Podría decirse que
es el inicio de la comunidad económica, en cuya etapa se armonizan las
políticas monetarias y fiscales de los países integrantes del área y se
constituyen organismos supranacionales encargados de establecer las
directrices que regirán el camino de la comunidad en su conjunto. Vale decir
que muchas de las decisiones que se establecen en dichas instancias, son de
cumplimiento obligatorio para todos los países miembros y se las toma en
función de los intereses de toda la zona y no solamente de un país.
Ahora bien, existen dos efectos que se producen con la integración económica,
y que se refieren a la creación y desviación de comercio. Se dice que existe
una creación de comercio cuando un país deja de producir un producto con
costos más altos, para sustituirlo por otro importado de un país miembro con
producción más eficiente11; esto implica pasar de una fuente de
abastecimiento más cara a una más barata. En tanto que el efecto de
desviación de comercio se genera cuando por la formación de la zona única,
productos que antes se importaban a bajo costo de países no miembros de un
proceso de integración, son adquiridos ahora con mayor costo en la unión
aduanera de un país miembro menos eficiente
Bajo las condiciones expuestas, la integración económica representa un
proceso complejo que tiene varias implicaciones de orden económico, político,
jurídico y social. Los países que deciden integrarse, pueden tener ventajas en
el ámbito económico e incluso geopolítico, en vista del aprovechamiento de
espacios de negociación mundial; asimismo, para muchos de los países de
menor desarrollo, la integración económica podría fortalecer su industria al
acceder a economías de escala y a mercados más amplios13. Se colige que la
integración económica contempla desde una etapa en la que se eliminan las
barreras comerciales, hasta aquella en la que los países integrantes armonizan
sus políticas; todo ello con el fin de tener ventajas y espacios económico -
sociales de aprovechamiento común
Lo fundamental de la revisión realizada, es considerar también que la decisión
política de los gobiernos es de suma importancia para generar consensos y
proponer una integración que beneficie a todos sus miembros. En todo caso,
“la cuestión básica no es si fueron económicas o políticas las motivaciones que
dieron el primer ímpetu a la integración, sino cuáles serán sus efectos
económicos”14 y qué es lo que se pretende lograr con ella.
CUESTIONARIO:
1. ¿A que se llama proceso de integración económica?
la integración económica se propone como la unión de varios países que
deciden tomar “medidas encaminadas a suprimir algunas formas de
discriminación”, con el fin de formar un único bloque a través, por ejemplo, de
la eliminación de barreras comerciales.
2. ¿Qué factores deben reunirse para que se de el proceso?
3. ¿Cuáles son las etapas del proceso de integración? Explicar cada uno
4. ¿Qué factores políticos deben darse para la integración económica?